`Sujeto dividido entre Saber y Verdad`.

Anuncio
1
Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1
Laura Baldovino
Revisión en red de los conceptos articulados del Programa de Investigación de Apertura a
la luz de esta formalización.
Introducción: pág. 1
Capítulo I: “Estatuto del Sujeto”, pág. 7.
Capítulo II: “Hay Saber”, pág. 13.
Capítulo III: Noción de causa, pág. 23.
Capítulo IV: “La Verdad como causa”, pág. 30.
Capítulo V: “La causa material”: su lugar en la estructura. Enfoque topológico de la
estructura del Lenguaje y el Discurso, pág. 43.
Capítulo VI: Saber y Verdad en la cadena significante. Importancia de la operación de
cierre en la concepción de Sujeto dividido, pág. 51.
Capítulo VII: Conclusiones, pág. 60.
Introducción2:
Mi manera de vincularme en torno al Programa de Investigación de Apertura y al plan
de este año es con esta investigación que inicié y de la cual hoy planteo una primera parte
del recorrido, en relación al concepto articulado de Sujeto: particularmente el punto
descripto en el programa sobre la formalización por parte de Lacan del Sujeto de
nuestra época y cultura occidental como Sujeto dividido entre Saber y Verdad, tratando de
analizar cada aspecto de esta fórmula:




Sujeto dividido
A qué nociones de saber y verdad nos referimos.
Por qué se plantea la división del Sujeto entre estos dos términos y no así entre
otros.
Por qué Lacan articula esta formalización a la del Sujeto representado por la línea
media de una banda de Möbius.
Para comenzar la presentación me gustaría introducir cierto aspecto de la noción de
verdad, uno de los tantos aspectos de la noción de Verdad que trabaja Lacan: la verdad
como CAUSA –a diferencia de, por ejemplo, la verdad como LUGAR, que también trabaja
1
Texto presentado en la sociedad Apertura de Buenos Aires en siete reuniones a lo largo del 2013 (en este
escrito cada reunión corresponde a un capítulo).
2
Presentación del 11 de abril del 2013.
2
y articula a ésta, algo de ello también veremos-, porque a partir de la noción de verdad
como causa es que Lacan plantea en principio la división del Sujeto entre saber y verdad
en el Escrito La Ciencia y la Verdad, y además porque a partir de esta noción podemos
armar un sistema conceptual que nos habilita un buen recorrido para la dilucidación de lo
que me planteé como objetivo de investigación: a qué nos referimos con la formalización
del Sujeto como Sujeto dividido entre saber y verdad.
En el escrito La Ciencia y la Verdad, -que, como saben, es la versión estenográfica de la
lección de apertura del Seminario XIII, El objeto del psicoanálisis, de diciembre del 65; su
texto apareció en el primer número de los Cahiers pour l'Analyse, publicados por el Círculo
de Epistemología de la Escuela Normal Superior, en enero de 1966- Lacan dice hacia el
final del mismo:
“…tendré que indicar que la incidencia de la verdad como causa en la ciencia debe
reconocerse bajo el aspecto de la causa formal. Pero será para esclarecer con ello que el
psicoanálisis en cambio acentúa su aspecto de causa material. Así debe calificarse su
originalidad en la ciencia. Esta causa material es propiamente la forma de incidencia del
SIGNIFICANTE que yo defino en ella.”
En la traducción al español dice Esta causa material es la forma de incidencia del
significado: pero en francés dice signifiant, y no sense.
El texto de La Ciencia y la Verdad con el que estoy trabajando me lo facilitó Alfredo
Eidelsztein de una versión comparada que él realizara cuando trabajó este texto en el
postgrado hace unos años, en el 2009, versión comparada del texto en francés de la
editorial Seuil, de Staferla y su correspondencia en la misma página con los Escritos en
castellano, edición Siglo XXI.
Entonces retomo el aspecto que destaca Lacan: el aporte del psicoanálisis a la ciencia a
partir de la noción de VERDAD como CAUSA bajo el aspecto de CAUSA MATERIAL:
…la incidencia de la verdad como causa… el psicoanálisis en cambio acentúa su
aspecto de causa material. Así debe calificarse su originalidad en la ciencia. Esta causa
material es propiamente la forma de incidencia del significante que yo defino en ella.
Por el psicoanálisis el significante se define como actuando en primer lugar como
separado de su significación. Este es el rasgo de carácter literal que especifica la
configuración copulatoria [C'est la figure, le caractère littéral que dessine la configuration
copulatoire = en castellano se traduce como el significante fálico pero no dice significante
fálico], cuando surgiendo fuera de los límites de la maduración biológica del sujeto, se
imprime sin poder ser el signo para representar al sexo existente del copartícipe, es decir
su signo biológico; recuérdense nuestras fórmulas que diferencian el significante y el
signo. Es manifestar suficientemente que en el psicoanálisis la historia es una dimensión
distinta de la del desarrollo, y que es aberración tratar de reducirla a ella. La historia no se
prosigue sino a contratiempo del desarrollo… En una palabra, volvemos a encontrar aquí
al SUJETO DEL significante. Transportado por el significante en su relación con el otro
significante, debe distinguírsele severamente tanto del individuo biológico como de toda
evolución psicológica subsumible como sujeto de la comprensión. Es la función que
atribuyo al LENGUAJE en la teoría. Me parece compatible con un materialismo histórico
3
que deja ahí un VACÍO. Tal vez la teoría del objeto a encontrará también allí su lugar.
Esa teoría del objeto a es necesaria para una integración correcta de la función de la
causa, en cuanto al Sujeto del Saber y de la Verdad.3
[Escribo en la pizarra dos columnas: la primera, Verdad: CAUSA MATERIAL, la segunda,
Biologización del Sujeto o Entificación del Sujeto (ontología: estudio del ente o ser)]:
Se ve cómo Lacan en estos pocos párrafos articula la noción de verdad específica del
psicoanálisis:
1) primero a la noción de causa material entendida como la forma de incidencia del
significante:
a. definido como separado de la significación, y del signo: recuérdense
nuestras fórmulas que diferencian el significante y el signo.
b. [significante que designa la configuración copulatoria] surgiendo fuera de los
límites de la maduración biológica del Sujeto.
c. y en franca oposición al signo biológico como representación imposible del
sexo del copartícipe;
2) la plantea en relación a la historia, la que prosigue a contratiempo del desarrollo;
3) en relación al Sujeto del significante distinguido del individuo biológico y del sujeto
de la comprensión;
4) la verdad como causa material -como forma de incidencia del significante- es la
función que atribuye al lenguaje en la teoría, compatible con un materialismo que
deja un vacío; vacío donde la teoría del objeto a encontrará su lugar, teoría que
será necesaria para integrar correctamente la función de la causa en cuanto al
sujeto del Saber y de la Verdad.
Es con este sistema conceptual, con muchos de estos términos, no con todos, y con
unos pocos más que iré agregando, con el que decidí trabajar en esta primera etapa de mi
investigación.
Inmediatamente agrego el concepto que está aludido en este párrafo, que ya fue
presentado y trabajado a esta altura del Escrito y que en la clase 2 de este mismo
seminario, el Seminario XIII, plantea como el gran tema del escrito La Ciencia y la Verdad:
“esa exposición… es punto de referencia respecto de mi enseñanza; tiene por
verdadero título: “El sujeto de la ciencia””. [agregar al cuadro]
A este Escrito Lacan lo plantea como punto de referencia de su enseñanza y es el que
eligió como cierre de sus Escritos.
En La Ciencia y la Verdad dice:
Por eso era importante promover primero… ese hecho de que su praxis [la del
psicoanálisis] no implica otro sujeto sino el de la ciencia. Hay que reducir hasta ese
3
En la traducción de la edición de Siglo XXI dice: Esa teoría del objeto a es necesaria para una integración
correcta de la función, para con el saber y el sujeto, de la verdad como causa. En francés: à une intégration
correcte de la fonction de la cause, au regard du sujet du savoir et de la vérité. El destacado en negritas y
mayúsculas es nuestro.
4
grado lo que me permitirán ustedes inducir por una imagen como la apertura del sujeto
en el psicoanálisis, para captar lo que recibe en él de la verdad.
Entonces, agrego al cuadro este punto, que es que nuestra praxis implica al Sujeto como
Sujeto de la ciencia, y que esa es la reducción necesaria para lograr la apertura del
Sujeto para que pueda captar lo que recibe en un análisis de la verdad, una verdad
planteada por ahora como causa material, y que en principio podemos leer en este párrafo
que ese material se plantea como opuesto a la cuestión biológica.
Entonces, tal como se plantea en nuestro programa de investigación en psicoanálisis de
Apertura, nos diferenciamos:
a) Por un lado de la orientación biologicista, es una diferencia en tanto orientación
inversa, que se ve claramente en este párrafo que elegí como introducción, una
primera gran oposición entre lo material como del orden significante y lo material
pensado como referente o realidad biológica, otra concepción de real.
b) Y por otro lado nos diferenciamos de la ciencia, en este caso es una diferencia con
la articulación incluida de que trabajamos con el mismo S, el Sujeto de la Ciencia;
pero diferencia en tanto en el psicoanálisis se plantea la verdad como causa
material – y en la ciencia la verdad como causa formal. Como dice en la clase 2 del
Seminario 13: un “debate entre Psicoanálisis y Ciencia, el juego de las relaciones
de las causas materiales y formales”. Más adelante trabajaré esta diferencia.
Tal como venimos trabajando en Apertura, la distinción entre lo real como “referente” y lo
real como el imposible lógico-matemático es también pertinente a la hora de pensar la
concepción de Verdad: dado que la relación verdad-real es muy estrecha, tanto en la
historia filosófica del término como en el lenguaje ordinario -cuando decimos que algo es
verdad lo equiparamos a que es real-, también se produce con la noción de verdad este
deslizamiento hacia un real como referente. ¿A qué nos referimos en psicoanálisis cuando
decimos Verdad o la Verdad del sujeto? ¿A la Verdad del trauma o la vivencia? ¿A la
Verdad una historia subjetiva como algo existente en sí misma como verdad? ¿a la verdad
como algo a ser encontrado en un análisis? ¿Como algo a ser resignificado?
Seminario 13 clase 3:
“que el lenguaje ordinario culmina en una entificación del sujeto, es el verdadero nudo y
clave del problema.”
Vemos cómo esta consistencia o entificación del sujeto se desliza –como decíamos- como
un problema en relación a la verdad y a lo real, y nos lleva también al callejón sin salida de
pensar la verdad como opuesta a la mentira de cierta historia o realidad. En Función y
campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis Lacan dice:
La ambigüedad de la revelación histérica del pasado no proviene tanto del titubeo de su
contenido entre lo imaginario y lo real, pues se sitúa en lo uno y en lo otro. No es
tampoco que sea embustera. Es que nos presenta el nacimiento de la verdad en la
palabra, y que por eso tropezamos con la realidad de lo que no es ni verdadero ni falso.
Por lo menos esto es lo más turbador de su problema. Pues de la verdad de esta
revelación es la palabra presente la que da testimonio en la realidad actual, y la que la
funda en nombre de esta realidad… Seamos categóricos, no se trata en la anamnesia
5
psicoanalítica de realidad, sino de verdad, porque es el efecto de una palabra (plena)
reordenar las contingencias pasadas dándoles el sentido de las necesidades por venir.4
En nuestro programa de investigación de Apertura se conceptualiza al psicoanálisis
como un trabajo lógico de interpretación de un texto debidamente formalizado. Y esta
formalización toma al concepto de Sujeto que Lacan -en La Ciencia y la VERDADformaliza como Sujeto específico nacido a partir del siglo XVII en nuestra cultura
occidental moderna como Sujeto dividido entre Saber y Verdad, Sujetorepresentado por la
línea media de una banda de Möbius y equiparado al corte por la línea media, luego lo
trabajaremos. Y como analistas -en relación a este S- se plantea en nuestro programa que
un análisis se trata de la realización o advenimiento del Sujeto vía el objeto a, donde ese
objeto del deseo adviene por un acto de interpretación, que cierra la cadena significante
en forma de bucle creando un agujero que permite interpretar el objeto a en su
CONDICIÓN PARTICULAR y en relación al Otro.
Veremos que es a esta condición particular a lo que se articula la noción de verdad en
psicoanálisis, dándole al Sujeto un estatuto diferente al que recibe como Sujeto en la
ciencia, aunque trabajemos y partimos del mismo Sujeto: el Sujeto de la Ciencia.
Condición particular que se trata de recuperar en psicoanálisis luego de la maniobra que
ha hecho la ciencia respecto de la verdad.
En La Ciencia y la Verdad Lacan les habla a los analistas sobre su relación con la noción
de verdad:
“La verdad como causa, ¿ustedes, psicoanalistas, se negarán a asumir su cuestión,
cuando es de allí de donde se levantó su carrera? Si hay practicantes para quienes la
verdad como tal se supone que actúa, ¿no son precisamente ustedes? No lo duden: en
todo caso, es porque ese PUNTO está VELADO en la ciencia por lo que conservan
ustedes ese lugar asombrosamente preservado en lo que hace las veces de esperanza en
esa conciencia vagabunda al acompañar, colectivo, las revoluciones del pensamiento”.
También articula la verdad como causa con la condición particular del sufrimiento
neurótico:
“Les hago una pregunta a ustedes los analistas: ¿lo que hacen ustedes, tiene sí o no el
sentido de afirmar que la verdad del sufrimiento neurótico es tener la verdad como causa?
Y lo termina planteando como parte de un programa:
“Ya ven ustedes el programa que se dibuja aquí. … vamos a llevar las (luces) a otros
campos que el psicoanalítico para REIVINDICAR la verdad.
Los otros campos a los que se refiere son magia, religión y ciencia.
Y luego de hablar de la función del Nombre-del-Padre, agrega:
Queda el hecho de que la clave es la de una DEFINICIÓN de la RELACION del SUJETO
a la VERDAD.
Luego de esta introducción les comento el plan que me propuse como recorrido de este
sistema conceptual de nociones y conceptos articulados entre sí que expuse en el
4
Pág. 245. La concepción sobre palabra plena la retomaré más adelante.
6
pizarrón para extraer el máximo de consecuencias teóricas que me es posible en esta
etapa de investigación, de la formalización planteada por Lacan del Sujeto como Sujeto
dividido entre saber y verdad, y cómo esto podría redundar en algún aporte a nuestra
lectura o concepción del análisis.
Los puntos que trabajaré son:
a) El estatuto del Sujeto como Sujeto dividido
b) El cogito cartesiano como momento del Sujeto en respuesta a la mutación de La
ciencia (con mayúscula) en sentido moderno.
c) El análisis del cogito: la división del saber-verdadero y sus consecuencias.
d) La definición de Sujeto de la Ciencia.
e) La diferencia entre división y corte, en relación al Sujeto en la banda de Moebius.
f) La noción de causa: causa significante, operaciones de causación del Sujeto,
introducción a la teoría del objeto a.
g) La causa material en Lacan: el toro, los dos toros abrazados, el fantasma, el gozo.
h) El objeto a: ¿de qué materialidad se trata? el cross-cap y el punto fuera de línea.
Su articulación con el Sujeto entre Sujeto y V.
i) Wo Es war soll Ich werden: destino de la noción de ser; la palabra, el lenguaje y la
verdad.
j) El cogito y el Eso piensa.
k) “Yo la verdad hablo”
l) Algunas articulaciones entre Verdad y Gozo
m) Verdad y condición particular: Posición del Analista en relación a la verdad
n) Sentido del planteo del sintagma sujeto de la ciencia psicoanalítica en tanto verdad
como causa material respecto de la diferencia con los otros campos relacionados
con la verdad: magia, religión, ciencia.
Es un recorrido extenso pero muy interesante el que nos propone Lacan con estas
articulaciones: pienso que rever –a partir de esta formulación- nuestras concepciones de
sujeto, objeto y Otro nos va a redundar en una mejor posición como analistas a la hora de
operar con estos conceptos en un análisis y también para precisar la articulación del
concepto de gozo en la red conceptual.
La bibliografía con la que voy a trabajar en principio es:5
-
Las primeras 3 clases del Seminario XIII, de la cual el escrito La Ciencia y la
Verdad es la primera clase.
Los escritos:
o
o
o
Posición del Inconsciente
Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis
De una cuestión preliminar: nota 17 (del 66) sobre esquema R:objeto a y su
extracción, el Sujeto dividido del Inconsciente como banda de Moebius, el
plano proyectivo y la superficie topológica cross-cap.
Algunas citas de:
5
Al final de cada capítulo de este texto unificado se aclara nuevamente la bibliografía trabajada.
7
o
o
-
Subversión del Sujeto
La instancia de la letra
Clases sueltas y citas pertinentes que me sirvieron como eslabones lógicos en el
recorrido, entre los Seminarios 2 y 21 (2, 5, 6, 9, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21).
Libros de Alfredo Eidelsztein: los de Estructuras clínicas; Modelos, esquemas y
grafos; El grafo del deseo, Revista El Rey está desnudo N°5 y el libro de Topología
La topología en la clínica psicoanalítica, voy a trabajar bastante topología. Clases
del postgrado del 2009.
CAPITULO I: “Estatuto del Sujeto”.
A) El estatuto del Sujeto como Sujeto dividido:
En Apertura ya se han trabajado estos temas: solo voy a puntualizar los aspectos que me
parecen ineludibles a los fines del recorrido lógico que me interesa:
Lacan empieza el escrito La Ciencia y Verdad de este modo:
El estatuto del sujeto en el psicoanálisis, ¿diremos que lo hemos fundado el año pasado?
llegamos a establecer una estructura que da cuenta del estado de rajadura = REFENT…
en que el psicoanalista lo detecta en su praxis”.
Respecto de Refent, A.Eidelsztein, en el postgrado sobre El psicoanálisis por venir, 2009,
leía del Grand Robert:
“operación por la cual SE DIVIDE en el sentido longitudinal, se CORTA [pero no
necesariamente] en el sentido longitudinal”.
En principio podemos decir que:
Dividir: -
RAE: 1. Partir, separar en partes; por lo cual dividido es partido, separado.
Acepción en matemática: Mat. Averiguar cuántas veces una cantidad, llamada
dividendo, contiene a otra, llamada divisor.
Ahora trabajaremos la división del Sujeto como un estado - estado de rajadura
o REFENT o división longitudinal-, luego como una operación.
Cortar: - RAE (Real Academia Española): Dividir algo o separar sus partes con algún
instrumento cortante. Refiere al acto del corte.
-
Acepción en geometría: Atravesar otro elemento geométrico.
En el Grand Robert aparece en refent -estamos hablando del estatuto del Sujeto como en
un estado de refent- las dos acepciones: división en el sentido longitudinal y corte en
sentido longitudinal. Pero en este momento Lacan habla de división. Después ampliaré un
poco esta diferencia y articulación.
8
Entonces:… del estatuto del Sujeto en el psicoanálisis llegamos a establecer una
estructura que da cuenta del estado de REFENT, de spaltung en que el analista lo detecta
en su praxis. Para que (el analista) sepa lo que sucede con su praxis o para que la dirija
no basta que esta DIVISION (efectivamente Lacan dice ‘división’ en francés) sea para él
un hecho empírico…. se necesita cierta reducción –siempre decisiva en el nacimiento de
una ciencia-.
Entonces, del estatuto del Sujeto en el psicoanálisis se llegó a establecer una estructura
que da cuenta de su estado de REFENT, de DIVISIÓN.
Para pensar las razones de esta división, es decir respecto de la estructura que da cuenta
de la división del S, Lacan plantea que en la ciencia ha habido una
… MUTACIÓN decisiva que por la vía de la física funda LA ciencia (con mayúscula) en el
sentido moderno, sentido que se pone como absoluto.
En este punto cita a Koyré y su trabajo respecto de esta mutación en la ciencia a partir de
Galileo y Descartes (que como saben fueron contemporáneos 1564-1642 y 1596-1650,
siglos XVI y XVII). De un mundo cerrado a un universo infinito y Estudios de historia del
pensamiento científico. México, Siglo XXI.
Entonces, a partir de esta mutación decisiva que por la vía de la física funda LA ciencia en
el sentido moderno,…a todo esto nos parece radical una MODIFICACIÓN en nuestra
POSICIÓN DE SUJETO: que es allí INAUGURAL y que la Ciencia refuerza aún más.
B) El cogito cartesiano como momento del Sujeto en respuesta a la mutación de La
ciencia en sentido moderno.
Ahí Lacan dice que aún no dio el paso de creación del psicoanálisis como ciencia, pero
que el año pasado, Seminario XII, tomó como hilo conductor “cierto MOMENTO del Sujeto
que considero como CORRELATO esencial de la Ciencia: un momento históricamente
definido,… el que Descartes inaugura y se llama el COGITO”
[PIZARRA: COGITO ERGO SUM, solo eso.]
Entonces, el cogito como momento del Sujeto es el correlato de LA ciencia luego de su
mutación y se define como:
-
a) un RECHAZO del SABER-TODO [rejet de tout savoir]
b) y por ello pretende FUNDAR para el Sujeto cierto AMARRE en el SER
[amarrage dans l’etre]
c) concluyendo que: Este correlato, como momento,… para nosotros constituye el
Sujeto de la Ciencia en su DEFINICIÓN.
Ahora vamos a analizar un poco estos conceptos, pero en principio ya podemos decir
Cogito ergo sum: pienso luego soy.
Lo planteo como soy y no como existo porque:
9
-
-
se trata de una secuencia lógica: se parte de la noción de ser para luego llegar al
existir, ya veremos por qué.
en el texto en francés de este Escrito aparece je pensé donc je suis, tal como lo
presenta Descartes en Discurso del método, 1637.
Además Lacan, en estos textos lo trabaja desde la conceptualización del SER. Por
ej. a continuación dice no soy sin embargo causa de mí, chequeado en Staferla (je
ne suis pas pourtante cause de moi), donde empezará a hacer un trabajo de
articulación ser y causa.
Y porque -como recién escucharon- está trabajando el Sujeto de la Ciencia como
rechazo del saber-todo y por ello el amarre en el ser [amarrage dans l’etre].
Analicemos un poco de qué se trata.
El saber en la Edad Media “descendía” de Dios a los hombres y por lo tanto el saber sobre
el mundo y las cosas era en sí mismo verdadero, la verdad del saber estaba garantizada
por Dios. (Martín Krymkiewicz dio una clase dedicada a esto en el postgrado y también en
Apertura). El saber era una propiedad divina, no científica (no había ciencia en el sentido
moderno). Dios era el garante de la verdad de lo que se podía saber.
La verdad y el saber eran indistinguibles.
Seminario 2 clase 1: Esta singular ambigüedad del saber y la verdad se ve desde el
origen, aunque nunca se esté por completo en el origen, pero tomemos a Platón por
origen, en el sentido en que se habla de origen de las coordenadas.
Entonces, la ambigüedad de la verdad y el saber, agregaría entre la Verdad y el Saber,
Lacan la hace extensiva en la historia, más allá del medioevo.
Descartes plantea –a partir de la duda metódica- que Dios nos dio ideas claras y distintas
para nosotros pensar y razonar sobre el mundo, y no esperar que ese saber-verdadero
como totalidad indistinguible descienda como tal. El método cartesiano implica esta
alteración en la estructura del saber: porque el método es la aplicación de una
estructura formal racional para extraer conclusiones respecto de lo real a partir del pensar,
del cogitar.
C) El análisis del cogito: la división del saber-verdadero y sus consecuencias
Esto aparejó las siguientes consecuencias:
-
El saber:



Se altera su estructura.
El saber ya no es en sí mismo verdadero sino que debe justificarse
como tal a partir de la coherencia y racionalidad de sus argumentos,
saber elaborado a partir de la matematización, geometrización y
formalización que luego redunde en la comunicabilidad de las
deducciones de tales fórmulas y cálculos combinatorios.
Las cosas ya no son causa de sí, garantizadas por sí mismas por
descender de Dios: aparece la pregunta por la causa a partir del
saber y su estructura formal.
10


-
Lo real se piensa como racional, con una estructura subyacente a
ser develada. Siendo el saber aquello que se aplica como estructura
formal a ese discurso sobre lo real y da cuenta de ese discurso y de
lo imposible de ese discurso.
Y finalmente, como planteaba Lacan: Rechazo del saber-todo, del
saber como todo [tout savoir]: el saber ya no es todo ni es
totalizable: no es un saber completo.
Por lo tanto El ser :








ya no es dado sino que adviene como efecto del cogitar, del pensar
[pizarrón SUM = Pienso luego soy; saber/verdad // ser.]
Ya no es en sí mismo
Ya no es causa de sí
Es determinado por el pensar-cogito [pizarrón COGITO = SABER, y
flecha de determinación]: luego: conjunción ilativa: que se infiere una
cosa de otra, sacar consecuencias o deducir algo de una cosa.
Las cosas ya no son sino se piensan
Lo que ‘es’ está sujeto a una combinatoria: a cálculos,
abstracciones, variables, fórmulas en que se razona el saber.
Lo real, el mundo, pasa a ser algo a ser revelado, lo real como una
racionalidad con estructura discursiva.
