Música Contemporánea en Latinoamérica

Anuncio
La Música Contemporánea
En LatinoAmérica
Índice.
Introducción Pág. 4
Desarrollo:
1.− Aspectos Generales Pág. 5
2.− Del nacionalismo y la música Pág. 8
Contemporánea latinoamericana.
3.− De la música electroacústica Pág. 10
y la nueva composición.
4.− Entrevista a Raúl Minsburg Pág. 12
Conclusión Pág. 15
Bibliografía Pág. 16
Introducción.
En la actualidad nos vemos dispersos en mil caminos que apuntan hacia distintos lados, o quizás lo hagan
hacia un mismo punto. Estos diferentes caminos han logrado que la música se haya transformado de algo que
de cierto modo satisfacía a las masas, a algo que ahora provoca un cierto rechazo al oído, por no tener dentro
de sus características lo tonal (y consideramos lo tonal como 1 de las miles de ramas de desembarco a nuestras
necesidades como oyente).
Para este trabajo centramos nuestros estudios en lo que es latinoamérica y lo que ha significado la ampliación
de los caminos; de algunos compositores que estén nivel mundial y que quizás si estuvieran desarrollando
música romántica sería unos más del montón.
Desarrollo.
1.− Aspectos generales.
Latino América es una parte del mundo que en su historia siempre recibe un par de años después los eventos
vanguardistas en el mundo, y nos hace estar un pequeño paso atrás de los eventos culturales/artísticos.
Los procesos por los cuales la música se va transformando son consecuencias de factores socio−culturales y
los cambios mismos que la música experimenta en Europa.
En los distintos campos de la música que encontramos en nuestro siglo y en la parte latina de América, hay
formas que se ven mucho más desarrolladas que otras; por ejemplo la música que posee intervención
1
electrónica (o que derechamente es electrónica pura) está arraigada en la neo−cultura musical docta,
superando quizás o otros estilos.
El motivo de esto se haya en parte en el factor juventud de los compositores. Esta generación que nos rodea ha
crecido con las influencias de una música de la cual se posee un control casi absoluto de lo que se ejecuta, o
mejor dicho, de lo que se escucha. Decimos casi Absoluto debido al factor improvisación que cada obra posee
en si, y que de cierta manera está ligado a la experimentación y la fluidez mental que se logra en la
composición de obras. La búsqueda musical cambia de lo formal y funcional a lo fonemático, o sea, se
desplaza de lo abstracto a lo concreto. Este fenómeno (que es la base de la música contemporánea) provoca
que el centro de gravedad lo posea el sonido y no la tonalidad, como se hacia antaño. Es casi una explicación
filosófica: el sonido es suficiente para definirse a si mismo y depende de otro para dar cuenta de sí.
En Venezuela, en la universidad Bolivariana, uno de los puntos en tela de discusión y que hace de este país un
aventajado en el tema de música docta contemporánea es la educación auditiva frente a esta música. Se debe
escuchar inconscientemente, sin pasado ni futuro, viviendo plenamente cada experiencia sin más tiempo que
el presente. La experiencia musical exige del oyente un permanente estado de pureza. De esto se desprende un
sinfín de conceptos que ayudan al estudiante de música en la fina apreciación del resultado sonoro. Estos
conceptos apuntan a que la música contemporánea esta (de cierto modo) desprovista de sentido y corresponde
al oyente dárselo.
Para este caribeño país, en el año 1975, fue creada la S.V.M.C. (Sociedad Venezolana de Música
Contemporánea) por un grupo de compositores venezolanos que quería establecer una representación de su
actividad en el país y un vínculo internacional a través de la Sociedad Internacional de Música
Contemporánea (S.I.M.C.). El objeto de la Asociación es el estudio, creación, fomento y divulgación de la
cultura musical contemporánea, sin limitación alguna. Para la realización de su objeto, la Asociación
propiciará: sesiones, conferencias, conciertos, publicaciones y otras actividades similares; e igualmente
estimulará la creación de bibliotecas y fonotecas del arte musical contemporáneo. En esta institución se han
albergado compositores como Alfredo del Mónaco, Víctor Valera, Adina Izarra, Alfredo Rugeles, entre otros,
los que han participado para los festivales Días mundiales de la música (World music Days) con obras
premiadas y reconocidas a nivel mundial.
