0140400008BIOGH ología-P12 - A14 - Pro

Anuncio
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
ASIGNATURA:
PLAN DE ESTUDIOS:
ANO ACADEMICO:
CARRERA/S:
PROFESOR A CARGO:
Otros docentes:
CUATRIMESTRE:
Biología general e Histología
2012 y Planes de Transición 2008
2014
Biología, Farmacia, Tecnología de los Alimentos
Dr. Hernán J. Aldana Marcos
Dr. Luan Enrique Donati- Dra. Gabriela Levy - Rossi Luis Francisco
Segundo
1.FUNDAMENTOS DE LA MATERIA:
Nuestra asignatura une dos grandes saberes: la Biología general y la Histología. Al formar
parte de una única materia los temas se integran y discuten, de este modo el alumno adquiere la
capacidad de comprender cómo trabajan las células, de qué maneras podemos manipular su función,
el modo en que se integran para formar organismos multicelulares, así como, su organización en
tejidos y su funcionamiento.
La Biología General tiene como objetivo el estudio de los caracteres generales que son
comunes a todos los seres vivos, o que al menos comparten los grandes grupos de seres vivientes,
destacando los aspectos esenciales para relacionarlos con las propiedades de la materia viva.
También sentará los cimientos que sirven de base y conexión al conjunto de las distintas ramas
especializadas y proporcionará al alumno una visión de síntesis de los fenómenos biológicos.
El alumno trae un bagaje de conocimientos del semestre anterior, luego de cursar la
asignatura “Introducción a la Biología”. Aquí y ahora, la célula tomará un rol funcional mayor,
integrándose en tejidos complejos.
En nuestra materia la Biología General estará centrada en la biología de las células de los
mamíferos. De allí su conexión con la Histología. Tendrá una fuerte relación con la Biología Celular,
rama de la Biología encargada de interpretar todo lo que ocurre en las células, a través de las
macromoléculas y moléculas menores que contiene. También se basa en el conocimiento de las
partes de la célula y de las interacciones entre ellas hasta el punto de llegar a constituir organismos
multicelulares.
La Histología es en sentido amplio, el estudio científico de la célula, la materia extracelular,
los tejidos y los órganos. Desde el origen posnatal de las células se describe su estructura
microscópica, sus potencialidades, sus movimientos de un tejido u órgano a otro, los factores que
afectan su diferenciación, los linajes celulares que establecen, las sustancias que liberan al medio
extracelular y la forma en la que se relacionan tanto estructural como funcionalmente los distintos
componentes celulares.
La Histología, gracias a un creciente enfoque bioquímico - funcional y de Biología Celular y
Molecular -, ha dejado de ser una disciplina fundamentalmente morfológica para ser considerada
una de los saberes fundamentales del conocimiento científico (Grartner y Hiatt, 1997).
Como notarán los propios alumnos a lo largo de la cursada de la asignatura, la misma no es
una materia puramente descriptiva o morfológica, sino que esperamos adquieran un conocimiento de
lo que está ocurriendo en las células, en la matriz extracelular, dentro del tejido y en el órgano o
sistema. En otras palabras, queremos enseñar una histología funcional. Por lo tanto, una pregunta
de parcial podría ser “¿Cuál es el beneficio funcional de un epitelio de transición en la vejiga?”, en
lugar de “¿Qué tejido es éste?”. Otra pregunta podría ser: “¿Cómo espera que sea la ultraestructura
de una célula que produce lípidos?”, en vez de “¿Qué función tiene el retículo endoplasmático liso?”.
Por último, aunque desde luego, lo que usted puede aprender, en cierto sentido nadie puede
enseñarle, pues lo que está al alcance del Profesor es dirigir su aprendizaje, mostrarle cómo los
temas derivan unos en otros o se relacionan entre sí, y estimularlo a estudiar. Que asimile o no, y lo
que asimile, dependerá de lo que usted mismo haga, porque el aprendizaje es actividad (Meenes,
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 1/13
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
1991). Esta disciplina proporciona al estudiante un aprendizaje dinámico, motivándolo a seguir
indagando en la problemática biológica e histológica, que día a día avanza de manera vertiginosa. No
siempre los tiempos académicos coinciden con el avance del conocimiento científico, por tal razón,
esta propuesta pedagógica tiende a adaptarse año tras año a los requerimientos que las
innovaciones en las diferentes disciplinas exigen. Por lo tanto, intentamos ofrecer los conocimientos
pertinentes haciendo hincapié en muchos de los nuevos hallazgos destacables, en la medida que
sirvan no sólo para comprender la estructura, la función de las células, los tejidos y los órganos, sino
también para fomentar la pasión por la investigación con el propósito de contribuir al mejoramiento de
la calidad de vida de los seres humanos.
