Impactos adversos en Materia Ambiental, Económico y Social en

Anuncio
Estudio de Caso
Proyecto DEVCO/UNISDR
Impactos adversos
en Materia Ambiental,
Económico y Social en
razón de la Erosión de
la Franja Costera
sobre las Costas de la
Ciudad de: San
Gregorio de Polanco
Uruguay 2015
UBICACIÓN DEL PROYECTO:
Municipio de San Gregorio de Polanco
Departamento de Tacuarembó
República Oriental del URUGUAY.
PROBLEMA A RESOLVER:
Erosión en la franja costera sur de la ciudad, barrancos y
playas naturales de arena blanca.
PROPUESTA DE SOLUCION:
Construcción de Parque lineal de protección costera y
experiencia piloto de recuperación de playas.
BENEFICIOS ESPERADOS:





Recuperación de la zona de intervención (playas y muros
de contención de franja costera en zona urbana).
Desarrollo urbanístico sostenible de la localidad.
Promoción de nuevos usos en la zona intervenida.
Realce del valor natural del lugar para el turismo.
Actividad turística de sol y playa sustentable y ampliación
de la oferta turística hacia otros usos y temporadas.
Foto: esculturas que exhibe el museo a cielo abierto de San Gregorio de Polanco realizada sobre un tronco de árbol seco afectado
por una descarga en tormenta eléctrica. Sobre la derecha, se encuentra el grabado con el nombre de los autores ubicado en un
lateral de la escultura donde reza la frase “En un amigo no se busca la perfección, se busca sólo el amigo”.
Autores Juan Manuel y Miguel Ángel Mendez.
Fuente: Propia
2
INDICE
DE TEMAS
RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 9
1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................................... 11
1.1 – UBICACIÓN .....................................................................................................................................................11
1.2 – RESEÑA HISTÓRICA .......................................................................................................................................11
1.3 – CARACTERÍSTICAS Y POBLACIÓN ..................................................................................................................12
1.4 – LA GESTIÓN DE RIESGOS EN URUGUAY .......................................................................................................17
1.5 – EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PAÍS. .......................................................................20
2. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES ................................. 25
2.1 – PROBLEMAS IDENTIFICADOS .........................................................................................................................25
2.2 – ANÁLISIS DE CAUSAS ....................................................................................................................................28
3. DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA MICRORREGIÓN DE SAN GREGORIO DE
POLANCO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN ..................................................... 33
3.1 – PLAN ESTRATÉGICO DE LA MICRORREGIÓN DE SAN GREGORIO DE POLANCO...........................................33
3.2 – JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN .......................................................................................37
4. PROYECTO PARQUE LINEAL DE PROTECCIÓN COSTERA (IDT) Y PROYECTO PILOTO DE
RECUPERACIÓN DE PLAYAS EN SAN GREGORIO DE POLANCO (PDGS – OPP) ............................. 39
4.1 – OBJETIVOS.....................................................................................................................................................39
4.2 – BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS ......................................................................................................................39
4.3 – PROYECTO PARQUE LINEAL DE PROTECCIÓN COSTERA .............................................................................40
4.4 – PROYECTO PILOTO DE RECUPERACIÓN DE PLAYAS: DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS ..........................53
5. EVALUACIÓN ECONÓMICO Y FINANCIERA DEL PROYECTO .......................................................... 56
5.1 – EVALUACIÓN ECONÓMICA .............................................................................................................................56
5.2 – EVALUACIÓN FINANCIERA .............................................................................................................................61
6. LECCIONES APRENDIDAS Y APLICACIÓN DE GUÍAS METODOLÓGICAS DEL S.N.I.P. ............... 65
6.1 – APLICACIÓN DE GUÍAS MARCO DE S.N.I.P. Y PARADIGMA MODERNO DE GDR ...........................................65
6.2 – FACTIBILIDAD DE PROYECTOS CON VISIÓN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS PARA PROYECTOS DE
MENORES ESCALAS DE APLICACIÓN (BENEFICIARIOS)............................................................................................ 70
6.3 – INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN (BENEFICIARIOS DIRECTOS) Y LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO EN EL
CICLO DEL PROYECTO. ............................................................................................................................................ 70
6.4 – FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE PROYECTOS DE GESTIÓN DE RIESGOS EN CONTEXTO DE
CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES............................................................................. 71
7. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................... 72
ANEXOS ............................................................................................................................................................ 73
ANEXO A – PÉRDIDAS DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y PÚBLICA ...............................................................................73
ANEXO B – ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD...................................................................................................................74
ANEXO C – DETALLE DEL ANÁLISIS DE LA SEGUNDA MEJOR ALTERNATIVA (MURO DE GRAVEDAD).....................76
REFERENCIAS ................................................................................................................................................. 77
Índices
DE FIGURAS
Figura 1 - (izq.) Mapa del Depto. de Tacuarembó y ubicación de San Gregorio de Polanco...................... 11
Figura 2 – (der.) Mapa de la ciudad balneario San Gregorio de Polanco y su embalse.............................. 11
Figura 3 - (izq.) Una de las inversiones urbanas privadas más importantes de la ciudad .......................... 12
Figura 4 - (der.) Típicas cabañas de lugareños para rentar......................................................................... 12
Figura 5 - (conjunta) Aporte de artistas locales. Escultura en madera inaugurada por la embajadora de
España en Junio 2011.................................................................................................................................. 13
Figura 6 - Principal intersección de calles en la localidad (calles Gral. José Artigas y Escribano Arturo
Mollo) donde se plasmó un homenaje de la ciudad a uno de los principales exponentes del Tango
mundial, Carlos Gardel, nacido en el mismo Departamento ...................................................................... 13
Figura 7 - En la cartelería se muestran algunas especies de peces que pueden encontrarse en la zona. En
el cartel se hacen advertencias al pescador deportivo o de recreación..................................................... 14
Figura 8 - Pozos de extracción artesanal de arena en zona urbana, generalmente para uso en
construcciones lugareñas............................................................................................................................ 14
Figura 9 - (izq.) Tienda establecida para la venta de artesanías locales en la avenida principal de la ciudad
balneario donde, además, se puede apreciar el entorno inigualable del bosque dentro de la ciudad ..... 15
Figura 10 - (der.) Artesano ceramista ofreciendo sus productos ............................................................... 15
Figura 11 - (izq.) de 2011, se observa la amplitud de la playa en situación relativamente normal y el muro
de contención sin grandes deterioros. ....................................................................................................... 15
Figura 12 - (der.) de 2015, se observa la misma situación con el muro presentando dos lugares
deteriorados, además de reflejar la situación de la costa con exceso hídrico. La construcción a la derecha
del muro presenta un segundo nivel. ......................................................................................................... 15
Figura 13 - Monolito de inauguración del muro dos décadas atrás (Set. de 1995). Obra impulsada por el
nuevamente reelecto, Dr. Eber Da Rosa, y el actual Intendente Prof. Ezquerra. Esto reflaja la antaña
preocupación en el tema. Al fondo, la playa inundada. ............................................................................. 16
Figura 14 - (izq.)Tipos de viviendas precarias en la zona. Esta se encuentra cercana al cementerio rumbo
a uno de los accesos vía la Balsa que cruza el río conectando la rutas 6 y 43 al final. ............................... 26
Figura 15 - (der.) Destrucción de plataforma ubicada en la playa para diversos usos. Se pueden apreciar
así mismo rocas distribuidas entre los médanos como forma de protección. ........................................... 26
Figura 16 - (izq.) se aprecia la rotura del muro de contención que se observa en el plano general de las
figs. 12 y 13. ................................................................................................................................................ 27
Figura 17 - (der.) Deterioro desde la grieta donde se puede ver el relleno por debajo y la placa. Por
detrás se observa la construcción terminada, ubicada sobre el muro de contención. .............................. 27
Figura 18 - (izq.), se observan las barrancas naturales que están siendo afectadas. ................................. 29
Figura 19 (der.) (der.) se observa su desmoronamiento por tormentas. ................................................... 29
Figura 20 - Muro de gravedad con paramentos inclinados, primera etapa. .............................................. 30
Figura 21 - Muro inclinado, segunda etapa. ............................................................................................... 30
Figura 22 - Se puede observar el mal estado y peligro que presenta el muro inclinado para el tránsito de
personas, en especial los niños. .................................................................................................................. 31
Figura 23 - Salida de Pluviales construida por debajo del muro de contención muy deteriorado y
peligroso en general. .................................................................................................................................. 31
Figura 24 - Zonificación de S. G. de P. donde se exhibe el área de desarrollo turístico prioritario. ........... 33
Figura 25 - Se exhibe la zona denominada de Hábitat Social ..................................................................... 34
Figura 26 - Zona de Turismo, Patrimonio y Ambiente ................................................................................ 35
4
Índices
Figura 27 - Zona de Turismo, Patrimonio y Ambiente (2) ........................................................................... 35
Figura 28 - Zona de Turismo, Patrimonio y Ambiente (3) ........................................................................... 35
Figura 29 - Zona de Crecimiento y Densificación Urbana ........................................................................... 36
Figura 30 - Niveles del embalse de la Represa de Gabriel Terra (1997 – 2001) ......................................... 37
Figura 31- (conjunta) Situación del Camping de S.G. de Polanco con nivel de cota 80 .............................. 38
Figura 32 - (conjunta) Situación de la zona de Camping con Cota 83,5 del embalse ................................. 38
Figura 33 - Gaviones – tipo de construcción en escalera o de muro inclinado hacia afuera. .................... 46
Figura 34 - Gaviones: Construcción de acueductos a través de muros de gaviones. ................................. 46
Figura 35 - Zona con muros inclinados Figura 36 - Zona con dos filas de muros .................................... 47
Figura 37 - Corte transversal tipo de la zona de 1 línea de gaviones. ........................................................ 48
Figura 38 - Perfil transversal ejemplo Tipo 2 con dos líneas de gaviones y calzada ................................... 48
Figura 39 - Ubicación de la Cantera de U.T.E. donde se extraerá la piedra para el relleno de los Gaviones.
