Primera Mortandad de Peces en Laguna de Gómez de la ciudad de

Anuncio
Primera Mortandad de Peces en Laguna de Gómez de la ciudad de Junín
23
DE
DI CIEM BRE
DEL
2011
Situación ambiental del espejo de agua
Como resultado de las recorridas rutinarias de las lagunas del partido de Junín
( Gómez, Carpincho y Mar Chiquita) se comienza a observar el gradual retiro de las
aguas de las costas y la disminución del nivel hídrico de los espejos de agua, debido a
factores climáticos a los que es sometida ( Corriente del niño, Corriente de la niña etc.)
como consecuencia de la pronunciada sequía que azota la región. A partir del 20 de
diciembre del 2011 se comienzan a observar numerosos cardúmenes de carpas
(Cyprinus Carpio) merodeando en las costas de la laguna de Gómez donde la
profundidad alcanza aproximadamente los 10 a 30 cm . El 23 de diciembre se
comienzan a observar los primeros ejemplares muertos en las costas, todos de 25 a
30 cm de longitud, se realizan análisis de agua (mediciones in situ) los que arrojan los
siguientes resultados (según OPDS).
Sector Tº agua
OD
(ºC)
(mg/l)
Sal
(g/l)
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
8.57 9.35 13.9
8.16 9.15 13.3
8.16 9.23 13.3
23.8
24.7
26.3
6.8
6.9
4.4
ph
STD Res. Cond.
(g/l) omg (ms/cm)
65.1
68.1
67.9
15.35
14.68
14.67
En los días sucesivos a los primeros hallazgos de mortandad, se van
registrando diariamente importantes mortandades de carpas (Cyprinus Carpio), y muy
esporádicamente algún bagarito (Parapimelodus valenciennesi), bagre (Rhamdia
quelen) y vieja de río (Hypostomus commersoni).
El 31 de diciembre del 2011 se realiza la toma de muestra de las especies
afectadas, a fin de realizar exámenes macroscópicos y hallazgos organolépticos a la
necropsia. Todos los animales muestreados estaban vivos al momento de la captura,
pero presentaban diferentes estados de gravedad al aspecto clínico.
Se extrae mediante el uso de copo un total de 15 animales (Cyprinus Carpio):
 5 ejemplares flotaban lateralmente con importante dificultad
respiratoria.
 5 ejemplares con natación lenta, errática y saltos fuera del agua,
boqueando en superficie.
 5 ejemplares que huían rápidamente al querer ser atrapados.
Hallazgos a la necropsia:
 Aspecto
Externo:
Algunos
ejemplares
poseían
hemorragias
superficiales en la zona ventral y base de aletas pectorales coincidiendo
estos ejemplares, a los que se encontraban en pocas profundidades (10
a 15cm) hacinados, de natación errática, rozando entre ellos y el piso
de la laguna. La mayoría no poseía características morfológicas
anormales a su aspecto externo.
 Internamente
hemorragias
no
se
descriptas
observaron
características
anteriormente
no
anormales,
afectaban
la
las
cavidad
celómica, solo se encontraban de manera superficial en escamas,
aletas y tegumento externo, por lo que esta instancia presupone que se
trata de laceraciones producidas por la fricción continua entre ellas y el
piso.
 Branquias: Se puede apreciar macroscópicamente coloración anormal
pardusca de las laminillas branquiales, al observar en microscopio
estereoscopico (lupa) se advierte el epitelio branquial deshilachado y
acumulación de mucus blanco grisáceo adherido al epitelio branquial,
esta característica se observaban de forma mas intensa en los peces
mas afectados clínicamente al momento de la captura.
En Virtud de lo observado y registrado se plantean tres hipótesis más probables del
fenómeno producido:
 Primera Hipótesis:
Enfermedades Virales:
Presencia de una viremia como por ejemplo la Viremia primaveral de la carpa
(Rhabdovirus Carpio) el virus brota por sobre los 12ºC y provoca natación errática,
letargo, enteritis, edema, exoftalmia, agallas pálidas hemorragias en piel etc., o
KHV
( Virus herpes del Koi) ocurre entre los 17-25 ºC provocando letargo, natación
2
descontrolada, errática, necrosis focal de las agallas, aumento de secreción de mucus,
hemorragias en las agallas e hígado, inflamación del riñón y mortalidad masiva.
Si bien algunos de los hallazgos encontrados en las necropsias efectuadas
coinciden con los descriptos, la mayoría no se corresponden a los detallados up supra.