2.OBJETIVOS
 OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO









Valorar el conocimiento de la Histología y Biología General como soporte fundamental de la
formación científica para la comprensión de las causas, mecanismos y efectos de las
enfermedades.
Valorar, respetar y apasionarse con los fenómenos biológicos que participan en nuestros tejidos.
Despertar el interés y la curiosidad sobre el funcionamiento de las células y los tejidos así como
por la investigación.
Desarrollar una visión integradora en el estudiante que vincule el conocimiento biológico con el
histológico
Comprender la importancia del trabajo interdisciplinario en la formación biológica.
Respetar el pluralismo académico, político y religioso en el tratamiento de todos los temas de la
materia
Promover la participación en las clases teóricas y prácticas.
Promover la actividad grupal para la realización de trabajos prácticos.
Abrir la mente al conocimiento.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO









Adquirir la terminología biológica e histológica.
Adquirir los fundamentos teóricos de la ciencia de la biología molecular y celular.
Conocer las distintas técnicas para el estudio de las macromoléculas, las células y su matriz, de
los tejidos y órganos.
Aprender el manejo del microscopio óptico.
Reconocer estructuras histológicas.
Relacionar los conceptos de las estructuras celulares microscópicas y submicroscópicas con las
distintas funciones celulares.
Describir la organización básica de las células y de los tejidos.
Comprender cómo funcionan las células en los complicados sistemas interactivos que son los
tejidos y órganos del cuerpo.
Manejar la información adecuada para la comprensión de la bioquímica y fisiología de los
distintos sistemas.
3. CONTENIDOS
a.Contenidos mínimos:
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 2/13
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
Concepto de histología como área disciplinaria. Repaso histomorfológico de célula Ultraestructura
celular. Concepto de tejido, órganos y sistemas. Herramientas conceptuales: modelo y ordenamiento
de los elementos constitutivos de los organismos; la imagen bidimensional y la reconstrucción
tridimensional. Nociones de embriología. Técnicas histológicas. Diferenciación de los tejidos en
entidades características. Clasificación morfofuncional de los tejidos animales. Mecanismos de
degeneración, reparación y envejecimiento celular. Tejido epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
Sangre y Hematopoyesis. Diagnóstico histológico.
b. Contenidos básicos:
UNIDAD 1. El hombre como organismo pluricelular.
Concepto de tejido; histogénesis; histología general y anatomía microscópica. ¿Cómo nació la
histología? La histología como herramienta de trabajo. Metodología de estudio en histología. Distintos
tipos de microscopía óptica y electrónica. Bases químicas de la fijación y de la coloración. Coloraciones
topográficas e histoquímicas. Fundamentos de la inmunocitoquímica. Radioautografía. Hibridación in
situ.
El problema del metazoo: la regulación del número de células. Concepto de necrosis y
apoptosis. Dinámica de la renovación celular. Anaplasia, metaplasia, neoplasia, hiperplasia e hipertrofia.
Hipotrofia e hipoplasia.
Clasificación morfofuncional de los tejidos.
UNIDAD 2. Célula y matriz extracelular.
Célula. Citoplasma. Organelas celulares. Membrana celular. Citoesqueleto celular. Núcleo.
La matriz extracelular: composición química y diversidad estructural. Relación célula-matriz
extracelular. Procesos de adhesión, migración e invasión.
UNIDAD 3. Tejido epitelial.
Características morfológicas y funcionales. Histogénesis. Histofisiología. Polarización de la célula
epitelial. Membrana basal. Citoesqueleto celular. Relación célula-célula: complejos de unión y relación
del dominio basolateral; morfología óptica y ultraestructural; función. Moléculas de adhesión.
Tejido epitelial de revestimiento. Epitelios. Mesotelio. Endotelio. Diferenciaciones de la
membrana apical: microvellosidades, estereocilias, cilias y flagelos. Estructura y ultraestructura. Función
y ejemplos.
