Eco Noticias “Promoviendo el Desarrollo Humano y Sostenible” N°3 La urgencia de políticas públicas realistas y orientadas al desarrollo sostenible Índice: En pleno proceso electoral los 8.8 millones de peruanos que viven en el medio rural son testigos privilegiados de la ausencia sistemática del estado. Esa ausencia reiterativa que los presidentes, ministros, congresistas y funcionarios de los gobiernos lo traducen en discursos que difunden en foros nacionales e internacionales, donde abiertamente destacan las bondades de un modelo que nos ofrece todos los indicadores macroeconómicos en azul y al mismo tiempo ensayan discursos sinuosos o guardan silencios cómplices cuando se analiza la problemática de los distritos y comunidades afincados en el mundo rural, donde se utilizan promedios para intentar ocultar aquellas cifras que son tan diferentes y que necesitan políticas públicas (normas, programas, proyectos y acciones concretas) que den en el blanco y contribuyan a resolver los problemas existenciales que usualmente se elude su abordaje. La urgencia de políticas públicas realistas y orientadas al desarrollo sostenible Comercialización con SGP en Santa Eulalia 2 Una ordenanza con esperanza 2 Políticas Públicas y enfoques para el desarrollo de Huánuco Agrobiodiversidad en Kichki, avance de políticas sostenibles Mayo-2016 3 3 Proceso de implementación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la microcuenca Mariño. 4 FORMAGRO: Apertura de las Oficinas Zonales en Pacarán y Huarochirí 4 Abonos orgánicos líquidos 5 ¿Si no se ve no importa? 5 A los que trajinamos en el medio rural nos queda claro que necesitamos políticas públicas –conjunto de acciones o decisiones, o respuestas del estado orientadas a atender las demandas de la sociedad- que partan de la realidad y no de elucubraciones de oficina; que efectivamente se orienten a resolver problemas estructurales y sentidos por las comunidades. Políticas públicas que no se enreden en la frondosa telaraña de normas declarativas; sino que ataquen los problemas o demandas y proporcionen caminos y rutas claras, en algunos casos abordados en forma integral (como seguridad alimentaria, zonificación ecológica - económica) y en otros en forma focalizada en respuesta a necesidades concretas como restituir un derecho vulnerado, mitigar una situación crítica o emprender acciones diferenciadas según las características de la población, sus problemas y potencialidades (por ejemplo: agua para riego, promoción de ferias, construcción de cobertizos para las crianzas en zonas de friaje, etc). Teniendo en cuenta que la construcción e implementación de políticas públicas requiere: i) Identificación del problema o situación concreta; ii) Diseño de la política con plena participación de la sociedad civil y actores involucrados, iii) Ejecución (cronograma y compromisos acordados); y iv) Seguimiento y evaluación (que evalué los avances y resultados y la toma de medidas correctivas para no desviar el propósito de la política). Qué duda cabe que en el ámbito local y regional (distrital, provincial y regional) se requieren políticas públicas de desarrollo rural sostenible cercanas a la población que ataquen los problemas sentidos y tengan en cuenta las potencialidades (recursos naturales, paisaje, cultura), así como el empleo y desarrollo de estrategias e instrumentos sencillos que aterricen e implementen las políticas nacionales (Estrategia de Desarrollo Rural, Agricultura Orgánica, Agricultura familiar, Seguridad Alimentaria y otras). En estos ámbitos es valioso el trabajo directo con los espacios de concertación local y regional en la construcción y gestión de las políticas públicas (ejemplo: Siembra y cosecha de agua, Sistema de Garantía Participativo SGP, Seguridad Alimentaria Nutricional, mejoramiento de la vivienda y otros) En el ámbito nacional un primer bloque de políticas públicas de carácter prioritario es aterrizar las Leyes y normas nacionales (Ley de promoción de la producción orgánica N° 29196, Ley de Agricultura Familiar N° 30355, Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional DS N° 021-2013MINAGRI, Estrategia Nacional de Desarrollo Rural DS Nº 065-2004-PCM, Ley de Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos N° 30215, Reglamento de la Ley de Diversidad Biológica, entre otras). Varias de ellas normas genéricas que se quedan en lineamientos de política, pero que poca o ninguna gravitación tienen en la realidad, y en el día a día de las familias que habitan el medio rural. En términos sencillos y concretos se requiere que estas normas aterricen al nivel de Programas y Proyectos que cuenten con recursos financieros asignados consignados en los presupuestos de los ministerios, OPDs o