Las temperaturas tomadas en diferentes momentos del día oscilaban entre los 23 y
29ºC. La mortandad se fue desarrollando por goteo y llevo un periodo de entre 10 a 15
días hasta finalizar.
 Segunda Hipótesis:
Presencia de bajos o mínimas concentraciones de oxigeno y floraciones algales:
La característica de la laguna debido a los factores climáticos adversos ( época
de sequía, altas temperaturas), producen una disminución hídrica,
hacinamiento
ictícola, alta concentración de materia orgánica y nutrientes ( elevada eutrofización),
situaciones que bajo determinadas condiciones posibilitan el desarrollo de eventos
ecológicos extremos como:
1-Crecimiento explosivo de microalgas toxicas
2- Disminución de las concentraciones de oxigeno disuelto en el agua
Estos eventos o una combinación de los mismos pueden ocasionar mortandades
masivas de peces
Debido a sucesivas y numerosas multiplicaciones de algas, (proceso llamado
floración) lo que provoca una importante baja o depleción nocturna en la concentración
de oxigeno disuelto, momento en el cual esta enorme cantidad de algas entran en
actividad de respiración. Se puede deducir que la mortandad se pudo haber producido
por una fuerte disminución del oxigeno biodisponible, por diversos factores
principalmente una baja importante en el nivel hídrico, altas temperaturas y alto
requerimiento de oxigeno en procesos de biodegradación, acompañado de poco
viento, alta carga orgánica y alta concentración de nutrientes.
Aunque los valores de oxigeno obtenidos (OPDS) se encuentran por debajo de
los valores de referencia establecidos por la Comunidad Económica Europea para la
protección de la vida de los peces ( menor 7 mg7l Directiva Nº78/659/CEE), se trata de
valores
considerados
normales
para
otros
cuerpos
de
agua
de
similares
características de la región durante los meses estivales, hay que tener en cuenta que
la muestras fueron tomadas durante el día ( 11-12hs) y este tipo de sucesos se
llevarían a cabo durante la noche.
3
Cabe destacar que aunque se pudo apreciar una coloración verdosa asimilable
a una elevada concentración de microalgas, no se observo presencia de manchas
aceitosas, burbujeo, espuma, olores extraños, ni características significativas
apreciables (ya observadas por esta instancia en otras oportunidades), que hagan
presumir la presencia de una significativa floración algal. También es importante
destacar que se trato de una mortandad monoespecifica, donde no se vio afectada la
fauna ictícola restate situada en la laguna.
No obstante hay que tener presente que un evento de floración algal nociva en
esta laguna, es probable que ocurra, teniendo en cuenta las condiciones ecológicas
actuales.
 Tercera Hipótesis:
Toxicidad asociada a elevadas concentraciones
descomposición de materia orgánica:
de
amonio
derivado
de
El amonio es el producto inicial de la descomposición de los residuos
nitrogenados orgánicos y su presencia frecuentemente indica la presencia de este tipo
de residuos. Normalmente el amonio se genera a partir de la descomposición de la
materia orgánica (excreciones de peces, restos vegetales y animales). Se puede
encontrar en el agua como amoniaco no ionizado (toxico) y ion amonio (no toxico
según su concentración). El porcentaje de cada uno de estos depende del PH y la
temperatura. El amoniaco es toxico en pequeñas proporciones y el amonio es toxico
en grandes concentraciones, también la disminución del oxigeno disuelto aumenta
hasta un 40% la toxicidad del amoniaco. La principal acción toxica del amonio se debe
a la irritación que produce sobre el epitelio mucoso que recubre las branquias, donde
tienen lugar el intercambio gaseoso entre el medio y el organismo. Es a través del
epitelio de las laminillas branquiales, por donde difunde el oxigeno del agua a la
sangre, al mismo tiempo a través de ellas tiene lugar la eliminación de amonio
procedente de su medio interno. El amoniaco presente en el agua aun en pequeñas
concentraciones produce una tumefacción de las laminillas branquiales que se hacen
coalescentes y se recubren de mucus, disminuyendo considerablemente su capacidad
de intercambio gaseoso. Esta anomalía dificulta enormemente el paso no solo de
oxigeno, sino también la eliminación del amonio en la sangre, que al no poder ser
eliminado por las branquias, provoca la alteración toxica del medio interno de los
peces (Blanco 1995).
