SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE SONORA DIRECCION DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y DESARROLLO COMUNITARIO INSTRUCTIVO DE LLENADO ESTUDIO SOCIOECONOMICO Con la finalidad de identificar a las familias que vivan en condiciones de mayor grado de vulnerabilidad y marginalidad, factibles de apoyo, se elabora el presente instructivo. En esta guía se manejan 13 apartados en los cuales se consideran además de los datos generales de la familia, se identificará: Ingresos Familiares, Gastos Familiares, Area de Localización de las Viviendas, Características y Servicios de la Vivienda, Construcción, Número de Habitantes, Características y condiciones de la vivienda y Diagnóstico. 1. DATOS GENERALES La fecha se registrará por día, mes y año Se deberá registrar sobre la línea apellido paterno y apellido materno, domicilio completo en donde describa calle, número, colonia y ciudad. Ejemplo: Fecha: 01/11/2011 Municipio: Agua Prieta Localidad o Colonia: Agua Prieta Domicilio: Juana de Arco no. 23, Col. Emiliano Zapata, Agua Prieta, Sonora Familia: Pérez Mendivil Señalará si la familia es monoparental ó biparental, (monoparental en el caso que exista un solo padre en la familia y Biparental sí existen los dos.) Señalará en caso de que la familia pertenezca a una Etnia cual es esta, ejemplo : Yaquis, Mayos, Huarigios, Seris, Kikapus. Marcará con un “X” la comunidad o colonia según la marginación: Muy Alta, Alta, Media, Baja y Muy Baja. 2. INTEGRACION FAMILIAR Y CARACTERISTICAS GENERALES Anotar en los recuadros con letra clara los nombres completos de los integrantes de la familia (de no ser de la misma familia anotar también los apellidos) Registrará en primer lugar el nombre del beneficiario del programa, el parentesco existente entre ellos, la fecha de nacimiento por día, mes y año, de cada uno de los integrantes de la familia debidamente en el recuadro, según el sexo correspondiente, anotará la CURP completa de cada integrante de la familia, anotará Estado Civil que corresponda a la persona, casado, soltero(a), etc., el nivel máximo de estudios realizados por el integrante de la familia, Señalará con “1” al grupo vulnerable que se atiende, en este caso contemplamos 12 grupos según la atención que brindamos dentro del Estado y se describen de la siguiente manera: 1) Mujeres Embarazadas 2) Mujeres en período de lactancia 3) Lactantes 4) Menores de 5 años 5) Menores en edad escolar 6) Adolescentes 7) Discapacitados 8) Adultos mayores 9) Jornaleros Agrícolas 10) Migrantes 11) Indígenas 12) Otros Nombres Paren tesco Fecha Nac. F ROSA MARGARITA MARTIN EDUARDO M H CURP Edo. Civil Escolaridad Ocupación M 12/03/1960 14/09/1992 Vulnerabilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PESR600312MDFRTS07 PEMM920914HDFRSS02 CASADA SOLTERO PRIMARIA PRIMARIA HOGAR ESTUDIANTE 11 12 1 1 Describir en la línea de nota claramente si existe un discapacitado, que tipo de discapacidad padece, con la finalidad de poder brindarle el apoyo correspondiente. 3. INGRESOS FAMILIARES Señalará con una “X”, que persona aporta recursos para el sustento de la familia, en caso de existir alguien fuera de la familia que proporcione apoyo económico especificar en otros de que forma. Registrará el ingresos mensual de la familia, ejemplo: 1,200.00, e identificará y señalará en que rango se encuentra, según estudio socioeconómico. Ejemplo: Un salario mínimo en el estado es de $62.00pesos diarios, como el ingreso se solicita en forma mensual el salario sería: $ 1,860.00 pesos mensuales. Dos salarios mínimos : $ 3,720.00 En el ejemplo anterior de $ 1,900.00 pesos, identificaríamos el salario como MAS DE 1 HASTA 2 SALARIOS MINIMOS, según estudio socioeconómico. 4. GASTOS FAMILIARES Registrar en las líneas correspondientes la cantidad y lo que emplea en cada uno de los rubros de alimento, escuela, renta, vestido, agua y luz, y se anotará el total de gastos. (La periodicidad del gasto se tomará mensual.) 5. AREA DE LOCALIZACION DE LA VIVIENDA Señalará con una “X” si la vivienda de la familia está ubicada en área urbana, suburbana, rural o indígena. 6. TIPO DE VIVIENDA Y SERVICIO Señalará con una “X” las condiciones en que la familia habita su casa, si es propia, alquilada, prestada, en vecindad,; de la misma manera se servirá señalar los servicios con que cuenta la casa: electricidad, drenaje, agua, etc. CASA ( ) PROPIA ( ) DEPARTAMENTO ( ) RENTADA ( ) VECINDAD ( ) PRESTADA ( ) FAMILIAR ( ) OTRO SERVICIOS DE VIVIENDA: ELECTRICIDAD ( ) DRENAJE ( ) AGUA INTRADOMICILIARIA ( ) 7. CONSTRUCCION (MATERIALES DE CONSTRUCCION) Señalará con una “X” el tipo de material con que cuenta la vivienda de la familia, que tipo de Techo, Paredes y Piso tiene la vivienda de la familia y número de habitaciones, según se describe en el estudio. 8. TIPO DE SANITARIO Señalará con una “X” que tipo de baño tiene la vivienda 9. MOBILIARIO DE LA VIVIENDA Señalará con una “X” los objetos que existen dentro de la vivienda y en caso de existir otros no descritos en el presente estudio socioeconómico señalarlos en otros aparatos eléctricos y especificar. 10. APOYOS Señalará con una “X”, si la familia recibe otros apoyos sociales, en caso de ser positiva la respuesta señalar cuales según estudio socioeconómico. 11. TIPO DE SEGURIDAD SOCIAL Señalará con una “X”, el tipo de servicio médico que recibe la familia. ISSSTE, IMSS, SSA, SEGURO PPOPULAR u OTROS, en caso de existir. 12. OTRAS PREGUNTAS Describirá cual es el cultivo de mayor importancia a que se dedica la familia del beneficiario del programa. Señalará si la familia se dedica a la cría y explotación de animales domésticos, en caso de ser afirmativa la respuesta señalar cual. 13. DIAGNOSTICO DE LA FAMILIA Describir brevemente la situación socioeconómica que presenta la familia, determinando con ello los apoyos a otorgar, así como ubicando el tipo de vulnerabilidad en que se encuentra.