Y como planteaba Lacan: como el saber ya no es todo ni es
totalizable, ya no es verdadero, por ello mismo el cogito –como
correlato de La ciencia en sentido absoluto- pretende FUNDAR para
el Sujeto cierto AMARRE en el SER.
Releo todo el párrafo:
Este correlato, como momento, es el desfiladero de un rechazo de todo saber, pero por
ello pretende fundar para el sujeto cierto amarre [= amarrage, en relación al nudo] en el
ser, que para nosotros constituye el sujeto de la ciencia, en su definición.
Entonces, Lacan está diciendo que el cogito, es decir, este correlato como momento
históricamente definido, para nosotros constituye el Sujeto de la Ciencia, con estas
características en el saber y por ello respecto del ser.
Y ahora sí, inmediatamente después de este párrafo, aparece su articulación con la
división del Sujeto entre SABER y VERDAD:
Ese hilo –el del momento del Sujeto llamado cogito- no nos guió en vano puesto que nos
llevó a formular nuestra DIVISION experimentada del Sujeto [refent] como DIVISION entre
el saber y la verdad, acompañándola de una modelo topológico, la Banda de Möbius que
da a entender que no es de una distinción de origen de donde debe provenir la división en
que esos dos términos vienen a CONVERGER.
En este párrafo se plantean varios ítems. En principio teníamos esta secuencia:
a) saber-verdad-ser. La verdad y el saber eran indistinguibles. Seminario 2clase 1: Esta
singular ambigüedad del saber y la verdad se ve desde el origen.
[PIZARRÓN: saber subdividido: dividido en saber/ verdad // y aparte SER]
11
b) el Cogito produce consecuencias en la articulación Saber-Verdad-Ser:
a. división del saber en saber/verdad:
i. - la verdad ya no será divina sino que dependerá de su relación con el
saber articulado.
ii. - El saber no tiene garantía de verdad en sí mismo, deberá ser
fundamentado, racionalizado.
b. el ser ya no tiene estatuto garantizado, no es causa de sí, ni está dado por el
Dios garante.
c. algo del ser restará seguir trabajando en tanto el cogito plantea una pretensión
de fundar para el Sujeto cierto amarre en el ser.
D) La definición de Sujeto de la Ciencia:
Los efectos de esta alteración en la estructura del saber –efectos en el saber y en el
ser- produce un nuevo Sujeto: el Sujeto de la Ciencia, Sujeto efecto de esta nueva
modalidad científica de elaboración del saber, el cual resulta alterado en su relación con el
saber, con la verdad, y en relación a la concepción del ser:




Ahora sí, el Sujeto deja de ser para pasar a existir, es una existencia efecto de la
combinatoria y del cálculo de la nueva estructuración del saber que implica el
cogito. Seminario XIX “O peor” clase 7: No hay existencia sino sobre el fondo de
la inexistencia… “Ex-sistere”, no tener su sostén sino de un afuera que no es.
(En los últimos seminarios trabaja el ex-sistere en relación al ser y al uno).
La división del Sujeto consecuente del cogito, dividido entre Saber y Verdad, es
una división agregada a la división del Sujeto entre 2significantes, que genera la
falta en ser. En breve abordaremos esta cuestión.
Es esta división entre saber y verdad la que Lacan llama refent como división
longitudinal, articulando al Sujeto a la división de la banda de Möebius por su
línea media, quedando de un lado el saber y del otro la verdad, aunque
compartiendo la misma cara o lado: división en la que convergen. Ahora lo vamos a
trabajar.
El cogito es el correlato esencial de la ciencia –la inaugura-, y el Sujeto de la
Ciencia es el correlato antinómico de la Ciencia: antinómico: contradicción entre
dos principios racionales. Lacan lo dice en relación a la tentativa de la Ciencia de
suturar la división del sujeto de la ciencia, ya veremos también esto luego. También
lo trabaja Alfredo Eidelsztein en su libro Estructuras clínicas vol. I: Sujeto como
correlato antinómico a varios principios científicos, por ej. el de la racionalidad en el
sentido de que en el Inconsciente no opera el principio de no contradicción, siendo
que P es P y al mismo tiempo P no es P; antinómico al principio de identidad; al
principio de comunicabilidad vs la ambigüedad y malentendido del significante; al
hecho de que en la ciencia se parte de un acto de fe “no siendo Dios engañador” vs
no hay garantía que provenga del Otro; entre otros principios antinómicos.
Para contrarrestar el efecto antinómico del Sujeto de la Ciencia, la ciencia a su vez –como
les decía- propone una maniobra de sutura de esa división o refent: vía la lógica como
metalenguaje y garantía de la Verdad, y las Ciencias “del hombre” que objetivan al sujeto
12
en el ‘hombre’ entre comillas, en tanto ‘generalidad’ y ‘normalidad’ perdiendo así su
condición particular.
Pero volvamos a esta división particular que se plantea como siendo la estructura del
nuevo Sujeto: el Sujeto de la Ciencia del que Lacan dice: “el Sujeto sobre el que
operamos en psicoanálisis no puede ser sino el Sujeto de la Ciencia”.
E) La diferencia entre división y corte, en relación al Sujeto en la banda de Möbius
Lacan plantea una diferencia entre las nociones de división y corte.
En francés: division, sujet divisé.
Corte: en Staferla = coupure. Corte : ya veremos luego a qué se articula:
1) Cumple una función específica en las superficies
topológicas.
2) se articula a sutura. (Suturar = suturer).
En La Ciencia y Verdad, en relación al Sujeto dividido, Lacan habla en 8 oportunidades de
DIVISION del Sujeto y no de CORTE. Este último, el corte, sí lo trabajará en las clases
subsiguientes a ésta, sobre todo en la clase 3 que también trabajaremos:
-
-
-
Ese hilo (el hilo conductor, cierto MOMENTO del Sujeto q considero correlato
esencial de la Ciencia, COGITO) nos llevó a formular al final del año nuestra
división experimentada del sujeto, como DIVISION entre el SABER y la VERDAD,
acompañándola de un modelo topológico, la banda de Möbius que da a entender
que no es de una distinción de origen de donde debe provenir la división en que
esos dos términos vienen a converger.
el sujeto tomado en una división constituyente.
ese objeto a debe insertarse en La DIVISIÓN del SUJETO por donde se estructura
muy especialmente, de eso es de donde hemos partido hoy, el campo
psicoanalítico.
El punto al que les he dado cita hoy, por ser aquel donde los dejé el año pasado: el
de la división del sujeto entre verdad y saber,... Es aquel adonde los convida
Freud bajo el llamado del: Wo Es war...
Entonces, a este Sujeto de la Ciencia, este Sujeto dividido entre saber y verdad, Lacan lo
encuentra en otras ciencias, ciencias que no lo psicologizan bajo la ilusión arcaica de
‘hombre’ y que aún así, o por eso mismo -podríamos decir nosotros-, son fecundas como
ciencias: lo ejemplifica con ciencias como la teoría de juegos o estrategia y la lingüística,
que trabajan con esta noción de Sujeto de la Ciencia: un Sujeto de carácter calculable –
como decíamos, Sujeto efecto de esta nueva modalidad científica de elaboración del
saber, Sujeto del cogito- un sujeto reducido a la fórmula de una matriz de
combinaciones significantes: en la etnología y antropología Levi-Strauss extrajo la
combinatoria latente o mitemas de la clasificación que el ‘salvaje’ introduce en el mundo –
análisis combinatorio o matemática del significante –, también extrajo la combinatoria
13
latente de las estructuras elementales del parentesco, y además extrajo al Sujeto de la
combinatoria: Sujeto no saturado pero calculable.
Cuando Lacan habla de la lógica como ciencia y su relación con el Sujeto de la Ciencia
dice:
… la lógica moderna es la consecuencia determinada de una tentativa de suturar al Sujeto
de la Ciencia, y el último teorema de Godel muestra que fracasa –el teorema de la
incompletitud de todos los sistemas simbólicos-, lo que significa que el Sujeto sigue siendo
el correlato de la Ciencia pero un correlato antinómico puesto que la Ciencia se muestra
definida por el no éxito del esfuerzo para suturarlo. Aquí debe captarse la marca que no
debe dejarse escapar del estructuralismo: introduce un modo muy especial del Sujeto
para el que no encontramos sino un índice topológico, el signo generador de la banda de
Möbius que llamamos el 8 interior”.
Entonces la Ciencia no logra suturar el corte producido en la división del Sujeto de
Ciencia representado topológicamente por la línea media de la banda de Möbius, u 8
interior: es un nuevo modo de concebir al Sujeto. Ya veremos cómo esta ‘sutura’ queda
como una operación imposible en un punto que no se deja suturar, porque se trata de otra
estructura, y se relaciona con la concepción de Sujeto y su relación al objeto y a la Verdad.
Bibliografía:
-
Lacan, escrito La Ciencia y la Verdad.
Lacan, Seminario XIII clases 2 y 3.
Lacan, Escrito: Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis.
Lacan, Seminario 2 clase 1.
Koyré, A., Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo Veintiuno.
A. Eidelsztein, Estructuras clínicas vol. I. Letra Viva.
CAPITULO II: “Hay Saber”.6
A) ‘Hay Saber’
B) Respecto de ese saber: hay modalidades de elaboración y formalización del saber.
Seminario 17 clase 5.
C) Cada modalidad de saber establece o circunscribe una forma de incidencia del
significante que implica una relación a la verdad, a la verdad como causa. La forma
de incidencia del significante es la incidencia de la Verdad como causa, y según el
modo de elaboración de ese saber la Verdad como causa incide: en el psicoanálisis
desde el aspecto de causa material.
A) Para trabajar la formalización del sujeto como sujeto dividido entre Saber y Verdad
partimos del siguiente axioma: ´Hay Saber´: Seminario 13 clase 17, Seminario 15
6
Presentación del 16 de mayo del 2013.
14
clase 11: solo hay saber por el lenguaje, Seminario 20 clase 8: el análisis vino a
anunciar que hay saber que no se sabe, un saber que tiene su soporte en el
significante como tal.
1. De la vida y de lo real más allá de lo simbólico no podemos saber nada: la ciencia no
puede saber o elaborar conceptualmente cómo existe la vida, como se ha dicho acá en
alguna oportunidad.
En Función y campo: la realidad de lo que no es ni verdadero ni falso.
2. El sujeto habita el lenguaje, el sujeto está exilado en el lenguaje, el campo que habita es
de 2 dimensiones, es del orden del saber, es el campo del saber. la realidad para el sujeto
es 2 D (dos dimensiones): el sujeto y su realidad están causados por el lenguaje, el A , el
saber. El campo de la realidad, sea abierto o cerrado, es 2 D para el S, se delimita en un
plano.
B) Respecto del saber: hay modalidades de elaboración, modos de formalización del
saber (Seminario 17 clase 5). Diferentes sistemas lógicos de saber que parten de
axiomas diferentes que se combinan según leyes diversas.
En todos hay elementos de la lengua, de lo simbólico, y reglas específicas de
combinaciones de tales elementos. El lenguaje como una estructura simbólica que es
matriz de diferentes tipos de formalización del saber:
-
Saber del sentido común
De la magia: saber velado en su operatoria
Saber mítico
Religioso: saber garantizado como verdadero a partir del axioma ‘Dios’
Saber racional:
 saberes científicos (según epistemologías)
 saber en psicoanálisis, como parte diferenciada del saber científico
pero particular.
Estos saberes pueden no saberse como tales: Seminario 17: la noción de que no es
seguro que un saber se sepa.
Por ejemplo, algunas epistemologías científicas como las biologicistas o naturalistas, o
lacanianas, piensan sus objetos de estudios como ‘siendo’ del orden del 3D y no se saben
como saberes trabajando con conceptos: concepto materia, concepto 3 D, concepto ‘el
hueso y la carne’.
Es decir, una entificación producida por ciertos saberes, por el lenguaje.
Seminario 13 clase 3: “que el lenguaje ordinario culmina en una entificación del sujeto,
es el verdadero nudo y clave del problema.”
En psicoanálisis también hay saberes que entifican, por la modalidad de conceptualizar el
saber: hay saber que no se sabe, saber icc; el saber que se despliega o establece en un
análisis:
-
qué axiomas lo constituyen
15
-
qué axioma fantasmático estructura ese saber.
A partir del cogito cartesiano hubo un cambio, una mutación decisiva en la modalidad de
elaboración del saber en el Seminario XVII, La ciencia y la verdad: que funda LA ciencia
en el sentido moderno, en sentido absoluto, a partir de Descartes y de Galileo:
-
Descartes: en ciencia y filosofía, el Discurso del método: duda metódica respecto
del Saber, saber distinto del saber- verdadero indubitable.
Galileo: en física y astronomía: aplicación de una estructura formal, una nueva
formalización del saber, vía la matemática y geometría, al discurso sobre lo real.
A partir de esta nueva estructuración del saber como estructura formal racional a partir del
cogitar: se produjo (La ciencia y la verdad): una radical MODIFICACIÓN en nuestra
POSICIÓN DE SUJETO: q es allí INAUGURAL y que la ciencia refuerza aún más… el
sujeto de la ciencia.
Cada estructuración del saber implica un Sujeto, constituye una concepción de $: por eso
dice Lacan que en culturas no occidentales modernas o con diferentes tipos de lengua o
escritura (ideogramas) hay sujeto pero no sujeto del inconsciente.
La estructuración del saber a partir del cogito que funda La ciencia moderna implica el
sujeto de la ciencia:
-
Sujeto dividido entre Saber y Verdad
Sujeto dividido del inconsciente
[Articular banda de Möbius donde sujeto es la línea media que divide una mitad llamada
Saber y otra Verdad que se articula al esquema R, delimitado por las letras miMI.]
Esta mutación en el saber tuvo su correspondiente correlato en la modificación radical en
la posición del sujeto:
-
El sujeto ya no sabe si lo que sabe es Verdad
Se plantea cómo saber la Verdad que lo causa
Pero Saber y Verdad están ambos articulados en el campo del lenguaje.
C) Cada modalidad de Saber constituirá:
-
sus puntos de imposible
su real específico
sus formas de incidencia del significante: su relación a la Verdad.
En el caso del sujeto de la ciencia, al dividirse el saber en Saber y Verdad:
a) por un lado la Verdad nace del saber, era uno con el saber, es en parte saber.
Función y campo: el nacimiento de la verdad en la palabra, y no de lo real.
b) Por otro lado, la Verdad refiere a algo más allá del Saber, aunque delimitado y
constituido por el saber.
16
Estamos en este punto, en el mapa que les propongo recorrer: de qué se trata esta
división del sujeto entre Saber y Verdad, cuál es la forma de incidencia del significante en
psicoanálisis a partir del cogito: diferente de la significación y de lo biológico, como decía
en La ciencia y la verdad:
“volvemos a encontrar aquí al SUJETO DEL significante. Transportado por el significante
en su relación con el otro significante, debe distinguírsele severamente tanto del individuo
biológico como de toda evolución psicológica subsumible como sujeto de la comprensión.
Es la función que atribuyo al LENGUAJE en la teoría. Me parece compatible con un
materialismo histórico que deja ahí un VACÍO. Tal vez la teoría del objeto a encontrará
también allí su lugar. Esa teoría del objeto a es necesaria para una integración correcta de
la función de la causa, en cuanto al sujeto del Saber y de la Verdad .”
También hacia el final del mismo escrito:
“…tendré que indicar que la incidencia de la verdad como causa en la ciencia debe
reconocerse bajo el aspecto de la causa formal. Pero será para esclarecer con ello que el
psicoanálisis en cambio acentúa su aspecto de causa material. Así debe calificarse su
originalidad en la ciencia. Esta causa material es propiamente la forma de incidencia del
SIGNIFICANTE que yo defino en ella.”
La forma de incidencia del significante, dice L, es la incidencia de la Verdad como causa:
según el modo de estructuración del saber la Verdad como causa incidirá desde uno de
los aspectos de las 4 causas que Lacan toma –aunque en otro sentido- de Aristóteles (en
la Física, libro II):
1) En el modo de estructuración del saber en Psicoanálisis: la Verdad como causa –
en tanto forma de incidencia del significante- incidirá desde el aspecto de causa
material
2) En el modo de estructura del Saber en la ciencia: la Verdad como causa –forma de
incidencia significante- incidirá desde el aspecto de causa formal
3) Magia: la Verdad como causa –como forma de incidencia del ste- incidirá desde el
aspecto de causa eficiente
4) Religión: la Verdad como causa –como forma de incidencia del ste- incidirá desde
el aspecto de c. final.
Estos son solo los títulos de lo que iré desarrollando a lo largo del trabajo, haciendo el
recorrido que propone Lacan para su dilucidación.
-
El cogito como momento del S, como momento,… para nosotros constituye el
sujeto de la ciencia en su DEFINICIÓN, se caracteriza por:
a) un RECHAZO del SABER-TODO [rejet de tout savoir]
b) y por ello pretende FUNDAR p el sujeto cierto AMARRE en el SER
[nudo/amarrage dans l’etre]
Rechazo del saber todo:
17
-
por un lado todo es efecto del lenguaje, ‘hay lenguaje’, pero: a) no es saber todo:
hay saberes, distintas formalizaciones de saber, que como decía antes implica
diferentes efectos de incidencia del significante, diferentes reales e imposibles, un
más allá del saber; b) pero no todo es saber: algo de la Verdad es saber y algo no
es saber.
La pretensión de amarre en el ser:
-
por un lado el lenguaje entifica
por otro lado algo del ser resultará como por fuera del saber que lo causa, de otra
índole del saber que lo causa.
Como les decía en la primera presentación: el sujeto deja de ser para pasar a existir, es
una existencia efecto de la combinatoria y del cálculo de la nueva estructuración del saber
que implica el cogito. Seminario XIX “O peor” clase 7: No hay existencia sino sobre el
fondo de la inexistencia… “Ex-sistere”, no tener su sostén sino de un afuera que no es.
(En los últimos seminarios trabaja el ex-sistere en relación al ser y al uno).
La división del sujeto consecuente del cogito, división entre Saber y Verdad, es una
división agregada a la división del sujeto entre 2 stes, que genera la falta en ser.
Este sujeto dividido entre Saber y Verdad, sujeto de la ciencia como correlato antinómico
de La ciencia: antinómico respecto de la contradicción entre los principios racionales que
los fundamentan, y que la ciencia intenta suturar esa división que engendró en el $,
aunque, como decía Lacan en aquella cita que les leí: desde otros sistemas formales
científicos como por ejemplo el de Gödel :
… la lógica moderna es la consecuencia determinada de una tentativa de suturar al sujeto
de la ciencia, y el último teorema de Godel muestra que fracasa –el teorema de la
incompletitud de todos los sistemas simbólicos-, lo que significa que el sujeto sigue siendo
el correlato de la ciencia pero un correlato antinómico puesto que la ciencia se muestra
definida por el no éxito del esfuerzo para suturarlo. Aquí debe captarse la marca que no
debe dejarse escapar del estructuralismo: introduce un modo muy especial del sujeto
para el que no encontramos sino un índice topológico, el signo generador de la BM que
llamamos el 8 interior”.
Acá Lacan lo articula a la Banda de Möbius: Seminario 13 clase 2:
esta función de aplicación que doy a la banda de Möbius para hacerles captar lo que
concierne al corte constituyente de la función del sujeto.
Y en la clase 3: la banda de Möbius puede ser para nosotros el soporte estructural de la
constitución del sujeto como divisible.
Trabajamos que esto paradojal del sujeto del cogito, del sujeto de la ciencia en cuanto al
saber –rechazo del saber-todo- y al ser –pretensión- se articula muy bien en la BM como lo
PARADOJAL DEL CORTE:
-
que por un lado revela la estructura
y que por el otro deshace la estructura.
18
Y la función del corte en relación al corte de la interpretación:
-
-
que revela el funcionamiento de una posición subjetiva, de un tema en la
articulación de cierto saber como Verdad, Saber y Verdad unidos en una
concepción y estructuración particular axiomática que crea padecimiento en el S,
padecimiento en exceso que lo hace demandar un análisis
y corte de la interpretación que a la vez disuelve esa articulación entre ese Saber y
la Verdad, disuelve ese S.
Seminario 12 clase 11: el sujeto es lo que desaparece en el corte.
Y aparecerá como efecto de ese corte Otro Sujeto, producto de Otra suposición de saber.
Hay un saber al que se le supone un sujeto.
Lacan nos propone pensar la relación Saber-V en función de la línea media de la BM:
-
-
-
Por un lado tenemos la línea media, que Lacan la toma como referencia del
estatuto del sujeto como refent, sujeto que como línea media divide
longitudinalmente la banda en dos partes, en dos campos - los de la Verdad y el
Saber- que esa refent o división a su vez articula, y en relación a los cuales el
sujeto se haya dividido. Esa línea media es la BM: donde por una semitorsión o
torsiones impares tenemos una estructura tal que es continua, donde caminando
por esa línea en dos vueltas se pasa por los aparentes “dos” lados siendo uno solo,
y un solo borde. [mostrar BM V-S2]
Si producimos un CORTE, como uds. saben, por la línea media esa BM deja de
serlo y pasa a ser una banda cilíndrica, es decir, con dos lados, dos bordes.
Entonces, el sujeto dividido, es la línea media de la BM, y en tanto línea media
queda dividido entre saber y verdad, a su vez articulándolos, como dice Lacan,
división en la que esos dos términos convergen. Pero a partir del corte por la línea
media u ocho interior, ahí sí saber y verdad quedan totalmente separados.
Seminario 13 El objeto del psicoanálisis clase 3: Lacan dibuja [8 interior]
“éste deviene muy simplemente. Pienso haberles hablado bastante de la B Möbius
para que la reconozcan. … una banda de Möbius no tiene ninguna superficie, es un
puro borde [tiene una cara y un borde]. No solamente no hay más que un borde en
esta superficie de la banda de Moebius, sino que, si la dividen por el medio ya no
hay banda de Möbius porque es mi trazo de corte, en la propiedad de la división
que instituye la banda de Moebius”.
En Staferla está igual: c'est mon trait de coupure, c'est la propriété de la division qui
institue la bande de Mœbius.
Ven como Lacan se refiere a las dos nociones corte y división de maneras diferenciadas
aunque articuladas.
La cuestión del corte trae una lógica nueva y aparentemente paradójica:
Si yo les presento dos bandas con torsiones y no les digo cuál es la BM y cuál la B
Cilíndrica –ya saben que la que tiene torsiones impares es BM y la de pares es BC- el
corte por la línea media en cada una podría revelarnos cuál era cuál.
19
Ambas B, luego del corte se convierten en cilíndricas, entonces ¿cómo diferenciarlas? Se
diferencian en que la BC se convierte en dos BC y la BM se convierte en una sola B
cilíndrica. [MOSTRAR]
Entonces, lo nuevo y paradojal del corte es que:
-
Por un lado el corte muestra si ERA möbiana, es decir revela la estructura, la
estructura möbiana.
- Por otro lado, al cortarla, deja de ser möbiana, es decir disuelve la estructura de la
BM.
La estructura de la DIVISION es la estructura de la línea media, que No la deshace.
CORTAR x la línea media deshace la BM tanto como la demuestra: con el CORTE se
demostró que ERA möbiana y DEJO de serlo. La estructura se REVELA en el corte, en el
momento en que la DESHAGO es que la DEMUESTRO, la establezco matemáticamente,
topológicamente. Este es el tipo de relación que Lacan establece como sujeto
dividido entre Saber y Verdad. La línea media u ocho interior representa al sujeto
dividido, la división del S, y esta división es concordante con la estructura de la operación
analítica de interpretación o corte a establecer en esa división del S, corte por la línea
media u ocho interior del sujeto:
-
corte de la interpretación que establece el sujeto o tema
corte entre cierto saber y el estatuto de verdad que se le da a ese saber icc:
podríamos decir que la interpretación corta la relación de un saber sosteniendo una
supuesta verdad –por ej. un saber que sostenía una verdad y por lo tanto la
existencia y consistencia de un síntoma-, y es ahí en ese corte de la interpretación interpretación sancionada como tal, a posteriori, por el levantamiento del síntomaque podríamos decir que ese saber ESTABA funcionando como verdad.
Escuchemos la lógica espacial y temporal de la que se trata: Revela y al mismo tiempo
deshace la estructura, existe y a la vez no existe, como leía anteriormente en La ciencia y
la verdad:
modo especial del sujeto para el q no encontramos sino un índice topológico, el signo
generador de la BM que llamamos el 8 interior: es la doble vuelta de la lógica del bucle
significante, del grafo de dos cadenas significantes: estaba funcionando solo aparecerá en
el futuro como habrá sido, una vez disuelta. [PIZARRA 8 interior común más 8 interior
grafo del deseo].
En Seminario 12 Problemas cruciales para el psicoanálisis), clase 11, Lacan dice:
“lo que hace su esencia, su no orientabilidad [característica de las BM], yace en ese
corte central, que al cortarla la hace una superficie orientable [o banda cilíndrica].