.................................................................................................................................................................... 50
Figura 40 – (izq.) Nivel bajo de cota en S.G. de Polanco. Se observan los márgenes con arena blanca. ... 53
Figura 41 – (der.) Nivel alto de cota en S.G. de Polanco. Las arenas blancas están casi desaparecidas. ... 53
Figura 42 - (conjunta) Ejemplo de ejecución de recuperación de playa en las costas del Departamento de
Colonia, al suroeste de Uruguay, bañado por aguas de río, de salinidad muy baja, similar a la del embalse
de San Gregorio de Polanco. ....................................................................................................................... 54
Figura 43 - Descripción de procedimiento Tabla 5- Ficha de relevamiento de datos ............................. 54
Figura 44 - (conjunta) Ambas fotografías muestran mediciones de punto de perfil.................................. 55
Figura 45- Tríptico del Plan nacional 2014 – 2015 sobre Incendios Forestales. ......................................... 66
Figura 46 - (conjunta) Anverso y reverso de tarjeta magnética de teléfonos públicos donde se exhibe la
campaña realizada en asociación con el Servicio Descentralizado ANTEL – año 2005 – ........................... 67
Figura 47 - La fotografía corresponde a la zona de ingreso al camping que puede observarse es un
bosque de pinos. De esta manera se deja constancia de la ausencia en el análisis de otros peligros que
existen dentro de la zona del proyecto y en medio de la ciudad. .............................................................. 67
5
Índices
De Gráficos
Gráfico 1- Niveles del embalse de la Represa de Gabriel Terra (Ene 2001 – Jun 2013) ............................. 37
Gráfico 2 - Distribución de daños evitados ................................................................................................. 59
De Tablas
Tabla 1- Criterios y alternativas de evaluación del Proyecto Parque Lineal Protección Costera.
Elaboración propia. ..................................................................................................................................... 40
Tabla 2 - Matriz de opciones de construcción de la alternativa seleccionada ........................................... 42
Tabla 3- Estudio de Costos y Presupuestos ................................................................................................ 49
Tabla 4 - Operación y Mantenimiento ........................................................................................................ 52
Tabla 5- Ficha de relevamiento de datos
.............................................................................................. 54
Tabla 6 - Cronograma estimado de actividades del Proyecto Piloto de Recuperación de Playas .............. 55
Tabla 7 - Valoración actual de los daños evitados ...................................................................................... 57
Tabla 8 - Distribución de Daños Evitados según ecuación. ......................................................................... 59
Tabla 9 - Criterios y valores para valuar y evaluar el Proyecto. .................................................................. 59
Tabla 10 - Criterios y valores para valuar y evaluar el Proyecto. ................................................................ 62
Tabla 11 - Contrapartida Municipal ............................................................................................................ 63
Tabla 12- Análisis de sensibilidad de Costo de Gaviones, Colchón Reno y Geotextil ................................. 74
Tabla 13 - Análisis de sensibilidad sobre incremento de costo de la obra. ................................................ 75
Tabla 14 - Evaluación de la alternativa de construcción con Muro de Hormigón Armado ........................ 76
6
RESUMEN EJECUTIVO
El caso seleccionado del proyecto conjunto de “Construcción del Parque Lineal de Protección
Costera de San Gregorio de Polanco” y su complementario de “Recuperación de las Playas” de
la ciudad-balneario, en el departamento de Tacuarembó, procura evidenciar la manera en la
que se han presentado proyectos de inversión pública con contenidos mínimos en la fase de
preinversión, y la forma en que han incorporado la dimensión de Gestión Integral de Riesgos
en contexto de Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres de acuerdo a la
estructura de base expuesta en la guía de presentación de proyectos de la Oficina de
Planeamiento y Presupuestos de Uruguay.1
Cabe consignar que contemporáneo a la presente consultoría, el Director de O.P.P. – Ec.
Frugoni –, aprobó un cuerpo documental sistematizado de Metodologías (general y sectoriales),
Guías y Pautas para la presentación de Proyectos de Inversión Pública. El proyecto a
continuación no se ciñó a tal esquema sino que se formuló considerando el documento de
pautas mínimas de presentación de proyectos al que se hace referencia en el párrafo anterior.
El objetivo del proyecto combinado es prevenir y/o mitigar los efectos erosivos provocados por
dos factores principales: los vientos fuertes de orientación sur cuando el nivel de las aguas
supera la cota 80 de UTE (empresa energética estatal) y la filtración de aguas desde el interior
de la ciudad que van hacia el lago por el desnivel existente.
Los efectos esperados por la obra de infraestructura que actúa sobre los daños por la erosión
en la faja costera procuran: un impacto positivo en el desarrollo de la localidad (ciudad
balneario) provocando cambios es su actividad principal, el turismo, pues contribuiría a eliminar
la fuerte estacionalidad concentrada en el turismo de sol y playa y en las otras actividades
menores (la pesca artesanal y el trabajo en artesanías); impactos en la urbanización de la
localidad (regulación de predios, efectos fiscales), entre otros.
Del análisis del proyecto podemos extraer los siguientes aprendizajes:
1

Factibilidad de aplicación de la dimensión de Gestión de Riesgos en contexto de
Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres en la etapa de preinversión.

Viabilidad en desarrollar proyectos que incorporen la Gestión Integral de Riesgos en
escalas menores considerando el número reducido de beneficiarios directos.

Exitosa integración de los diferentes niveles de gobierno en la ejecución del proyecto
trabajando coordinadamente y de manera sinérgica más allá de las diferentes visiones
y/o signos políticos, quienes negociaron soluciones técnicas claves para la localidad por
encima de eventuales diferencias que pudieran no hacerlo políticamente viable.
https://www.mef.gub.uy/innovaportal/file/10000/1/guia_perfil.pdf
Resumen Ejecutivo

Necesidad de fortalecer las capacidades técnicas de formuladores y evaluadores en
Gestión de Riesgos en la contextualización indicada que permita implementar guías
específicas para el tratamiento adecuado de proyectos de inversión pública, al menos
en la etapa de perfil (preinversión) pero preferentemente para el ciclo del proyecto.

Fortalecer los sistemas de información que permitan trabajar la ecuación de riesgos
(Amenazas x Vulnerabilidades) con el mayor número de elementos objetivos de juicio
posibles.
8
INTRODUCCIÓN
La localidad de San Gregorio de Polanco, ubicado al sur del departamento de Tacuarembó se
ha constituido en uno de los atractivos turísticos más importante de este departamento. El
atractivo emerge de la peculiaridad de su entorno natural, ubicado en las costas del Río Negro
(río que divide claramente por mitades al Uruguay en Sur y Norte), contigua al embalse de la
represa de Rincón del Bonete (o Gabriel Terra) de generación hidroeléctrica, con el lago
artificial de mayor caudal del país. En la localidad se desarrollan otras actividades, la pesca
artesanal a la que se vinculan la mayoría de las familias de la localidad y la extracción de arena
para comercialización.
A partir de la creación del lago artificial en 1946, de 1.070 km2 de extensión - el mayor del país , la localidad ha sido afectada por el aumento importante del nivel de las aguas que presentan,
además, variabilidad en sus cotas. Se suma a lo anterior la constitución arenosa de las
barrancas que se ven afectadas por el embate de las aguas cuando hay crecidas, situación que
se amplifica por el efecto de los vientos de orientación sur que provoca oleaje importante en el
lago. Lo anterior conlleva la manifestación de la amenaza erosiva de las costas de la ciudad
que impacta en la principal actividad generadora de ingresos, la turística. Esto, se suma a lo
consignado en el Informe de Evaluación Ambiental Estratégica de Tacuarembó (2014) que
manifiesta el gran impacto socio ambiental que supuso la creación del embalse, observables
tanto en recursos naturales como arqueológicos y palenteológicos del curso de agua y sus
riberas.
Con el propósito de resolver este y otros problemas planteados, en 2001 se elaboró el Plan
Estratégico de la Microrregión de San Gregorio de Polanco con apoyo del Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) donde se toman en
consideración la protección del perfil costero, una relación sostenible de los usos que la
población realiza del lago y la búsqueda de la mejora del valor inmobiliario de las costas del
propio lago.