Tejido epitelial glandular. Formación de glándulas exocrinas y endocrinas. Tipo de secreciones.
Composición química. Modificaciones ultraestructurales de las células en función de la composición
química de las secreciones. Secreción regulada y constitutiva. Morfología óptica y ultraestructura de las
células glandulares mucosas, serosas y mixtas. Células productoras de lípidos -características
ultraestructurales-. Ciclo secretor. Diagnóstico histoquímico e histofuncional.
Glándulas exocrinas uni y multicelulares. Clasificación y diagnosis según su estructura, tipo de
secreción, modalidad secretora.
Breves nociones del tejido epitelial sensorial. Sentido del gusto, olfato, visión y audición.
UNIDAD 4. Tejido conectivo.
Características morfológicas generales. Localización. Función. Tipos celulares propios e
inmigrantes, a nivel óptico y ultraestructural. Papel funcional. Variedades de tejido conectivo: modelado,
con propiedades especiales. Tejido adiposo. Grasa blanca y grasa parda. Tejido conectivo embrionario
o mucoso. Tejidos linfoides (breve introducción).
Tejido cartilaginoso y óseo. Características generales, estructurales y ultraestructurales de las
células y de la matriz extracelular. Irrigación e inervación. Tipos. Localización y función. Pericondrio,
periostio y endostio. Dinámica de la modelación, remodelación y crecimiento. Histogénesis. Osificación
endocondral y membranosa.
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 3/13
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
Articulaciones. Membranas sinoviales. Tipos de articulaciones. Formación del líquido sinovial.
Histofisiología.
UNIDAD 5. Células contráctiles. Tejido muscular.
Células contráctiles. Características principales. Tipos (mioepiteliales, mioides, miofibroblastos,
pericitos). Células musculares. Formación de los tejidos musculares típicos (liso, cardíaco y estriado
esquelético y visceral). Tipos de fibras: estructura y ultraestructura. Organización de las fibras.
Miofibrillas y miofilamentos; su disposición en los distintos tipos de fibras. Fibras rojas, intermedias y
blancas. Bases estructurales y moleculares de la contracción en los diferentes tipos de células
musculares. Proteínas y organelas participantes. Unión músculo-tendinosa. Placas motoras.
UNIDAD 6. Tejido nervioso.
Características. Relación con el tejido epitelial. Técnicas histológicas de microscopía óptica para
el estudio del tejido nervioso. Neuronas y glía; características a nivel óptico y electrónico. Tipos de
sinapsis, ultraestructura y función. Interacción entre las células del tejido nervioso. Transporte axónico.
Axones mielínicos y amielínicos; proceso de mielinización. Bases morfoquímicas para la conducción del
impulso nervioso. Funciones de las células gliales. Barrera hematoencefálica. Regeneración del tejido
nervioso.
UNIDAD 7. Sangre, médula ósea y hematopoyesis.
Sangre. Elementos figurados: estructura, ultraestructura y funciones. Fórmula leucocitaria
absoluta y relativa. Plasma y suero. Frotis de sangre: técnicas de fijación y coloración.
Médula ósea: arquitectura tisular, compartimientos hemocitopoyéticos. Unidad formadora de
colonias. Series de diferenciación eritrocítica, granulocítica, linfocítica, monocítica y trombopoyética.
Factores moduladores de la diferenciación y proliferación: interleuquinas y factores de crecimiento.
Trabajos Prácticos
Trabajo práctico Nro 1. Manejo del microscopio. Tejido Epitelial de revestimiento. Célula
Trabajo Práctico Nro 2. Tejidos conectivos no especializados.
Trabajo Práctico Nro 3. Tejidos conectivos no especializados. Continuación
Trabajo Práctico Nro 4. Tejido conectivo especializado: adiposo y cartilaginoso
Trabajo Práctico Nro 5. Tejido conectivo óseo especializado. Hueso. Obtención de preparados de
hueso por desgaste
Trabajo Práctico Nro 6. Tejido conectivo óseo especializado. Hueso. Tema especial: Articulaciones
Trabajo Práctico Nro 7. Tejido epitelial glandular
Trabajo Práctico Nro 8. Repaso de actividades prácticas
Trabajo Práctico Nro 9. Tejidos musculares y células contráctiles.