Su propiedad no está en otra parte que en el corte: es el corte su propiedad. Lo que
hace su esencia está enteramente en la función del corte. El sujeto como BM es
lo que DESAPARECE en el CORTE. Es la función del corte en el LENGUAJE la
q hace que aquél esté en la alienación que representa el corte; que él esté en esta
forma de trazo negativo que se llama el corte.”
Como decíamos antes, entonces, si la interpretación es pensada como corte respecto de
cierto saber que implica una verdad, una vez operado ese corte se establecerá qué saber
20
sostenía esa verdad donde el sujeto estaba interesado y cómo a partir de la división
operada por ese corte DESAPARECE ese Sujeto, y se empezará a plantear otro sujeto,
entendido como otro tema producto de ese corte y de una nueva suposición de saber y
efecto de una nueva posición.
Entonces Lacan también plantea la función del sujeto como corte y su articulación con la
posición del analista:
Seminario 13 Clase 2:
“qué sentido tendría esta formulación que doy de la función del sujeto como corte si no
se tratara de obtener una cierta acomodación de la posición del analista a este corte
fundamental que se llama el sujeto. Aquí, sólo aquí, como idéntica a este corte, la
posición del analista es rigurosa. Por supuesto, no es sostenible, no soy yo quien lo ha
dicho primero, ha sido Freud, que no dudaba de esto. Es por esto que para sostener su
lugar, y bien los analistas no lo sostienen, para eso no hay remedio, pero hay que
saberlo, lo que puede ser una manera de contornearlo.”
Como saben Lacan usa esa palabra, contornearlo, para trabajar la relación del sujeto con
el objeto a, y hacia allá también vamos.
En la misma clase: “esta función de aplicación que doy a la banda de Möbius es para
hacerles captar lo que concierne al corte constituyente de la función del sujeto”.
Entonces, repito nuevamente la cita anterior de la clase 3:
… si la dividen por el medio ya no hay banda de Möbius porque es mi trazo de corte, en
la propiedad de la división que instituye la banda de Moebius. [c'est mon trait de
coupure]
Clase 3: Ustedes pueden retirar de la banda de Möbius tantos pedacitos como quieran,
siempre habrá una banda de Möbius en tanto que algo de la banda quede, pero no será
siempre la banda lo que tendrán. La banda de Möbius es una superficie tal que el corte
trazado en su medio es la banda de Moebius. La banda de Möbius en su esencia es el
corte mismo. He aquí aquello en lo cual la banda de Möbius puede ser para nosotros el
soporte estructural de la constitución del sujeto como divisible.
El corte es moebiano, pero el efecto del corte no, tendrá otra estructura.
Trabajemos un poco la BM:
La BM es la superficie sobre la cual Lacan apoya la estructura q definimos para el sujeto
del Icc: y la operación necesaria para que puedan articularse BM y sujeto del
inconsciente es producir un VACIAMIENTO tanto del inconsciente como del sujeto en
oposición a la Entificación del sujeto que planteaba en la clase 3 como siendo el
verdadero nudo y clave del problema. Vaciamiento del inconsciente y del sujeto: es decir,
parece ser una superficie de dos caras, si no se tiene en cuenta toda la estructura de la
superf, si nos dejamos llevar por su forma imaginaria o su apariencia, pero veamos un
poco sus características principales:
1. Un solo borde:
21
a. Superficie Abierta: un borde que limita la superficie pero no la cierra o
encierra, entiendo que esta analogía con la estructura del inconsciente es
lo que Lacan intenta destacar al usar esta superficie, superficie abierta, es
decir, no tiene interior-exterior. El borde limita la superficie pero no es una
superficie cerrada (el ejemplo del aro de básquet).
Apertura del
inconsciente que habilita que sea discursivo, que hay forma de acceder a
él: el inconsciente se tensa en un discurso.
b. Límite: un borde que limita en el sentido de que da la condición
PARTICULAR, donde cada analizante es distinto. Limitado pero abierto
sería que adviene el efecto sujeto en el discurso (abierto-apertura) pero no
significa que sea interpretable cualquier cosa: esa historia que se establece
retroactivam y la otra historia de una segunda vuelta que se ligue a la
anterior y que también se establece retroactivam no puede ser cualquier
cosa: hay que dar el TEXTO EXACTO, adecuado para establecer la
ARTICULACIÓN de ambas historias o cadenas.
2. Un solo lado o una sola cara: se quita toda dimensión de profundidad (en el
aparente atravesamiento de un lado al otro), resolviendo así el problema de la
doble inscripción.
3. 8 interior: para colorear la BM completamente hay que dar dos vueltas al igual que
cuando trabajamos la intervención del Ata: para demostrar la estructura con la que
se opera se requiere de la doble vuelta.
4. Estructura de CORTE:
a. Hay cortes verdaderos y falsos: el corte verdadero es aquel que revele la
estructura diferente de cada superficie, aquel que establezca la estructura.
Para la BM se trata del corte por la línea media u 8 interior.
b. El corte en psicoanálisis –como trabajamos antes- tiene que ver con la
interpretación: y la necesidad de recorrer dos vueltas en el corte: indicación
clínica para cernir la estructura de lo Sb-I-R del sujeto del Icc.
Entonces el corte por la línea media es la articulación entre la interpretación y el sujeto del
Icc: en un mismo acto se constituyen ambos, y ambos serán establecidos como tales solo
a posteriori.
Entonces podemos plantear que con la conceptualización topológica cambió la lógica de
la división y de lo que se divide: no es la Spaltung de Freud donde se divide un aparato
psíquico con forma de esfera o huevo que genera un adentro-afuera. Como leía en sus
características, el único borde de la BM cumple función de límite –que circunscribe la
condición particular del S- y por otro lado es una superficie abierta: es decir, se trata de un
discurso que no es “de adentro del sujeto” sino que está en inmixión con la Otredad,
también en la relación ate-Ata; es en la relación al Otro que se establece esa continuidad
discursiva y es a partir de esa estructura abierta que se despliega o más tajantemente
podríamos decir: que toma forma ese discurso inconsciente . Esta estructura de un solo
lado, lado o cara donde Verdad y Saber co-existen, pero que -a partir del cogito se
constituye el nuevo sujeto de la modernidad, el consecuente sujeto de la ciencia que
estaría representado por la línea media de la BM- saber y verdad quedan divididos por ese
nuevo S, divididos y a su vez articulados. [mostrar la BM saber-verdad, sin cortar aún].
Luego veremos la necesidad de articular esta estructura möbiana con otras que impliquen
otro tipo de cierres, u otros aspectos de la concepción de cierre que Lacan trabajará vía
otras superficies topológicas: el toro y el CROSS-CAP.
22
Entonces, el Sujeto es la estructura de división, corte y separación entre Saber y Verdad
El corte significa un cambio radical estructural de lo que “estaba” respecto del saber del
sujeto y de su verdad subjetiva; estaba entre comillas porque es allí en el corte donde eso
cobra existencia de “habrá sido”: habrá sido que ese saber sostenía aquélla verdad del
síntoma, un saber con estatuto de verdad que, luego del corte por la línea media y solo por
allí –en la BM- el corte revela la estructura de ese saber para ese sujeto, luego del corte
desaparece tal asociación de ese saber como verdad, y se establece que la verdad
particular se articula mejor a un nuevo saber no sabido.
Entonces, aquello que decía Lacan en la clase 2 respecto a:
…qué sentido tendría esta formulación que doy de la función del sujeto como corte si no
se tratara de obtener una cierta acomodación de la posición del analista a este corte
fundamental que se llama el sujeto…
Entonces el corte es la estructura compartida tanto de la función del sujeto como de
la función de interpretación, razón por la cual pueden funcionar articulados con eficacia
en cuanto al tema o asunto a ser establecido, al mismo tiempo que se deshace o
desaparece a partir de la lectura de la combinatoria significante en juego: asunto, lectura e
interpretación como corte, punto o puntuación y cierre a hacerse entre el analizante y el
analista, corte - punto y cierre que la Topología en sus varias ramas- conjuntista (Cantor),
algebraica (geométrica), combinatoria (de superficies)- nos enseña a concebir. Se
demuestra así en la clínica qué es lo que estaba funcionando en el sostenimiento de los
síntomas en un caso y cómo eso puede ser transformado: lógica que habilita la posibilidad
de pensar un sujeto nuevo.
Y es por esta posibilidad que Lacan apuesta a la topología, a los efectos de los cortes
topológicos, a la posibilidad que nos da la topología de concebir nuevos modos de pensar
la clínica y de intervenir como analistas que pone tanto énfasis en trabajar estos cortes,
cuando dice:
Clase 3: los efectos que intentaré demostrarles, por el trazado de ciertos cortes.
Y los otros cortes a los que se refiere, que también vamos a trabajar luego, y que interesan
al sujeto dividido y al sujeto en relación a la verdad, son:
- el de la estructura del FANTASMA: sujeto dividido del inconsciente Rombo (o
corte) y objeto a. El ROMBO indica el procedimiento de corte tanto en el plano
proyectivo como en su pasaje a la superficie topológica cross-cap.
- y el corte en la estructura topológica del toro donde el corte lo opera el deseo en
pos de determinar el objeto a como objeto del deseo en relación al Otro, en los dos
toros abrazados.
Todo este análisis topológico y la operación del corte en las otras superficies lo veremos
luego, y lo trabajé desde el Libro de topología de AE: La topología en la clínica
psicoanalítica y también desde su otro libro “Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza
de Lacan”.
En la misma clase, clase 3:
23
Hoy no se trata del significante como agujero en lo real. Se trata del significante como
determinando la división del sujeto.
Y el significante como determinante nos lleva a la noción de causa, para poder llegar luego
a la noción de verdad como causa.
Bibliografía:
-
Lacan, Escrito La Ciencia y la Verdad.
Lacan, Seminario 17 clase 5.
Lacan, Seminario XIII clases 2 y 3.
Lacan, Seminario XII clase 11.
A. Eidelsztein, La topología en la clínica psicoanalítica.
A. Eidelsztein, Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan.
CAPITULO III: Noción de causa.7
Escuchando lo trabajado en la reunión anterior, respecto del programa de investigación,
pensé lo siguiente:
-
-
También me sucedió en mi investigación sobre la formalización del sujeto dividido
entre saber y verdad que se producía todo el tiempo la articulación constante entre
este punto del programa con otros puntos del programa, las otras filas y columnas;
de hecho me vi llevada -por la articulación lógica del proceso de estudio- a trabajar
un poco casi toda la topología asociada que figura en el programa, sin habérmelo
propuesto de antemano.
Por otro lado, respecto de lo que se trabajó sobre la noción de causa: como bien se
ha dicho es un tema muy complejo, con el que me encontré en Lacan cuando
empecé a estudiar el concepto articulado de ‘Sujeto’, apartado B) de nuestro
programa, punto 3, que dice: “Lacan formaliza el sujeto de nuestra época y cultura
como sujeto dividido entre saber y verdad, equiparado al corte por la línea media
de una BM”. Y luego de trabajar con la BM me encontré con que en esa
formalización Lacan también ubica el concepto de causa, o como dice en La
ciencia y la verdad: “Esa teoría del objeto a es necesaria para una integración
correcta de la función de la causa en cuanto al sujeto del saber y de la verdad”.
Y respecto de la función de la causa les traje un fragmento del Seminario 11 donde Lacan
explicita su posición al respecto:
Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales (o Fundamentos, en Staferla). (enero
del 64)
Clase 2: “El inconsciente freudiano y el nuestro”.
En nuestros días, en este momento histórico de la formación de una ciencia -que podemos
calificar de humana pero que es preciso distinguir muy bien de toda psicosociología, a
saber la lingüística, cuyo modelo es el juego combinatorio que opera espontáneamente,
7
Presentación del 13 de junio de 2013.
24
por sí solo, de manera presubjetiva- esta estatura le da su status al inconsciente. En todo
caso, ella nos asegura que el término inconsciente encierra algo calificable, accesible y
objetivable. Pero cuando incito a los psicoanalistas a no ignorar este terreno, que les
brinda un apoyo sólido para su elaboración, ¿significa esto que pienso tener así los
conceptos introducidos históricamente por Freud bajo el término de inconsciente? ¡Pues
no! no lo pienso. El inconsciente, concepto freudiano, es otra cosa, que hoy quisiera
hacerles ver.
No basta, ciertamente, con decir que el inconsciente es un concepto dinámico,
pues con ello sólo se sustituye un misterio particular por un misterio más corriente, el de la
fuerza, y la fuerza sirve generalmente para designar un lugar de opacidad. Hoy me voy a
referir a la función de la causa.
Sé bien que me adentro así en un terreno que, desde el punto de vista de la crítica
filosófica, evoca sin lugar a dudas un mundo de referencias, tantas como para hacerme
vacilar- tendremos que escoger. Por lo menos una parte de mi auditorio se quedará con
las ganas si indico simplemente que, en el Ensayo sobre las magnitudes negativas de
Kant, podemos percatarnos de la precisión con que se discierne la hiancia/OQUEDAD
que, desde siempre, presenta la función de la causa a toda aprehensión conceptual. En
ese ensayo se dice más o menos que es éste un concepto… inanalizable imposible de
comprender mediante la razón-- en la medida en que la regla de la razón…es siempre …
algún equivalente, y que en la función de la causa siempre queda esencialmente cierta
hiancia, término empleado en los Prolegómenos del mismo autor.
No tengo por qué señalar que desde siempre el problema de la causa constituye el
engorro de los filósofos, y que no es tan simple como lo hace creer el equilibrio que
alcanzan en Aristóteles las cuatro causas; aquí no estoy filosofando y no pretendo cumplir
con tan pesada carga con estas pocas referencias, que bastan simplemente para hacer
patente qué quiere decir aquello sobre lo cual insisto. Para nosotros, la causa, por más
que Kant la inscriba como modalidad en las categorías de la razón pura… no por ello
queda más racionalizada.
La causa se distingue de lo que hay de determinante en una cadena o de la ley.
Para ejemplificarlo, piensen en la imagen que ofrece la ley de la acción y la reacción.
Forman, si se quiere, un bloque. Una cosa no se da sin la otra. En un cuerpo que se
estrella contra el suelo, su masa no es causa de lo que él recibe retroactivamente de su
fuerza viva, sino que está integrada a esa fuerza que vuelve a él para disolver su
coherencia mediante un efecto de retroacción. No hay hiancia, en este caso, a no ser al
final.
Por el contrario, cada vez que hablamos de causa siempre hay algo anticonceptual,
indefinido. Las fases de la luna son la causa de las mareas; ésta sí es una expresión
animada: sabemos de inmediato que la palabra causa está bien empleada. O también, las
mismas son causa de la fiebre: esto tampoco quiere decir nada, hay un hueco y algo que
vacila [Staferla: OSCILA] en el intervalo. En suma, sólo hay causa de lo que cojea. [repetir:
hay causa de lo que cojea, no que no hay causa].
Pues bien, en ese punto… se sitúa el inconsciente freudiano, en ese punto donde,
entre la causa y lo que ella afecta, está 'siempre lo que cojea. Lo que importa no es que el
inconsciente determine la neurosis; respecto a esto Freud recurre gustoso al gesto pilático
de lavarse las manos. Uno de estos días descubrirán quizá algo, determinantes
humorales, por ejemplo,… a Freud esto le tiene sin cuidado. Y es que el inconsciente nos
muestra la hiancia por donde la neurosis empalma con un real…
En esta hiancia, sucede algo. Una vez tapado el hueco, ¿queda curada la
neurosis? … Simplemente, la neurosis se hace distinta, se vuelve a veces simple achaque,
25
cicatriz, como dice Freud, no cicatriz de la neurosis sino del inconsciente. No les expongo
muy sabiamente esta topología porque me falta tiempo… Fíjense de donde parte él -de la
Etiología de las neurosis- y ¿qué encuentra en el hueco, en la ranura, en la hiancia
característica de la causa? Algo que pertenece al orden de lo no realizado.
… El inconsciente se manifiesta primero como algo que está a la espera, en el
círculo de lo no nacido. … Esta dimensión ha de evocarse en un registro… de no
realizado. … Aquí, no todo discurso es inofensivo: el propio discurso que pude sostener
durante los últimos diez años encuentra en esto algunos de sus efectos. No en vano se
toma como blanco a los sujetos, y se les da en lo que Freud llama el ombligo -ombligo de
los sueños, para designar el centro desconocido, que no es otra cosa sino esa hiancia de
la que hablamos.
… esta dimensión del inconsciente que evoco estaba olvidada, como Freud lo
había previsto muy bien. El inconsciente se había vuelto a cerrar sobre su mensaje gracias
al celo de esos activos ortopedistas en que se convirtieron los analistas de la segunda y
tercera generación, que se dedicaron a suturar esta hiancia psicologizando la teoría
analítica. [Psicología como ciencia que sutura la hiancia del sujeto].
Ahora estoy en posición de introducir en el dominio de la causa la ley del significante, en
el lugar donde esta hiancia/OQUEDAD se produce.
Oquedad: Lacan en español, de Gárate y Marinas.
En francés significa quedarse boquiabierto.
RAE (Real Academia Española): la 2da acepción: “insustancialidad de lo que se habla o
escribe”.
En Posición del icc:
“pues su causa es el significante, sin el cual no habría ningún sujeto en lo real”.
AE trabajó exhaustivamente en la última revista, la 5, la edición especial, la noción de
causa extractando de la propuesta de Lacan los argumentos donde plantean al Lenguaje,
el discurso y el Otro en la causación del Sujeto. Partiendo de una posición creacionista
Lacan plantea el lenguaje como determinante causal del Sujeto.
Permítanme hacer ahora un rápido recorrido lógico de lo que uds ya saben pero me es
necesario ubicar como eslabón para que este encadenamiento lógico forme parte de
nuestros argumentos para los intercambios teóricos que luego hagamos al respecto:
quiero partir del significante como causa para llegar a cierta concepción del sujeto y del
objeto, que -como les leía al principio- se trata del sujeto del significante y de la teoría
del objeto a necesaria para una integración correcta de la función de la causa, [au
regard du sujet du savoir et de la vérité] en cuanto al sujeto del Saber y de la Verdad .
-
La estructura o estructura significante es un conjunto co-variante de elementos
significantes. Como conjunto funciona como un todo pero no es posible que sea un
todo completo porque se generan paradojas. La noción de conjunto excluye la
posibilidad de existencia del conjunto universal o paradoja de Russell. Por lo tanto
la estructura es incompleta, incluye una falta propia a todo conjunto. Entonces
por un lado todo conjunto significante es completo en el sentido de que su batería
está completa, pero por otro lado, para cerrarse como conjunto necesariamente
26
-
-
-
-
-
-
-
debe quedar algo por fuera, es decir que considerado como tesoro del significante
incluye en sí mismo la falta, por lo tanto es incompleto por estructura o completo
pero con falta e imposible incluidos. Esto es lo que en psicoanálisis se escribe
como A barrado: es la incompletud propia a todo orden simbólico, la incompletud
del A. Esto respecto de la estructura significante. [pizarrón]
Respecto del Sujeto: el sujeto es efecto de las dos operaciones de causación de
la estructura o estructura significante: en la alienación el sujeto adviene como
sujeto dividido entre dos stes, lo que le produce un efecto letal y falta en ser. Es
rescatado de ese efecto letal en la operación de separación, donde se articulan
las dos FALTAS: la falta del sujeto en tanto dividido entre dos significantes y la del
A barrado u orden simbólico incompleto, quedando el sujeto tomado por la falta del
A (luego veremos que –en Neurosis- en tanto objeto del d del A).
La incompletud de la estructura o incompletud para todo orden significante puede
inscribirse o no (neurosis o psicosis): su inscripción es el significante de una falta
en el A: S(/A), el matema S(/A, A barrado). Este significante es un significante
diferente, es una operatoria sobre esa incompletud estructural que no tapona esa
falta aunque la indique en tanto operación. En la neurosis esa incompletud se ha
inscripto con este significante, lo que tiene como consecuencia la aplicación del
funcionamiento de la LEY a la estructura o A, posibilitando la operatoria del
significante nombre-del-padre en la metáfora paterna y la inscripción de la misma.
La estructura es estructura legalizada.
Esta inscripción de la falta vía el S(/A) tiene como consecuencia la extracción del
objeto a, es decir la marca de esa falta estructural del A para cada sujeto. La
extracción del objeto a es la marca particular de la inscripción de la falta en el A
(/A).
OBJ a es la falta del objeto estructural, el objeto está perdido estructuralmente, es
el objeto imposible, causa perdida, es el objeto en tanto extraído, bajo el modo de
su extracción. La inscripción de la extracción del objeto a incluye un punto que
opera como IMPOSIBLE, se inscribe el objeto a como IMPOSIBLE. (cross-cap).
Esta extracción del objeto hace entonces del objeto a un objeto CAUSA del deseo
inconsciente.
La incompletud de la estructura en relación al objeto a CAUSA del d, se
convierte en FALTA: el A barrado, en relación al objeto a causa del d, se convierte
en el significante de una FALTA en el A (en la operación de separación). Por lo cual
falta el significante que representa al sujeto y el sujeto será representado por todo
ste.
Esta extracción del objeto a o clínica del intervalo es la inscripción particular de
la FALTA.
La estructura así legalizada permite la operatoria del límite: es decir, la operancia
de la cadena de 2 elementos –y no de 3 como en la psicosis (Sem. 11, Eidelsztein
Estructuras clínicas volumen I capítulo 2)-, donde luego del 2do opera un LÍMITE
que cerrando la serie o cadena hace que éste último sea el Segundo y que por
retroacción convierte al anterior en ‘primero’, en S1, diferente de la relación circular
e ilimitada en la psis. Función de límite o punto que hace que el intervalo tenga la
función de anticipación y retroacción.
Límite que arma Bucle significante y que origina el AGUJERO. La localización
intervalar del S, define su existencia en el bucle o agujero producido por el
significante: es su modo de habitar el lenguaje.
27
Seminario 22 clase 17/12:
También el propio Descartes flotó entre el ergo sum y el existo -pero seguramente la
noción de existencia no estaba entonces asegurada. Diré que, para que algo exista, es
preciso que haya un agujero. … Es alrededor de un agujero que se sugiere la existencia.
En el libro de Alfredo Eidelsztein de las estructuras clínicas volumen I lo trabaja con todo
detalle. Como ven es un encadenamiento lógico y como tal es sincrónico pero hay que
plantearlo con un orden, lo planteé de este modo.
Entonces, estamos trabajando la CAUSA: la CAUSA es el significante, la estructura
significante es incompleta, el significante es el determinante fundamental de la división
del sujeto –división anterior a la del cogito-, esa incompletud del A se puede inscribir o no,
si se inscribe se produce la extracción del objeto a que -como dijimos- es un objeto faltante
estructuralmente, imposible, que inscribe la Falta de la estructura para cada sujeto, objeto
imposible que a su vez funciona como objeto CAUSA del deseo del Sujeto. La inscripción
de la incompletud del orden simbólico es la estructura legalizada que habilita el límite o
punto en la cadena significante posibilitando entonces que ésta puede cerrarse en forma
de bucle y originar así el agujero.
Un agregado, que también conocen: en psicoanálisis no operamos con el significante en
estado puro sino que al articularlo con la particularidad y con el sufrimiento del S, el
significante cobra valor de LETRA por estar esencialmente localizado en una cadena
significante particular.
Diferencias entre Neurosis y Psicosis:
- Inscripción del S (/A) (significante de una falta en el A)/ no inscripción de ese
significante, pero concepción de Sujeto sí opera: queda entre x y S1.
- Ste del N-del-P / estructura no legalizada
- Clínica del intervalo / clínica de la holofrase
- Función de límite o punto/ deslizamiento sin límite del intervalo en la metonimia,
funcionamiento anómalo del ste.
- Saber del que se duda: Seminario 13 clase 17 si sabe o no, ahí está la duda
cartesiana. / otro estatuto del saber: saber del que se tiene certeza.
Entonces la operatoria de la máquina o estructura significante determina dos tipos de
FALTA: una en relación al sujeto y otra en relación al objeto, y veremos cómo y dónde se
articulan ambas faltas:
a) La división del sujeto causada por la estructura -falta en ser localizada tanto en
los intervalos entre los significantes de la cadena como entre las cadenas
significantes y en los agujeros recortados por el significante en el cuerpo- la división
del sujeto se pone en relación al objeto a en la fórmula del fantasma que
estructura la realidad [pizarrón: parte del grafo arriba izquierda, S(/A) y abajo
fórmula del fantasma va entre paréntesis]: La fórmula del fantasma se inscribe en
la lógica de la división del sujeto en el campo del A, en el campo del A barrado
que me constituye como sujeto dividido, como sujeto del inconsciente. (sem 10
Angustia; Alfredo Eidelsztein Estructuras Clínicas II capítulo 3 La lógica del f: otra
manera de pensar la DIVISIÓN: implica un cociente o resultado de la división
(sujeto dividido) y un resto).