La propuesta formulada se enmarca dentro de este Plan Estratégico de la Microrregión que
presenta cinco ejes de acción donde el proyecto se inserta de forma transversal al Plan, de allí
su importancia.
Analizadas las posibles alternativas de atención al problema, a saber: expropiación de zona
afectada, medidas de mitigación y la posible construcción de elementos de protección, esta
última presentó la menor cantidad de limitantes, habiéndose considerado a los efectos tanto
límites legales, ambientales, técnicas, de recursos, costo, beneficio, beneficio-costo, desarrollo
de la zona y estéticos. A partir de la elección de la alternativa se realizó una selección técnicoconstructiva, que definió a partir de un exhaustivo análisis, la realización de muros de gaviones
como elemento de protección. Al proyecto anterior se ha sumado la propuesta piloto de
recuperación de playas de arena blanca en virtud de la importancia de este recurso en su
principal actividad económica: el turismo de sol y playa.
Al concluir las obras se espera un fuerte impacto en el desarrollo urbano al rehabilitar una zona
sub utilizada, la franja costera. Desde la perspectiva económica y social se estima otro impacto
positivo por cuanto genera un valor agregado al producto turístico local, diversificandolo. Se
suma, al finalizar su ejecución, la habilitación de espacios públicos destinados a la venta de la
producción pesquera en condiciones más favorables de estructura, como así también de
artesanías realizadas en el lugar. Se estima que el beneficio esperado en relación a este
espacio es muy interesante por cuanto la producción local se constituye en un producto
Introducción
ampliado del producto turístico actual. Por otra parte la obra provoca un importante impacto
visual, mejorando la fachada costera vista desde y hacia el espejo de agua.
Estructura del documento:
Primera sección: describe los Antecedentes del caso exhibiendo el desarrollo histórico de la
zona donde se ponen de relieve las razones de cómo se fue generando el problema que
conduce al impacto negativo en términos ambientales, económicos y sociales. Esta sección
incluye, además, los antecedentes del sistema nacional de inversión pública (SNIP) y la
incorporación del riesgo dentro de la normativa del país y las guías y normas técnicas vigentes
desarrolladas por el SNIP.
Segunda sección: describe el impacto propiamente dicho a niveles económicos, sociales,
ambientales que ameritan la intervención planteada.
Tercera sección: se presenta el Plan Estratégico de la Microrregión de San Gregorio de
Polanco y la forma en la que el proyecto se inserta en el mismo justificando la importancia de la
realización del mismo.
Cuarta sección: describe el objeto y el propósito del proyecto de Parque Lineal de Protección
Costera, el análisis de las alternativas puestas en consideración ahondando en la descripción
de la alternativa seleccionada y sus aspectos técnicos. Asimismo se describe el proyecto piloto
de Recuperación de Playas sugerido por el Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional de
la Oficina de Planeamiento y Presupuestos (P.D.G.S – O.P:P.) del balneario que complementa
al inicialmente propuesto por la Intendencia Departamental de Tacuarembó (I.D.T.).
Quinta sección: plantea los análisis económicos y financieros propios del proyecto, además de
la valuación y evaluación correspondiente.
Sexta sección: se exponen las lecciones aprendidas en virtud del enfoque utilizado en
aplicación del paradigma moderno de gestión de riesgos exhibiendo cómo ha sido incorporado
en la etapa de preinversión del proyecto a la luz de las guías metodológicas del sistema
nacional de inversión pública.
Séptima sección: se indican las conclusiones del trabajo.
10
1. ANTECEDENTES
1.1 – Ubicación
San Gregorio de Polanco es una localidad perteneciente al Departamento de
Tacuarembó, ubicada al sur del mismo y a una distancia casi equidistante de la capital
departamental y de la ciudad de Paso de los Toros, 140 y 130 kilómetros respectivamente. De
la capital del país, Montevideo, dista 350 kilómetros. Se encuentra en la margen norte del lago
artificial de Rincón del Bonete (Río Negro). Se accede desde Ruta Nacional N°5 (km. 303) por
la Ruta Nacional Nº 43 (59 Km. desde el empalme) y por el Sur por medio de una balsa fluvial
tirada por un remolcador (este acceso es el menos utilizado y no siempre se encuentra
habilitado debido a las crecientes), tomando posteriormente la mencionada Ruta Nacional N°43
hasta Blanquillo (Departamento de Durazno).
Figura 1 - (izq.) Mapa del Depto. de Tacuarembó
y ubicación de San Gregorio de Polanco
Figura 2 – (der.) Mapa de la ciudad balneario
San Gregorio de Polanco y su embalse
1.2 – Reseña histórica
Fundada el 16 de noviembre de 1853 por el Gral. Gregorio Suárez. Situada a escasa
distancia de Paso de Polanco, utilizó las ventajas que le proporcionaba el vado más utilizado en
las rutas que unían el Sur con el Norte del país. Con la construcción de la represa de Rincón
del Bonete, (central hidroeléctrica inaugurada el 21 de diciembre de 1945, perteneciente a la
empresa estatal de energía eléctrica, U.T.E.), San Gregorio sufrió una drástica modificación de
su paisaje y por lo tanto de su geografía. El lago artificial del Rincón del Bonete, consecuencia
de la construcción de la central, marginó en 1945 a la localidad, hasta el punto que sus
pobladores quedaron aislados. En este sentido tenemos que visualizar una primer situación
donde los habitantes debieron adaptarse y absorver el impacto de este drástico cambio sufrido.
Para comunicarse con Montevideo y otras localidades del departamento se vieron obligados a
efectuar recorridos interminables o utilizar balsas como medio de transporte. En estos términos
Antecedentes
tenemos que hablar de una comunidad Resiliente que debió soportar esta situación a lo largo
de dos largas décadas.
La construcción de la Ruta n° 43 en 1966, brindó la solución a la situación y proporcionó
un escenario contradictorio; el mismo embalse que lo transformó en un paisaje insular, le
proporcionó amenidades a la región, transformándolo con los años en un destino turístico de
relevancia para la zona.
1.3 – Características y Población
De acuerdo a los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.), en el
último censo de población y vivienda (I.N.E., 2011), la población residente asciende a 3.415
personas entre hombres y mujeres. En lo relacionado a viviendas, posee un total de 1.731, de
las cuales 1.185 se encuentran ocupadas, mientras que 546 estarían desocupadas. Tiene unas
120 manzanas ubicadas en damero con orientación norte-sur, actualmente está en una
península y su calle principal (Gral. Artigas) sobre una cuchilla, aunque no existen grandes
diferencias de nivel. En su mayoría las calles no están bituminizadas sino recubiertas de arena,
aunque se encuentra pavimentada la calle principal de la localidad, así como algunas aledañas
a ésta; todas las calles están debidamente señalizadas.
San Gregorio de Polanco posee hermosas playas, de arenas blancas, las que se
extienden por toda la península, con un gran atractivo paisajístico entre otras amenidades de la
zona. La península fue totalmente forestada por U.T.E. a partir del año 1966 (el organismo
público es su propietario), aunque actualmente está en comodato por la Intendencia
Departamental de Tacuarembó (I.D.T.) 2 , órgano principal de gobierno del Departamento y
segundo nivel de gobierno nacional. En la década del 70 la Intendencia realiza una serie de
intervenciones en el lugar, como ser la construcción del Parador Municipal, zona de camping,
iluminación, entre otras; considerando el potencial turístico del lugar.
Con el transcurso del tiempo el sector privado comienza a invertir; se construyen
cabañas, se realiza caminería interna, se amplían los servicios con nuevas inversiones como la
realizada en el Hostal Buena Vista.
Figura 3 - (izq.) Una de las inversiones urbanas privadas
más importantes de la ciudad
Figura 4 - (der.) Típicas cabañas de lugareños para rentar
Fuente: Documento principal S.G. de P. (fig. 3); Propia (fig. 4)
2
Las Intendencias en Uruguay, son los órganos de administración y gobierno del segundo nivel de gobierno
nacional (los departamentos), siendo el Intendente Departamental quien detenta el cargo de Poder Ejecutivo y la
Junta Departamental, el poder Legislativo. No existe poder judicial a nivel departamental sino únicamente a nivel
nacional.
12
Antecedentes
Durante la temporada sus playas se ven colmadas por turistas, llegando al límite de la
capacidad instalada de la localidad. La marcada estacionalidad del turismo, de modalidad sol y
playa o sol y arena, incentivó el estudio de nuevas estrategias entre el sector público y el
privado para captar otro tipo de turistas de forma de ampliar el público objetivo y procurar la
desestacionalización del sector. Hacia 1993 se inaugura el Museo Abierto de Artes Visuales, lo
que ha transformado a San Gregorio en el mayor centro de pintura mural del país (turismo
cultural).