Trabajo Práctico Nro 10. Tejido Nervioso
Trabajo Práctico Nro 11. Tejido Nervioso. Continuación
Trabajo Práctico Nro 12. Sangre y hematopoyesis. Confección de un frotis sanguíneo
3. BIBLIOGRAFIA
Libros de texto aconsejados para el curso:
Histología
 Ross M.H., y W. Pawlina. Histología Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. 5ta
Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007. Este libro además de poseer
un buen texto es un excelente atlas.
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 4/13
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico




Weisch U. Histología de Sobotta. 2da Ed. Editorial Médica Panamericana. 2009.
Geneser F. Histología. Sobre bases biomoleculares. 3ra Edición Panamericana. Buenos Aires.
2000. Excelente texto con una correcta asociación con biología celular y molecular. Además
se acompaña de un excelente atlas en CD.
Junqueira, L.C. y Carneiro, J. Histología Básica. Sexta Edición. Masson. 2005. Libro con texto
resumido pero excelente. Esquemas en blanco y negro muy didácticos.
Di Fiore M.S.H. Atlas de Histología Normal. El Ateneo. Buenos Aires. (todos los años son
válidos).
Bibliografía de la materia:
Alberts B., Bray D., Johnson A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter. Essential Cell Biology. An
Introduction to the Molecular Biology of the Cell. Garland Publishing Inc. New York. 1998.
Alberts B., Bray D., Lewis J., Raff M., Roberts K., Watson J.D. Molecular Biology of the Cell. Third
edition. Garland Publishing. New York. 1997.
Aldana Marcos, H. J., Schwint O.A. Histological Study of the Aorta. En: A Practical Textbook of
Congenital and Acquired Diseases of the Aorta. Second edition. Liotta D. et al. Ed. Editorial de la
Universidad de Morón. pp. 23-38. 2003.
Bargmann W. Histología y Anatomía Microscópica Humana. Espaxs. Barcelona. 1981.
Beidler L.M. Handbook of Sensory Physiology. Volume IV. Springer-Verlag. Berlin. 1971.
Bozzola J.J. y Russell L.D. Electron Microscopy. Jones and Barlett Publisher. Boston. 1991.
Bubel A. Microstructure and Function of Cells. Ellis Horwood Limited. John Wiley & Sons. New York.
1989.
Carlson B.M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Harper Collins Publishers. Madrid. 2002.
Cross P.C. Mercer K.L. Cell and Tissue ultrastructure. A functional perspective. W.H. Freeman and
Company. New York. 1993.
Cox T.M. y Sinclair J. Biología Molecular en Medicina Panamericana. Madrid. 1998.
De Robertis E.M.F. Y Hib J. Fundamentos de Biología Celular y Molecular de De Robertis. 3ra
edición. El Ateneo. Buenos Aires. 1997.
De Robertis E.M.F. Y Hib J. Biología Celular y Molecular 13ra edición. El Ateneo. Buenos Aires. 2001.
Eckert R., Randall D., Augustine G. Fisiología Animal. Mecanismos y adaptaciones. Interamericana.
Buenos Aires, 1990.
Fawcett D.W. Tratado de Histología. Interamericana. McGraw-Hill. Buenos Aires. 1989.
Fish E.M. y Molitoris B.A. Alterations in Epithelial Polarity and the Pathogenesis of Disease States.
The New England Journal of Medicine. 330(2): 1580- 1588. 1994.
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 5/13
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
Fuller G.M. y Shields D. Molecular Basis of Medical Cell Biology. Appleton & Lange. Connecticut.
1998.
Gartner L.P. y Hiatt J.L. Histología. Texto y Atlas. McGraw-Hill Interamericana. México. 1997.
Harris T., Leaven T., Heideger P., Kreiter C., Duncan J., Dick F. Comparison of a virtual microscope
laboratory to a regular microscope laboratory for teaching histology. The Anatomical Record (New
Anatomist) 265: 10-14. 2001.
Ham A.W. y Cormack D.H. Tratado de Histología. Interamericana. Buenos Aires. 1983.
Karp G. Biología Celular y Molecular. McGraw-Hill Interamericana. Buenos Aires. 1998.
Kessel R.G. Basic Medical Histology. The biology of cells, tissues, and organs. Oxford University
Press. New York. 1998.
Lodish H, Berk A., Zipursky S.L., Matsudaira D. y Darnell J. Biología Celular y Molecular. 4ta edición.
Panamericana. Buenos Aires. 2002.