La S.V.M.C. cuenta con apoyo gubernamental y de otras instituciones internacionales del mundo musical
docto como el Consejo Interamericano de Música (C.I.D.E.M.). Ambas instituciones, junto al apoyo de otras
formaciones asociadas logran dar vida a festivales de gran nivel, en los cuales se interpretan las piezas más
talentosas de los compositores destacados a nivel sudamericano e internacional, contando para su
interpretación de los mas destacados instrumentistas y agrupaciones musicales. A la vez, los compositores
participan de charlas, foros y otros métodos para difundir lo que es su arte, fomentando la divulgación de estas
corrientes vanguardistas que no son mayormente difundidas.
Otro país que destaca por su empeño en desarrollar la música del siglo XX ha sido México, lugar que cuenta
con una riquísima historia cultural que proviene desde la prehistoria y se ha intentado mantener en el tiempo
luchando contra los pasos agigantados de una globalización destructiva.
Pero en este país el proceso de evolución musical se muestra más abierto a los cambios globales, afectado por
su geografía, por los avances tecnológicos, etc. Esto hacía que los compositores migraran a otros países donde
las limitaciones que no pertenecieran a sus mentes no fueran los topes para su creación, buscando en otros
países (como EE.UU., Canadá, Europa) los métodos y las vías de desarrollo para sus necesidades.
En México, la misión de difundir el arte musical contemporáneo también es importante y lo vemos reflejado
en las carreras del área que tienen en sus ramos análisis y practicas de música en improvisación para el siglo
XX. Este último concepto (improvisación) se había visto en nuestro continente desarrollado casi
exclusivamente por el campo del folclor, limitando las posibilidades sólo a un desarrollo virtuosístico del
2
intérprete, sin plantear soluciones aparentes un tanto mas complejas en cuanto a la música.
Son varios los creadores musicales que se han involucrado en nuevas corrientes experimentales, tales como la
llamada nueva complejidad (búsqueda de lo complejo y música conceptual) en la que ha destacado Julio
Estrada, así como la música electroacústica y la poderosa influencia de la informática musical a partir de los
años ochenta (Álvarez, Russek y Morales). En la última década ciertos compositores nacidos en los años
cincuenta y sesenta están experimentando con tendencias híbridas que recrean de nueva forma la música
popular urbana y la música étnica de México. Algunas de estas partituras presentan rasgos neotonales y una
emotividad directa que han logrado cautivar a públicos amplios, alejados de los experimentos vanguardistas.
Entre los más consistentes se cuentan Arturo Márquez, Marcela Rodríguez, Eugenio Toussaint, Eduardo Soto
Millán, Gabriela Ortiz (1964), Juan Trigos (1965) y Víctor Rasgado (1956).
2.− Del nacionalismo y la música contemporánea latinoamericana.
En el desarrollo musical actual, hay cierta faceta que no deja de estar presente en diversas composiciones: un
neo nacionalismo. Esto es sólo una faceta de todo lo que envuelve a las obras de nuestro siglo apuntadas al
escape del sistema tonal, pero se siente un gran desarrollo en muchas obras, recurriendo a recursos étnicos de
cada región para saber llegar a un objetivo.