4
Porcentaje de las dos fracciones de amonio de acuerdo al Ph del medio:
PH
%NH3
%NH4
6
0
100
7
1
99
8
4
96
9
25
75
10
78
22
11
96
4
Cuanto más alcalino es el agua mayor será la liberación de amoniaco toxico.
Toxicidad del amonio a diferentes niveles de Ph:
PH
[ ] letal 50(LC50) de amoniaco mg/lts
12.5 – 12
11
10
9
8
7.5
11.0
1.1
1.5
5.6
33.3
100
La tolerancia fisiológica de los peces al amonio depende de los siguientes factores:
1- Tipo y tamaño del pez
2- Estado General de salud
3- Del exceso de anhídrido carbónico y déficit de oxigeno
4- Equilibrio electroquímico.
CONCLUSIÓN FINAL
Al no poseer elementos adecuados ( falta de equipamiento) para poder
confirmar o descartar las hipótesis planteadas, se deja por escrito los datos obtenidos
y abierta la inquietud para seguir investigando, no obstante una vez planteada las tres
hipótesis, esta instancia considera como mas viable la tercera hipótesis, por los
conceptos que a continuación se detallan:
5
o
Mortandad monoespecifica (ejemplares de Ciprinus Carpio de una longitud de
entre 25-30cm).
o
Alcalinización del agua ( ph de entre 9,15 y 9,35).Los valores normales
registrados en la laguna son entre 7,3 y 8.7 (Berasain, Colautti, Remes
Lenicov)
o
Aumento de temperatura (se registraron valores de entre 23 y 39ºC a
diferentes profundidades.
o
Alta eutrofización, consecuencia de la disminución del nivel hídrico y el
hacinamiento de la fauna ictícola.
o
Resultados descriptos a la necropsia.
Cabe destacar que la carpa común silvestre, vive en aguas poco profundas,
eutróficas con fondo fangoso, características que coinciden con las zonas descriptas,
donde se pudo observar grandes cardúmenes de peces (Ciprinus Carpio) boqueando
y nadando superficialmente en cercanías de la costa, sin alejarse de las mismas,
donde la columna de agua estaría mas afectada. Esta instancia considera que si bien
los valores de oxigeno disuelto tolerables para la supervivencia de la especie, son
mucho mas bajos para la carpa que para el pejerrey (Odontesthes bonariensis)
especie significativa en numero en la laguna, por tratarse de una especie migratoria,
se ha
retirado a zonas mas profundas y de temperaturas mas bajas, donde las
características físico químicas del agua serian diferentes y mas favorables.
La carpa ( Cyprinus Carpio) es considerada actualmente como una de las
especies exóticas mas dañinas de los ecosistemas acuáticos. Esta característica de
especie peste o invasiva se debe principalmente a su modo de alimentación, el cual
consiste en remover el sedimento del fondo de los sistemas acuáticos donde habita.
Este movimiento permanente de los fondos genera diversas consecuencias dañinas,
tales como: disminución de la claridad del agua, destrucción de la vegetación
enraizada en el fondo, la cual proporciona oxigeno y refugio para otras especies
acuáticas. De acuerdo al contexto aquí descripto, si lo que realmente se desea es
recuperar un ecosistema, la presencia de carpas en el cuerpo de agua no seria la mas
adecuada, por lo que en mi opinión la laguna de Gómez es un ecosistema que debe
ser recuperado y la mantención de una especie peste como la carpa en ella no
ayudaría a esta causa, por lo que aprovechando esta selección natural que nos a
ofrecido la naturaleza y continuando con los programas de repoblamiento con huevos,
alevinos y juveniles de pejerrey proveniente de criaderos con peces seleccionados y
mantenidos en cautiverio. Programas y manejos que el MAA viene llevando a cabo
desde hace años a través de la EHCh, es el camino correcto a continuar, con el fin de
6
recuperar el ecosistema acuático y la preservación de las especies que nos interesan
por su valor socio-económico.
Lobato Viviana
Médica Veterinaria.
A/C Delegación Junín
Dirección de Desarrollo de Aguas Continentales y Acuicultura
Ministerio de Asuntos Agrarios
Bibliografía
-La situación ambiental, Laguna Las Tres Pascualas, Universidad de Concepción de
Chile
-Campañas de Relevamiento Limnológico e Ictiológico MAA (2002, 2004, 2005)
Berasain, Colautti, Remes Lenicov
7
Descargar