28
b) Entonces, esa pura FALTA mortificante del deseo puro, de la falta en el orden
significante, [pizarrón: agrego del lado derecho deseo] es transformada en el
fantasma como SOSTEN y apoyo del deseo, transformada en ‘deseo de ese
objeto’, y así el sujeto cree estar frente a lo que desea –cree q de poseerlo lo
completaría- cree estar ante aquello q aparenta causar su división. Entonces el
objeto aparece como objeto causa del deseo inconsciente del S, es decir el
deseo causado por un objeto faltante, objeto perdido como efecto de la falta
estructural, del A barrado que -vía la inscripción de esa incompletud por el
significante de una falta en el A- implicó la extracción del objeto a, pero la
extracción de un objeto en tanto falta, ya que el objeto a es la inscripción de una
falta, es la introducción de un punto imposible, es una marca, es la marca vacía de
una falta, es la marca particular de la falta en el A barrado.
Estoy tratando de argumentar cómo estos conceptos de Sujeto y objeto refieren a una
falta, a un vacío, conceptos que a partir de acá ya vamos viendo qué tipo de consistencia
pueden tomar; ahora mi intención es delinear cómo la CAUSA genera la falta y el vacío.
Entonces, la causa significante genera incompletud, que vía la legalidad de la estructura
se transforma en falta para cada uno, y a su vez esa falta genera un objeto especial, el
objeto a, y la extracción de ese objeto, que es un objeto también implicado por la falta, un
objeto-no objeto, un objeto vacío, como el conjunto vacío, un objeto que falta y se inscribe
como extraído, y que por eso mismo se transforma a su vez en CAUSA de ese deseo que era solo deseo puro como falta del orden ste- pero que ahora, a partir del objeto a, el
sujeto dividido puede articularse a ese objeto nuevo constituyendo el axioma fantasmático
y dar así sostén a su deseo, transformándolo en un deseo particular, y estructurando la
realidad, a partir de la extracción del objeto a (nota 17 de De una cuestión preliminar…)
Pero NO TODO es falta, de eso se trata la noción de GOZO, que empezamos a trabajar
en Apertura con más detalle: es la manifestación de la ley del no-todo del significante
que se aplica al significante mismo, es decir, no todo es FALTA: así como no es posible
lógicamente que exista un todo completo (conjunto universal) sin que se generen
paradojas: hay incompletitud del todo, tampoco es posible lógicamente que exista la falta
completa: hay incompletitud de la falta. La FALTA ES NO-TODA, el significante produce
algo que no se convierte en negatividad absoluta: se trata del gozo.
Seminario 17 clase 4: respecto de los 4 discursos:
…este tejido tiene relieve, encierra algo. Por supuesto, no todo, porque el lenguaje
muestra los límites, precisamente, de este término, que sólo tiene existencia de lenguaje.
Muestra que, incluso en el mundo del discurso, no hay nada que sea todo, como yo digo o mejor dicho, que el todo como tal se refuta, incluso se apoya, en el hecho de que su
empleo debe ser reducido.
Por ahora solo lo enuncio, esta sustancia gozante diferente del agujero y la falta pero en
total articulación a éstos y al orden significante, limitado por lo simbólico, efecto de lo
simbólico, anudado al Sujeto en su función de no-todo-es-negatividad -ya veremos cómo
la verdad se articula aquí también- anudamiento con lo simbólico que hace que del gozo
pueda hacerse un cálculo posible, preciso y exhaustivo, del no-todo del significante, del
no-todo que le corresponde al S, de la falta no-toda que atañe a cada uno.
29
Vuelvo a la cita:
… se trata del sujeto del significante… y de la teoría del objeto a necesaria para una
integración correcta de la función de la causa, en cuanto al sujeto del saber y de la
verdad.
Entonces, se va escuchando cómo se despliegan los efectos de la estructura incompleta
en el sujeto y por lo tanto en el objeto: ambos aparecen como falta: uno falta en ser, el otro
falta del objeto u objeto perdido; en el grafo del deseo tanto la fórmula del fantasma, es
decir la articulación sujeto dividido y objeto a, como el deseo que la fórmula sostiene y del
cual se pone en posición de causa, se ubican en el intervalo entre las dos cadenas.
[pizarrón ampliar grafo de Subversión del S].
Entonces, partimos del significante y llegamos al sujeto como sujeto formal o vaciado y al
objeto, ambos existiendo en el agujero, vaciados de sustancia. Porque es éste el
enfoque que quiero enfatizar en los argumentos para llegar a la noción de verdad: de
cómo pensar al sujeto y al objeto a: de qué tipo de materialidad hablamos cuando
hablamos de causa material y de los efectos de esa causa material: de qué tipo de
sustancia se trata en la res cogitans, la sustancia pensante, de qué materialidad se trata
cuando hablamos de sustancia gozante a diferencia de la res extensa –siendo que aún
con res extensa ya hay planteadas nuevas conceptualizaciones sobre la materia desde la
física-, y qué efectos tiene en nuestra teorización de los conceptos, en este caso del
concepto verdad y su articulación con la conceptualización del sujeto como sujeto dividido
entre saber y verdad, y por lo tanto en nuestra concepción del sujeto en la clínica.
Entonces
a) a diferencia de una posición sustancialista Lacan toma una posición creacionista
respecto de la causa, es decir creación a partir de la nada y no de la sustancia, nada
desde la que se crea, y nada articulada al lenguaje u orden significante en el contexto
del discurso como lazo social como razón causal sobre el sujeto como efecto y sus
otros efectos: la falta, objeto a, gozo, la verdad, etc. Como trabajaba Alfredo en el artículo
de la última revista, el orden significante y el discurso tienen determinación causal y lo
anterior a la introducción del orden significante pierde todo efecto causal: llámese el
cuerpo, lo biológico, la res extensa, lo que significa que tienen existencia pero que la
existencia del cuerpo y de lo biológico no son los determinantes causales de las
posiciones subjetivas ante sus incidencias. Se produce una discontinuidad absoluta y un
olvido radical de lo biológico en lo discursivo.
b) Por otro lado, el significante es causa pero no causa en sí, o causa de sí, ni tiene
identidad ni mismidad –ya que no significa nada-: es el significante en posición de causa:
como les decía anteriormente, la causa no está en el origen como lo primero, en la
cadena significante la causa aparece en posición Segunda, donde el límite –si se ha
inscripto la falta en el orden simbólico- es retroactivo desde esa posición de S2. Pero ni S1
ni S2 son ni anterior ni posterior del otro, es una existencia sincrónica, con otra
temporalidad, temporalidad circular pero no recíproca. Entonces, siendo que el significante
no significa nada, su posición en relación a otros significantes es lo que determina su
valor, su significancia, sea para la función de causa o para crear sentido. Y para que un
significante cobre una posición en un lugar correspondiente, por estructura se requiere de
un sistema de al menos 4 significantes dentro de la cadena de discurso y en referencia a
30
todos los otros significantes de la batería, mínimo de estructuración necesaria que
funciona como límite o punto o corte –distintas maneras de teorizar el cierre que concluye
en el establecimiento de una significación (como en la metáfora paterna que se trabaja con
los 4 términos para que se produzca el punto de capitón) y crear así la significación fálica.
Lo que en Instancia de la letra Lacan define como letra:
…la letra, a saber la estructura esencialmente localizada del significante.
Y volviendo al S, a partir de esta noción de significante se lo definirá –como lo venimos
trabajando hace años en Apertura- como asunto, tema o materia, siempre dividido entre
al menos dos: S1 y S2, entre hablanser y Otro, entre dos escenas, trazado entre los 4
puntos del esquema Z, entre 1 y 0. Por lo que nunca será uno ni idéntico a sí mismo.
Recuerdan que Lacan utiliza la misma definición para Sujeto que para significante, con
distinta posición de uno y otro, claro: Sujeto: es aquello representado por un significante
para otro significante. Y la definición de significante: es aquello que representa a un sujeto
para otro significante, que a su vez representa a Otro sujeto.
Siempre presente la
inmixión del Otro.
Entonces una causa que para estar en posición tal debe actuar desde la posición segunda,
razón por la cual Lacan dice en La ciencia y la verdad respecto de la división entre saber y
verdad: “no es de una distinción de origen de donde debe provenir la división en que
esos dos términos vienen a converger”.
Causa y origen, ya no van de la mano: dado este enfoque donde lo que causa es del
orden significante, que como decíamos tiene otra lógica temporal diferente de la línea del
tiempo desde el origen sino la lógica de anticipación y retroacción, temporalidad circular.
Bibliografía:
-
Lacan Seminario 11 Clase 2.
Lacan, Escrito Posición del inconsciente.
Lacan, Escrito La Ciencia y la Verdad.
Lacan, Escrito Subversión del Sujeto.
Lacan, Escrito Instancia de la letra.
Gárate y Marinas, Lacan en español. Madrid. Biblioteca Nueva.
A. Eidelsztein libro Estructuras clínicas vol. I.
CAPITULO IV: “La Verdad como causa”.8
Cita de Lacan:
…nuestra división experimentada del sujeto, como división entre el saber y la verdad,
acompañada de un modelo topológico, la banda de Moebius, da a entender que no es de
8
Presentación del 4 de julio de 2013, junto con Ricardo Cuasnicú quien presentara las 4 causas en
Aristóteles.
31
una distinción de origen de donde debe provenir la división en que esos dos términos
vienen a converger.
Entonces, estamos en el punto en que se plantean dos cuestiones: la causa de esa
división del sujeto y lo que esa división a su vez causa. Al menos una doble causación.
Veíamos cómo el orden significante, la incompletud estructural del A funciona como causa
significante. En Posición del inconsciente Lacan afirma:
El peso que damos al lenguaje como causa del sujeto…
Y luego ‘juega’ con estos conceptos de causa y efecto:
El efecto de lenguaje es la causa introducida en el sujeto. Gracias a ese efecto no es
causa de sí mismo, lleva en sí el gusano de la causa que lo hiende. Pues su causa es el
significante sin el cual no habría ningún sujeto en lo real. Pero ese sujeto es lo que el
significante representa, y no podría representar nada sino para otro significante: a lo que
se reduce por consiguiente el sujeto que escucha.
Trabajábamos que a partir de la incompletud de la estructura del orden significante y de su
inscripción se arma el bucle:
-
Bucle SIGNIFICANTE
Bucle que cierra gracias a la función de límite que implica el funcionamiento de la
ley en la estructura incompleta y la consecuente extracción del objeto a.
Y solo así adviene lo que llamamos el agujero. Que como saben también funciona
como causa.
Entonces, el significante es causa pero no causa en sí o causa de sí, ni tiene identidad ni
mismidad: es el significante en posición de causa, ni S1 ni S2 son anterior ni posterior del
otro, hay anticipación y retroacción, se trata de otra temporalidad. De esta concepción de
la causa del sujeto –causado por el orden significante, el lenguaje y el discurso como lazo
social- advendrá una concepción de sujeto –representado por un significante para otro
significante, a lo que se reduce el sujeto que escucha-, una concepción de objeto y un
modo de relación al objeto a partir de la causa significante, y por lo tanto una manera de
pensar cómo operar como analistas: ubicándonos también en posición de causa en el
discurso analítico. Ven cómo estas causas se anudan entre sí, y no de cualquier manera.
Pero seguro no es una causa unidireccional, tal como trabajábamos la última vez como “la
flecha determinista”.
Este es el marco en el que se plantea la división del sujeto entre saber y verdad: porque a
causa de la incompletud o agujero del orden significante se produce una incompletud o
agujero en el orden del Saber para el sujeto –un saber no todo- que implica para el sujeto
el problema de la Verdad, la falta de garantía para la verdad, la falta de A que garantice la
Verdad del A. No se puede Saber lo Verdadero sobre lo Verdadero. Pero antes de seguir
por acá les propongo hacer una breve revisión por algunas de las diversas concepciones
sobre la causa con las que Lacan dialoga y discute para plantear su diferencia.
Ya vimos en el Seminario 11 como Lacan mismo plantea la dificultad de trabajar la noción
de causa cuando dice “el mundo de referencias” que implica, y también en esta cita de la
misma clase:
32
…oquedad que la función de la causa ofrece desde siempre a cualquier intento de
aprehensión conceptual.
L plantea entonces este término: oquedad, que dice que lo saca de Kant en
los Prolegómenos:
"El principio de continuidad prohibe en la secuencia de los fenómenos (de los cambios)
todo salto, hiato o vacuum ".
El término que Lacan recoge para producir su "béance" es el "Kluft" (abismo) con el que
Kant traduce al alemán el "hiatus" latino, y que connota la ruptura, la sorpresa, el salto
inesperado en el orden de una continuidad.
Esta idea de salto, de ruptura de la continuidad es interesante para pensar la idea de
creación ex nihilo: cómo es ese salto de la nada a algo. Cómo entender la causa o el
nacimiento de algo nuevo que no estaba antes. Después veremos cómo hay teorías que
consideran imposible o inválido el planteo de esta concepción y hablan de ‘generación’ a
partir de la causa ejemplar o de la emanación, o creación por analogía, o producción a
partir de algo, ex -materia.
Se trata de pensar esta nada donde:
…la falla [del icc] se hace hueco, "béance", oquedad. Sigo con algunos párrafos de esa
clase:
…la causa se distingue de lo que hay de determinante en una cadena, o sea de la ley
Por un lado la vez pasada yo les planteaba en el cuadro que armé para ubicar la división
del sujeto entre Saber y Verdad, que la noción de causa es inseparable de la noción de ley
en el sentido de que es a partir del orden instaurado en la estructura por la inscripción de
la ley -o significante de una falta en el A- lo que hará que funcione el límite que habilita el
bucle y por lo tanto el agujero y su posibilidad operatoria y creadora. Pero en este punto
Lacan está enfatizando otro aspecto de la noción de causa: su no determinismo.
A su vez, la causa como ley, entiendo que Lacan plantea en principio la diferencia porque
es una de las primeras acepciones que tiene el término causa, al menos en el Ferrater
Mora: luego de presentar su origen etimológico como teniendo un sentido jurídico –
imputación o defensa, abrir una causa-, aparece la producción de algo según cierta ley.
Dice: como la causa permite explicar por qué un cierto efecto se ha producido, se supuso
que era una razón o motivo de la producción del efecto.
Pero retomo la cita de Lacan para mostrar las diferencias:
…. cada vez que hablamos de causa, subsiste algo …indefinido. … hay un agujero, y algo
que se pone a oscilar/vacilar en su intervalo. En resumen, no hay más causa que la
causa de lo que falla/cojea [cloche]."
Algo del rulo, del bucle significante que delimita el agujero. Sigo con las citas que recorté:
…el inconsciente… se sitúa en el punto entre la causa y lo afectado por ella. …lo
inconsciente nos muestra la oquedad por donde la neurosis empalma con algo real
33
…¿qué es lo que encuentra en el agujero, en la oquedad característica de la causa ? Algo
que es del orden de lo no-realizado. … Lo inconsciente se nos manifiesta primero como
algo que está a la espera en el círculo de lo no nacido. [Gárate y Marinas: como algo que
se queda en espera en el área de lo nonato].
Ésta es la pregunta sobre la causa y la potencia de la noción y función de la causa en
psicoanálisis como opuesto al determinismo o al ‘goce’ como ‘destino’: es decir, la
creación, y la creación ex nihilo: cómo es posible la creación de algo nuevo? Y cómo
puede nacer algo de lo no nacido? Cómo operar la resolución de una posición subjetiva,
de un síntoma, cómo es posible causar lógicamente en un análisis el atravesamiento del
fantasma y que la lógica en juego se ordene de un nuevo modo? A partir de estudiar la
lógica del bucle significante y la oquedad.
Esta dimensión de lo inconsciente que yo evoco se le había olvidado al verdadero decir.
…los analistas, al psicologizar la teoría analítica, se dedicaron a suturar esta oquedad.
…estoy en posición de introducir en el dominio de la causa la ley del significante, en el
lugar donde esta oquedad se produce.
… La discontinuidad [algo que –como ya veremos- solo en el orden significante se puede
establecer] es la forma esencial en que se nos aparece en primer lugar el inconsciente
como fenómeno -la discontinuidad en la que algo se manifiesta como vacilación.
el límite del Unbewusste [icc] es el Unbegriff, que no es el no-concepto sino el concepto de
la falta. … el rasgo… hace surgir la ausencia - el grito hace surgir al silencio.
…esta es la estructura inicial… hay que situar el inconsciente en la dimensión de una
sincronía.
Así, el inconsciente se manifiesta siempre como lo que vacila en un corte del sujeto.
Entonces el rasgo hace surgir la ausencia, el bucle hace surgir el agujero, y allí, en esa
discontinuidad en el orden significante, el inconsciente se manifiesta como lo que vacila en
ese corte.
Pensemos la estructura del bucle: bucle significante que delimita, entorna y causa un
agujero, que a su vez es causa. Es de esta índole de nada, de vacío, de oquedad de la
que se trata: el agujero claramente limitado, delimitado por un borde, borde que Lacan
destaca también en la BM. No se trata de la causa como creación ex nihilo partiendo de un
nihilo o una nada infinita, ilimitada como trabaja Lacan que se desprende de la estructura
en la psis, ni de una nada abierta, inefable, sino de una nada cerrada, cerrada cómo:
cerrada por el orden significante. Ven cómo articula estos dos órdenes lógicamente, y
ambos órdenes causan, pero están articulados entre sí. Cuando trabajábamos la vez
pasada que se planteaba la oscilación en ese círculo que para nosotros es un círculo
pensado como bucle, que es como Lacan trabaja el toro en topología, para pensar el bucle
significante –que en la próxima reunión veremos-, vemos que la oscilación entre dos
posiciones causales genera un agujero, y ahí vacila. Vacila en el sentido de que la causa
no es un determinante lineal, desde el origen, sino que en el bucle se puede entender bien
la doble causación, la anticipación y retroacción, una complejidad causal, desde el
significante y desde la oquedad o agujero.
El término vacila también me parece pertinente: Lacan lo usa mucho a lo largo de su obra,
y en este punto creo que también nos conviene porque, hablando de la causa y de lo que
34
en ese agujero efecto del bucle significante sucede, en Real Academia Española encontré
como primera acepción de ‘vacilar’: moverse in-determinadamente. Movimiento sin
determinación unívoca o lineal. Interesante.
Esto nos da pie a lo que en breve trabajará Ricardo respecto de la causa como teoría del
movimiento: cómo la causa mueve, genera un cambio, y de qué índole es este movimiento
y cómo se produce. Porque en psicoanálisis tenemos que pensar la causa en muchos
órdenes y niveles:
a) causas del sufrimiento del sujeto en occidente, causa de los síntomas, causa de tal
posición subjetiva.
Como planteábamos la vez pasada: se trata de
determinaciones simbólicas o determinismos?, cuáles son las condiciones
significantes que participan en la inmixión S-Otro, de lalengua que le corresponde?
b) Y por otro lado cómo causar como analistas el deseo de saber sobre la causa del
sufrimiento que aqueja a alguien y por el cual demanda tratamiento, causar el
trabajo con la demanda para que devenga demanda de análisis que a su vez cause
el trabajo analítico y que de ese trabajo surjan los productos del mismo; se trata de
producción o creación?; cómo pensar las condiciones lógicas que causarán los
campos de posibilidad y de imposibilidad en cada análisis; cómo pensar la causa
de los movimientos lógicos en las posiciones subjetivas necesarios para la cura.
Causar movimientos que no impliquen circuitos o círculos sin salida, ni movimientos
en la posición subjetiva de la índole de la revolución sino de la subversión, del
atravesamiento, del pasaje como pasaje del Rubicón. Movimientos que creen lo
nuevo: posicionamiento nuevo del sujeto o –tensando más la apuesta- movimientos
lógicos que causen un sujeto nuevo.
A su vez, cómo pensar el motor de la causa:
a) ¿es posible plantear con rigor lógico que algo del orden del ex nihilo pueda causar
algo?
b) ese motor causal ¿puede venir del ‘futuro’?, es posible plantear otra concepción
temporal causal: donde desde el futuro se pueda decir qué funcionó como causa y
algo de hoy pueda causar o condicionar a futuro? Como cuando en el artículo que
les comentaba del Ferrater Mora plantea que las ideas de causa, finalidad, principio
-escuchen cómo se va y se viene, cómo se buclea la concepción temporal en este
concepto- fundamento, fin, principio-último, se relacionan entre sí y en ocasiones
se confunden.
He ahí las grandes discusiones en las que entran -junto a la causa- los términos y sus
diferentes concepciones de sustancia, materia, movimiento, lo dinámico, la energía, la
dinámica de la energía, el movimiento como lo económico-dinámico. En Ferrater Mora
presenta las diversas teorías de la causa según se las considere realidades,
acontecimientos o principios. Es decir, cuáles son las concepciones ontológicas
subyacentes a dichas nociones y teorías.
Y más allá de ahondar en cada teoría me interesa mantener vigentes las preguntas
sobre la necesaria articulación lógica entre este nudo de nociones, respetando la
lectura estructuralista que caracteriza nuestro trabajo en Apertura, para poder analizar
a qué tendencias representan y en relación a las cuales nos posicionaremos desde
nuestro programa de investigación, intentando tensar mejor nuestros argumentos.
35
A continuación escucharemos el aporte de Ricardo Cuasnicú respecto de la noción de
causa en Aristóteles.
Bibliografía:
-
Lacan, Escrito La Ciencia y la Verdad.
Lacan, Escrito Posición del inconsciente.
Lacan Seminario 11 Clase 2.
Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, concepto causa.
LA DOCTRINA DEL MOVIMIENTO Y LAS 4 CAUSAS EN ARISTÓTELES
Por RICARDO CUASNICÚ
La filosofía aristotélica se puede exponer como una pregunta por la esencia del
movimiento, ya que todo lo está: la tierra, el cielo y los astros están en movimiento o en
quietud. Para Aristóteles la quietud es sólo un modo eminente del movimiento; por eso,
para intentar comprender su filosofía deberemos empezar a preguntar por las causas y
principios del movimiento, que son la condición de posibilidad de toda ordenación, de todo
orden. Los principios son la condición del orden de lo moviente. A esta aspiración al saber
se dice en griego: “sophia”.
Para esto tenemos que vencer el prejuicio que supone que los conceptos de Aristóteles
carecen de referencia a las cosas, cuando justamente fue él quien más luchó por “un decir
que corresponda a lo que se muestra”, como escribió. Aunque por otro lado, su actitud
difiere de la moderna en lo que él apresa como fenómeno y en la manera como lo
interpreta. Recordando que “fainómenon” es lo que se muestra para el mero aceptar y
recibir, para el percibir.
Entonces, para aclarar las primeras causas y principios del movimiento, tratará en su
tratado de Física, del movimiento de “tá fisiká sómata” (de las cosa en cuanto sensibles),
es decir, de los cuerpos que pertenecen a la naturaleza, a la “physis”, entendida como “el
brotar de sí que se muestra (fainestai)”, esto es, la naturaleza, que es también la “presentia”, lo dado, lo presente.
Entonces la física o filosofía segunda, de Aristóteles, trata de cuerpos en movimiento que
de este modo constituyen la physis.
La filosofía transfísica, metafísica o primera tratará, entonces, de lo inmóvil (deiós), de lo
no sometido al cambio ni al reposo.
Comencemos recordando que para él los cuerpos se mueven, mutan, cambian, de
acuerdo consigo mismos, con su manera de ser, por lo tanto, son movibles, se mueven
respecto a su lugar “natural”, si son leves hacia arriba, y hacia abajo si son grávidos;
circularmente si son astrales, esto es, perfectos.
En general, movimiento se dice “metabolé”, que es la mutación de algo hacia algo, no
sólo de los cuerpos. P.e.: el palidecer y el enrojecer del rostro, pero sobre todo se hace
hincapié en la traslación (que fue el aspecto esencial para Newton, pero para Aristóteles
los cuerpos se mueven “conforme a sí mismos”, y esto es lo esencial).
36
Lo que significa que para el griego el modo en que se mueve un cuerpo se relaciona al
lugar y a qué clase de lugar se relaciona, y todo esto tiene su “principio” (grund, arjé,
fundamento) en el cuerpo mismo, conforme a sí mismo.
“Principio” se dice “arjé” en un doble significado: el principio es aquello de donde algo
surge, es origen de un ente y también lo que domina y da forma a lo así surgido (esta es
su arqui-tectura). El principio es el comienzo o la regla que regula el cambio.
El cuerpo es physis, es lo moviente del movimiento, y en tanto tal, en tanto “natural”, el
cuerpo es “arjé kineseos”, o sea, fundamento, base, del movimiento. Lo moviente si es
cuerpo es la forma de una materia, lo que quiere decir que lo moviente indeterminado es
la materia prima, lo primero.
Entonces, con moviente nos referimos a toda la naturaleza, entendida ésta en el sentido
de “physis” (que no es la naturaleza según las ciencias, sino que es el modo de nombrar
“el modo original del PROvenir”, en palabras de Heidegger). La physis, en este sentido,
es un puro movimiento, una mutación constante y persistente. Este es el tema central
en Aristóteles. [HERÁCLITO?]
Los cuerpos se mueven de lugar según su naturaleza, conforme a sí mismos, según su
physis, si son terrestres se mueven hacia abajo, gravemente, si son ígneos hacia arriba,
levemente, porque su naturaleza es “tender hacia”. Cada cosa tiene un “locus”, y si
cada cosa tiene SU lugar entonces hay un orden, y es esto lo que hay que desentrañar.