En Venezuela, año 200, se realizó el "Congreso Venezolano de Musicología 2000", organizado por la
Fundación Vicente Emilio Sojo (Funves) y la Escuela de Artes de la Facultad de Humanidades y Educación
de la Universidad Central de Venezuela. Este congreso se centró en la utilización de la música como
expresión del nacionalismo, y fomentó un trabajo etnológico en el desarrollo del arte musical. Prioritariamente
se fomentaba el uso de instrumento éticos en las composiciones para imprimir un sentir de pertenencia en sus
creaciones. Así, con la utilización de instrumentos regionales típicos y no sinfónicos derivan un sentir especial
de la música, imprimen en esta algo más que la utilización del sistema dodecafónico. Con este congreso se
logró que 26 de 89 compositores venezolanos incluyeran en sus obras instrumentos propios de la región, lo
que representa un 30% de la producción nacional de la música. Esto determina que ya es una tendencia
concreta y viva, adherida a la música presente. Aquí podemos tener un ejemplo perteneciente a nuestro país
reflejado en el compositor Carlos Zamora, el cual posee obras para Tarka e instrumentos de cámara. Por otro
lado, la última tendencia es la de agrupar los instrumentos pertenecientes a toda latinoamérica, fusionando los
sonidos, pero no en búsqueda de un significado unificador de razas, si no mas bien una experimentación
timbrística.
Alicia Terzian, compositora argentina de basta experiencia también desarrolla un lenguaje nacionalista
contemporáneo, incluyendo en sus obras al Bandoneón, cuerdas frotadas y otros, buscando la sonoridad del
tango del barrio de la Boca. También posee obras que están del lado electroacústico como sería Si yo tuviera
un corazón, pieza en la cual hay una alto, un par de barítonos y electrónica; composición muy sencilla y es
esto mismo lo que la hace ganar más valor musical para el oyente contemporáneo. Tango Lunar es otra obra
que busca el color de un tango o una milonga un tanto desarmada, por el sistema composicional que utiliza
para crear sus obras. Su actividad como compositora, directora, musicóloga y difusora de la música
contemporánea le ha recompensado desde muy joven con el reconocimiento no sólo en su país sino también
en el extranjero. Prueba de ello son los numerosos galardones recibidos, entre los que destacan, además de los
ya mencionados, el Primer Premio de la Municipalidad de Buenos Aires (1964), el Premio "Francisco Solano"
(1968), el Premio de Jóvenes músicos argentinos sobresalientes (1970), el Premio Fondo Nacional de las
Artes (1970), el Primer Premio Nacional de Música (1982), el Premio Internacional Gomidas (1983), la
Condecoración de las Palmas Académicas del Gobierno francés, la Condecoración SAN SAHAK Y SAN
MESROP otorgada por el Papa Vazkén I de la Iglesia Armenia (1992), la Medalla "Alberto Castilla" de
Colombia (1994) y la medalla Mozart otorgada por el Consejo Internacional de la Música (1995).
3.− De la música electroacústica y la nueva composición.
3
Este estilo musical también es desarrollado en nuestros tiempos, por su flexibilidad y las posibilidades que se
logra con su trabajo. La expansión de este campo a nivel latinoamericano es bastante amplio, se ha
conseguido difundir el espíritu de esta música, logrando que los nuevos compositores busquen en este campo
las soluciones a las problemáticas composicionales.
En Colombia fue creado un disco con la historia de la música electroacústica de ese país: 33 años de música
electroacústica en Colombia. En esta recopilación se concentran las mejores obras del estilo, incluyendo obras
del maestro FABIO GONZÁLEZ ZULETA (1920). La obra que compuso para el año 1965 era la única
desarrollada hasta esa fecha en su país, lo que provocó un estremecimiento a nivel docto por las nuevas
incursiones en el campo musical. Ensayo electrónico surge de un experimento −casi juego− en los estudios de
la Radiodifusora Nacional, por ese tiempo aun no existían en Colombia estudios especializados por lo que su
elaboración me implicó trabajar fuera de los horarios de emisión para no interferir con la programación de la
emisora, cuenta el longevo compositor.