Morgenroth K y Aragoncillo P. Bronquitis. Pharmazeutische Verlagsgesellschft. Munich. 1983.
Paulsen D.F. Examination Board Review. Basic Histology. Appleton & Lange. New York. 1996.
Pearse A.G. Histochemistry. Theoretical and Applied. Churchil Livingstone. New York. 1985.
Petters A, Palay S.L. y Webster H. The Fine Structure of the Nervous System. Oxford University
Press. New York. 1991.
Rhodin J.A. An Atlas of Histology. Oxford University Press. London. 1975.
Ross M.H., Reith E.J. y Romrell L.J. Histología. Panamericana. Buenos Aires. 1997.
Sheehan D.C. y Hrapchak B.B. Theory and practice of Histotechnology. Mosby Company. London.
1980.
Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. Panamericana. Buenos Aires. 1980.
Sternberg S.S. Histology for Pathologists. Second Edition. Lippincott Raven. New York. 1997.
Stevens A. y Lowe J. Histología Humana. Harcourt Brace. Buenos Aires. 1997.
Tórtora G.J, y Derrickson. Principios de anatomía y fisiología. 11ma ed. Editorial Médica
Panamericana. Argentina. 2006.
Troyer H. Principles and Techniques of Histochemistry. Little, Brown and Company. Boston. 1980.
Vane J.R., Anggard E.E. y Botting R.M. Regulatory functions of the Vascular Endothelium. The New
England Journal of Medicine. 323(1): 27-35. 1990.
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 6/13
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
Vigorita V.J. Introduction. Chapter I. En: Orthopaedic Pathology. Lippincott. Williams and Wilkins.
New York. 1999.
Weiss L. Histología. El Ateneo. Buenos Aires. 1986.
Williams P.L. y Warwick R. Gray's Anatomy. Churchill Livingstone. New York. 1980.
Young B. y Heath J.W. Wheater´s Histología funcional. 4ta edición. Harcourt. Churchill Livingstone.
2000.
Atlas:
Berman I. Color Atlas of Basic Histology. Appleton & Lamp; Lange. 1998.
Boya Vegue J. Atlas de Histología y Organografía Microscópica. 2da Ed. Panamericana. Buenos
Aires. 2004.
Di Fiore M.S.H. Atlas de Histología Normal. El Ateneo. Buenos Aires. 1997.
Freeman W.H. y Bracegirdle B. An atlas of Histology. Heinemann Educational Books. London. 1967.
Gartner L.P. y Hiatt L. Atlas color de Histología. 5ta Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos
Aires. 2011.
Hammersen F. Histología. Atlas en color de citología, histología y anatomía microscópica. Salvat Ed.
Buenos Aires. 1982.
Krstic R.V. Ultraestructura de las células de los mamíferos. EUNIBAR. Barcelona. 1979.
Krstic R.V. Human Microscopic Anatomy. Springer-Verlag. New York. 1997.
Atlas en CD.
Wheater´s Interactive Histology. Harcourt. Churchill Livingstone. 2000.
Geneser Histología. Sobre bases biomoleculares. 3ra Edición. Panamericana. Buenos Aires. 2000.
Atlas fotográfico de Histología. R. Ponzio y G. Magariños. Weber Ferro. Buenos Aires. 1995.
Histology. A students guide to Microscopic Anatomy. Chapman and Hall. New York. 1998.
Direcciones de Internet útiles para la materia (debe considerar que las páginas de Internet cambian
todos los días, por lo tanto algunas direcciones quizás no funcionen). Ultima actualización: 3 de abril
del 2004.