En ese sentido para Aristóteles todo movimiento antinatural es violencia, coacción. P.e:
cuando tiramos una piedra con una honda.
Con todo esto vamos viendo qué clase de “física”, de uni-verso, de dimensión casi
impenetrable a 25 siglos de distancia, se constituye alrededor de la pregunta por el
movimiento, por el ser. Una física diferente a la del axioma de Newton que empieza con
un “corpus omne”, “todo cuerpo, abandonado a sí mismo…, etc.”, es una ciencia nueva
que caduca la diferencia entre los cuerpos al alterar la diferencia de sus lugares.
Entonces, para Aristóteles, el modo del movimiento y el lugar del cuerpo se determinan
según su propia naturaleza, y siempre en relación a la tierra como centro y por ello en
línea recta hacia él, en esa dirección, con ese fin.
Pero, el movimiento circular es el perfecto porque es alrededor del centro (kiklos, de aquí
vienen los “ciclos”) y el cuerpo tiene su “lugar” (su “topos”) en el movimiento mismo
alrededor del centro inmóvil, y por eso es autónomo, se mueve en y por sí mismo y por
eso su movimiento durará siempre.
La manera como se mueve un cuerpo depende de su especie, de su forma, de su modo
de ser o su esencia, y al mismo tiempo depende del lugar al cual pertenece y en
consecuencia: el “dónde” (del lugar) determina el “cómo” se mueve del ser movido.
La fuerza, la capacidad de moverse, es la naturaleza del cuerpo mismo, su “dynamis”,
esto es su principio interno, su naturalidad podríamos decir, ésa fuerza es potencia, la
posibilidad está en su esencia; recordemos a propósito la definición de “dinámico” que da
el diccionario: “es lo relativo a la fuerza cuando produce movimiento”.
En cambio, cuando el movimiento es violento (“bia”, coacción) la fuerza es externa, es la
provocadora del cambio.
37
Pero, como para Aristóteles todos los movimientos cesan al cabo de cierto tiempo, como
indica el sentido común, tiene que buscar entonces las causas de la continuación del
movimiento, lo que implica buscar también las causas de su comienzo, y para ello tuvo
que preguntarse por el principio.
Entonces nos preguntamos ¿qué son los principios en general?
Recordemos que al preguntar por ellos estamos a la vez preguntando por las causas, pero
sin olvidar que no todas las causas son principios, en cambio todos los principios son
causas. Sobre esto volveremos más adelante, después de ver qué es un principio.
Para hacernos entender claramente lo particular del “principio o de la causa”, Aristóteles,
pasará a describirnos los múltiples modos en los que aparecen.
a) el principio puede ser el “punto de partida, que implica uno de llegada, p.e., de un viaje,
de una cosa, de una línea. Lo que implica que si en un extremo, en el punto de partida,
reside el principio, en el otro extremo, en su término, reside otro principio en
correspondencia con aquel, que lo tracciona, también llamado “telos”. Es decir, que el
punto de partida determina de algún modo el punto de llegada.
b) “Principio” se dice también de aquello por donde se comienza de la mejor manera, p.e.,
cuando comenzamos por las nociones elementales en el estudio de una ciencia porque es
el principio que ordena de la mejor manera.
c) Otro modo de ser “Principio” es ser la parte esencial y primera de donde algo proviene,
es decir, el primer componente en el surgimiento, en el nacimiento de algo, p.e., cuando
decimos que la quilla, el casco, es el principio de un buque o el cimiento lo es de la casa.
e) También puede ser principio aquello de lo que algo proviene, pero en el sentido de su
causa exterior, p.e., el que da un consejo es el principio de una cierta conducta en el otro,
o cuando hacemos a la madre el principio del hijo, del mismo modo cuando se dice de la
ofensa, del insulto, que es el principio del que proviene una guerra.
f) “Principio” se dice de una voluntad cuando pone algo en movimiento o hace cambiar,
cuando es imperativa, p.e., cuando los jueces fallan y los tiranos gobiernan “a voluntad”.
g) “Principios” son también todas aquellas técnicas (“tejné”) que son el comienzo de
alguna producción, de ciertos saberes prácticos (“tejnai”).
h) Por último dice Aristóteles que otro modo del principio es ser aquello “desde donde”
una cosa se conoce primeramente, esto es, en griego: “ta axiómata”, es decir, “qué y
cómo deben ser consideradas las cosas en general y de antemano” –Newton- proyecta el
ser).
O sea, que son los supuestos de los que se parte para una prueba, o, dicho de otro modo,
los principios de las demostraciones son las premisas de las que se parte. Las premisas
son los supuestos de que se parte o su principio, en ellas se afirma o se niega algo, de ahí
se parte.
Sintetizando: ser principio es ser el primer “de donde” de todo algo que sea, de todo algo
que nazca o devenga y, sobre todo, el primer “de donde” del conocer. Los principios
conforman la ontología.
38
Veamos ahora algunos ejemplos que menciona Aristóteles como “Principios” del
movimiento o del cambio, los primeros “de donde”:
Uno es “physis” que, para los griegos, es “la fuerza imperante que surge y permanece”, lo
pres-ente, la pre-esencia de lo que es), de aquí que “lo natural” sea la presencia de lo
presente, o sea, de la naturaleza.
Otro principio es el “elemento” (stoijeion), que es la materia primera que participa de toda
composición y no puede ser dividida, es su principio constitutivo.
También el “movimiento” (kinesis), que pasaré a desarrollar en un rato, es principio de lo
movido y de lo movible, pues el movimiento está en lo que mueve y en lo que es movido.
En este sentido se podría llamar a la filosofía de Aristóteles una “kinesiología”, un saber
sobre el movimiento, cosa que se ira aclarando.
También la “percepción” (el “nus”,) es principio. Pero los griegos entendían el percibir
como el permitir que algo se muestre y ante lo cual no se es meramente pasivo sino que
se adopta una posición de recepción. No es que el hombre tiene a la percepción como
una cualidad, sino que es un acontecer, es un suceso, que tiene al hombre.
La “sustancia” (la “usía”), también, pero pensada como “lo que está antes”, el ser-anterior
a sus cambios, lo sub-jectum, el sujeto en sentido griego.
El “logos” pensado como “unidad unificante de lo que tiende a separarse”, como “totalidad
reunida opuesta a lo mezclado”, “lo que se sostiene en sí reunido, opuesto a lo sólo
amontonado, esto es logos. Es lo que convoca y por eso reúne, lo que discrimina y junta:
esto es el habla, lo dicho, la enunciación”.
La “verdad” (a-letheia) también es principio en sentido griego, pues es el comienzo de la
claridad, del des-ocultamiento de lo olvidado, sobre todo si recordamos que la palabra
proviene de “Letheo”, que es el río que atraviesan los muertos y cuyas aguas borran todo
pasado.
Había dicho hace un rato que si bien todos los principios son a la vez causas, no siempre
ocurre lo inverso, porque no todas las causas son principios. Aristóteles da un ejemplo y
dice que el principio del conocer no es la causa del conocer, no es lo mismo el punto de
partida de mi conocimiento que la causa que lo mueve.
Entonces, decimos que la “esencia” del principio es ser el primer “de donde”, el
fundamento, el de dónde algo proviene, esto se dice en griego: “arjé”. Sólo se puede
hablar de principio con relación al movimiento, sin “metabolé” no hay ningún “de donde”
de algo.
En conclusión, si la filosofía aristotélica pregunta por los principios es porque tiene ante la
mirada algo cuya problematicidad se fundamenta justamente en su movilidad: el
devenir de la totalidad de los entes y de los seres.
En consecuencia, el primer de donde, o sea, el primer el principio, es algo triple: porque lo
es del ser, del devenir y del conocer. Y los tres de modos de originarse no se excluyen;
pues el principio del ser de algo, si al mismo tiempo no fuera también el principio del
39
devenir de ese algo, sería un principio sin movimiento, lo que es una contradicción en sí
mismo, porque seria un principio que no da principio a nada.
Trataré de explicar mejor los tres modos del principio:
Por medio del principio, del que algo proviene y deviene, también ese algo puede ser
conocido: p.e., la tiranía puede ser conocida sabiendo que su principio es el tirano.
Pero no todo principio del conocer es también principio del ser o del devenir: puedo
conocer por la humedad de la calle que ha llovido, pero la humedad de la calle no es el
principio de la lluvia, sino que es la consecuencia: lo que conozco no es la causa.
Lo que es cognoscible está determinado por los 3 modos del principio, que se dice arjé,
fundamento. El principio es lo que esta a la base del ser, del ser-devenido y del serconocido.
Hay un lazo fundamental entre el principio y el movimiento, pues no sólo es principio del
movimiento, o sea, del devenir, sino también del ser, que también es el resultado del
devenir.
Por lo tanto lo que nos revela Aristóteles es que el movimiento, “metabolé”, es el
principio del principio, lo que puede querer decir, que el origen es el movimiento mismo
del conocer y que la Filosofía interroga en cuanto pregunta por el fundamento o el
principio, por lo cambiante, por el movimiento continuo, por el ser del devenir y del
conocer.
Hasta aquí hemos desarrollado el concepto del principio mostrando su sentido sustancial,
esto es, en dirección al origen, al principio de lo movido y en movimiento.
El comienzo mismo, entonces, es “ursprung”, salto originario (big bang), tríada que
comienza como uno, complejidad de lo primero.
Vamos, ahora, a desarrollar ¿qué es propiamente una causa?
Dijimos que todas las causas son principios, pero no todo principio es una causa, principio
es el concepto más amplio. P.e., en el caso del conocer, el principio, el “de donde”
conozco, es el supuesto desde el que pruebo algo, o las premisas de las que parto para la
demostración; pero éstas no son las causas del conocer. Pues la causa puede ser la
urgencia de solucionar un problema.
Dice Aristóteles que así como del principio, así también de la causa se dice de múltiples
modos. Toda causa es principio en el completo y triple sentido del que ya hablamos y este
triple sentido es su esencia. Puesto que la causa es el principio del ser, del devenir y del
conocer, tal como el principio.
Por eso, Aristóteles no da ninguna nueva determinación de la causa (en su “Metafísica”),
luego de exponer las determinaciones del principio que hemos visto, en el apartado 1 del
Libro 5, pasa inmediatamente a exponer los 4 modos de la causa en el apartado 2:
Los primeros dos modos de causalidad son internos a la cosa o al sujeto:
Causa en griego se dice “aitía”, que es también el modo en que se dice de alguien que es
culpable o responsable, de aquí “encausar” a alguien.
40
La 1ª es la Causa Material: es aquello de lo que algo, como su componente, deviene, es
“hyle”, materia (o sea, que es “hipokeimenon”, lo subyacente), la “Causa materialis” es
aquello de donde algo surge, en que consiste lo surgido.
La materia como causa es lo persistente en el devenir o, dicho de otro modo, las distintas
formas entre las que se mueve lo móvil.
Materia como causa también es lo movible de lo movido (“kinoumenon”), es causa en el
sentido de mutación de la forma (“morfé”), o sea, de sus límites.
La materia no es nada de lo que podamos decir algo, pero no podemos decir que sea
"nada", es la materia prima.
En un ente matemático como la línea la materia es la extensión, no el punto.
La 2ª es la “Causa Formalis et Exemplaris”, Formal y Paradigmática: es el para qué
deviene algo en el devenir y lo que es como devenido.
Es la forma de la causa (forma como “eidos”, o sea, como idea, en el sentido de una
imagen o visión intuitiva, la “contemplatio”) y también la causa puede ser pensada como
paradigma (en el sentido de ejemplo o modelo).
Por eso la causa formal es el principio de la inteligibilidad, puesto que si entender
significa diferenciar, distinguir, definir, y eso sólo es posible por medio de la forma,
entonces, ella es el principio.
Aristóteles tiene para el momento estructural “forma”, dos expresiones: “morfé y eidos”.
De aquí proviene una doble dirección para la forma:
“Morfé” significa la forma que lo móvil adopta en el movimiento, el contorno, el límite, forma
que al mismo tiempo es “eidos”, o sea, como el aspecto, el escorzo, el sesgo, que toma
para nosotros el conocer ese ente.
En un ente matemático como la línea se llama forma a la “puntualidad” que la conforma.
Punto quiere decir: esto aquí, lo definido, la limitación. Porque forma quiere decir
ponerse un límite y llenarlo.
“La comprensión de la forma es la base del conocimiento científico, universal; la presencia
de la materia es la base del conocimiento empírico, singular. Ambas, materia y forma son
eternas, pero no existen independientemente, sino únicamente en el compuesto de
ambas”.
Aristóteles confiere una clara prioridad a la forma (morphé). Sólo la forma es definible y
cognoscible. Y es lo común a toda la especie (eidos), por lo que posee un carácter
supraindividual (preexiste al individuo). En cambio, la materia primera es incognoscible (no
hay nada inteligible en ella), pero es lo que individualiza la forma o la especie.
Las dos segundas modalidades de causa son externas, exteriores al ente:
La 3ª es la Causa Eficiente: aquello de donde es el primer principio del reposo o del
movimiento, en griego se dice “arjé metabolés”, la causa eficiente es el fundamento del
cambio tanto como del reposo.
41
La “Causa Efficiens” es lo que pone en devenir al deviniente y como principio del reposo,
mantiene en el ser a lo devenido.
Es la causa que hace devenir al ser y lo ampara, al mantenerlo, de la desaparición.
Es lo que actúa en la actualidad, la “energeia”.
Este es el sentido de “energeia”, en tanto, actualidad, puro acto, que sostiene. A
diferencia de la “dynamis”, que como causa es pura potencia, posibilidad.
Como causa eficiente es el comienzo, el principio del cambio de “lo moviente” (kinoun).
Empujando hacia delante, echa a rodar el movimiento desde el comienzo, en este sentido
es “efficiens”, eficiente. También se la llama causa “agente”.
La 4ª Causa es la Final: la causa en cuanto fin, también se dice por-mor [muerte]-de algo,
su “telos”.
La “Causa Finalis” es aquello por (a)mor del cual algo deviene y es como devenido.
En este sentido a la actualidad (la “energeia”) también es “telos” en el sentido en que es la
consumación de aquello para lo cual la posibilidad es posibilidad, la “dynamis”.
Es decir, aquello que desde el principio esta tramando una finalidad a la que debe ser
llevada lo movido, y por a-mor de ese fin pone lo movido en movimiento.
Esto significa que lo moviente del ente puede ser causa en cuanto tramando el movimiento
sobre el comienzo (eficacia se dice “argein”, que proviene de “arjé”, fundamento) y también
tramándolo sobre el fin (el “telos”).
Repito: las cuatro causas son principio del ser, del devenir y del conocer.
Hagamos ahora un repaso para fijar mejor las ideas:
La causa material es de donde algo surge y consiste, es el componente de la síntesis de
materia y forma.
La causa formal es el para qué deviene algo en el devenir y lo que es (una vez que ha
devenido).
La causa eficiente es lo que pone en movimiento y lo que mantiene en el ser a lo
devenido.
La causa final es aquello por mor de lo cual algo deviene y es como devenido.
De estas maneras las 4 causas son los principios del ser, del devenir y sobre todo del
conocer. Pero en todas las causas lo que prima es el devenir.
En las causas externas (eficiente y final) es más claro que lo fundamental es el devenir, el
movimiento, porque ambas causas lo son de lo Moviente (kinoun), de lo que empieza a
moverse o a mover.
La causa eficiente es la que mueve o la que hace cesar el movimiento, por lo tanto es la
que mantiene en el ser, porque el ser puede desaparecer en la nada.
42
Lo mismo puede decirse de la causa final (telos), porque trae algo al ser que puede no ser
(o sea, dejar de tener sentido o finalidad).
También las causas internas muestran esta referencia a la primacía del devenir, pues sólo
el movimiento da la posibilidad de hablar de una materia que primeramente no es todavía
y que será, deviniendo, lo que sea (la materia prima o “hylé”).
Por último, la causa formal se refiere también a la primacía del devenir al mostrar una
conexión entre eidos (de-limitación) y paradigma (ejemplar). Pues si bien “el aspecto” (el
eidos, la idea) al comienzo del devenir aún no es del todo ella, o sea, que aún no le conviene la forma, pero bajo otra perspectiva puede la causa formal determinar de antemano
como paradigma al devenir, como modelo.
Así se muestran las cuatro causas en primera línea como principios del devenir, luego en
cuanto son causas del ente devenido, son también principios del ser; y en cuanto que el
conocimiento es conocimiento de algo ya devenido, las cuatro causas son los principios
del conocer.
Encontramos entonces una íntima conexión entre causa y principio y entre principio y
movimiento. Vemos que sólo si se pregunta por lo ente como movido tiene completo
sentido el preguntar por principios y causas. Si se pregunta “para qué” hay principios
Aristóteles responde: para que sea posible el conocer y un ente devenga conocido.
Para finalizar quiero señalar ahora el modo en que los griegos pensaban el sujeto y el
objeto.
Para ellos lo sub-jecto, el sujeto es lo que está debajo (es el hypokeimenon), lo que esta
a la base, lo persistente en el devenir, el sujeto es lo que persiste frente a lo que se le
opone (a lo antikeimenon), a lo ob-jectante, lo cambiante.
P.E: el hombre que fue antes inculto y después culto, es uno y el mismo que sigue siendo.
El sujeto es: el hombre, y lo que se le opone es culto-inculto, que cambian, que no
persisten, son predicamentos, ob-jectantes
Lo compuesto por ambos, por el sujeto y el objeto, es lo que se mueve, el ente, lo móvil.
Dice Aristóteles: “todo deviene de lo sub-jectante, esto es, de la materia y, al mismo
tiempo, de la forma, el objeto, así por ejemplo, el hombre culto que consta de la materia
hombre en la forma culta, deviene lo que es.”
Para concluir quisiera puntualizar que la experiencia decisiva de la cultura griega giró en
torno a la concepción e interpretación del lenguaje, en torno a la separación de la unidad
originaria de physis y logos que se advierte en los presocráticos.
Debemos tener presente que el ser pensado como physis, a la griega, significa el estarerguido, el erguirse que brota, el desplegarse que permanece en sí, lo surgente.
Así se entiende la naturaleza como la fuerza imperante que incluye y manifiesta el reposo
y el movimiento en su unidad originaria.
Pero esta fuerza que impera sólo surge de lo oculto y éste desocultamiento, ésta Aletheia,
es el acontecer del mundo. El mundo es la claridad de la verdad y el ocultar de lo falso.
43
Otro señalamiento significativo del modo de pensar griego, del que provenimos, se refiere
al significado del término “existastai”, del que deriva existencia, porque el “exis”, es el
estar afuera y se refiere al no-ser, lo que existe es lo que sale fuera y así existe, como
no-ser, sale fuera de la surgente constancia del ser. No subsiste sino que existe.
Les cuento estas cosas para intentar definir aquella intuición inicial que se manifestó en la
lengua griega con el verbo ser; y cómo, a partir de la desviación interpretativa, o sea, de
la producción de otro significado, se reemplazó el contenido temático del pensamiento
griego, lo que significó un cambio de sujeto, o sea, una mutación histórica, una nueva
Edad del hombre.
Cierro con un comentario que hizo Heidegger, en consonancia con mi intento de trasmitir
el espíritu de la lengua griega: “cuanto más original es un pensar, tanto más rico será su
fondo no-pensado. Y lo no pensado es el don más precioso que puede hacer un
pensar”. Eso es la lengua.
CAPITULO V: “La causa material”: su lugar en la estructura. Enfoque topológico de
la estructura del Lenguaje y el Discurso.9
A) Comentario sobre algunas teorías sobre la causa del artículo causa del diccionario
filosófico Ferrater Mora.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9
Empédocles: dos fuerzas, amor y discordia (Freud: pulsión de vida, de muerte).
Atomistas: simultaneidad de los contrarios: hay ser y no ser, hay espacio y vacío.
Estoicos: lectura “estructuralista”: el cambio de una cosa afecta a todas las demás.
San Agustín: retoma el pensamiento cristiano, causa creadora saca la realidad de
la nada, ex nihilo.
Santo Tomás: retoma el pensamiento aristotélico. Causa según la cosa o la
realidad.
Renacimiento y época moderna: diferencia de principio en la noción de causa.
Galileo renuncia a dar razón de cosas, para dar razón de variaciones susceptibles
de medida y expresables matemáticamente. La física moderna renuncia a explicar
la naturaleza ontológica del cambio, se limita a dar razón mensurable del
movimiento. La ciencia moderna elimina la idea de causa. Al respecto Lacan dice
en La ciencia y la verdad: la fecundidad prodigiosa de nuestra ciencia debe
interrogarse en su relación con ese aspecto en el que se sostendría la ciencia: que
de la verdad como causa no querría-saber-nada.
Racionalistas: causa o razón. Reducen los procesos reales a relaciones ideales y
matemáticas. Nada acontece sin razón. Dificultades en cómo explicar lo distinto, lo
nuevo, ya que piensa el efecto incluido en la causa. Descartes: dualidad de la
substancia (pensante y extensa): dificultad en entender el nexo causal entre
substancias heterogéneas (en Lacan articulación S-objeto, nota 17 De una cuestión
preliminar).
Ciencia página 275 Ferrater Mora: problemas ontológicos. 276: dificultad en el
concepto de objeto. Lacan en La ciencia y la verdad: Repitamos que hay algo en el
Presentación del 1 de agosto de 2013.
44
estatuto del objeto de la ciencia no nos parece elucidado desde que la ciencia
nació.
9. F. Mora aclara: La noción de causa no puede quedar precisada sin una previa
aclaración o análisis de las proposiciones en que la causalidad va envuelta.
Esto es lo que estoy tratando de presentar en mi trabajo: cuáles son las proposiciones
o premisas de las cuales parte Lacan para pensar la causa en relación al sujeto y el
objeto, al sujeto dividido entre Saber y Verdad
Para pensar la causa material en Lacan tenemos que trabajar en su concepción de la
estructura del lenguaje y el discurso: cómo se vale de la topología para pensar el modo
de articulación posible entre el significante como causa y el agujero, la oquedad, el
objeto a, lo R, como efectos del significante y a su vez, algunos de estos efectos como
causa, causa material; y cómo esta articulación nos guía en el análisis de la
formalización del sujeto dividido entre Saber y V.
Entonces, la premisa de la que parte es Posición del Icc: pues su causa es el
significante. Y Seminario 9 clase 22: el significante determina al S, pero saquemos las
consecuencias de esa premisa necesaria…
Y a partir de esta premisa va a trabajar la noción de causa material. Dijimos que para
el psicoanálisis Lacan piensa la verdad como causa manifestándose bajo el aspecto de
causa material: “Esta causa MATERIAL es la forma de INCIDENCIA DEL significante que
yo defino en ella”.
Como vimos la causa material es uno de los 4 tipos de causas que trabaja Lacan en
relación a las planteadas por Aristóteles, en la Metafísica, pero desde otra perspectiva, es
decir, dándoles otro sentido que el dado por Aristóteles y todas ellas en función de la
noción de verdad. En La ciencia y la Verdad trabaja los 4 modos de saber y 4 causas,
veremos en qué varios sentidos va dialogando con las concepciones de Aristóteles.
Comienza: Esa teoría del objeto a es necesaria, ya lo veremos, para una integración
correcta de la función de la causa en cuanto al sujeto del saber y de la verdad. Han podido
reconocer ustedes de pasada en los cuatro modos de su refracción que acaban de ser
establecidos aquí, el mismo número y una analogía de incidencia nominal, que pueden
encontrarse también en la física de Aristóteles. No por casualidad, puesto que esa física
no deja de estar marcada por su logicismo que conserva todavía el sabor y la sapiencia de
un gramatismo original. ¿Seguirá siéndonos válido que la causa sea para nosotros
exactamente otro tanto polimerizándose? Esta exploración no tiene por única meta darles
la ventaja de un dominio elegante de los cuadros que escapan en sí mismos a nuestra
jurisdicción. Quiero decir magia, religión, incluso ciencia. Sino más bien recordarles que en
cuanto sujetos de la ciencia psicoanalítica, es a la solicitación de cada uno de esos modos
de la relación con la verdad como causa a la que tienen ustedes que resistir.
Entonces, en relación a Aristóteles dice que el planteo de la Verdad como causa
dividiéndola en 4 modos tiene una analogía de incidencia nominal con el planteo de
Aristóteles, rescatando su logicismo y gramatismo. Y en relación a estos cuadros magia,
relig, ciencia, que escapan a nuestra jurisdicción, los toma para plantearlos como modos
en relación a la Verdad como causa –causa efic, causa final, causa formal- diferente de la
causa material como específico modo de incidencia del significante en psicoanálisis para
el sujeto de la ciencia psicoanalítica, específico, diferente de los otros modos a los q como
analistas tenemos que resistir. Estos otros 3 modos los toma explícitamente de Levi-
45
Strauss: su concepción estructuralista, que pone en el haber de su tesis. Escuchemos
como lo va diciendo Lacan en La ciencia y la verdad:
-
-
-
-
-
el último teorema de Gödel muestra que fracasa, lo cual quiere decir que el sujeto
en cuestión sigue siendo el correlato de la ciencia, pero un correlato antinómico
puesto que la ciencia se muestra definida por el no-éxito del esfuerzo para
suturarlo. Aquí debe captarse la marca que no debe dejarse escapar del
estructuralismo. Introduce en toda "ciencia humana" que conquista un modo muy
especial del sujeto, aquél para el que no encontramos un índice si no es topológico,
digamos el signo generador de la banda de Möbius que llamamos el ocho interior.