Al otro lado de la cordillera, se encuentra el compositor y docente Raúl Minsburg. En 1994 ganó el premio
Residence en el Concurso Internacional de Bourges, Francia, con su obra El otro Espejo¨ y en 1996 obtuvo el
Premio Juan C. Paz del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. Ejerce la docencia en la Universidad de
Lanús y en la Universidad Maimónides, entre otras.
A partir de la década de los 80, comienzan a realizarse los más importantes festivales nacionales e
internacionales de música electroacústica: en 1981 se realiza el 1er festival Primavera en Varadero, después
Primavera en la Habana, Cuba; en 1983 la primera Semana de Música Electroacústica en Argentina, que por
cierto ya lleva más de 20 ediciones; el Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea, donde normalmente se
incluyen obras electroacústicas y ocasionalmente participa el maestro José Serebrier; en 1990 nace el Festival
Latinoamericano de Música en Venezuela, que si bien no se especializa en música electroacústica,
generalmente posee obras de este movimiento; en México, para el año 1994 se crea El Callejón del Ruido;
desde 1996 se viene realizando en Sao Paulo la Bienal De Música Electroacústica.
También es época para una organización de los compositores para la promoción de la música electroacústica:
Federación Argentina de Música Electroacústica (F.A.R.M.E.), la Sociedad Brasileña de Música
Electroacústica (S.B.M.E.), la Federación Cubana de Música Electroacústica, la Asociación Colombiana de
Música Electroacústica (A.C.M.E.), y de los más jóvenes está en nuestro país la Comunidad Electroacústica
Chilena (C.E.Ch.).
4.− Entrevista a Raúl Minsburg (realizada por Sandra Fuleros, para la Escuela de Comunicación
Multimedial, Argentina)
¿Cómo surgió en su vida profesional la necesidad de incursionar en la composición, a través de la
aplicación de las nuevas tecnologías digitales?
Comencé a componer utilizando la tecnología digital aproximadamente en el año 1990 − 91. En ese momento
no me sentía "cómodo" (por llamarlo de alguna manera) escribiendo música instrumental, no encontraba una
manera de poder expresar mis ideas musicales. Simultáneamente empecé a experimentar lo que podía hacer al
utilizar un sintetizador conectado vía Midi a una computadora, y me sorprendió la gran cantidad de
posibilidades que se me abrían y sobre todo el poder escuchar inmediatamente las distintas pruebas que iba
haciendo. Creo que lo que más me atrajo y me sigue atrayendo hoy es la posibilidad de tener un contacto tan
directo, casi diría íntimo, con el sonido. Por otro lado no quiero dejar de mencionar la gran influencia que
Enrique Belloc, verdadero pionero en nuestro país, tuvo en mí para mis primeros acercamientos, e inclusive
para mi posterior desarrollo.
¿Cuál considera que es el aporte del sonido de síntesis y de la manipulación digital de sonido en el
contexto histórico, teniendo en cuenta los siglos ya transcurridos en el desarrollo de la música
4
tradicional?
Siempre hubo en la historia de la música un contacto muy directo con la tecnología. Los distintos
instrumentos musicales son un maravilloso y sofisticado ejemplo de generación de sonido. Y otra constante
que encontramos a lo largo de la historia es la búsqueda: la búsqueda de nuevas armonías, de nuevas formas
musicales y, sobre todo, de nuevos sonidos. El gran aporte de la generación de sonido por síntesis o por
procesamiento de una señal, es la posibilidad de generar tantos sonidos nuevos, propios, como fantasee la
imaginación del compositor. Pero, e insisto con este punto, no es más que otro paso, un gran paso, en la
ecuación compositor / tecnología / búsqueda sonora.
¿Cuáles cree que serán los alcances de la música electroacústica en el futuro?