Programas Especiales por repotenciarse o crearse. En el espíritu de aterrizar políticas públicas existentes, y desde nuestra experiencia institucional, ante el abandono del ámbito rural; en el contexto de la presente campaña electoral se propone con carácter de urgencia poner en marcha un Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible, con un presupuesto mínimo anual de mil millones de soles, que considere los Sub-Programas Nacionales: i) Programa de Agricultura Familiar, ii) Programa de Producción Ecológica; iii) Programa de Agrobiodiversidad; iii) Programa de crianzas familiares sostenibles; iv) Programa de Cambio Climático; v) Programa de siembra y cosecha de agua; vi) Programa de Agroindustria Rural Sostenible; vii) Programa de Agricultura Urbana: Techos verdes. Paralelamente se debe impulsar otras políticas públicas que contribuyan al desarrollo rural y la conservación de los recursos naturales y medio ambiente como el Sistema de Garantía Participativo SGP, un Programa de Retribución de Servicios Ecosistémicos sobre la base de la Ley N° 30215, para fortalecer el trabajo de las familias campesinas en las cuencas medias y altas, Programa de Compras Públicas a los pequeños productores familiares y la agroindustria rural (empezando por el programa de alimentación escolar) y un programa de fortalecimiento de capacidades a partir de los Institutos Tecnológicos y Universidades pero con presencia activa en las comunidades para capitalizar el campo y revertir la pobreza estructural. Director adjunto del IDMA Gabriel Mejía Duclos ACTUALIDAD Lima-Huancavelica Comercialización con SGP en Santa Eulalia En el marco del proyecto Econegocios Inclusivos se ha logrado la implementación de la Ecoferia de Santa Eulalia, con el protagonismo de los productores y el apoyo de la Municipalidad distrital de Santa Eulalia, la Agencia Agraria, y el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente - IDMA. Un requisito importante para participar en ella, es la Constancia del Sistema de Garantía Participativo SGP, la cual permite acreditar que los productos ofrecidos provienen de un sistema de producción agroecológica, esto sin duda, genera en el comprador, la confianza de adquirir un producto que aporta de forma positiva a su alimentación y salud. productor, que está logrando consolidarse como ecoferiante. Corresponde ahora, afianzar este proceso mediante una política pública local que le dé continuidad tanto a la Ecoferia, como al proceso de producción agroecológica y a su acreditación (SGP). Por ello, se viene trabajando una propuesta de Ordenanza Municipal a fin que la Municipalidad distrital de Santa Eulalia, se convierta en promotor y líder en la provincia de Huarochirí de la producción agroecológica y su acreditación, ya se han dado pasos importantes, la Ecoferia es uno de ellos. César Gutiérrez La implementación y ampliación de este sistema (SGP) se viene desarrollando mediante visitas de campo internas (entre productores) y externas (a cargo del Consejo Regional Lima, constituidos por diversas instituciones); asimismo, la adecuada gestión de los documentos y fichas de registro del productor, del manejo de campo y de la comercialización por parte del Una ordenanza con esperanza Este esfuerzo compartido para promover la producción ecológica en el ámbito de la región Huancavelica, tiene varios años de impulso, especialmente por la alianza entre productores agroecológicos , instituciones públicas del ámbito regional (liderada por la Gerencia de Desarrollo Económico) y varias ONG promotoras de desarrollo rural sostenible con el apoyo de la cooperación internacional. da por la Gerencia de Desarrollo Económico e integrada por la Dirección Regional de Agricultura, Dirección Regional de Producción, Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos, DIRCETUR, la Asociación de Productores Orgánicos de la región Huancavelica, FOVIDA, IISE e IDMA; asimismo con el involucramiento de sus miembros: Gobiernos Locales, Agrorural, Sierra Exportadora, PSI, Federación de Criadores de Camélidos Andinos, UniversiEn una etapa inicial se promueve dad Nacional de Huancavelica, Cáritas, el Sistema de Garantía Participativo – CEPES; así como la contribución del PROSGP en Huancavelica, con una experiencia DERN. impulsada en distritos de Castrovirreyna por los productores agroecológicos locales organizados, gobiernos locales (San Juan, Tantará, Arma, Huachos), el IDMA, la Agencia Agraria San JuanCastrovirreyna y Caritas, cuya coordinación se realizaba con el Consejo Regional del SGP en Lima. En este proceso es importante destacar la voluntad política del actual Gobierno Regional de Huancavelica, para impulsar la producción agroecológica y la gestión de la Ordenanza Regional