La pertenencia que la obra de Claude Lévi-Strauss manifiesta a semejante
estructuralismo sólo se pondrá aquí en el haber de nuestra tesis contentándonos
por ahora con su periferia. Sin embargo está claro que el autor hace valer tanto
mejor el alcance de la clasificación natural que el salvaje introduce en el mundo,
especialmente para un conocimiento de la fauna y de la flora que, como subraya él,
nos sobrepasa, cuanto que puede argüir sobre cierta recuperación, que se anuncia
en la química, de una física de las cualidades de sabor y olor, dicho de otra manera
de una correlación de los valores perceptivos con una arquitectura de moléculas a
la que hemos llegado por la vía del análisis combinatorio, dicho de otra manera por
la matemática del significante, como en toda ciencia hasta ahora.
Lévi-Strauss, después de haber extraído la combinatoria latente en las estructuras
elementales del parentesco, nos da testimonio de que tal informador, para utilizar el
término de los etnólogos, es perfectamente capaz de trazar él mismo su gráfica
levistraussiana, ¿qué nos dice, sino que extrae allí también al sujeto de la
combinatoria en cuestión, aquel que en su gráfica no tiene más existencia que la
denotación ego? Al demostrar el poder del aparato que constituye el mitema para
analizar las transformaciones mitógenas.
mi obediencia científica, sino que se contenta con una definición estructuralista.
Supone el significante respondiendo como tal al significante. El significante en la
naturaleza es llamado por el significante del encantamiento. Es movilizado
metafóricamente.
en su definición estructural entrever el puente de correspondencias por el que la
operación eficaz es concebible.
También rescata este enfoque estructuralista para trabajar el modo del saber en la
magia y religión: magia: El saber se caracteriza en ella no sólo por quedar velado
para el sujeto de la ciencia, sino por disimularse como tal. En lo que voy a decir
sobre la religión sólo se trata de indicar el mismo enfoque estructural; y así,
sumariamente, es en la oposición de rasgos de estructura donde este esbozo toma
su fundamento.
Es decir, el fundamente que retoma de Lacan Strauss es su concepción estructuralista
del sistema simbólico: el poder del aparato de la estructura del Lenguaje que
caracteriza diferentes modos de estructuración del saber –magia, relig, ciencia, psaque implican campos de posibles e imposibles, otras concepciones de saber, otras
formas de incidencia del significante que implican otros modos de relación a la Verdad
como causa a la que tenemos que resistir, porque nuestra jurisdicción es la del sujeto
de la ciencia psicoanalítica: sujeto dividido entre Saber y Verdad.
Entonces vamos a trabajar cuál es la concepción de la estructura del lenguaje de la
que se desprenderá la noción de causa material.
46
Pero primero veamos qué dice Lacan respecto de la causa material en la clase siguiente al
escrito La ciencia y la verdad, es decir, la clase 2 del Seminario 13:
…se podría estudiar por qué Aristóteles se salteó absolutamente la cuestión de la causa
material. Por qué la materia no es en él en absoluto causa, ya que es un elemento
puramente pasivo, se pueden tomar las cosas donde se quiera si se tiene una praxis como
la nuestra. … la cuestión sobre la causa o sobre lo que hay que entender por la materia. …
si mi enseñanza tiene un sentido, si es coherente con el estructuralismo que acentúa…
para fundarse, recuerden ese primer grafo, esa relación en red de las funciones
determinantes de la estructura del lenguaje y del campo de la palabra, si esta estructura
en red, por ejemplo, tiene una ventaja es la de pertenecer a un mundo topológico, lo que
quiere decir donde las conexiones no se pierden.
Dada esta asociación de la causa material a la relación topológica en red que plantea
Lacan de las funciones de la estructura del lenguaje y la palabra, en el escrito Función y
campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, que es del 53 –es decir, 12 años
anterior pero cuya corrección es de la misma época que el Seminario 13- allí también
plantea esta articulación de la causa material con un modo de relación topológica entre
lenguaje y palabra correspondiente al orden significante:
Función y campo, pág. 308: Decir que... la palabra [se ubica en] un centro exterior al
lenguaje es más que una metáfora y manifiesta una estructura. Esa estructura es diferente
de la espacialización de la circunferencia o de la esfera en la que algunos se complacen
en esquematizar los límites de lo vivo y de su medio: responde más bien a ese grupo
relacional que la lógica simbólica designa topológicamente como un anillo. De querer
dar una representación intuitiva suya, parece que más que a la superficialidad de una
zona, es a la forma tridimensional de un toro a lo que habría que recurrir, en virtud de que
su exterioridad periférica y su exterioridad central no constituyen sino una única región.
(nota 14: Premisas de la topología que nosotros ponemos en práctica desde hace cinco
años (1966). O sea desde el Seminario IX de La Identificación, 61-62.
Estamos trabajando de qué materialidad se trata cuando se habla de causa material: en
este caso ven cómo la palabra queda referenciada al agujero del toro –de cierto modo que
luego veremos- en una relación articulada y diferencial con la estructura del lenguaje.
En principio me gustaría plantear lo que entiendo como la diferencia entre lenguaje y
palabra o discurso, y paso a aclarar: lenguaje es el Orden significante, la estructura del
significante y sus leyes, se trata del orden en tanto sincrónico, lo que Lacan llama muchas
veces la gramática (RAE Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus
combinaciones.), en La ciencia y la verdad, en Instancia de la letra: las condiciones de
estructura que determinan -como gramática- el orden de las imbricaciones constituyentes
del significante. [imbricaciones: serie de cosas iguales superpuestas, ej: escamas].
Por otro lado tenemos la palabra en relación al discurso, que en seguida voy a trabajar
cómo Lacan abandona esta noción de palabra, rectifica su uso a partir de la noción de
significante -aunque la mantiene con cierto sentido diferencial al de significante en textos
como Posición del Icc, en el Seminario 18 (a) El saber del psicoanalista, y aún en los
últimos seminarios, aunque con otras articulaciones- pero retomo: la palabra trata del
discurso efectivamente pronunciado por el analizante, como dice Lacan en La instancia de
la letra (dice analizado), la locución verbal, el habla: que en Real Academia Española
47
Ling. Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema. Entonces pienso el
discurso:
1°) articulación partículas. Real Academia Española discurso: cadena hablada o escrita.
2°) articulado a la relación con el A.
3°) se trata de la línea temporal del decir -la línea temporal hablada-, que por efectivizarse
en el habla, plantea un ordenamiento en la diacronía que requiere de otra concepción
diferente de la sincronía del lenguaje de la que proviene, y se ve llevado a la elección del
primero esto, luego aquello y por último… etc., y este decir será luego formalizado –a
partir de operar una lectura y reordenamiento en análisis- como cadena significante: es
decir la conversión de los ELEMENTOS DISCURSIVOS en Significantes. Aunque la
sincronía del lenguaje sigue operando en la diacronía de la palabra, el decir se ordena de
una manera particular –he ahí uno de los modos de presentación de la condición particular
de la subjetividad, el sujeto entre los significantes- y solo ahí es posible de ser leída la
estructura, leída en tanto revelada. Por supuesto que esta línea del decir, además de la
revisión de la concepción temporal también, nos va a plantear un desafío en cuanto a la
concepción espacial, que como propone L, la estructura topológica del toro nos va a dar un
apoyo formal. Veremos cómo va pasando de la palabra al significante, y a la letra, como
plantea en La Instancia de la letra:
Designamos como letra ese soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje.
Y también:
llamamos la letra, a saber la estructura esencialmente localizada del significante.
Y esa localización solo se da en la diacronía de la cadena significante. Entonces, veremos
cómo el discurso concreto plantea la necesidad de conceptualizaciones específicas al
plantear una linealidad diferente de la red de la estructura, aunque igualmente 2D, y cómo
de esa línea se puede llegar al agujero, al centro exterior, y qué relación tiene eso con el
S, el objeto, la causa material, la verdad.
Entonces un par de citas más sobre la causa material de la clase 2 del Seminario 13:
Retomo la Clase 2 del Seminario 13:
Entonces volvamos a partir ahora del agujero. El agujero hace mucho tiempo que les doy
la función esencial en cuanto al funcionamiento del orden simbólico…
Y ahora presenta el apólogo del pote de mostaza que lo ha venido trabajando en varios
textos: data del Escrito “Observación sobre el informe de Daniel Lagache”, 1958, también
lo trabaja en el 59-60 en el Seminario 7, clases 2 y 9 “La creación ex nihilo”. Veamos qué
relación plantea entre la causa significante y la causa material:
…el pote de mostaza está siempre vacío. No hay ejemplo donde se abre un pote de
mostaza y se encuentre mostaza adentro. Ese pote de mostaza es la creación simbólica
por excelencia: si no hubiera seres que hablan no habría vaso. ... Deus gravita mundum
ex nihilo, [Dios ha hecho el mundo de la nada] ¿qué quiere decir esto?...Quiere decir que
el vaso él lo hace alrededor del agujero, que lo que es esencial es el agujero y porque
es esencial que sea el agujero, el enunciado judío que Dios ha hecho el mundo de nada Koyré lo escribió- es lo que despejó la vía al objeto de la ciencia. Estamos trabados,
estamos pegados a todas las cualidades, las que sean, desde la fuerza, la impulsión, el
color, todo lo que ustedes quieran hasta la percepción, en resumen hasta el trozo de tiza al
cual la progenitura socrática pertenece, pegado como las moscas sobre el papel cazamoscas desde hace dos mil años…la apariencia…, y bien deberíamos llegar a ver cómo
ella es también la realidad. Es con eso que la filosofía y la ciencia, una en relación a la
48
otra, tomaron una sólida tangente. Entonces, el cabo de tiza deviene objeto de ciencia a
partir del momento en que ustedes parten de ese punto que consiste en considerarlo
como faltante. Pero ahora, no quiero perder la ocasión de abrochar lo que significa la
causa material. Porque si usted es filósofo, Aristóteles le dirá que la materia es la
mostaza, es decir lo que llena el vacío. Aristóteles, que estaba sin embargo tan bien
orientado en su concepción del espacio, está muy lejos de esta extensión terriblemente
deslizante [se refiere a la res extensa] que es un verdadero problema que se replantea
siempre en nuestro progreso en las ciencias matemático-físicas; él había visto muy bien
que el lugar era lo que permitía dar una concepción del espacio que no se expandiera
indefinidamente, que no nos ubicara en la cuestión de este falso infinito. Sólo que luego de
haber partido tan bien.., porque él era griego y no había leído LA BIBLIA [recuerden que
esto es en relación a lo que acaba de decir respecto del enunciado judío que Dios ha
hecho el mundo de la nada], no pudo admitir que hubiera un vacío separado de los
objetos. Entonces, llegó el pote de mostaza, y es a causa de eso que nos hemos quedado
ahí un buen número de siglos. Es decir que la causa material es el pote, creación
indiscutiblemente divina como toda creación de la palabra, y a la que se reduce
estrictamente lo que está dicho en el texto del Génesis. Pero no es este el señalamiento al
que quisiera apuntarles de pasada. … al único fin de que estos potes se conserven, la
gente que los deposita en las sepulturas, hacía un agujero en el centro, lo que les prueba
que es del lado del agujero que hay que buscar la causa material. Aquí hay algo que
causa algo, un agujero en el vaso. He aquí el modelo.
Entonces oyeron, primero dice que la causa material es el pote, creación divina como toda
creación de la palabra, creación simbólica como causa significante. Pero en seguida aclara
que lo que él quiere señalar ahora no es eso sino que es del lado del agujero que hay que
buscar la causa material. Podríamos decir también que se articulan causa material del
agujero con causa significante o creación simbólica a partir de la nada, en tanto el
significante, como significando nada en sí mismo, como siendo un tipo de nada crea otro
tipo de nada o agujero a partir del significante.
Podríamos ordenar los textos judeo-cristianos de esta manera:
Lacan primero dice:
Deus gravita mundum ex nihilo, [Dios ha hecho el mundo de la nada]...Quiere decir que el
vaso él lo hace alrededor del agujero, que lo que es esencial es el agujero, porque el
enunciado judío que Dios ha hecho el mundo de nada es lo que despejó la vía al objeto
de la ciencia.
El mundo lo hace alrededor del agujero, a partir del nihil o nada, el concepto creatio ex
nihilo se usa en oposición a creatio ex materia, que significa creación a partir de materia
preexistente, pero es una creación de la nada a partir del verbo, como dijo luego creación
indiscutiblemente divina como toda creación de la palabra.
Podríamos decir que se articula al prólogo del Evangelio de San Juan: En el principio era
el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. (Juan 1:1). ["Todas las cosas
fueron hechas por medio de la Palabra y sin ella no se hizo nada de todo lo que
existe." (Juan 1:3)]. Y a partir de ahí, a partir del verbo, de la causa significante se creó el
agujero, el nihil, la nada:
49
Y en otro texto de la Biblia que encontré googleando, en Macabeos 2 incluye al hombre y
dice: "Te ruego, hijo, que mires al cielo y a la tierra y… sepas que a partir de la nada lo
hizo Dios y que también el género humano ha llegado así a la existencia." (2 Macabeos
7:28) [Dice Ricardo Cuasnicú que no es fiable lo que se dice de Macabeos, es un
evangelio apócrifo].
Entonces el Verbo era Dios, el verbo creó de la nada, y a partir del verbo: en Génesis
1:1 Entonces dijo Dios: "Sea la luz." Y hubo luz. (Lacan lo trabaja en el 80, Seminario 27
o Escisión, excomunión, disolución). Verbo sin preexistencia material: no creatio ex
materia sino creatio ex nihilo. Y esa nada, ese agujero creado por el verbo es a su vez
causa, causa material, con la materialidad del agujero, del vacío, la materialidad que
posibilita la creación: es del lado del agujero que hay que buscar la causa material.
Entonces para trabajar la relación del agujero a la palabra o al decir del sujeto y cómo en
ese agujero existirá el objeto del deseo, vía del deseo en la que tenemos que poner al
sujeto en un análisis, objeto del d en su articulación con el objeto a causa del deseo y su
relación a la noción de verdad subjetiva particular, tenemos que detenernos –en principioen la estructura topológica del TORO. Esta estructura representa al sujeto en la cadena
significante en relación al objeto de su deseo y al A. Esto nos servirá para despejar mejor
el camino de las diferencias entre saber y verdad y el lugar del sujeto como dividido entre
ellos.
Entonces, cómo articular la causa significante con la causa material del agujero: en el toro
tenemos la articulación establecida entre las vueltas de la demanda y el agujero que éstas
entornan.
Lo trabajé desde el libro de Alfredo Eidelsztein de topología La topología en la clínica
psicoanalítica (pág. 124): en principio, como les decía antes, el primer problema de pensar
el discurso concreto del analizante a partir del cual operamos, es el problema de pensar la
espacialidad del discurso, la línea temporal hablada, y me pareció muy gráfica la idea de
que los bucles de la cadena significante no son al infinito, conformando un cilindro sino
que hay un cierre. Esta estructura de cierre es la característica principal del toro y quizá
una de las nociones más importantes que toma Lacan de la topología que nos sirve para
pensar al Sujeto y su objeto, y la relación al A en psicoanálisis. Lo que en la BM
trabajábamos como la importancia del borde como Límite, que limita en el sentido de que
da la condición particular, en esta estructura, la del toro, la función de cierre es igual de
necesaria para la conceptualización que requerimos.
Entonces en el Seminario 9 [año 61-62] La identificación, el trabajo del toro es para dar
cuenta de la ESTRUCTURA DEL S, y como rectificación de lo planteado en La instancia
de la letra, 57, respecto de la fórmula el deseo es metonimia, rectificándolo con la
elaboración de los dos toros abrazados. Esto que les decía, si la cadena significante se
hace metonímica el deseo también, por lo tanto sería imposible su interpretación y
particularización en un análisis.
Un toro se constituye por la rotación de un círculo dibujado en el plano, dando una vuelta
completa (como dibujado en puerta giratoria). El primer círculo está constituido por la
DUPLA significante, dupla que constituye la lógica de la apertura y cierre del icc: cuando la
dupla se cierra el inconsciente se abre, es decir que adviene un decir sobre ese saber.
Entonces ven que la línea temporal hablada se transforma en línea cerrada o círculo. Por
supuesto que hay una lectura del analista respecto de cuáles significantes conforman la
50
combinatoria de letras en cuestión en esa línea. [pizarrón abcdebf] Esa dupla se convierte
en la generatriz, y la vuelta completa genera –valga la palabra- la directriz. [Pizarra] La
nueva posición de la generatriz debe estar en una nueva posición infinitamente próxima
respecto del círculo anterior, bien pegado, y solo así el toro se comportará como un
OBJETO CERRADO (entonces aros pegados unos con otros hasta cerrar el círculo de la
directriz). En la BM trabajábamos que por tener un solo borde se trata de una superficie
abierta, y que esa apertura nos sirve de apoyo conceptual para pensar la estructura que
definimos para el icc, el sujeto del icc, en el sentido de que esa estructura abierta habilita
que el inconsciente sea discursivo, que se constituye en relación al A, que hay forma de
acceder a él. En cambio en el toro -que no tiene borde y es una superficie cerradaestamos trabajando otro aspecto del S. Entonces volvamos a la dupla significante S1-S2:
se trata de inscribir la dupla significante fundamental EN una cadena: a partir de lo cual la
generatriz no será considerada un círculo sino un bucle. En la combinatoria de letras
abcdebf: el bucle se cierra sobre el punto b, dos puntos b infinitamente próximos (vínculo
lógico que implica que no se puede contar porque no hay forma de separar uno del otro;
es el unario primitivo, la generatriz concebida como bucle). El asunto estará en darle
estatuto de uno: la vuelta completa de la combinatoria cuenta uno, es nuestra maniobra.
Y ya veremos la importancia de la función de la cuenta para el S.
Con esos bucles se arma un toro: es decir un bobinado alrededor del agujero central,
bobinado o CADENA significante: cuya definición -en Instancia de la letra- es anillos
cuyo collar se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos. Tales son las
condiciones de estructura que determinan -como gramática- el orden de las imbricaciones
constituyentes del significante hasta la unidad inmediatamente superior a la frase…
[pizarra: un bucle cuenta uno, dos bucles, S1-S2, dos S1-S2, collar de anillos cierran en
toro].
Ven cómo pasamos de la línea al círculo, al bucle, al anillo, porque lo unilineal no cierra:
esta es la estructura de cierre que enfatizaba como necesaria lógicamente para lograr una
articulación lógica entre los conceptos fundamentales. Porque el cierre permite pensar:
-
-
El cierre engendra el agujero. [Pizarra: directriz efecto del cierre de la demanda en
toro].
Este agujero delimitado por el cierre del círculo de la directriz se transforma en
causa material.
El agujero como causa material es creador, crea el objeto a.
Como efecto de la operación de cierre, el tiempo no es pensado como la línea del
tiempo, pasado-presente-futuro, sino como retroacción y anticipación.
El cierre habilita la interpretación como retroacción.
A partir de la interpretación se puede delimitar el deseo y el objeto del deseo, se
puede concebir el deseo particular: que habilita la ética de establecer si es posible
una posición o decisión respecto de ese d, un acto del d, y poder verificar a
posteriori si tal acto, posición o decisión fue acertada o no, y no que “todo daría lo
mismo”, como en el nihilismo. De todos modos también es cierto que cada vez que
cierre, aunque lo haga de la forma acertada desde la perspectiva de esa
PARTICULARIDAD, el deseo no desaparece, sino que vuelve a ser lanzado hacia
otra nueva meta u objeto. La estructura de la clínica psicoanalítica supone que el
deseo cierre.
El cierre, entonces, permite inscribir el objeto del deseo, haciendo que el d ya no
sea planteado como metonímico: a partir de cernir el objeto del deseo el deseo
51
-
pasa a habilitar un acto preciso y determinado: hay acto del deseo y no es
cualquiera, a pesar de lo cual el d no se satisface y es indestructible. La dirección
de la cura está orientada a que el sujeto recupere, mediante el acto del deseo, la
vía de su deseo, articulándose mejor al Otro, en especial al deseo del Otro.
Entonces vemos cómo el CIERRE DEL TORO efectivizado por el cierre de las
vueltas de la demanda representa las coordenadas significantes desiderativas.
Bibliografía:
-
Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, concepto causa.
Lacan, Escrito Posición del icc.
Lacan, Escrito La Ciencia y la Verdad.
Lacan Seminario XIII Clase 2.
Lacan, Escrito Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis.
Lacan, Escrito Instancia de la letra.
A. Eidelsztein, La topología en la clínica psicoanalítica.
CAPÍTULO VI: Saber y Verdad en la cadena significante. Importancia de la operación
de cierre en la concepción de Sujeto dividido.10
Para seguir despejando el camino de la articulación saber y Verdad y el lugar del sujeto
como dividido entre ellos, seguimos trabajando la estructura del discurso y la cadena
significante desde el enfoque topológico que propone Lacan. De este modo podremos
articular la causa significante con la causa material del agujero: en el toro tenemos la
articulación, establecida entre las vueltas de la demanda y el agujero que estas entornan.
Respecto de la diferencia y articulación entre Letra y significante que trabajábamos la
última vez, quiero agregar algunos puntos:
Instancia de la letra:
Designamos como letra ese soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje.
Otra cita, esta vez ampliada:
… En los fonemas (descubrimiento decisivo de la lingüística), hay que buscar…, el
sistema sincrónico de los acoplamientos diferenciales, necesarios para el discernimiento
de los vocablos… . …presentifican lo que llamamos la letra, a saber la estructura
esencialmente localizada del significante. Con la segunda propiedad del significante de
componerse según las leyes de un orden cerrado, se afirma la necesidad del substrato
topológico del que da una aproximación el término de cadena significante que yo utilizo
ordinariamente: anillos cuyo collar se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos. Tales
son las condiciones de estructura que determinan -como gramática- el orden de las
imbricaciones constituyentes del significante. [imbricación: serie de cosas IGUALES
superpuestas].
10
Presentación del 5 de septiembre de 2013.
52
Entonces, acá Lacan está aclarando cuáles son las condiciones de estructura del
establecimiento por parte del analista del discurso del paciente.
a) Por un lado, dice la letra como estructura localizada del significante. Cada
significante en cuanto tal no significa nada sino tomando un lugar sincrónica y
diacrónicamente en relación a los otros significantes del sistema o conjunto covariante del orden simbólico, tal como en el Seminario 3 (clase 14) define Lacan la
estructura. Decía en la cita de Instancia: buscar el sistema sincrónico de los
acoplamientos diferenciales. Primero hay una estructura. Estructura o gramática
estructural (cuyos elementos mantienen entre sí relaciones sistemáticas.).
b) Por otro lado, si los significantes no significan nada en sí mismos, son iguales entre
sí (orden de las imbricaciones), solo se diferencian por el lugar que ocupan en esa
estructura: la concepción de lugar refiere a un espacio con coordenadas
simbólicas. Cómo concebir entonces el espacio y el lugar del significante en la
cadena significante, el lugar del sujeto del Icc, con qué concepción de espacio
trabajaremos los problemas en psicoanálisis: la tópica de F, la topología en Lacan.
Entonces en esa gramática de la estructura, puede ordenarse una la sintaxis que
es la relación entre los términos significantes, relación determinada por una
legalidad vinculada fundamentalmente con el lugar. Ese lugar solo puede
establecerse en un sistema de al menos 4 elementos y sus relaciones entre sí,
éstas serían las coordenadas fundamentales del S. La estructura cuatripartita o
cuaterno es utilizada tanto en matemática, como en antropología y lingüística, para
el uso de la noción de estructura. Un significante es lo que los otros no son, al
menos cuatro, será en relación a cada uno de los otros 3 y viceversa. Como dice
Lacan en el Seminario 5 (clase 1): “tenemos este grupo mínimo de cuatro
significantes que tienen por propiedad que cada uno de ellos sea analizable en
función de sus relaciones con los otros tres, es decir,… el grupo mínimo de
significantes necesarios para que estén dadas las condiciones primeras,
elementales, de lo que se puede llamar el análisis lingüístico. … análisis
lingüístico… (o) análisis a secas”. Como saben, la estructura cuatripartita Lacan lo
usa en sus esquemas, grafos, en la metáfora paterna. Entonces, la letra, a saber la
estructura esencialmente localizada del significante.
c) Por último, letra o estructura del significante localizado en una cadena significante
compuesta como un orden cerrado, como anillos de un collar que, además, se sella
en el anillo de otro collar, es decir, la estructura topológica de dos toros abrazados.
Respecto de la cadena significante, fíjense la estrecha articulación entre las
nociones de discurso y cadena ya en la definición misma de los términos en RAE:
- discurso: Cadena hablada o escrita. (en la acepción lingüística).