Histología
Para la primera parte: célula y tejidos, la página de la materia es
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 7/13
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
http://www.ht.org.ar/histologia/NUEVAS%20UNIDADES/home.htm
Atlas de Histología:
Atlas excelentes en inglés, con fotos de MO y ME
http://www.med.uiuc.edu/histo/large/atlas/slides.htm
http://www.imc.gsm.com/maonline/maonline/ma/browse_home.htm
http://165.134.116.28/444/histology.html
http://www.udel.vh.org/Providers/Texbooks/MicroscopicAnatomy.html
Atlas excelentes en castellano
http://anatomohistologia.hypermart.net/
http://e-histologia.sitio.net/
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/segundo/histologia/HistologiaWeb/indiceGeneral.html
http://www3.unileon.es/dp/abc/eHistologia/1inicio/home/Indexhistol800x600.html
http://web.usal.es/~eliseo/microfot/microfog/microfog.htm
http://www.histoemb.fmed.edu.uy/tejidos.html
Atlas regular en castellano
http://www.lugo.usc.es/~deapa/histo/atlas.htm
Otros Atlas de histología en inglés
http://www.medsch.wisc.edu/anatomy/histo/histo.htm
http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/frames/histo_frames.html
http://www.sun.ac.za/anatpath/neuro_path/histoman.html
http://www.lumen.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/frames/histo_frames.html
http://www.grad.ttuhsc.edu/courses/histo/
http://www.udel.edu/Biology/Wags/histopage/histopage.htm
http://cal.vet.upenn.edu/histo/ Bueno
http://www.teaching-biomed.man.ac.uk/rennie/homepage.html Regular
http://www.finchcms.edu/anatomy/histology/histology/nerve/h_n_4.html (regular)
http://onlinelearning.tc.cc.va.us/faculty/tcmitcm/histo/intro.htm
http://www.mc.vanderbilt.edu/histo/
http://cellbio.utmb.edu/microanatomy/
http://medocs.ucdavis.edu/CHA/402/course.htm
http://w3.uokhsc.edu/histology/
http://www.vh.org/Providers/Textbooks/MicroscopicAnatomy/MicroscopicAnatomy.html
Atlas de ME (incompleto)
http://www.uni-mainz.de/FB/Medizin/Anatomie/workshop/EM/EMAtlas.html
Página de técnicas histológicas muy completa con fotos ilustrativas
http://www.medinfo.ufl.edu/dental/denhisto/stains.html
Excelente página con múltiple choice con imágenes y glosario de términos
http://www.medinfo.ufl.edu/year1/histo/
http://cim.ucdavis.edu/courseware/histoquiz/
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 8/13
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
Textos de cada tema resumidos y en inglés
http://www.grad.ttuhsc.edu/courses/histo/notes/
Interesantes animaciones del manejo del MO y atlas, lecturas y preguntas
http://teaching.anhb.uwa.edu.au/mb140/histframe.htm
4. METODOLOGIA
La metodología empleada en clase consistirá en: teóricos y trabajos prácticos.
A- TEORICOS
Las clases teóricas consisten en dos horas cátedra donde el docente expone un tema de la
Unidad temática correspondiente; seleccionando aquellos que representan una mayor dificultad o
que están mal enfocados en los libros de texto. También se aprovecha la clase teórica para
brindar información nueva adquirida de bases de datos recientes y relacionada con la
investigación. Esta es una materia netamente visual, en la que a menudo las ilustraciones ayudan
a entender más que el texto, por lo tanto se utilizarán diferentes materiales didácticos: proyector
de transparencias, proyectores de diapositivas, CD multimedia. Estos recursos permitirán a los
alumnos mantener una imagen fija y proyectar diferentes vistas, aumentos o dimensiones de la
misma imagen. Cuando los esquemas relacionados con el tema del día son de difícil percepción,
los mismos son ampliados en la guía de trabajos prácticos que obrará en poder de cada alumno.
B- TRABAJOS PRACTICOS
B.1. MICROSCOPIA
Recurrimos a la microscopía óptica a fin de presentar una imagen completa y coherente de
nuestra materia. Durante los prácticos de microscopía los alumnos observan de tres a cinco
preparados histológicos relacionados con la Unidad del día. Las características que deben
observar en cada preparado figuran en la guía de trabajos prácticos. La guía cuenta con
preguntas o comentarios que ayudan al alumno a “ver” el preparado. Estas preguntas han sido
incluidas para:


Agudizar y dirigir sus observaciones.
Alentarlo a pensar sobre la organización y el significado funcional de lo que esta observando.
En general, los docentes NO contestarán dichas preguntas. Deseamos que los alumnos
discutan con sus compañeros para generar ambiente de trabajo grupal, y que utilicen los libros de
texto y su sentido común para responderlas. Los docentes tratarán de que el alumno logre la
respuesta solo o con ayuda de sus compañeros.
Se asignará un microscopio binocular por cada alumno o cada dos alumnos. El aula cuenta
con un microscopio y una lupa conectados a una cámara de video y un monitor color para que el
docente pueda mostrar preparados a varios alumnos a la vez.