para el reconocimiento del SGP, donde han participado activamente los miembros del Consejo Regional del SGP Huancavelica, cuya directiva es Presidi- 2 ACTUALIDAD Huánuco Políticas públicas y enfoques para el desarrollo de Huánuco Las políticas públicas están enfocadas necesariamente al desarrollo económico de los pueblos de un país; son importantes para poder sacar de la pobreza a la población, y en ese sentido, su implementación es netamente responsabilidad de los gobiernos locales e instituciones públicas. En la región Huánuco, sin embargo, estas se han involucrado en la parte rural de forma muy débil, ya que si bien es necesario invertir en infraestructura en estas zonas, se han dejado de invertir en desarrollo rural sostenible, a partir de los problemas y las potencialidades que tienen estas poblaciones como son el desarrollo del sector agrícola y pecuario; esto responde a una falta de priorización de las demandas en las reparticiones del gasto público. También se puede atribuir a la poca información que los responsables (autoridades) brindan a los pobladores quienes deben conocer lo que se gasta y en qué se gasta. Pese a la existencia de importantes espacios de concertación donde la población pueda influir en las decisiones y estar informada de la administración de sus recursos (presupuestos participativos, rendiciones de cuentas, etc.) las prioridades de los funcionarios y las propuestas de estos espacios no siempre se armonizan. Así también los intereses propios de algunas autoridades hacen que los procesos de concertación no sean efectivos, ya que se dejan de priorizar las necesidades sentidas o aprovechar las potencialidades locales y regionales (en salud, educación, agricultura, etc.) y se enfocan más a necesidades complementarias (estadios, plazas, etc.), creando así un alejamiento y tensiones entre la gente y sus gobiernos locales y regional. Este mal enfoque de política pública y no tener en cuenta las necesidades públicas viene afectando el desarrollo de la región. Si bien el desarrollo no es solo infraestructura física y aumentar ingresos, etc.; también trata de fortalecimiento de capacidades y acceso a los servicios básicos y generar las condiciones necesarias para que los pobladores sobre todo de las zonas rurales tengan una vida digna en estas zonas alejadas donde aún los indicadores de pobreza y desnutrición son elevados. Los gobiernos no han priorizado las zonas rurales lo que ha dado como resultado un abandono de las actividades agropecuarias y en algunos casos se ha pronunciado la migración hacia las ciudades y la selva, donde lejos de mejorar las condiciones de vida, han decaído. Es necesaria por ello una redimensión de política pública en la región con un enfoque de desarrollo humano y sostenible, tomando en cuenta los buenos ejemplos y experiencias exitosas en varios distritos de las provincias de Ambo, Huánuco y Pachitea sobre agricultura sostenible, crianzas, agroindustria rural y mejoramiento de la vivienda; así como tomar las ordenanzas aprobadas por el Gobierno Regional como el SGP y la declaración de Zona de Agrobiodiversidad nacidas desde las organizaciones de productores y la concertación con funcionarios propositivos. Director del Programa Huánuco Wilmar León Plasencia Agrobiodiversidad en Kichki, avance de políticas sostenibles Uno de los grandes retos que se tiene en la actualidad para lograr un futuro sostenible – ya sea para erradicar la pobreza y el hambre, la igualdad de género, reducir la pérdida de biodiversidad y otros recursos medioambientales, exigen una atención prioritaria por parte del gobierno central así como de los gobiernos regionales y locales. Por tanto es de importancia promover el uso racional y sostenible de los recursos locales, así como el de mantener en equilibrio los agroecosistemas; por lo tanto también es el fortalecimiento de los conocimientos tradicionales de las comunidades campesinas. productivo, rentable, sustentable, competitivo y con una garantía en la seguridad alimentaria de la población en general. Como una experiencia exitosa en la Región Huánuco, se ha dado la primera Ordenanza Regional para reconocer una Zona de Agrobiodiversidad, exclusivamente en el distrito de Kichki donde existe una rica agrobiodiversidad nativa, la misma que está comprendida por diversidad de cultivos, así como una cultura que mantiene y recrea dicha diversidad basada en sus conocimientos tradicionaPor lo que es fundamental el de fortalecer las les. acciones de desarrollo rural, con la finalidad de poder atender a los productores que son Ahora el Gobierno Regional de Huánuco, el menos favorecidos, los mismos que muchas gobierno local, las familias conservacionistas veces cuentan con el potencial