- cadena: serie de eslabones enlazados entre sí.
Entonces, anillos de un collar… tales son las condiciones de estructura que determinan el
orden de las imbricaciones, el orden de esa serie de elementos iguales articulados entre
sí, de los significantes.
Entonces, 1) se trata de pensar la espacialidad de la línea temporal hablada, de otro modo
que de una línea pensada como flecha del tiempo, abierta, al infinito, sino 2) se trata de
establecer ciertos elementos discursivos recortados del discurso efectivamente
pronunciado por el analizado, convertir esos elementos discursivos en significantes,
53
localizarlos en un sistema o estructura cuatripartita con un ordenamiento espacial
topológico que implique el cierre, y para ello es necesario que esa línea cierre: línea
cerrada de Jordan, bucle. A su vez los bucles de la cadena significante no son al infinito,
conformando un cilindro sino que hay un cierre. Esta estructura de cierre es la
característica principal del toro y quizá una de las nociones más importantes que toma
Lacan de la topología que nos sirve para pensar al Sujeto y su objeto, y la relación al A en
psicoanálisis. Lo que en la BM trabajábamos como la importancia del borde como Límite,
que limita en el sentido de que da la condición particular, en esta estructura, la del toro, la
función de cierre es igual de necesaria para la conceptualización que requerimos.
Entonces releo: CADENA significante: cuya definición -en Instancia de la letra- es
anillos cuyo collar se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos. Tales son las
condiciones de estructura que determinan -como gramática- el orden de las imbricaciones
constituyentes del significante hasta la unidad inmediatamente superior a la frase…
[pizarra: un bucle cuenta uno, dos bucles, S1-S2, dos S1-S2, collar de anillos cierran en
toro].
Ven cómo pasamos de la línea al círculo, al bucle, al anillo, porque lo unilineal no cierra:
esta es la estructura de cierre que enfatizaba como necesaria lógicamente para lograr una
articulación lógica entre los conceptos fundamentales. Porque el cierre permite pensar:
-
-
El cierre engendra el agujero. [Pizarra: directriz efecto del cierre de la demanda en
toro].
Este agujero delimitado por el cierre del círculo de la directriz se transforma en
causa material.
El agujero como causa material es creador, crea el objeto a.
Como efecto de la operación de cierre, el tiempo no es pensado como la línea del
tiempo, pasado-presente-futuro, sino como retroacción y anticipación.
El cierre habilita la interpretación como retroacción.
A partir de la interpretación se puede delimitar el deseo y el objeto del deseo, se
puede concebir el deseo particular: que habilita la ética de establecer si es posible
una posición o decisión respecto de ese d, un acto del d, y poder verificar a
posteriori si tal acto, posición o decisión fue acertada o no, y no que “todo daría lo
mismo”, como en el nihilismo. De todos modos también es cierto que cada vez que
cierre, aunque lo haga de la forma acertada desde la perspectiva de esa
PARTICULARIDAD, el deseo no desaparece, sino que vuelve a ser lanzado hacia
otra nueva meta u objeto. La estructura de la clínica psicoanalítica supone que el
deseo cierre.
El cierre, entonces, permite inscribir el objeto del deseo, haciendo que el d ya no
sea planteado como metonímico: a partir de cernir el objeto del deseo el deseo
pasa a habilitar un acto preciso y determinado: hay acto del deseo y no es
cualquiera, a pesar de lo cual el d no se satisface y es indestructible. La dirección
de la cura está orientada a que el sujeto recupere, mediante el acto del deseo, la
vía de su deseo, articulándose mejor al Otro, en especial al deseo del Otro.
Entonces vemos cómo el CIERRE DEL TORO efectivizado por el cierre de las vueltas de
la demanda representa las coordenadas significantes desiderativas.
La maniobra analítica entonces consiste en algunos pasos para establecer la demanda de
análisis a partir del discurso del analizante:
54
1. Primero: tenemos que CONVERTIR los ELEMENTOS DISCURSIVOS en
SIGNIFICANTES, es decir, eligiendo del texto que se presenta lo que tiene MÁS
VALOR significante para el sujeto, lo que repite, y PRODUCIR EL CORTE, vía la
interpretación, que ESTABLEZCA el S1. Lacan verificó que todo significante –en
relación a otro- posee SÍ Y NO una cristalización de SIGNIFICADO: ‘significante’ en
sus dos acepciones, que no significa nada y que significa, en la neurosis, con un
alto valor de significado. Entonces, producir el corte que establezca el S1. S1
puede ser desde una sola palabra a una frase, pero es algo que funciona como
uno, un sintagma.
2. Buscar en ese discurso aquél que LE CORRESPONDA COMO S2, que le
establezca el VALOR OPOSITIVO. El Saber que le corresponda se articula con el
primero en forma de bucle, habilitando así la anticipación y retroacción significante.
Entonces el bucle cierne un vacío, se cierne un real mediante un simbólico. El
bucle CIERNE LO REAL, lo imposible planteado en esa primera instancia.
3. Establecidos S1-S2 en su articulación o PRIMER BUCLE, hay que BUSCAR –por
medio de la lectura- que ese bucle repita: ENTRAMAR la RELACIÓN entre
VARIOS S1-S2 repetidos: ya que si ese bucle o articulación repite obtendremos LA
DEMANDA: ESTABLECER LA
DEMANDA es TRABAJO DEL ANALISTA.
Además de que REPITA tiene que articularse a la FRUSTRACIÓN, a la queja del
analizante respecto de que eso repite; se diagnosticará la demanda icc, eso que
demanda o pide y se frustra es algo no sabido por el S. La demanda inconsciente
no es el deseo: de esto se trata la puesta en forma de la demanda en las
entrevistas preliminares. Con repetición trabajamos tanto que se repitan los
significantes del primer bucle como que se repita la relación entre los significantes
aunque aparezcan en relación a otros significantes. Esta repetición implica que se
establezca un doble bucle. La FÓRMULA de la DEMANDA es el BUCLE
REPETIDO. Lo que encarna en nosotros es la demanda, esto es, el significante
REPETIDO. Que ese BUCLE REPITA Y SEA DOBLE BUCLE.
Estos cierres se relacionan con lo que les planteaba antes de la función de la cuenta:
cuando cierra el primer bucle estamos contando uno: un uno efecto de la lectura y
operatoria del analista, que hace de la pluralidad de lo escuchado una reducción a
significante S1 y S2, y otra reducción de articulación de ambos en un bucle. Ese cierre
entonces implicó toda esta operatoria. Ese bucle cierne un real, se trata de Uno como lo
mismo. Luego se trata de la repetición de ese bucle, lo que se cuenta como dos, al menos
dos bucles articulados, dos de lo mismo. Cuando hay al menos dos he ahí sujeto entre.
Luego se trata de la repetición a lo largo de la cadena significante que a su vez es
reducción y articulación de los otros bucles: esa cadena significante o asociación de
bucles llamado demanda vuelve a cerrarse por efecto de un corte o interpretación,
estableciéndose así el cilindro cerrado en forma de toro, convertir la demanda en UNA
superficie CERRADA. He ahí otro Uno efecto del cierre del toro. Ese cierre del círculo de la
directriz es el que permite que se delimite el agujero que como causa material crea el uno
del objeto a en cuestión en cada caso, a partir del material significante o demanda
debidamente establecida. Otra vez vemos cómo el objeto se engendra a partir del
significante, el agujero efecto del significante, agujero que como causa material engendra
al objeto, objeto que –como el agujero- es a su vez causado y causa, el objeto como
causa, objeto causa del deseo. Toda esta articulación nos acerca más y de mejor modo a
la NOCIÓN DE VERDAD: con este sistema conceptual que fuimos articulando y
estableciendo ya se puede oír la relación de la noción de verdad con este Uno del agujero
55
–la verdad como causa material- que engendra el objeto a causa del deseo como LO
PARTICULAR posible de ser cernido del S, luego del vaciamiento del sujeto que se
produce al cierre de las vueltas de la demanda o cadena significante, habilitando el
agujero y el más allá de la demanda, o sea el deseo, el sujeto del deseo. Este objeto a,
cernido a partir de lo simbólico, en tanto estructura, nos orienta tanto en relación al deseo
como al objeto del deseo y la verdad posibles de ser interpretados como particularidad, y
como decíamos al principio, vaciados pero cernidos e interpretables, que habilitan el acto.
Actos verdaderos que se sabrán como tales solo retroactivamente. Cierre del círculo de la
directriz que cierne algo de la índole de un punto que limita la metonimia al infinito,
logrando también cerrar repeticiones.
4. Siguiendo con las maniobras analíticas, decíamos que se diagnosticará la
demanda icc: esas vueltas repetidas como lo que pide y se frustra es algo no
sabido por el S. No debemos confundir la demanda inconsciente con el deseo. El
deseo está entre dos cadenas, y no en la cadena inconsciente o demanda
inconsciente.
Entonces establecer la demanda es constituir la cadena significante como bucles
repetitivos en una estructura cerrada o toro. Maniobra analítica que produce un UNO de
esa demanda y a partir de ahí. PRODUCIR EL ADVENIMIENTO de lo REAL en juego
para CADA CASO, de lo imposible de esa cadena significante establecida en análisis.
En L’Etourdit dice: La topología enseña el vínculo necesario que se establece del corte al
número de vueltas requeridas para que se obtenga una modificación de la estructura o de
la aesfera, único acceso concebible a lo real, y concebible de lo imposible en tanto lo
demuestra.
Como Gödel demostró con un teorema o proposición demostrable lógicamente, la
imposibilidad de la formalización absoluta de la matemática.
Entonces vemos cómo la
palabra ha sido transformada y reelaborada vía la lectura entre el analista y el analizante
en una cadena de bucles repetidos que cierran el círculo de la demanda, y una vez
cerrado ese círculo o directriz se crea ese agujero o centro exterior que implica el
advenimiento del objeto a bajo el modo de objeto del deseo, de la verdad particular, de la
sustancia gozante como nociones de arribo en juego en cada caso, efecto de lo simbólico.
Ya veremos cómo se connota de particularidad ese agujero y sus efectos.
Entonces hay dos tipos de vacío a partir del significante: el que cierne cada bucle y el que
cierne la vuelta completa de la demanda o cadena significante. [Pizarra] El vacío del
bucle es efecto de la insatisfacción o frustración que justifica la repetición de la demanda,
pero no es el objeto a. La demanda se repite en función del vacío interior que ella cierne:
“para que la demanda sea demanda, es decir se repita como significante, es necesario
que sea frustrada”. Frustración o queja del paciente. En el bucle adviene lo real como lo
mismo y en el agujero adviene el objeto a y a ese vacío del agujero lo llamará NADA, la
nada del ex nihilo –nada creadora del agujero- es creada por el cierre de las vueltas de la
demanda o cadena significante. El MÁS ALLÁ de la demanda que está en el agujero es la
fórmula canónica del DESEO. Una DEFINICIÓN del objeto a: es el OBJETO DEL
DESEO producido cuando se UNIFICAN todas las demandas.
Seminario 9, clase 22:
56
El a, el objeto del deseo, debe ser situado en ese agujero que denominaremos la nada
fundamental –para distinguirlo del vacío de la demanda- la nada donde es LLAMADO el
ADVENIMIENTO del objeto DEL DESEO.
Entonces, no hay palabra en sí misma, o articulación lineal significante, o pal plena, o
discurso concreto del analizante que en sí mismo PRODUZCA el advenimiento del objeto
del deseo o de LA VERDAD particular. Se trata de toda una operatoria lógica de lectura
producida a partir de los cierres y cortes de la interpretación, lectura y articulación
entre bucles significantes seleccionados entre los repetidos en el discurso que tienen para
el neurótico un alto valor de significado. Esto también es trabajado por Lacan en La Carta
Robada con el repartitorio en Paréntesis de los paréntesis, que producen cierres que
establecen los diferentes niveles o registros I S R de la cadena significante y la
consecuente opacidad.
Entonces, volviendo a la cita de Función y campo:
…(donde) se revela en la PALABRA un CENTRO EXTERIOR AL LENGUAJE.
-
Centro exterior:
o Solemos pensar el centro en relación a lo interior. Otra vez el problema de
pensar la espacialidad correspondiente al sujeto bidimensional en relación
al objeto y al A. Exterioridad central coincidente con la exterioridad
periférica, mismo espacio. Se articula a la relación sujeto-A y a la relación al
objeto a siendo tanto el A como el a algo “externo” PERO QUE LE ES
CENTRAL, como una división entre él y su “exterior”, que Lacan ha resuelto
teóricamente mediante el apoyo de la noción de sujeto en la estructura de la
BM como abierta y también en la noción de inmixión de Otredad. Como dice
el matemático Ian Stewart acerca del agujero del toro donde se plantea la
paradoja de este centro exterior: vemos que el toro tiene un agujero, lo que
no sucede en la esfera. Pero el problema es que el agujero NO ESTÁ EN
EL MISMO TORO sino en el ESPACIO CIRCUNDANTE. Como espacio
topológico en sentido propio, el toro no contiene nada que pueda llamarse
un agujero, el agujero no forma parte del toro que vemos.
o Este centro exterior es el Círculo de la directriz: el círculo vacío es el que
entorna el AGUJERO del toro. A diferencia del llamado círculo pleno de la
generatriz.
AE extrae en el capítulo referido al toro estas citas del Seminario 9, clase 12, -donde
Lacan introdujo desarrollos en torno al toro y su articulación con los problemas
psicoanalíticos- anticipó que presentaría un desarrollo en torno de un problema del cual
había dejado una pista en función y campo: si buscan en el informe de Roma encontrarán
ya su lugar puntualizado en alguna parte. Hablo de la estructura del Sujeto como la de
un ANILLO.
ANILLO: En La instancia de la letra, del 57, no utilizó toro sino anillo, para la definición de
cadena significante: anillos cuyo collar se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos.
Pero antes, en Función y campo, del 53, en la cita que les leí, ya había articulado la
estructura combinatoria algebraica del anillo - noción de la topología algebraicacombinatoria de letras con determinado sistema de relaciones, al objeto topológico toro.
57
Decir que... la palabra [se ubica en] un centro exterior al lenguaje… manifiesta una
estructura. Esa estructura… responde más bien a ese grupo relacional que la lógica
simbólica designa topológicamente como un anillo. De querer dar una representación
intuitiva suya… es a la forma tridimensional de un toro a lo que habría que recurrir, en
virtud de que su exterioridad periférica y su exterioridad central no constituyen sino una
única región.
Anillos de un mismo encadenamiento de discurso, de la misma cadena significante.
Anillos enlazados como eslabones de una cadena, anillos cuyo collar se sella en el anillo
de otro collar, como mínimo dos collares, dos anillos o dos toros abrazados: con la
noción de los dos toros abrazados Lacan trabaja el lazo entre los sujetos hablantes, entre
el sujeto y el A. Y al decir sobre la palabra que se articula como centro exterior al
lenguaje, identificándola con el agujero de las vueltas de la demanda –contrariamente de
cómo uno la pensaría, incluida como bucle de la demanda- pareciera estar trabajando
sobre cierta particularidad de la relación entre el sujeto y el A: la palabra del A como centro
exterior del S.
Seminario 5 Las formaciones del Inconsciente, clase 2:
Las características del significante son las de la existencia de una cadena articulada que
tiende a formar agrupamientos cerrados, es decir formados por una serie de anillos que
se enganchan unos con otros para constituir cadenas, las cuales a su vez se enganchan
con otras cadenas a modo de anillos.
Como decía al principio en la cita de La instancia de la letra:
…la segunda propiedad del significante de componerse según las leyes de un ORDEN
CERRADO [referencia a la teoría matemática de grupo], se afirma la necesidad del
sustrato topológico del que da una aproximación el término de cadena significante…
Tales son las condiciones de estructura que determinan –como gramática- el orden de las
imbricaciones constituyentes del significante…
Orden cerrado:
-
Por un lado el cierre de un toro, vuelta completa de la demanda que entorna el
objeto a.
Por otro lado el cierre de la estructura de los dos toros abrazados: dos superficies
anudadas infinitamente próximas: la directriz de un toro coincide con la generatriz
del otro y viceversa. Modo de representar la relación sujeto y A: si uno entra con
su condición particular, el otro entra como Otro. En análisis está el analizante, el
analista y Eso que se dijo, o Eso que quiere decir. Ahora, si coincide plenamente la
generatriz de uno con la directriz del otro estoy CERRANDO el centro exterior: que
se SELLA con otro anillo, implica una MARCA, marca del toro que anilla el agujero
de la directriz con sus vueltas de la demanda –lo que decía sobre la palabra del A
en relación al centro exterior del toro del S- y con las cuales se CONNOTA de
CONDICIÓN PARTICULAR el agujero del otro toro. Entonces se plantea la
articulación DESEO Y DEMANDA, donde la directriz de un toro es articulable al
objeto del deseo y la generatriz del otro toro a la demanda del Otro. Pizarra.
Entonces, aquello que connota al objeto del deseo del sujeto es la demanda del Otro, es
decir que el objeto del deseo que se engendra en el agujero es connotado, particularizado,
58
pero no colmado, sino que el vacío de la generatriz de las vueltas de la demanda del A
marca la nada de la directriz del agujero del toro del S. Se articulan vacío o falta del A con
agujero o falta del S.
La cuestión del CIERRE es crucial en psicoanálisis porque delimita la condición subjetiva,
la condición de objeto, la particularidad del deseo, la particularidad de la verdad subjetiva,
la particularidad del gozo. Por eso enfatizo este trabajo sobre el cierre, cierre únicamente
operable por lo simbólico: sea vía el bucle significante, el círculo de la directriz del toro, el
marco del fantasma, el punto faltante de la estructura del cross-cap.
Entonces, volviendo a la LÓGICA DEL CIERRE: El sujeto del inconsciente con el que
operamos, al cual se le aplica el CIERRE, es un sujeto DE CIERRE, que hace posible la
INTERPRETACIÓN Y EL VERDADERO ACTO, como les leía del Seminario 9 clase 12
Hablo de la estructura del Sujeto como la de un ANILLO.
La práctica del ANALISTA consiste en ESTABLECER EL CIERRE porque la apertura del
icc, es decir que el inconsciente se ponga a HABLAR, se produce cuando logramos por
la vía de la interpretación, q cierre en forma de BUCLE, y q a su vez no forme parte de una
serie infinita de bucles sino q produzcan el CIERRE DOBLE en el TORO que permita
MEDIO-DECIR lo q queda así ENTORNADO.
La relación y estrecha articulación ste-agujero que hallamos en todo el sistema topológico
que Lacan toma de base o apoyo para pensar los conceptos fundamentales del psa, la
podemos ver en esta relación de los dos toros abrazados donde:
-
-
Por un lado tenemos la demanda: Círculo pleno –generatriz- donde las vueltas de
la generatriz coinciden con el circuito repetitivo de la demanda, círculos
compuestos por elementos significantes: lo que implica que puede ser DICHO.
Por otro lado tenemos el objeto del deseo: Círculo vacío –directriz- coincide con el
OBJETO del DESEO y no con el deseo, Lacan lo articula al objeto a: ese círculo
NO está compuesto por elementos significantes: lo q implica el NO PODER SER
DICHO, pero pueden inscribirse las demandas inconsciente del A toro.
Entonces, lo pleno y lo vacío, lo dicho y lo imposible de ser dicho, los significantes como
no significando nada en sí mismos pero que cobran un valor pleno de significación en el
síntoma. Vemos cómo ese imposible de ser dicho, ese agujero donde se constituye el
objeto del deseo, emerge de lo dicho, de las vueltas y bucles del decir. Y también
podemos decir que es EN FUNCIÓN DE las vueltas de la demanda que se establece otra
vuelta vacía de material, vuelta que DA SENTIDO al movimiento de todas las otras. Lo
dicho y lo no dicho están estructuralmente articulados, y es éste el tipo de estructura con el
que trabajamos en psicoanálisis: estructura donde el significante opera la función de corte
que engendra lo no significante y determina la estructura del sujeto dividido.
Seminario 9 clase 22
El significante determina al S, es eso lo que quiere decir la experiencia analítica…pero
saquemos las consecuencias de esa premisa necesaria: el sujeto toma de esa
determinación una ESTRUCTURA, vínculo del significante y la estructura subjetiva. Esas
estructuras topológicas son estructuras. … el significante es corte y ese sujeto y su
estructura… DEPENDEN de dicho corte. Se trata de comprender cómo el corte engendra
la superficie.
59
STE ---------DETERMINA-------S
=
CORTE-----ENGENDRA-----SUPERFICIE
En esta maniobra de Lacan se puede ver que se trata de la misma lógica.
Recuerdan que habíamos trabajado en la Banda de Möbius que el corte revela la
estructura cuando se corta por un lugar preciso, la línea media, engendrando un efecto
que leeremos retroactivamente como “habrá sido BM”. Nosotros operamos con los
significantes y esto tiene efectos sobre el S. Lacan dice que la estructura del sujeto es
una superficie, también dice que su estructura es la de un anillo, también que su estructura
es la de la división por la línea media de una BM, o que es lo que desaparece en el corte,
que se constituye como (-1). Entiendo que todas estas adjetivaciones del sujeto las
trabaja para des-sustancializarlo, para vaciarlo, para plantearlo representado en la
bidimensionalidad estructural, efecto de la articulación o corte entre significantes que lo
engendra y lo causa, así como también causa al agujero, a la oquedad con la que el
sujeto se articula necesariamente. Esta articulación necesaria entre el significante y el
agujero como lugar de existencia del sujeto y el objeto en relación a la falta de A/ es lo que
se acerca al planteo de Lacan de la división del sujeto entre Saber y Verdad, en tanto el
significante como corte que engendra lo real, el orden del saber en articulación a lo
simbólico y el orden de la verdad en articulación a lo real. Continúo con cita Seminario 9
clase 22:
Efecto de significante, el corte ha sido en un comienzo, para nosotros, en el análisis
fonemático del lenguaje, esta línea temporal, más precisamente sucesiva de los
significantes que les be habituado a denominar hasta el presente la cadena significante.
¿Pero qué va a ocurrir si los incito a considerar ahora la línea misma como corte original?
Estas interrupciones esas invidualizaciones, esos segmentos de la línea que se
denominan si ustedes quieren, fonemas en la ocasión, que por lo tanto se suponen
separados del que lee antecede y del que les sigue, hacer una cadena al menos
puntualmente interrumpida, esa Geometría del mundo sensible a la que, la última vez, los
he incitado a referirse con la lectura de Jean NICAUD y la obra titulada así, ustedes verán
en un capítulo central la importancia que tiene este análisis de la línea en tanto ella puede
ser definida, si puedo decir, por sus propiedades intrínsecas y qué facilidad le habría dado
la puesta en primer plano radical de la función del corte por la elaboración teórica que
debe construir con la mayor dificultad y con contradicciones que no son otras mas que la
negligencia de esta función radical. Si la línea misma es corte, cada uno de sus elementos
será entornes sección de corte, y es eso en suma lo que introduce este elemento vivo, si
puedo decir, del significante que he denominado el ocho interior, a saber precisamente el
bucle. La línea se corta: ¿cuál es el interés de esta observación? El corte llevado a lo real
manifiesta allí, en lo real, lo que es su característica y su función, y lo que él introduce en
nuestra dialéctica, contrariamente al uso que se hace de que lo real es lo diverso; lo real,
desde siempre, yo me he servido de esta función original para decirles que lo real es el
que introduce lo mismo, o mas exactamente lo real es lo que aparece siempre en el
mismo lugar. ¿Qué quiere decir esto sino que la sección de corte, dicho de otro modo, el
significante es lo que nosotros hemos dicho?: siempre radicalmente distinto a sí mismo
(A |desigual| A; A no es idéntico a A); ninguna manera de hacer aparecer lo mismo, sino
del lado de lo real. Dicho de otro modo, el corte, si puedo expresarme así, a nivel de un
puro sujeto de corte, el corte no puede saber que es cerrado, que no vuelve a pasar por sí
mismo, sino porque lo real, en tanto distinto del significante, es lo mismo. En otros
términos, sólo lo real lo forma. Una curva cerrada, es lo real revelado; pero como ustedes
lo ven, es radicalmente necesario que el corte se recorte: si nada ya lo interrumpe
60
inmediatamente después el trazo, el significante toma esta forma que es hablando con
propiedad el corte; el corte es un trazo que se recorta, lo que no ocurre sino después de
que él se forme sobre el fundamento de que, al cortarse, he reencontrado lo real, lo cual
es lo único que permite connotar como lo mismo, respectivamente, lo que se
encuentra en el primero, y después en el segundo bucle.
Oyeron qué interesante esta cita: para que algo sea lo mismo debe oponerse a lo distinto
de sí mismo: es decir, solo el significante puede engendrar algo como lo mismo y
articularlo en un sistema simbólico de oposición a lo diferente y lo no idéntico a sí mismo.
Como analistas nuestra tarea será ESTABLECER el real del que se trata vía un
procedimiento simbólico: la lectura y transformación de los dichos en cadena significante, y
ahí establecer LO MISMO de ese simbólico. No adviene si no se lo busca en LO
REPETIDO que justifica esa demanda. La definición formal de DEMANDA es: bucles
repetidos que CIERNEN UN REAL.