Figura 5 - (conjunta) Aporte de artistas locales. Escultura en madera inaugurada por la embajadora de España en Junio 2011
Fuente: Propia
Figura 6 - Principal intersección de calles en la localidad (calles Gral. José Artigas y Escribano Arturo Mollo) donde se plasmó
un homenaje de la ciudad a uno de los principales exponentes del Tango mundial, Carlos Gardel, nacido en el mismo
Departamento
Fuente: Propia
13
Antecedentes
Si bien San Gregorio de Polanco es una ciudad ligada principalmente al turismo, su
tejido productivo no se limita en exclusiva a esta actividad. Por su ubicación geográfica a orillas
del Río Negro, la ciudad presenta como actividad destacada, la pesca. Existe una cooperativa
de pescadores, lo que le ha dado más consistencia y formalidad a este tipo de ocupación. La
mayoría de las familias de esta ciudad están vinculadas de alguna manera a la pesca como
actividad preponderante, siendo en muchos casos la única fuente de ingresos. La pesca
deportiva y de recreación, otras de las modalidades que se dan en la localidad genera de forma
marginal ingresos pues ambas son de corte también artesanal.
Figura 7 - En la cartelería se muestran algunas especies de peces que pueden encontrarse en la zona. En el cartel se hacen
advertencias al pescador deportivo o de recreación
Fuente: Propia
Otra de las actividades vinculadas al río es la extracción de arena para su
comercialización (areneros). Tarea percibida como práctica casi familiar (al igual que la pesca)
y que ha sido trasmitida a través de sucesivas generaciones.
Figura 8 - Pozos de extracción artesanal de arena en zona urbana, generalmente para uso en construcciones lugareñas
Fuente: Propia
14
Antecedentes
La artesanía también mantiene su lugar relevante, por el carácter turístico del lugar, la
comunidad ofrece diversidad de productos en madera, cerámica, pinturas, tejidos, mimbre, etc .
Figura 9 - (izq.) Tienda establecida para la venta de artesanías locales en la avenida principal de la ciudad balneario donde,
además, se puede apreciar el entorno inigualable del bosque dentro de la ciudad
Figura 10 - (der.) Artesano ceramista ofreciendo sus productos
Fuente: Propia (fig. 10); Documento principal S.G. de P. (fig. 11)
San Gregorio de Polanco se constituye en un destino turístico de importancia a nivel de
turismo interno, recibiendo en los últimos años turistas que proceden de diferentes países no
solamente de la región.
Sin embargo el desarrollo local que ha experimentado San Gregorio de Polanco se encuentra
en situación de riesgo, debido al avance de la erosión que está afectando su faja costera, y en
tanto no se adopten los recaudos necesarios para minimizar el impacto puede significar en el
mediano plazo la pérdida de atractivos de su principal recurso natural; sus hermosas playas de
arena blanca y en consecuencia del turismo, su principal sector productivo.
Figura 11 - (izq.) de 2011, se observa la amplitud de la playa
en situación relativamente normal y el muro de contención
sin grandes deterioros.
Figura 12 - (der.) de 2015, se observa la misma situación con el
muro presentando dos lugares deteriorados, además de
reflejar la situación de la costa con exceso hídrico. La
construcción a la derecha del muro presenta un segundo nivel.
Fuente: Documento principal S.G. de P. (fig. 12); Propia (fig. 13)
15
Antecedentes
Figura 13 - Monolito de inauguración del muro dos décadas atrás (Set. de 1995). Obra impulsada por el nuevamente reelecto,
Dr. Eber Da Rosa, y el actual Intendente Prof. Ezquerra. Esto reflaja la antaña preocupación en el tema. Al fondo, la playa
inundada.
Fuente: Propia
En visita reciente a la localidad y a manera de sondeo, se hicieron consultas a personas
oriundas del lugar y comerciantes de la zona. En general nos expresaron que la temporada fue
muy mala dadas las condiciones de crecida del embalse. Esto se puede observar en la
fotografía 13 que fuera tomada sobre final de la temporada pico del lugar (15 de enero de
2015). En general el pico principal de la temporada se da en los primeros quince días de enero
cuando se realiza el denominado “Festival del Río”. Según se nos comentara llegó a suceder
de recibir visitantes que llegaban a la localidad y al ver la situación de la playa, volvían en el
mismo transporte colectivo que los había llevado.
En la recorrida que se realizó en la fecha indicada, el camping, lugar donde se observa
generalmente el mayor movimiento, se observaba con muy poco movimiento, las playas que no
estaban totalmente cubiertas por las aguas tenían pocos bañista y los comercios del centro casi
totalmente vacíos con muy bajo caudal y movimiento vehicular.
De acuerdo a lo expuesto hasta aquí, se hace necesaria la ejecución de un proyecto
que brinde respuesta a la problemática planteada. En este sentido, el proyecto inicial de
instalación de un Parque Lineal de Protección Costera en combinación del proyecto
complementario de recuperación de playas se instaló como alternativa preponderante para dar
solución a la situación adversa.
Proyecto de Protección Costera como Proyecto de Inversión Pública con visión de Riesgos
A partir de los análisis realizados por la Intendencia Departamental de Tacuarembó, de
los estudios que se vienen desarrollando desde hace un poco más de una década en conjunto
con el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y recogiendo los
constantes reclamos de la población de San Gregorio de Polanco, el Programa de Desarrollo y
Gestión Subnacional, como órgano especializado dentro del Área de Políticas Territoriales de la
Oficina de Planeamiento y Presupuestos abordó recientemente el tema, de forma
mancomunada con la Intendencia Departamental. Esto en línea con la preocupación planteada
desde los vecinos de la localidad que fueran manifestadas a través de cabildos abiertos donde
participó también la autoridad local, el Alcalde municipal.
16
Antecedentes
1.4 – La Gestión de Riesgos en Uruguay
El país abordó de forma normativa la temática de riesgos3 a inicios de 1995 a partir del decreto
103/95 del 24 de febrero de ese año, finalizando el gobierno del Presidente Dr. Luis Alberto
Lacalle Herrera quien firmó el decreto de creación del Sistema Nacional de Emergencia
(S.N.E.); este fue complementado, en octubre siguiente, por el decreto 371/95 que firmara el
entonces presidente Dr. Julio María Sanguinetti en su segundo mandato presidencial con el
propósito de mejorar su organización y funcionamiento, tal como lo indica la propia redacción
del decreto en su “Considerando”.
En ambos, la visión que impregnan es el paradigma clásico de riesgos, donde la atención se
focalizaba en la Gestión de la Emergencia. Las cuestiones asociadas a Gestión de Riesgos
comienzan a dar sus primeros pasos en nuestro país con esta visión restringida del tema. A
nivel mundial nos encontrábamos promediando el Decenio de los Desastres Naturales,
declarado por Naciones Unidas.
Es recién a finales del primer gobierno del entonces presidente y recientemente asumido Dr.
Tabaré Vázquez, setiembre de 2009, que se aprueba la Ley de Creación del Sistema Nacional
de Emergencias, tal como la conocemos en la actualidad, donde se define un marco acabado
de la Gestión de Riesgos, lo que hemos denominado como versión “moderna” o “nuevo
paradigma”. La ley vigente en la actualidad presenta una limitante, no ha sido Reglamentada,
limitante importante a los efectos de su implementación y sustento del marco normativo
relacionado a la Gestión Integral de Riesgos.
Dentro del cuerpo de la ley nos interesa detenernos en los siguientes aspectos relacionados a
emprendimiento públicos y su asociación a la Gestión de Riesgos de Desastres.
En el capítulo II de la ley “De la Organización del Sistema Nacional de Emergencias”, en sus
artículos 16 y 17 se indica:
Art. 16: (De la reducción de riesgo).- La Dirección Nacional del Sistema será competente en
la valoración de los posibles riesgos que los emprendimientos públicos o privados puedan
generar, a efectos de la adopción de las medidas de prevención y mitigación que
correspondan.
En este sentido corresponde precisar que la Dirección Nacional del Sistema Nacional de
Emergencias se encuentra definido en el artículo 7 de la ley en el que se indica:
Art. 7 (De la Dirección Nacional de Emergencias).- Créase la Dirección Nacional de
Emergencias, la que estará a cargo de la Presidencia de la República. Su titularidad será
ejercida por un funcionario de la misma a quien el Presidente de la República designe en el
cumplimiento de los correspondientes cometidos a asignarse a dicha Dirección Nacional. Serán
funciones de la Dirección Nacional de Emergencias las que se enuncian:
(…)F) Elevar al Poder Ejecutivo propuestas de políticas, de estrategias, de normativas y de
planes nacionales para la reducción de riesgos (…)
La responsabilidad de la Gestión de Riesgos en Uruguay recaía en el Prosecretario de la
Presidencia de la República (cargo que se asimila al rango de ministro) en el recientemente
3
Hacemos notar que no utilizamos la denominación de Gestión de Riesgos en esta instancia descriptiva pues sólo
vamos a considerarla como tal cuando se haga referencia al proceso integral del mismo, es decir, se consideren las
etapas de Prevención, Mitigación, Preparación, Apoyo y Atención a la Emergencia, Rehabilitación y Recuperación.
17
Antecedentes
gobierno concluido del Sr. José Mujica Cordano pero no necesariamente debe recaer en esta
figura. En el actual gobierno del nuevamente electo Dr. Tabaré Vázquez se ha creado el cargo
de Director Nacional del Sistema, un cargo de corte político, mientras que se subordinan a este
las áreas técnicas y operativas del sistema dirigidas por los respectivos responsables. Estos
cargos fueron creados conjuntamente con la promulgación de la ley en 2010.