B.2. MULTIMEDIA O MOSTRACION
Multimedia:
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 9/13
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
¿En qué consiste una Unidad de Multimedia? Es un recurso didáctico que permite la
interacción hombre-máquina. Se denomina "medio interactivo" a aquel donde se instala el hipertexto.
El hipertexto es un "texto" que se lee en pantalla. Su estructura responde a un modelo de
organización de la información en red. Los nudos de la red equivalen a bloques de texto que pueden
ser asociados y entre los nudos existen enlaces con los cuales es posible realizar las asociaciones.
Si además el sistema relaciona texto con imágenes y sonidos se le denomina "hipermedia" o
"multimedia". Por ejemplo, para la sección de Histología se han confeccionado varias Unidades de
Multimedia en las cuales se desarrollan los conceptos más importantes de la temática del día. Junto
al texto se colocan imágenes que pueden ser: fotografías de los preparados que se utilizan en
microscopía, fotografías de los libros de texto, esquemas fijos o esquemas con animación. Al colocar
texto e imágenes se debe ser capaz de prever y potenciar significativamente la interrelación de los
contextos (construidos en su texto) para interesar al alumno. Durante la navegación por el hipertexto
el alumno puede clickear en diferentes regiones de una imagen y abrir otras diferentes imágenes, o
clickear en diferentes regiones del texto y navegar a diferentes textos relacionados con el tema. Este
texto o imagen puede hallarse en la misma Unidad o en otras ya vistas. Este último punto le indica al
alumno la íntima relación entre las Unidades temáticas de la materia. Las unidades multimedia
pueden ser consultadas por el alumno desde su casa a través de Internet.
Mostración:
Durante la misma los docentes realizaran una introducción y repaso de los temas del día.
Proyección con videomicroscopía, diapositivas, trasparencias o esquemas relacionados con el tema
del día. Estas mostraciones no deben reemplazar a las clases teóricas, durante las mismas se debe
incentivar la participación de los alumnos en la descripción y discusión de las imágenes que observa.
5. CARGA HORARIA
Número total de horas cátedra por semestre: 96, que se distribuyen de la siguiente forma:
 Horas dedicadas a las teóricas: 32.
 Horas dedicadas a los trabajos prácticos: 64
6. OPERACIONES INTELECTUALES, LOGICAS Y METODICAS QUE DEBERAN DESARROLLAR
LOS ALUMNOS DURANTE EL CURSADO DE LA MATERIA







Comprender.
Describir
Definir
Relacionar conceptos
Comparar
Clasificar
Analizar
7. TIPOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Evaluación continua de la atención, participación y avance conceptual.

Examen parcial escrito con preguntas teóricas y esquemas a completar.

Devolución general e individual de las pruebas.
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 10/13
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico

Nota de trabajo práctico final mediante la realización de un trabajo grupal de confección de
una página web de alguna de las unidades de la materia.

Examen final oral sobre los temas centrales del programa de contenidos.
 EVALUACION
Examen parcial:
Durante la primera semana del curso se informará a los alumnos la modalidad con la que se
efectuará el examen parcial, la fecha del mismo y los temas o procedimientos que se incluyen.
En el examen parcial pueden incluirse temas que no se hayan dictado en clases teóricas, los
que habrán sido expresamente señalados durante la primera semana de iniciadas las clases y
siempre que se haya indicado la bibliografía obligatoria.
Se podrá omitir algún tema de los anunciados en caso que, por razones de fuerza mayor,
dicho tema no se haya podido enseñar convenientemente.
Se realizará una evaluación diagnóstica/inicial para conocer las capacidades de partida y los
conocimientos previos de los alumnos en relación con los contenidos de la materia. Se efectuará al
inicio de un período de aprendizaje y su calificación no será incluida para la obtención del carácter de
alumno regular.
De la obtención de las calificaciones
La adjudicación de notas se hará aplicando un criterio absoluto-modificado: el nivel de
aprobación (nota cuatro) corresponde al 60% del “puntaje máximo posible” (10, diez).
Este se establece, analizando el índice de dificultad de cada pregunta. Las preguntas que
presentaran fallas técnicas serán excluidas del examen.
Es un único parcial con derecho a ser recuperado en una sola instancia.
Examen de trabajo práctico:
Los alumnos divididos en grupos de 3, realizarán una página web, con texto, imágenes, citas
bibliográficas de actualización en la temática elegida.