necesario de Kichki y los actores locales tienen el reto para poder salir adelante dinamizando la de implementar un plan de inversiones que economía local; sólo necesitando el compro- contemple: Museo de Sitio de la ABD, Inframiso y el apoyo de los diferentes representantes de las instituciones públicas especiali- estructura Productiva vinculada a la conservación (semileros, fitotoldos, carretera, sistezadas en su sector. Con este tipo de acciones, se contribuirá a mas de riego tecnificado, planta de procesalas grandes metas para la producción de miento de productos), fortalecer las ferias de alimentos, la generación de empleo y, en la ABD e investigación campesina y científica; general, contribuir con el mejoramiento de la que permita poner la revaloración económicalidad de vida de los productores rurales, ca, cultural y ambiental de la agrobiodiversique muchas veces son menos favorecidos, teniendo en el futuro un campo más justo, dad. 3 ACTUALIDAD Abancay Proceso de implementación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la microcuenca Mariño El Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (RSE) son esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico, orientado a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. Bajo esa concepción en la microcuenca Mariño de la provincia de Abancay – Apurímac, se viene gestando, promoviendo su implementación del MRSE hace más de 8 años, bajo la iniciativa de las comunidades cabecera de la microcuenca acompañado también por la institución IDMA y otros actores involucrados de las instituciones aliadas. Actualmente dicho proceso está enmarcado a la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (Ley N° 30045) y la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistemicos (Ley N° 30215). Los servicios ecosistémicos son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas, tales como la regulación hídrica en cuencas. msnm con una extensión de 1,587 hectáreas corresponden al área de conservación propuesta (608 hectáreas corresponde a la comunidad de Atumpata y 979 hectáreas a Micaela Bastidas), ya que es una de las principales fuentes que cubre la demanda de agua potable de la ciudad de Abancay, representa el 25% de oferta total. En base a esas consideraciones y condiciones se generaron propuestas de implementación del MRSE en la microcuenca Mariño donde han y vienen participando las instituciones públicas y privadas y la comunidad de Atumpata desde el grupo técnico de Biodiversidad y RSE. A la fecha en el marco de la ley RSE se conformó la plataforma y/o comité gestor integrados por la Municipalidad Provincial de Abancay, Gobierno Regional, EMUSAP, FEMURA y CEDES, para la gestión, implementación, monitoreo y fiscalización del Plan de Retribución por Servicios Ecosistémicos aprobada por la SUNASS que comprende la forestación y reforestación de más 100 hectáreas con especies nativas, protección de áreas de cobertura vegetal y el fortalecimiento de capacidades de los pobladores de la comunidad de Atumpata. En base a todas estas iniciativas y medidas legislativas se dio inicio al proceso de implementación del MRSE identificando a los contribuyentes y retribuyentes de la microcuenca Mariño, para generar acuerdos entre la Comunidad Campesina de “Atumpata” y la Empresa Prestadora de Servicios “EMUSAP”. Dicho plan se concretizara con la recaudación del 7.5% sobre la tarifa de los servicios de agua potable de más de 14 mil usuarios de la ciudad de Abancay, al mes aproximadamente se recaudara más de 20,000 nuevo soles, al año 240 mil nuevo soles y al quinquenio en promedio más de Un millón con los cuales se implementar el plan más el aporte de las demás instituciones. Fijando como servicios ecosistémicos “La laguna Rontoccocha” y entorno ubicado a 4200 Santos Chávez Quispe NOVEDADES FORMAGRO: Apertura de las Oficinas Zonales en Pacarán y Huarochirí El 26 de abril, con las palabras de bienvenidas a los asistentes, a cargo del Ing. Fredy T. Bejarano Huamán, director del IEST Pacarán, quien resaltó el trabajo mancomunado de su institución con el FORMAGRO, se dio apertura a la oficina Zonal de Pacarán. Durante la reunión se pusieron en perspectivas los avances del FORMAGRO, a cargo del Ing. Maikol Muños Oliveros, especialista FORMAGRO, que Dio a conocer las perspectivas y avances del proyecto a nivel de la región Lima. La inauguración de la oficina zonal FORMAGRO, a cargo de la Srta. Luisa Meneses Rivadeneyra, alcaldesa de la municipalidad distrital de Pacarán, quien se comprometió a impulsar el presente proyecto y su difusión dentro de su localidad. Es así como se dio la apertura y funcionamiento de la oficina zonal, que servirá para la operatividad las acciones del proyecto FORMAGRO, permitiendo