Art. 17: (De la reducción de riesgos en la planificación).- Todas las instituciones públicas
responsables de formular y/o ejecutar planes de desarrollo, planes estratégicos sectoriales y/o
planes de ordenamiento territorial, sean del ámbito nacional, departamental o local, en el marco
de competencias asignadas por la normativa vigente, deberán introducir con carácter
obligatorio procesos de planificación, de análisis y de zonificación de amenazas y de riesgos,
de manera que los objetivos, las políticas, los planes, los programas y los proyectos
emergentes de dicho proceso, contengan las previsiones necesarias en términos de acciones y
recursos para reducir los riesgos identificados y atender las emergencias y los desastres que
ellos puedan generar.
De dos de los artículos transcriptos (Arts. 16 y 17) se desprende la obligación del tratamiento
de la gestión de riesgos, tanto en lo que refiere a cómo las amenazas puedan afectar las
políticas, planes, programas y procesos o a partir de que su ejecución pueda generar
situaciones que deriven en eventos adversos.
Si bien el marco legal de la Gestión de Riesgos está expuesto en la Ley 18.621. Podemos
indicar que existe un marco normativo de leyes y decretos que complementan la gestión de
riesgos, a saber:
Ley 18.308 “De Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible” (2008) y decretos
reglamentarios 221/09 y 523/09, a los que se suman planes puntuales de ordenamientos
territoriales de la mayoría de los departamentos del país los que se han focalizado en
microrregiones, exceptuando el departamento de Montevideo que ha desarrollado un plan de
alcance mayor al resto de los departamentos.
Ley 18.437 “General de Educación” (2008) que plantea “promover una cultura de prevención
para la reducción de riesgos propios de toda actividad humana”. Esta ley no se encuentra
reglamentada aún y ha sido criticada fuertemente desde su promulgación. Más allá de la falta
de reglamentación, no se ha avanzado en la implementación de actividades nacionales
asociadas a la gestión de riesgos de manera sistemática, si bien se han exhibido avances en
otros ámbitos que menciona. En general la ley proporciona un marco general de acción por tal
motivo la importancia de su reglamentación.
Decreto 238/09 de creación del “Sistema de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad”.
A partir de este se aprueba el Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático (PNRCC) en
2010. Es el principal instrumento del S.N.R.C.C., constituyéndose en un sistema de acuerdos y
compromisos sobre un conjunto de orientaciones y directrices elaboradas en forma
interinstitucional y participativa, resultado del trabajo realizado entre técnicos, gobernantes
nacionales y departamentales, representantes de los sectores productivos y de la sociedad
civil. Es fundamentalmente un marco estratégico que identifica las líneas de acción y medidas
necesarias para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en el Uruguay y para
lograr la adaptación de la sociedad y sus principales sectores de desarrollo a los impactos
derivados de la variabilidad y el cambio climático.
Ley 18.610 de “Aguas y Saneamiento”
18
Antecedentes
Ley 18.567 de “Descentralización Política y Participación Ciudadana” y leyes modificativas
18.644 de “Descentralización Territorial y Participación Ciudadana”, 18.653 de “Creación de
Municipios y Distritos Electorales, 18.659 “Alcalde” y 18.665 “Alcaldes y Concejales”, que a su
vez fueron parcial o totalmente derogadas por la ley 19.272. Estas leyes establecen el tercer
nivel de gobierno entre otros aspectos asociados, participando en la gestión adoptando “las
medidas urgentes necesarias (…) coordinando y colaborando con las autoridades nacionales
respectivas, en caso de incendios, inundaciones y demás catástrofes naturales”
En términos generales podemos indicar que los primeros pasos asociados a la temática de
Gestión de Riesgos no fueron pensados como tales. Una serie de eventos adversos que fueron
sucediéndose de manera más intensa en el país comenzaron a impactar de forma cada vez
más acentuada en las actividades económicas, sociales, culturales y en aspectos ambientales
entre otras, y fueron estableciendo la necesidad de actuar de forma sistémica y permanente.
La temática de Gestión de Riesgos va ganando espacio en la agenda pública tanto a nivel de
gobierno nacional como departamental por diversas motivaciones entre las que podemos
mencionar la necesidad de articulación de recursos para hacer frente a situaciones adversas
que superan las capacidades normales de acción, así como la preocupación de pequeños
productores afectados por eventos como granizadas que destruyen el esfuerzo de uno o más
ciclos productivos por la severidad de los daños, los que ponen seriamente en riesgo la
sostenibilidad de la actividad productiva.
Ejemplos como los anteriores motivaron la necesidad de ir estableciendo un rumbo en las
acciones que lentamente se fuera plasmando en un marco apropiado, como son los decretos
iniciales del año 1995 los que incorporaban la visión de Gestión de la Emergencia, que
incorporaban el paradigma de los años 40 de “respuesta a la emergencia” y el de los años 60
de “preparativos para la emergencia”.
Eventos intensos más recientes (tormenta extratropical que afectó el centro sur del país el 23
de Agosto de 2005; las inundaciones en las ciudades de Mercedes, Durazno y Treinta y Tres
entre otras, de Mayo 2007, así como la sequía de 2008/2009) y una preocupación por aspectos
asociados principalmente a las cuestiones asociadas al cambio climático y ordenamiento
territorial fueron obligando a retomar con mayor preocupación estos temas y a repensar el
esquema de trabajo en general. Es así que van emergiendo las normas indicadas que tratan
aspectos del tema hasta la promulgación de la Ley de Creación del Sistema Nacional de
Emergencias que lo hace de forma específica abordando la Gestión Integral de Riesgos.
El país se encuentra trabajando en la profundización de las acciones que establecerán un
“modelo país” de Gestión de Riesgos que procura adaptarse a sus necesidades. Quedan
desafíos por delante, entre ellos la Reglamentación de la Ley 18.621 que de acuerdo al inciso
H, artículo 7 compete “al Director Nacional de Emergencias la comunicación al Presidente de la
República la reglamentación de la ley”, sin desconocer las otras funciones que son establecidas
en ese mismo artículo y que profundizarán este modelo propio. Además de todo esto los
cometidos que el artículo 8 de la ley establece a esta Dirección que se resumen en aspectos de
supervisión, coordinación y seguimiento y por la propia designación del cargo quedan
establecidos.
19
Antecedentes
1.5 – El Sistema Nacional de Inversión Pública en el país.
El Sistema Nacional de Inversión Pública es de reciente creación a partir de artículos
contenidos en la Ley 18.996, dentro de la sección IV, inciso 02 (Presidencia de la República), a
partir de los artículos 22 al 25 que transcribimos:
Art. 22.- Incorpórase al artículo 39 de la Ley Nº 16.736, de 5 de enero de 1996, el
siguiente literal:
"G) Evaluar las intervenciones públicas de los organismos del Presupuesto Nacional. A
estos efectos, se entiende por intervención pública el conjunto de actividades que tiene
como propósito común paliar o resolver necesidades o problemas padecidos por
determinada población objetivo. La agenda de evaluación de intervenciones públicas será
fijada anualmente por el Poder Ejecutivo a iniciativa de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto. La evaluación podrá ser previa, concomitante o posterior. Los órganos o
personas jurídicas responsables de las intervenciones a evaluar deberán asegurar las
condiciones necesarias para el adecuado desarrollo del proceso de evaluación.
Facúltase a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto a suscribir acuerdos con los órganos o
personas jurídicas evaluadas, a efectos de implementar acciones de mejora que deriven
del proceso de evaluación".
Art. 23.- Créase el Sistema Nacional de Inversión Pública como el conjunto de normas y
procedimientos establecidos con el objeto de ordenar y orientar el proceso de inversión pública
en el país, sin perjuicio de las autonomías y competencias constitucionales, a fin de
optimizar la asignación de recursos públicos con ajuste a las políticas sectoriales
nacionales diseñadas por el Poder Ejecutivo.
Art. 24.- El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) alcanzará a toda institución
que proyecte y ejecute inversión pública y comprende, en particular a:
A) Los órganos y organismos comprendidos en el Presupuesto Nacional.
B) Los entes autónomos y servicios descentralizados del dominio industrial y comercial
del Estado.
C) Los Gobiernos Departamentales.
D) Las personas de derecho público no estatales.
E) Las sociedades de economía mixta, tanto las regidas por el derecho público como
por el derecho privado.
F) Las entidades privadas de propiedad estatal, cualquiera sea su naturaleza jurídica.
Corresponde a cada órgano y organismo:
1) Identificar los proyectos de inversión pública que sean propios de su área y
formularlos de conformidad con los lineamientos y metodologías establecidas por el SNIP.
2) Priorizar para gestionar su financiamiento a aquellos proyectos cuya formulación cuente con
la conformidad técnica de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
3) Ejecutar los proyectos de inversión pública que hayan obtenido financiamiento y
obtengan dictamen técnico favorable de la OPP.
20
Antecedentes
4) Informar el avance físico y financiero de los proyectos de inversión pública durante
su ejecución.
5) Proporcionar al SNIP cualquier otra información que éste requiera.