Los temas podrán ser sobre tejidos o células específicas.
El objetivo del trabajo será: en primer lugar los alumnos aprenderán el desarrollo de páginas
multimedia, en segundo lugar deberán aprender a seleccionar material textual, y actualizarlo
mediante la búsqueda de información en portales serios y revistas de la temática. Las páginas web
aprobadas serán subidas al portal de la asignatura.
Direcciones útiles para el aprendizaje de diseño web:
http://www.comocreartuweb.com/
http://www.ared.com/comohacer/
http://www.crearunaweb.net/
Reglamento de la página web:
1. No hay límite de páginas para el desarrollo de la misma, lo importante es que cubra el
contenido temático en su totalidad.
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 11/13
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
2. Será totalmente prohibido el uso del “copy-paste” sin una previa modificación o aclaración de
la fuente de donde se tomó el texto.
3. Las imágenes de los tejidos podrán ser tomadas mediante software proporcionado por la
cátedra de los preparados histológicos de la misma. En el caso de utilizar imágenes de
páginas web debe indicarse claramente la dirección y fuente de la misma.
4. Debe contar con un resumen de los puntos clave de la unidad.
5. También será fundamental contar con actualizaciones de las temáticas abordadas en el
trabajo.
Examen final:
Modo de examen final de la materia “Biología General e Histología”:
1. El alumno sacará una de las bolillas al azar y tendrá alrededor de 10 minutos para organizar su
examen en soledad, mediante el diseño de mapas mentales o resumen del tema en forma escrita
como guía posterior de su examen oral. Luego será llamado para dar el mismo en forma oral. El
alumno podrá elegir uno de los temas para comenzar su exposición oral. Los docentes le harán
preguntas de los otros temas que figuran en la bolilla. Cuando el docente lo crea necesario podrá
también preguntar temas que no figuran en la bolilla correspondiente.
2. Los alumnos deben concurrir con todas las guías de los trabajos prácticos completas. Los
alumnos que no lo hagan no serán evaluados en el final en ninguno de los turnos.
8. REGLAMENTO
1. Los alumnos deben concurrir a las clases con suficiente preparación teórica para desarrollar los
temas del día. Para el desarrollo del trabajo práctico es esencial que los alumnos hayan
estudiado el tema correspondiente. Para ello deberán preparar lo especificado en el temario, que
figura en el cronograma de la guía de trabajos prácticos. La diversidad y complejidad de las
estructuras de los diversos órganos, tejidos y células que cada alumno deberá analizar por
sí mismo, hace vano e inútil cualquier esfuerzo por intentar reconocer o diagnosticar
microscópicamente tales elementos sin haberlos estudiado previamente, ya que es
imposible reconocer algo cuya existencia se ignora o apenas se intuye. Durante los
trabajos prácticos los docentes encargados podrán, a su criterio, interrogar a los alumnos
sobre los temas ya vistos y/o temas del día, en forma escrita u oral.
2. Los alumnos deberán presentarse a la hora establecida para la iniciación del trabajo práctico. Si
llega después de 15 minutos tendrá media falta.
3. En los trabajos prácticos los docentes realizarán una evaluación del desempeño (colocarán una
nota de concepto), la cual podría influir en la nota de los parciales y en la del final.
4. Al finalizar el trabajo práctico se deberá entregar todo el material utilizado en perfecto orden y
limpieza. El microscopio deberá ser cubierto con su funda.
5. A los alumnos que por alguna causa rompan el material práctico (Ej. preparados histológicos) se
les asignará alguna tarea de utilidad para la cátedra.
ANEXO I
A1 - Carga Horaria - Modalidad de Enseñanza
Modalidad
Teóricas
Horas cátedra
46
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 12/13
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales
Programa Analítico
Act. Prácticas
Evaluaciones
Total del curso
46
4
96
A2 – Carga Horaria de Actividades Prácticas
Tipo Actividad
1.- Resolución Problemas
2.- Prácticas de Laboratorio
Horas cátedra
46
3.- Prácticas de Simulación
4.- Prácticas de Programación
5.- Prácticas de Diseño y Proyecto
6.- Presentaciones Alumnos
7.- Trabajos de Campo y Visitas a Plantas
Total Actividades Prácticas
46
Universidad de Belgrano – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Página 13/13
Descargar