Bibliografía:
-
Lacan, Escrito Instancia de la letra.
Lacan Seminario 5 clases 1 y 2.
Lacan, Escrito L’Etourdit
Lacan Seminario IX clases 12, 22.
Lacan, Escrito La Carta Robada
Lacan, Escrito Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis.
A. Eidelsztein, La topología en la clínica psicoanalítica.
CAPÍTULO VII: Conclusiones.11
Voy a intentar establecer algunas conclusiones de lo trabajado:
La estructura de la cadena significante es de anillos o bucles significantes que cierran la
línea línea temporal, sucesiva de los significantes en líneas cerradas de Jordan, que
entornan un agujero, anillos o bucles que se enlazan y conforman un collar que también se
cierra o toro –otra vez la operación de cierre que entorna otro agujero- y que se articula a
otro collar u otro toro. Función de corte y cierre del significante que crea algo de otra índole
que de lo simbólico, es decir, lo real o lo imposible de esa cadena significante. Es en
función de las vueltas de la demanda que al operar el cierre se establece otra vuelta vacía
de material, vuelta que DA SENTIDO al movimiento de todas las otras, y CAUSA a su vez
el decir. Lo dicho y lo no dicho están estructuralmente articulados, y es éste el tipo de
estructura con el que trabajamos en psicoanálisis: estructura donde la cadena significante,
al cerrarse, opera la función de corte que crea lo no significante, el agujero, la oquedad, y
determina la estructura del sujeto dividido.
Retomo la cita que traje la vez pasada del Seminario 9 clase 22
11
Presentación del 3 de octubre de 2013.
61
El significante determina al Sujeto, es eso lo que quiere decir la experiencia
analítica…pero saquemos las consecuencias de esa premisa necesaria: el sujeto toma
de esa determinación una ESTRUCTURA, vínculo del significante y la estructura subjetiva.
Esas estructuras topológicas son estructuras. … el significante es corte, y ese Sujeto y
su estructura… DEPENDEN de dicho corte.
Esto se articula al planteo de Lacan de la división del sujeto entre Saber y Verdad, en tanto
el significante como corte crea lo real, el orden del Saber en articulación al registro
simbólico crea y cierne lo real, que se articula al orden de la Verdad. Continúo con la cita
Seminario 9 clase 22:
Efecto de significante, el corte ha sido en un comienzo para nosotros, en el análisis
fonemático del lenguaje, esta línea temporal, sucesiva de los significantes que les he
habituado a denominar cadena significante. ¿Pero qué va a ocurrir si los incito a
considerar ahora la línea misma como corte original? Estas interrupciones, esos
segmentos de la línea que se denominan fonemas…, una cadena puntualmente
interrumpida, … la importancia que tiene este análisis de la línea en tanto ella puede ser
definida...por la función del corte …función radical. Si la línea misma es corte, cada uno
de sus elementos será entonces sección de corte, y es eso lo que introduce este elemento
del significante que he denominado el ocho interior, a saber precisamente el bucle. La
línea se corta: El corte manifiesta en lo real lo que es su característica y su función, y
lo que él [lo real] introduce en nuestra dialéctica, contrariamente a… lo diverso; lo real es
el que introduce lo mismo, o más exactamente lo real es lo que aparece siempre en el
mismo lugar. ¿Qué quiere decir esto sino que la sección de corte, dicho de otro modo, el
significante es: siempre radicalmente distinto a sí mismo (A |desigual| A; A no es
idéntico a A); ninguna manera de hacer aparecer lo mismo, sino del lado de lo real.
Dicho de otro modo, el corte, a nivel de un puro sujeto de corte, el corte no puede saber
que es cerrado, que… vuelve a pasar por sí mismo, … porque lo real, en tanto distinto del
significante, es lo mismo. Una curva cerrada, es lo real revelado; es necesario que el
corte se recorte: … el significante toma esta forma que es … el corte; … lo cual es lo
único que permite connotar como lo mismo, lo que se encuentra en el primero, y
después en el segundo bucle.
Entonces, el 8 interior, el bucle introduce la función de corte del significante haciendo de la
línea temporal, sucesiva de los significantes una curva CERRADA que revela lo real. Solo
el significante puede connotar algo como lo mismo y articularlo en una dialéctica con lo
diferente y lo no idéntico a sí mismo. Como analistas nuestra tarea será establecer el real
vía estos procedimientos u operaciones simbólicas: establecer las secciones de corte,
lectura de la repetición, establecimiento de los S1 y S2 que conformarán los bucles,
establecer la repetición de esos bucles o demanda icc, cierres que cortan o interpretación
de la demanda que conforma el uno que entorna el agujero o lo mismo, lo imposible de
esa cadena significante, de esas cadenas simbólicas de anillos entrelazados. Demanda o
bucles significantes repetidos que crean y ciernen un real.
L’Etourdit: La topología no está "mandada a hacer para orientarnos" en la estructura. Ella
es la estructura: como retroacción del orden de la cadena en que consiste el lenguaje.
Subversión del sujeto: Este corte de la cadena significante es el único que verifica la
estructura del sujeto como discontinuidad en lo real.
62
Entonces, EL inconsciente adviene cuando se cierra el agujero entornado por lo dicho, que
advenga lo real por efecto del cierre. Se tratará de establecer el SABER inconsciente
en juego que entorna la VERDAD particular.
En segundo lugar, ese real del agujero -donde se alojan el objeto a como objeto del deseo
y la verdad particulares que habilitarán el acto del deseo a partir de su interpretación-, no
son inefables ni imposibles de decirse, esa es una de las dimensiones éticas en psa:
[dibujar toro deseo] el deseo es la salida de la imposibilidad de decirlo, porque el deseo
como corte, como curva cerrada que corta el toro, es conseguir una FORMA de DECIR
que SIN ser una vuelta repetida de la demanda es capaz de ENLAZAR al objeto del
deseo: el advenimiento del sujeto DEL DESEO es que sea posible MEDIO-DECIR lo que
DESEA o decirlo elípticamente, de interpretarlo; medio-decir la verdad de un deseo que
incluye la lógica dialéctica de la sincronía de los contrarios: el ES eso Y NO ES eso A LA
VEZ. Ese medio-decir estará connotado por los bucles de la demanda del A en el abrazo
de los dos toros, con la palabra del A en relación al centro exterior del toro del S; medio
decir verdadero del deseo y del objeto connotados también en la fórmula del fantasma –
otra estructura de cierre-, donde la condición de objeto por la que el sujeto padece el
fading también está articulada al campo del A. El sujeto tiene su deseo marcado como
más allá de la demanda del Otro, es decir: la demanda del A lo connota, no lo determina.
Esas marcas son –otra vez- marcas significantes que no significan nada en sí mismas, por
lo tanto, como toda cadena significante será interpretada, nuevamente, a partir de un
cierre efecto de una lectura cuya interpretación no puede saberse anticipadamente:
siempre se tratará de una lectura retroactiva a partir del cierre y corte de la interpretación,
se tratará de LO NUEVO. Entonces el sustrato ÉTICO del psicoanálisis: es que por un lado
el deseo puede medio decirse y por otro que NO HAY DETERMINACIÓN en psicoanálisis,
no hay causa determinante unívoca, sino que la causa es la articulación de la causa
significante y la causa material del agujero, que articulan la oquedad por donde puede
advenir el Icc, el sujeto del inconsciente. Es decir, además de otra concepción espacial se
plantea otro tipo de temporalidad, anticipación y retroacción, que hacen de la causa y de
los condicionantes subjetivos del sujeto -desde el A- algo in-determinado, algo no posible
de saberse anticipadamente sino solo a posteriori. La noción de sujeto con la que
trabajamos es un sujeto cuyo ESTATUTO LÓGICO es SUPUESTO, es decir supuesto a
posteriori, lo que subyace no estaba ahí sino habrá sido como interpretación a posteriori.
La cuestión de a qué vuelta de la demanda del Otro se abrazó es indeterminado en
principio y solo se lo sabrá retroactivamente, habrá sido a tal vuelta de la demanda del A.
Este es el estatuto ético y lógico de la concepción del sujeto en psicoanálisis: la
formalización del sujeto del inconsciente como sujeto de la ciencia, sujeto dividido entre la
causa significante y la causa material del agujero efecto de la primera, división entre
SABER y VERDAD, entre las marcas de la demanda del A y el objeto a causa dessustancializado, vaciado, pero posible de ser medio-dicho, es decir otorgando cierto ser,
cierto lugar para el sujeto distinto de la falta-toda.
Es aquí, en relación al agujero, al objeto a, a la causa material, donde se articula entonces
la VERDAD para el psicoanálisis. Releo ahora las citas finales de La ciencia y la Verdad
que yo trabajaba en mi primera presentación:
“…tendré que indicar que la incidencia de la verdad como causa en la ciencia debe
reconocerse bajo el aspecto de la causa formal. Pero será para esclarecer con ello que el
psicoanálisis en cambio acentúa su aspecto de causa material. Así debe calificarse su
originalidad en la ciencia. Esta causa material es propiamente la forma de incidencia del
63
SIGNIFICANTE que yo defino en ella.” Y esta forma de incidencia del significante es: que
el significante se define como actuando en primer lugar como separado de su
significación, que volvemos a encontrar aquí al SUJETO DEL significante, que la
función que atribuyo al LENGUAJE en la teoría es compatible con un materialismo
histórico que deja ahí un VACÍO. Materialismo histórico en tanto materialismo dialéctico
entre el lenguaje y este vacío efecto del primero. La teoría del objeto a encontrará allí su
lugar, en ese vacío que deja el lenguaje. Esa teoría del objeto a es necesaria para una
integración correcta de la función de la causa, en cuanto al sujeto del Saber y de la
Verdad.
Entonces ven cómo partiendo de la falta estructural del Lenguaje, de la CAUSA
significante, es necesaria la teoría del objeto a para que la articulación sujeto - deseo y
objeto, aunque vaciados o separados de su significación, no sean imposibles de ser
dichos de alguna manera o particularizados, subjetivados: acá se articula la causa
material y la noción de verdad: la inscripción de esa falta de la causa significante, de la
falta en ser, se opera por la inscripción de la extracción del objeto a, y es esto lo que limita
esa falta estructural, lo que hace que se cierre como agujero, agujero de la causa material
que otorgará cierta materialidad y particularidad a la relación de ese objeto a con el S, en
el campo del A. Esta limitación de la falta puede articularse a la noción de Gozo como
límite a la nadificación de la función significante: la nadificación del ser o falta en ser es notoda, es decir que algo del ser, de la verdad, del deseo y del objeto podrán ser mediodichos. He ahí lo medio-dicho y su doble función dialéctica: por un lado, algo de ese
agujero puede decirse por su articulación al A y al objeto, y por otro lado la falta causal es
ineliminable, siempre habrá un IMPOSIBLE lógico, no hay ni habrá identidad entre objeto
del deseo y objeto causa, el deseo siempre será relanzado, no habrá significación única o
definitiva, ni verdad de la verdad.
La articulación objeto a y verdad también la plantea en La ciencia y la Verdad como
punto de verdad: es decir, se articula al punto fuera de línea (L’Etourdit) o punto faltante,
punto de falta, que Lacan trabaja en el cross-cap (Seminarios 9, 13). (Alfredo Eidelsztein
La topología en la clínica psicoanalítica; Tomei: Topología elemental). Solo diré muy
sintéticamente que el punto fuera de línea o faltante es un punto producido por una BM
autoatravesada por su línea media, es decir: luego de un corte realizado en la BM que
deshace la semitorsión se recupera la BM mediante la sutura, es decir, se trata de
producir una BM con la misma estructura pero con otra posición en el espacio, y es ahí
que en la sutura un punto queda por fuera de la línea de sutura. Este punto fuera de línea
se articula al punto en más que se agrega al plano o punto impropio que Lacan articula al
significante del N-del-P como elemento simbólico incorporado caso por caso para que
funcione el objeto a: en tanto extraído opera como límite o marco de la realidad. Este
punto en más se articula entonces al punto en menos, pero punto en menos contado
positivamente, es decir que se inscribe su falta, se inscribe la extracción del objeto a,
agujero que se inscribe y articula una nueva función y un nuevo lugar para el sujeto y su
relación al objeto y al A. Este punto anómalo del objeto a es la inscripción del
funcionamiento de lo imposible, de lo real para el S. La inscripción de la extracción del
objeto a incluye un punto que opera como imposible, se inscribe el objeto como
imposible. El fantasma inscribe un imposible y es eso lo que limita, enmarca; cierre que
estructura la realidad y el campo de lo posible, que habilita la posibilidad de pensar la
64
condición particular: es decir, que aunque no haya Verdad de la Verdad, no somos
relativistas respecto de la noción de verdad para cada caso.
Escuchemos cómo Lacan en La ciencia y la verdad usa esta noción de punto para
plantear la división del sujeto entre saber y verdad:
El punto [al] que les he dado cita hoy, el de la división del sujeto entre verdad y saber, es
un punto familiar.
Concluiré volviendo al punto de donde partí hoy: división del sujeto. Ese punto es un
nudo.
Este punto de la división del sujeto que trata a lo largo de La ciencia y la verdad, al final del
escrito lo retoma como conclusión del mismo para anudarlo finalmente a la falta de
SABER, a causa del significante de una falta en el A: allí dice que en Freud la división del
sujeto para con la realidad se anuda a la falta de pene de la madre, donde se revela la
naturaleza del falo como falta, Falta ante la cual el sujeto erige el falo designándole el
punto de verdad, revelando del falo que no es más que ese Punto de Falta (manque),
punto de falta de SABER (pas de savoir)–agrega Lacan- en el S.
Dice: extraigamos el (ausencia-de) del (ausencia-de-pene), que debe ponerse entre
paréntesis, para transferirlo a la AUSENCIA [PAS]-del-SABER .
Seminario 12 clase 16: incoherencia secular en el saber, que es la que denuncia y
articula Descartes para destacar de ella la certeza del sujeto en la cual el mismo se
manifiesta como siendo…el residuo de esa falta de saber por donde reúne lo que se
rechaza en el saber del sexo.
Es decir: el punto de verdad es el punto de falta en el SABER, representado en el sujeto
por el falo como falta, falta en la estructura del A, esa es la VERDAD de la que se trata:
que el saber es incompleto, y que de ahí nace la división del sujeto con el que
tenemos que vérnosla como analistas. Y que con esa incompletud, con ese agujero de la
verdad de la falta de saber puede trabajarse sin quedar en una posición nihilista.
Es decir, se puede medio-decir el deseo en juego en el Saber inconsciente establecido en
análisis, y si a posteriori se establece que fue verdadero el deseo que hemos medio-dicho
podemos llegar a pensar que es posible que SE INSCRIBA una REALIDAD mejor
articulada que RECTIFIQUE ese límite o marco del fantasma. Es decir, la posibilidad de
pensar una verdad particular circunscripta por el significante, por el saber inconsciente
establecido en análisis, diferente de un deseo puro que como pura falta mortificante efecto
de la incompletud del A, no causaría ningún acto.
Como dice Lacan: ser en esa FALTA, como psicoanalistas, suscitados. Suscitados,
promovidos a causar el proceso de análisis, el establecimiento del saber y de la verdad en
juego y poder medio-decirla.
Otra cita de La ciencia y la verdad respecto del objeto a y su articulación a la división del
sujeto:
El objeto del psicoanálisis es lo que he adelantado de la función que desempeña el objeto
a. …ese objeto a debe insertarse en la división del sujeto, por donde se estructura muy
especialmente el campo psicoanalítico, de donde hemos partido hoy. Por eso era
importante promover primero… ese hecho de que su praxis no implica otro sujeto sino el
de la ciencia. Hay que reducir hasta ese grado -… la apertura del sujeto en el
psicoanálisis- para captar lo que recibe en él de la verdad.
65
Entonces, el objeto a debe insertarse en la división del sujeto: como pudimos ver en las
superficies topológicas del toro y del cross-cap, ambos elementos están estructuralmente
articulados, aún con sus puntos de imposible: y así, en ese modo de articulación con el
objeto es que el sujeto en un análisis puede captar algo de la verdad. Verdad que:
a) como hija del Saber -del medieval saber-verdadero- está articulada a lo simbólico,
es efecto de lo simbólico. Efecto del Saber, entendido en su modalidad de
estructuración en psicoanálisis, es decir, un saber agujereado que por ello mismo
crea algo de otra estopa, la verdad, que se plantea al mismo tiempo como efecto y
como causa: efecto del saber y causa material que señala esa falta en el saber
bajo su modo material, es decir bajo el modo del agujero. En la ciencia esa Verdad
como causa material es forcluida y no se quiere saber nada de esa falta en el
saber: “la ciencia, de la verdad como causa no querría-saber-nada. Se reconoce
aquí la fórmula que doy de la Verwerfung”. La verdad como causa en psicoanálisis
significa que el saber es incompleto por estructura, que la Verdad indica el punto de
falta estructural de saber en el Sujeto, que la verdad como materialidad del agujero
indica la inscripción de la función de la falta en la estructura y que ese es el punto
de verdad en el saber. Es por esto por lo que la Ciencia forcluye la verdad como
causa e intenta suturar la división del S.
b) por otro lado, la verdad en tanto articulada al objeto, a lo real, al agujero, no solo
oferta un lugar donde habiten el sujeto y su particularidad, sino que además la
verdad como causa material es creadora, esa nada es creadora, crea el objeto a
del deseo que a su vez funciona como objeto causa para el S. Que sujeto y A
habiten el lenguaje implica la potencia del objeto a: es una operatoria con la nada,
con el agujero.
Entonces, SABER y VERDAD, diferenciados, divididos a partir del cogito para la cultura
moderna occidental, ya no están indistinguidos ni garantizados por Dios, división que
determina el surgimiento de un nuevo sujeto, el sujeto de la ciencia, que nace entonces
dividido entre ambos, pero en tanto pensado como línea media u 8 interior de la BM, es
tanto corte como articulador entre ambos: el Sujeto dividido, al estar representado en la
BM como línea media que se cierra en doble bucle u 8 interior, articula el Saber con el
agujero de la Verdad, el sujeto funciona como articulador entre lo simbólico y lo real.
ENTONCES, como no hay A del A, ni se puede garantizar la Verdad del A ni la Verdad de
la Verdad, la única garantía que queda para la VERDAD es la PALABRA.
Como dice en Subversión del sujeto:
es de un lugar otro que la Realidad a la que concierne de donde la Verdad saca su
garantía: es de la palabra.
Es la palabra misma la que debe garantizar la verdad, garantía paradójica porque toda
palabra verdadera debe decir de sí que no es mentirosa, lo mismo que toda palabra
mentirosa, la paradoja del mentiroso. Lo que demuestra que aún con la garantía de la
palabra la división del sujeto entre Saber y Verdad no se sutura sino que manifiesta su
estructura, su división. Recuerden la palabra como centro exterior articulada al agujero del
toro, es decir, efecto del cierre de lo simbólico y a su vez en articulación al agujero, lugar
del objeto a, de la verdad como agujero en el saber.
En Subversión del sujeto: el discurso en la sesión analítica no vale sino porque da traspiés
o incluso se interrumpe: si la sesión misma no se instituyese como una ruptura en un falso
discurso, digamos en lo que el discurso realiza al vaciarse como PALABRA. … Si la
66
lingüística nos promueve el significante al ver en él el determinante del significado, el
análisis revela la verdad de esta relación al hacer de los huecos del sentido los
determinantes de su discurso.
Seminario 16 clase 13:
La lógica del significante permanece al margen… la formalización pura no agota nada,
pero deja al margen algo a propósito de lo cual vale la cuestión de lo que se refiere al
deseo del saber. … el saber es eso que le falta a la verdad. … que la verdad sea deseo
de saber y nada más.
L presenta también esta división del sujeto entre Saber y Verdad en La ciencia y la verdad
articulada a Yo la Verdad hablo:
"Yo, la verdad, hablo..." Quiere decir sencillamente todo lo que hay que decir de la
verdad, a saber que no hay metalenguaje (…para situar a todo el lógico-positivismo), que
ningún lenguaje podría decir lo verdadero sobre lo verdadero. … Esta falta de lo verdadero
sobre lo verdadero, que necesita todas las caídas que constituye el metalenguaje en lo
que tiene de engañoso, y de lógico, es propiamente el lugar de la represión originaria que
atrae a ella todas las demás, y otros efectos de retórica, que para reconocer-los no
disponemos sino del sujeto de la ciencia.
Yo la verdad hablo refiere a un DECIR que tiene estructura de palabra como centro
exterior o agujero articulado a alguna vuelta de la demanda del A, y cuando adviene un
decir, adviene un EFECTO PARTICULAR DE VERDAD, un efecto S, y a partir de allí
retroactivamente es posible establecer la estructura de ese saber inconsciente- la
estructura que habrá sido y ya no es más, como luego del corte de una BM por el 8 interior
o lugar del S. Tiene que haber un DECIR, que se diga, un efecto de verdad, y a partir de
las preguntas que despierta ese efecto de verdad –por ej. a partir de un síntoma- se puede
establecer retroactivamente la estructura de saber que lo determinaba y el Sujeto
supuesto.
De un designio: Debe volver a decirse todo sobre otra faz para que se cierre lo que ésta
encierra, que no es ciertamente el saber absoluto, sino aquella posición desde donde el
saber puede invertir efectos de verdad.
Y agrega en La ciencia y la verdad para los analistas: para cubrir ese punto vivo no hay
de verdadero sobre lo verdadero más que … una verdad de la que la suerte de todos es
rechazar su horror, si es que no aplastarlo cuando es irrechazable, es decir cuando se es
psicoanalista, aplastarlo bajo esa rueda de molino, … las piedras, cuando es preciso,
saben gritar también… volver una vez más sobre aquello de lo que se trata, que es admitir
que tenemos que renunciar en el psicoanálisis a que a cada verdad responda su saber.
Esto es el punto de ruptura por donde dependemos del advenimiento de la ciencia. No
tenemos ya para hacerlos converger sino ese sujeto de la ciencia.
Para finalizar: en un análisis está en juego el trabajo sobre la verdad particular: se trata de
analizar qué valor de verdad está en juego en el saber inconsciente que se despliega entre
el sujeto y el analista como Otro a partir del síntoma, en esos pensamientos no sabidos
que hacen padecer al analizante, que lo dividen, que se acerca a nosotros con su
pregunta. Se trata de revisar qué valor de Verdad se inscribió como interpretación de
ese saber, y trabajando las vueltas de la demanda inconsciente o saber icc, cernir un real,
un imposible, revisando qué campo de posibilidades habilita o no, que ese valor de verdad
pueda ser puesto en cuestión, que la Verdad del agujero u objeto a como imposible se
67
localice en otro lugar que en el síntoma-inhibición o angustia, sacando al sujeto de la
impotencia de la neurosis para que esa Verdad como causa material o imposible
circunscripto, pueda funcionar como causa del deseo.
Re-ordenar ese saber
retroactivamente a partir del efecto de verdad del decir.
(Como decía en L’Etourdit:
inconsciente, estructurado como un lenguaje, es en el análisis donde se ordena en
discurso.) La palabra como agujeros del discurso trae un saber inconsciente supuesto
que a su vez supone un sujeto; ese decir establece retroactivamente cuál era el saber en
juego: establecer ese saber y su valor de verdad, y como dice en el Seminario 17: poner a
prueba el valor de verdad de ese saber que adviene al lugar de la verdad en el discurso
analítico. Dice poner la verdad a prueba [seminario 17 clase 7]; debe ponerse siempre en
cuestión el saber en el lugar de la verdad, saber que se extrae del sujeto mismo [seminario
18 clase 4]; reconsiderar cuál es el saber que hace falta para que este saber pueda ser
puesto en cuestión en el lugar de la Verdad [seminario 17 clase 6].
Cuestionamiento y revisión que solo es posible dentro de una lógica: que el analista
pueda preguntar por qué le pasa lo que le pasa, es introducir la pregunta por la causa,
cuál es la lógica que causa la estructuración de esa realidad, cuál es la lógica del
fantasma que inscribe el límite, el imposible lógico y los consecuentes posibles para esa
realidad que sustenta tal saber y tal verdad en su articulación particular, en ese sujeto
dividido particular. Porque esa lógica causa. Ponernos en posición de causar el deseo de
saber sobre esa lógica. Y aunque no haya Verdad de la Verdad no plantear el relativismo
ni el nihilismo en la noción de la verdad sino rectificar la articulación particular de Saber y
Verdad a partir del establecimiento del sujeto dividido en cada caso.
Bibliografía:
-
Lacan, Seminario IX clase 22.
Lacan, Escrito Subversión del Sujeto.
Lacan, Seminario XII clase 16.
Lacan, Seminario 17, clases 6 y 7.
A. Eidelsztein, La topología en la clínica psicoanalítica.
Octubre 2013.
Laura Baldovino
Psicoanalista. Miembro de Apertura, Sociedad Psicoanalítica de Buenos Aires.
[email protected]
Descargar