El Poder Ejecutivo, con el asesoramiento de la OPP, reglamentará los procedimientos que
deberán cumplir los órganos y organismos que se incorporen al SNIP previo al inicio de
los trámites de ejecución de los proyectos de inversión, así como la forma y
oportunidad en que se irán incorporando al sistema. Asimismo, será formada una
comisión en la órbita de la Comisión Sectorial prevista en el inciso quinto, literal b) del
artículo 230 de la Constitución de la República, a efectos de colaborar en la reglamentación de
los referidos extremos con relación a los Gobiernos Departamentales. El Poder Ejecutivo
también determinará el plazo máximo para otorgar el dictamen técnico previsto en el numeral
3), vencido el plazo el organismo podrá iniciar el proyecto. Facúltase a la OPP a
disponer dicha incorporación para los organismos dela Administración Central.
Art. 25.- Corresponde a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto la administración y gestión
del Sistema Nacional de Inversión Pública y en su marco:
A) Proponer al Poder Ejecutivo las bases de la política nacional de inversión pública,
asesorándolo al respecto.
B) Establecer normas técnicas para la formulación y evaluación de proyectos de
inversión pública.
C) Definir el nivel de los estudios de preinversión a solicitar, que deberá graduarse de acuerdo
al monto y complejidad de la inversión.
D) Analizar e informar sobre la viabilidad social, económica y técnica de los proyectos
de inversión pública.
E) Evaluar con carácter previo, concomitante y posterior los procesos de preinversión e
inversión, midiendo sus resultados e impactos.
F) Emitir dictamen técnico sobre los estudios de preinversión referidos a proyectos de
inversión pública.
G) Crear y mantener actualizado el banco de proyectos de inversión pública.
H) Velar por la disponibilidad y calidad de la información en materia de inversión pública.
I) Capacitar por sí o a través de instituciones especializadas seleccionadas al efecto, al
personal afectado a tareas vinculadas a las distintas fases de la inversión pública en
los órganos y organismos ejecutores.
El ejercicio de estos cometidos con relación a los Gobiernos Departamentales, no podrá
suponer en ningún caso vulneración de su autonomía ni competencias constitucionales.
En este marco legal se establecen además:
1) Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión
2) Precios sociales y normas técnicas
3) Metodología general de formulación y evaluación económica de Proyectos de Inversión
Pública
4) Metodologías sectoriales para proyectos de educación, infraestructura vial, demanda de
transporte, puertos deportivos, salud y vivienda.
21
Antecedentes
Corresponde indicar que la Inversión Pública en Uruguay queda definida a partir de la Ley
18.719 (art. 73) donde “se considera inversión pública a los efectos presupuestales, la
aplicación de recursos a todo tipo de bienes y actividades que incrementen el patrimonio
físico de los organismos que integran el Presupuesto Nacional, con el fin de ampliar, mejorar,
modernizar, reponer o reconstruir la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios.
Incluye, asimismo, los pagos sin contraprestación cuyo objeto sea que los perceptores
adquieran activos de capital. Esta definición comprende los estudios previos de los proyectos
a ser ejecutados".
Así mismo se entiende por Proyecto de Inversión Pública “cuando se asignen recursos para
desarrollar un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que mediante
el uso de insumos, que apunten a satisfacer necesidades de incrementar el patrimonio
del sector público y su capacidad productora de bienes y servicios (flujo de beneficios).
De esta manera se manejará un enfoque integrado de proyecto, como “la fuente de costos y
beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo” según lo indicado en la Metodología
general de formulación y evaluación económica de proyectos de Inversión Pública.
Como esquema indicativo de la Guía mencionada en el punto 1 anterior podemos indicar, de
acuerdo a lo que se plantea en su introducción de esta, lo siguiente:
“Este documento describe las instancias de identificación, formulación y evaluación de
proyectos correspondientes a los estudios de preinversión. La generación y análisis de la idea
de proyecto, el perfil del proyecto, la prefactibilidad y la factibilidad, son las etapas que
componen dichos estudios.
La identificación comprende la descripción del marco de referencia y racionalidad del proyecto,
y la definición del problema. La formulación inicia con el diagnóstico de la situación actual y
finaliza con la definición de un proyecto. La evaluación inicia con la aplicación de
indicadores de evaluación financiera o económica y finaliza con una conclusión sobre la
evaluación realizada.
(…)
La guía incluye una descripción de la metodología de Marco Lógico, la cual en algunas
ocasiones es de gran utilidad para la formulación de proyectos.
La guía se encuentra alineada a los requerimientos de información del banco de proyectos del
SNIP y facilitará el ingreso de la información requerida al mismo”.
Dentro de la misma podemos observar la referencia que se realiza respecto de la consideración
del riesgo:
IV.3 - Realizar análisis de riesgo
Deberán identificarse los principales riesgos asociados al proyecto. Para cada uno de ellos,
deberá asignarse una probabilidad de ocurrencia (baja, media o alta), y el impacto que
generará en caso de ocurrencia (bajo, medio o alto).
Deberá realizarse una descripción de las medidas de mitigación y contingencia ante los
riesgos identificados, y para los casos en que sea posible, detallar los costos asociados a las
mismas.
Es importante destacar que uno de los riesgos que debería identificarse y evaluarse
corresponde a aquel que implica la no realización del proyecto.
22
Antecedentes
Asimismo, tomar la decisión respecto a qué alternativa cumple mejor los objetivos implica
realizar un análisis integral de los resultados obtenidos. Es decir, una alternativa con
mayor VANE podría ser descartada por ser muy sensible a cambios en variables relevantes o
muy riesgosa por lo difícil de predecir futuras contingencias y sus impactos.
(…)
En el Anexo IV se establecen los criterios para el tratamiento de los aspectos ambientales de
acuerdo a la normativa vigente, las directivas medioambientales de la autoridad en la
materia (DINAMAMVOTMA) y las definiciones del SNIP al respecto.
ANEXO IV - Requerimientos ambientales del SNIP
A continuación, se presentan los requerimientos del SNIP a los efectos de la presentación del
Estudio de viabilidad o factibilidad ambiental (punto III.2.4), en función de la normativa
ambiental existente.
Es importante destacar que la normativa vigente establece requisitos ambientales que
determinan la intervención de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA)
dependiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
(MVOTMA) para las distintas actividades, construcciones u obras alcanzadas.
Los proyectos, sobre la base de los requisitos de la normativa ambiental se pueden
clasificar en:
i) Proyecto con intervención de la DINAMA en virtud del Artículo 2 del Decreto Nº
349/005.
ii) Proyecto sin exigencia de intervención de la DINAMA.
1. Declaración del Organismo ejecutor de necesidad o no de tramitación ante DINAMA.
En la etapa de presentación de la información del proyecto al SNIP, el Organismo deberá
realizar la declaración de necesidad o no de tener que realizar tramitación ante DINAMA.
2. Autorización ambiental previa (AAP) de DINAMA
El Organismo proponente debe adjuntar a la información del proyecto, una
Resolución correspondiente con la AAP.
copia de la
3. Requisitos ambientales SNIP
Para aquellos proyectos no comprendidos en el Artículo 2 del Decreto Nº 349/005 y que para el
SNIP son de la tipología de capital físico, se solicitará la siguiente información mínima,
como parte del Estudio de viabilidad o factibilidad ambiental:
a) Descripción del entorno del Proyecto (aspectos biofísicos, geográficos, y antrópicos).
Incluye la declaración de existencia de ecosistemas de especial valor para la
biodiversidad, sitios históricos arqueológicos u otros de valor patrimonial y áreas
protegidas por normativa Internacional, Nacional o Departamental.
b) Principales procesos que signifiquen efectos del proyecto en relación a aspectos
ambientales, en cualquiera de las etapas (construcción, operación, cierre o abandono).
c) Principales medidas de prevención y mitigación propuestas, para los efectos categorizados
como de Medio o Alto grado de afectación, con un costeo a los efectos de la
23
Antecedentes
presentación del flujo de beneficios netos, así como el Plan de Gestión Ambiental en caso de
estar previsto.
Debemos consignar que en base a lo planteado en los párrafos anteriores referido a los
requerimientos ambientales del SNIP, el presente proyecto, en la medida que se hubiera
guiado por la metodología actualizada, hubiera requerido la intervención de la Dirección
Nacional de Medio Ambiente a fin de analizar el impacto que provocara en la localidad de San
Gregorio de Polanco. Dado que no se guió por este marco, sólo se hicieron consultas al
respecto pero se realizó un análisis técnico para observar la situación de impacto ambiental.
Con referencia a lo formulado en el artículos 17 de la Ley n°18.621 de creación del Sistema
Nacional de Emergencias, el proyecto cumple con la normativa vigente en tanto se presenta
como un proyecto que pretende gestionar una situación de riesgo contemplando no sólo la
particularidad de la situación sino el impacto en el desarrollo local pues busca establecer
condiciones que mejoren la calidad de la infraestructura para generar efectos positivos en su
principal fuente de ingresos, el turismo.