Es difícil de predecir, sobre todo cuando uno está vinculado a algo y da lugar a que se confunda con el deseo
propio. Pienso que puede darse un gran desarrollo en la interacción con instrumentos tradicionales, por
supuesto no sólo los europeos, y también en el trabajo conjunto con artistas de diferentes áreas: videastas y
realizadores audiovisuales de todo tipo. En cuanto al desarrollo de la música electroacústica por si misma, lo
que ya se está dando es un gran desarrollo y experimentación de las diferentes posibilidades de
espacialización del sonido, especialmente en la sala de conciertos. Es algo sobre lo cual, los diferentes
compositores venimos trabajando desde hace muchos años, mucho antes de que se comercializara el Dolby
5.1 por ejemplo, basta recordar ciertos trabajos de Stockhausen de comienzos de la década del 60. Con lo cual,
la variable "espacio" dentro de un discurso sonoro, va a ser cada vez más un componente estructural, y no un
mero adorno, que puede estar o no.
Como profesional ¿cuál sería el proyecto o desarrollo que le interesaría concretar en un futuro?
Como dije tengo el proyecto de seguir investigando la percepción auditiva, inclusive haciendo un programa
extensivo a otras áreas, especialmente la correlación que se pueda dar con la percepción visual, que ha sido
investigada en detalle. Además tengo un proyecto muy ambicioso en el cual participan otros colegas del país y
de Latinoamérica, que es crear un circuito de difusión de la actividad electroacústica latinoamericana, que es
verdaderamente enorme y muchas veces desconocida para los propios latinoamericanos. Para esto hay que
desarrollar y apoyar la actividad realizada en los propios países de origen de cada uno de los compositores, y
creo que las Instituciones Educativas son un punto de apoyo central en esta tarea. Y por supuesto, seguir
componiendo y tratando de que cada vez más las nuevas generaciones se sigan interesando y comprometiendo
con la creación sonora. Tenemos mucho por delante para escuchar...
Conclusión
En América Latina, las nuevas corrientes musicales han crecido enormemente, se ha favorecido el desarrollo
de los nuevos conceptos de arte musical, abriéndose hacia las vanguardias, pero a la vez conservando sus
raíces de algún modo. Los compositores migran hacia los centros importantes musicales en Europa y vuelven
a emplear su conocimiento por su continente. Por ejemplo vemos a Alicia Terzian, Fernando García, José
Serebrier, entre otros, compositores que han logrado traspasar las barreras contemporáneas y han desarrollado
su arte a su manera, transformándose en ejemplos para jóvenes músicos que se ven inmersos en la nueva
forma de hacer música, que quizás, ya no es tan nueva, y eso es una ventaja, porque ha logrado sobrevivir a
través del tiempo y con adversidades culturales y económicas.
En la actualidad vemos varias instituciones que rescatan a los nuevos compositores y los guían hacia el mundo
de lo no tonal, de una creación bajo su completo mando, que se puede lograr un control total, o pueden ser
unas cuantas disonancias que logran identificar y satisfacer las necesidades del creador y de un público
especial, inmerso en un mundo extraño, buscando talvez el lado Stockhausen que poseen dentro.
Bibliografía.
5
1.− Ensayos de Música Docta Contemporánea, Varios autores. Editorial Colombia. 1970.
2.− La Música Docta Contemporánea, Biblioteca Salvat. Editorial Salvat. 1979
3.− Música electroacústica y composición Digital
http://multimedia.maimonides.edu/?es/articulos/entrevista/1493.htm
4.− Página de Graciela Paraskevadis (no oficial)
http://www.latinoamerica−musica.net/historia/para−dodecafonica.html#cap5
5.− La Música Electroacústica en Latinoamérica, Federico Shumasher Ratti
http://www.cech.cl/publica/schumacher_me_01.pdf
6.− Historia de la Actual Música Mexicana Docta
http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/cultura_y_sociedad/arte/detalle.cfm?idpag=1944&idsec=14&idsub=5
7.− Página oficial de Alicia Terzian
http://www.aliciaterzian.com.ar/
6
Descargar