mayor acercamiento y operatividad del programa a nivel local generando en todos los asistentes palabras de agradecimiento, pero sobre todo el firme compromiso de aportar desde sus instancias en el logro de los objetivos del proyecto FORMAGRO en favor de los y las jóvenes de sus jurisdicciones. Por otro lado, el día 27 de abril en el local de la oficina zonal Huarochirí – Lima, se dio la recepción de los invitados y a las 10 y 30 se dio inicio a las actividades según la agenda programada, para lo cual el moderador dio la bienvenida con unas palabras de agradecimiento por su participación a este evento. El responsable zonal del Programa FORMAGRO en la Provincia de Huarochirí, brindo las palabras de agradecimiento por la presencia de reconocidos actores locales así como el tiempo que nos brindan por su asistencia, haciendo mención que es importante que lo proyectos se conecten más con los actores claves del desarrollo. Mencionó además que la oficina Zonal de FORMAGRO tiene por objeto fortalecer una intervención participativa con los actores en su comunidad. En ese sentido, los especialistas de FORMAGRO expusieron sobre la misión y visión de IDMA, los proyectos que vienen ejecutando en el valle de Santa Eulalia, como son Eco negocios y RONCALI, y que acompañan un proceso a las actividades en relación al agua, el interés de conservar la biodiversidad bajo los ejes transversales que persigue la institución. También se expuso sobre los alcances en los estudios del proyecto FORMAGRO, en la región Lima, como se está trabajando con los institutos y próximamente con los CETPROS, las actividades para la elaboración de módulos de extensión y como va a beneficiar en las actividades agropecuarias de la zona. Mencionando que los módulos son de sanidad en frutales, emprendimiento y de manejo de pastos y forrajes. 4 ESPACIO TÉCNICO Abonos orgánicos líquidos: Biol Es un abono orgánico líquido, preparado a base de estiércol fresco y de ingredientes naturales; que sirve como un excelente abono foliar, logrando que las plantas tenga un buen desarrollo e incremente su rendimiento. A este abono orgánico se puede enriquecer agregándole sales minerales. No solo actúa como abono foliar sino también como fungicida, o insecticida, mejorando así mismo la vida del suelo. Insumos y materiales para su elaboración: Para preparar un cilindro de 200 litros, lo que necesitamos es lo siguiente: • 50 kilos de estiércol fresco de ganado. • 05 kilos de ceniza. • 05 kilos de estiércol de gallina o cuy. • 05 litros de leche o suero de leche. • 01 kilo de levadura. • 02 kilos de sal mineral. • 05 kilos de azúcar. También se puede agregar: concho de chicha, alfalfa, molle y shinua (ortiga) picada. Elaboración • Colocar el cilindro en un lugar que se encuentre bajo sombra y alejado de la vivienda. • Agregar agua y seguir batiendo lentamente junto con todos los ingredientes colocados en el cilindro. • Echar picada finamente la alfalfa, shinua, molle, chocho, etc. • Completar todo el cilindro con agua. • Seguir batiendo. • Por último tapar el cilindro con un plástico y amarrar fuertemente. Utilización • Este abono orgánico tiene que macerar por un tiempo de 30 días como mínimo. • Antes de aplicar a las hojas se debe mover el preparado con un palo, para luego pasarlo por un colador la cantidad que se necesita. • Se aplica como abono foliar (hojas de las plantas). • Se usa 01 litro de biol por bomba de mochila de 20 litros, es decir se mezcla 01 litro de biol con 19 litros de agua. • Para que las plantas desarrollen bien se puede aplicar cada 10 días. Ventajas • El biol es un excelente abono foliar para todos los cultivos. • Llenar el cilindro por la mitad (100 litros) con agua. • No quema a las plantas. • Poner todo el estiércol en el cilindro y batir. • No daña el medio ambiente. • Disolver la levadura en agua tibia, dejar enfriar y agregar la mezcla al cilindro. • Es fácil de preparar. • Agregar la ceniza, la leche o suero. • Luego echar la sal mineral y la azúcar. • Es económico. • El agricultor hace uso de los recursos que tiene en su chacra. VARIEDADES ¿Si no se ve no importa? CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR EJECUTIVO Juan Vaccari DIRECTOR DEL PROGRAMA IDMA LIMA - HUANCAVELICA Gabriel Mejía DIRECTOR DEL PROGRAMA IDMA HUÁNUCO Wilmar León DIRECTOR DEL PROGRAMA IDMA ABANCAY Yerssey Caballero DISEÑO Y PRODUCCIÓN Juan Pablo Vaccari Gálvez COLABORADORES: César Gutiérrez Santos Chávez CON EL APOYO DE: Unión Europea - Manos Unidas de España - Welthungerhilfe - Fundación SCHMITZ - CESAL - SUCO MISEREOR - Fondo de las Américas - ICCO - Dreikönigsaktion Web www.idmaperu.org E-mail [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Telf. 51-1-2609696 / 51-1-4482038 5