El proyecto se enmarca dentro de la ley de Descentralización Territorial y Participación
Ciudadana pues se han articulado los tres niveles de gobierno, el gobierno nacional a través de
su unidad especializada de O.P.P. (Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional), la
Intendencia Departamental de Tacuarembó quien estudia y desarrolla la idea inicial del
proyecto a partir de las informaciones e iniciativas que recoge del Municipio de San Gregorio de
Polanco quien ha recogido las diversas demandas de los lugareños.
Así mismo se encuentra en línea con la Ley de Ordenamiento Territorial, en tanto es un
proyecto que fuera iniciado su tratamiento y análisis con el Ministerio de Vivienda
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente a inicios de siglo y donde se ha establecido un Plan
Estratégico de la Microrregión de San Gregorio de Polanco.
24
2. Descripción de impactos económicos, sociales y ambientales
A partir de estudios que fueran realizados para la construcción de la represa, el ente de
energía eléctrica, UTE, expropió los terrenos que estaban por debajo de la cota 80. El criterio
utilizado por la empresa fue tomar el valor considerado de funcionamiento normal del lago. De
acuerdo a lo anterior, las márgenes del nuevo lago en la zona poblada – en base a lo indicado
por los lugareños – distaban 30 a 40 mts. del lugar donde se ubican actualmente las barrancas.
Un proceso erosivo activo, dinámico se inicia afectando los terrenos expuestos tanto de
propiedad pública como privada.
Por otro lado, a partir de la nueva fisonomía aportada por el embalse, la ciudad
comienza a transformar paulatinamente también su fisonomía productiva. El turismo de sol y
playa inicia un proceso de afianzamiento como actividad productiva principal a partir de la
creación del lago. La característica de playas más grandes de arenas y finas le aportan un
atractivo sin igual; se formó una hermosa península, dándose las características ideales para
un turismo de aguas tranquilas.
Esta nueva realidad se fortalece debido a que la ciudad de Tacuarembó (capital del
Departamento homónimo), no existen playas, sino tan solo un balneario artificial creado sobre
la década del 1960, el Balneario Iporá, de características peculiares pero que no ofrece los
atractivos naturales buscados por los capitalinos de este departamento; en este sentido la
población del departamento adopta a San Gregorio de Polanco como su propio balneario
departamental y es así que por largo tiempo es ampliamente visitado por oriundos de esta
capital departamental que además han invertido en el balneario de la zona.
El sostenido crecimiento de la actividad turística reflejado en los comentarios de los
vecinos de San Gregorio, motivan a la Intendencia Departamental a realizar una serie de
inversiones en la década del ochenta del siglo pasado. Es así que se construye un parador, un
hotel y un camping, en la zona de la península.
En consideración del proceso erosivo activo y dinámico que dio inicio, los efectos de la
erosión se comienzan a profundizar particularmente en la zona donde fueran realizadas la
inversiones. Con el propósito de socavar este proceso es que se construye un primer muro de
contención vertical el cual sufre daños paulatinos y que años más tarde es destruido; se
realizan sucesivas intervenciones con propósitos de protección pero todas estas exhiben fallas.
2.1 – Problemas identificados
La erosión costera, principal problema ambiental de la zona, es producida por el agua
que efectúa los procesos de remoción y transporte a través del embate de las olas; las
corrientes marinas y de deriva, y también el viento que traslada arena de un lugar a otro y la
deposita en forma de dunas. Si bien la erosión costera se desarrolla por causas naturales, en el
caso de San Gregorio se ha originado por el incremento del nivel de las aguas del Río Negro,
causado por la construcción de la represa de generación de energía eléctrica “Gabriel Terra”,
como herencia territorial y la combinación de factores naturales que incrementan el perjuicio.
Descripción de impactos económicos, sociales y ambientales
La erosión costera ha reducido la construcción de viviendas en el área afectada,
perjudicando el flujo turístico por la pérdida de atractivo del área litoral. El abandono de los
terrenos ha permitido la ocupación de intrusos, generándose viviendas precarias y vertimiento
de aguas servidas a la costa, quitándole atractivo al turismo y desmotivando la inversión
privada.
Figura 14 - (izq.)Tipos de viviendas precarias en la zona.
Esta se encuentra cercana al cementerio rumbo a uno
de los accesos vía la Balsa que cruza el río conectando la
rutas 6 y 43 al final.
Figura 15 - (der.) Destrucción de plataforma ubicada en la playa
para diversos usos. Se pueden apreciar así mismo rocas
distribuidas entre los médanos como forma de protección.
Fuente: Propia
Se aprecian los siguientes problemas en la situación actual:
1.)
La costa sobre el lago se ve afectada por la erosión, principalmente en lo que refiere a
las barrancas del sureste, como en las protecciones realizadas en la zona de camping al
suroeste. Se puede observar a simple vista el retroceso de las barrancas debido a la importante
erosión; en el año 1998 se construyó una salida de pluviales en la barranca que actualmente se
encuentra alejada de la misma. Sumada a esta situación es importante señalar que los daños
se intensifican cuando el lago esta crecido – por encima del valor considerado normal – y
coinciden con tormentas de viento sur, provocando olas bastante importantes por tratarse de
un lago artificial. El lugar se encuentra ubicado en forma desfavorable en relación a estos
vientos ya que en un radio de varios kilómetros no existen elementos que atenúen el
denominado viento “Pampero”
2.) La faja costera se ve disminuida desde la creación del lago artificial en el año 1946,
perdiéndose una gran cantidad de terrenos privados y públicos. Existe un riesgo potencial del
desmoronamiento de una serie de viviendas ubicadas a muy pocos metros del barranco. Es
interesante resaltar que la planificación urbanística de la zona no considero su carácter de
población costera, por lo que el trazado de las manzanas en forma de damero, no tiene un
correcto remate contra el lago artificial de Rincón del Bonete y la trama urbana se desdibuja al
llegar a la costa.
26
Descripción de impactos económicos, sociales y ambientales
3.) La actividad turística de San Gregorio de Polanco se ve afectada por el avance de la
erosión, ya que provoca pérdidas materiales, disminución del costo de los inmuebles, afectando
la calidad de vida de la población por la lenta e irreversible pérdida de suelos de valor turístico y
patrimonial de la zona. De acuerdo a estudios realizados en un período de 35 años se
perdieron 10.000 m2 de superficie, estimados en unos doscientos mil dólares americanos,
siendo perjudicados tanto propietarios privados como públicos ( Intendencia Departamental de
Tacuarembó), mientras que por cese de pago de impuestos el municipio ha presentado una
disminución de 65.000 USD en su recaudación.
4.) Obras de contención realizadas peligran su integridad o han sufrido daño por la erosión; se
han construido dos tipos diferentes de muros de contención, los que además actúan como
protección costera cuando el lago esta crecido. Uno de los muros sufrió un vuelco y se
destruyó; posteriormente se colocó un relleno de tosca, sobre el que se realizó un revestimiento
con piedra cementada, al no colocar elementos que cortaran la fuga del material por debajo,
este fue siendo arrastrado por filtraciones hacia la playa, acabando por destruir el
revestimiento. Actualmente en determinados puntos los muros están a punto de colapsar y más
que elemento protector se puede decir que revisten la calidad de elementos peligrosos.
Figura 16 - (izq.) se aprecia la rotura del muro de contención
que se observa en el plano general de las figs. 12 y 13.
Figura 17 - (der.) Deterioro desde la grieta donde se puede ver
el relleno por debajo y la placa. Por detrás se observa la
construcción terminada, ubicada sobre el muro de contención.
Fuente: Propia
5.) Se constituyen elementos en la zona con impacto en lo relacionado a la seguridad de la
población residente en forma permanente y a aquellas que visitan el lugar en calidad de
turistas, que al no conocer la situación corren un riesgo mayor. En total existen obras de
protección en unos setecientos metros según se puede observar en la fig. 14 del monolito de
inauguración de la obra en 1995; en el resto de la faja costera, no existe ningún tipo de obra
civil para evitar la erosión.
27
Descripción de impactos económicos, sociales y ambientales
2.2 – Análisis de Causas
El proceso de erosión, de acuerdo a los estudios realizados, se debe principalmente a
dos razones fundamentales, la primera de estas es la constitución arenosa de las barrancas y
la restante, la variabilidad en el nivel de las aguas del lago que se ve incrementado por los
vientos fuertes de orientación sur cuando el nivel es alto en las aguas.
La evolución de dicho proceso se evaluó a partir de relevamientos fotográficos
realizados en 1967, 1995 y 2002; por otra parte se realizaron estudios geológicos que
establecen una zona mayormente de arenas poco consolidadas. A partir de estos estudios y
sus respectivas evaluaciones, se ha concluido que la erosión es un proceso activo que al no
exitir un material natural suficientemente compacto en la zona y la gestión del embalse hace
que el nivel del mismo varíe de acuerdo a múltiples factores de muy compleja operación, por lo
que no es de esperar cambios en este sentido; esto hace pensar que dicho proceso mantendrá
su carácter dinámico, poniendo en riesgo la principal actividad productiva del lugar, el turismo
de sol y playz y en menor medida exponiendo a sus habitantes.
A partir de lo expuesto, tenemos que dentro de la faja costera de San Gregorio de
Polanco se presentan dos tramos claramente diferenciados:
Por un lado, la erosión en las barrancas arenosas de la costa sur, desde la calle Artigas
a la calle Artes, tramo que comprende unos ochocientos metros de costa. En dicha zona la
diferencia de nivel entre el pie de la barranca y su parte superior es del orden de los siete
metros hasta un nivel de tres metros. El fenómeno erosivo en esta parte, es más importante no
solo porque la faja costera va retrocediendo, sino porque la playa en esta zona cada vez está
más deteriorada, debido a que al desmoronarse la barranca arrastra consigo materiales
orgánicos, vegetación, etc. que terminan depositándose en la playa. Pero además la erosión en
los terrenos, sobre todos los privados, provoca que la inversión en esta zona costera sea casi
nula, debido a la falta de motivación de construir o reparar una vivienda frente a la eventualidad
de desmoronamientos.
El segundo tramo es la faja comprendida desde la calle Artes hasta el club Náutico,
unos setecientos metros de faja costera que presenta otras características. En este, la I.D.T. ha
realizado una serie de muros de protección, que aunque actualmente no cumplen con su
propósito – por lo anteriormente expuesto –, son los que han posibilitado el desarrollo y la
inversión del balneario.
2.2.1- EROSIÓN EN BARRANCAS NATURALES
Enmarcado en el análisis para el diagnóstico se consideraron los siguientes insumos:
- visitas realizadas al lugar, diversas consultas realizadas a técnicos con experiencia
en el tema,
- trabajo realizado por el Departamento de Geotécnica del Instituto de Estructuras y
Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (1995)
informes del ente de energía eléctrica, UTE, sobre el lago artificial de Rincón del
Bonete (1998) y nuevos datos proporcionados en 2013.
- Estudio geológico realizado por la consultora Vialur Tecnicos Asociados (2002).
28
Descripción de impactos económicos, sociales y ambientales
En el informe de la Facultad de Ingeniería dentro de las conclusiones se menciona que
la gran heterogeneidad de la humedad de las diferentes muestras, incluso dentro de un mismo
perfil, se debe a que existen importantes filtraciones que vienen desde el pueblo, el hecho de
que no exista saneamiento y que salvo desagües ubicados en dos calles, los pluviales no son
recogidos de ninguna manera, estos van hacia el lago por gravedad. Todo esto provoca un
lavado del material cementante y la pérdida total de cohesión de las arenas del lugar. Se
realizaron ensayos y cálculos y estos demostraron que los taludes con sus materiales no
alterados, tienen importantes coeficientes de seguridad a la falla; esto indica que las filtraciones
reducen su estabilidad, pero solo esto no bastaría para provocar la erosión existente, hace falta
un elemento disparador del fenómeno.
Los vecinos y autoridades del lugar nos informaron que el problema se hizo más
importante a partir de la creación del Lago de Rincón del Bonete y que además los principales
daños se producen cuando el mismo esta crecido (encima de la cota normal) y coinciden con
tormentas con viento Sur (hay que señalar la desfavorable ubicación con respecto a dichos
vientos ya que en un radio de varios kilómetros no existen elementos que lo atenúen) que
producen olas bastante importantes para un Lago Artificial.
Los informes de UTE del año 1998, año 2002 y 2013 con datos sobre los niveles del
embalse, se deduce que el nivel del mismo está por encima de la cota 80 (nivel de trabajo de la
represa) un 35 % del tiempo si tomamos un período de 20 años. Durante todo este tiempo no
solo las filtraciones afectan a las barrancas y las debilitan sino que también lo hace el Lago.
De lo anterior se deduce que la conjunción de estos dos factores, las filtraciones que
lavan el material cementante y las tormentas que destruyen las barrancas debilitadas, producen
la erosión en la faja costera sin protección de San Gregorio de Polanco.
Figura 18 - (izq.), se observan las barrancas naturales que
están siendo afectadas.
Figura 19 (der.) (der.) se observa su desmoronamiento por
tormentas.
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
29
Descripción de impactos económicos, sociales y ambientales
2.2.2.- Erosión en Taludes de Protección
Se han construido por parte de la I.D.T. dos tipos diferentes de muros de contención
que también ofician de protección costera cuando el lago está crecido.
En una primera etapa se colocaron aproximadamente 150 mts. lineales de muro de
gravedad con paramentos inclinados (Fig. 20), con unos 70 cm en su coronamiento y tres
metros de altura. El impacto del agua socavó la base debido tanto a filtraciones como al
accionar de una fuerte tormenta, el muro sufrió un vuelco y se destruyó. Debido al fracaso del
primer perfil se colocó un relleno de tosca sobre el que se realizó un revestimiento con piedra
cementada, pero en este paredón inclinado no se le colocó ningún elemento que cortara la fuga
del material por debajo, por lo que el mismo fue siendo arrastrado por filtraciones hacia la
playa, esto generó cavidades que a partir de tormentas y crecimiento del lago crecido acaban
por destruir. Una de las principales razones de su destrucción era la falta de una malla de
hierro en el revestimiento (Fig.21).
Figura 20 - Muro de gravedad con paramentos inclinados, primera etapa.
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
Figura 21 - Muro inclinado, segunda etapa.
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
30
Descripción de impactos económicos, sociales y ambientales
Debido a las causas descriptas, estos muros han fallado y colapsado en varias oportunidades,
particularmente el muro inclinado no está cumpliendo con la función de elemento protector.
Los gráficos nos permiten visualizar las causas que han generado la destrucción de los
elementos de protección. Esto también contribuye a extraer lecciones a fin de no volver a
repetirlos.
Fig. 4.- Muro Inclinado realizado con tosca cementada.
Figura 22 - Se puede observar el mal estado y peligro que presenta el muro inclinado para el tránsito de personas, en especial
los niños.
Figura 23 - Salida de Pluviales construida por debajo del muro de contención muy deteriorado y peligroso en general.
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
31
Descripción de impactos económicos, sociales y ambientales
2.2.3.- Evaluación del proceso erosivo.
El estudio de evolución del retroceso de las barrancas avanzando hacia la zona
urbanizada, afectando el arco de playa de San Gregorio de Polanco, se analizó en dos
instancias de forma diferente.
Primero, en el estudio realizado a fines de 2001 y principios de 2002, ante la ausencia
de datos, se estudió la evolución del problema, mediante fotos aéreas del lugar de los vuelos
de 1967 y 1995 del Servicio Geográfico Militar y para evaluar la ubicación de las barrancas en
aquel momento (2002), se utilizaron los planos de la I.D.T. y el relevamiento plano - altimétrico
realizado en enero de ese año. Hay que señalar que este estudio se realizó desde la manzana
65 donde termina el murallón hasta la manzana 94 inclusive, este tramo tiene
aproximadamente 600 mts. lineales. Debido a los datos con que se contaba en ese momento
(no se encontraron fotografías aéreas anteriores a 1967), el período analizado fue desde 1967
al 2002 (35 años), también se realizó una comparación con el vuelo de 1995.
Del mencionado estudio se desprende que la zona ha perdido aproximadamente unos
10.000 m2 en el período considerado.
En segundo lugar, con datos recientes, aportados por un nuevo relevamiento
topográfico de mayo de 2013, se cuenta con datos que permiten medir con mayor exactitud la
evolución de las barrancas y el terreno perdido, comparando las mediciones realizadas a fines
de 2001 y principios de 2002 con las recientes. De esta forma se determinó que el área perdida
en este otro periodo fue de 1600 m2. Mucho menos que en el primer período, en términos
comparativos, dado la permanente acción de particulares y la Intendencia con medidas
mitigatorias de control del proceso de retroceso de las barrancas. En esto se debe considerar
los costos de oportunidad aplicados y la distracción de fondos para la ejecución de estas obras.
En total se estima que se han perdido aprox. 11.600 m2 entre 1967 y 2013.
2.2.4- Efectos observados
Se definen como efectos relevantes asociados a las causas descriptas:







Importante problemas ambientales, específicamente relacionado con la erosión costera
producto del incremento del nivel de las aguas del Río Negro.
Reducción de la construcción de viviendas en el área afectada.
Flujo turístico perjudicado por la pérdida del atractivo natural.
Valor venal de padrones e inmuebles del área circundante disminuido y deprimido.
Pérdida de recaudación de la intendencia por impuestos no cobrados.
Desplazamiento vehicular comprometido
Infraestructura urbana poco desarrollada.
32
3. Descripción del Plan estratégico de la Microrregión de San Gregorio de
Polanco y justificación del proyecto de intervención
3.1 – Plan Estratégico de la Microrregión de San Gregorio de Polanco
En el año 2001 con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente, se elaboró el Plan Estratégico de la Microrregión de San Gregorio de Polanco.
El Plan prevé, entre otros lineamientos:
a. proteger el perfil general de la costa vista desde el espejo de agua, considerándolo como
fachada costera, siendo parte principal en la imagen de marca de San Gregorio de Polanco;
b. un diálogo ambientalmente sostenible de la ciudad con el lago a través de la solución de
conflictos provocados por las oscilaciones de las cotas de inundación y el uso de las aguas, en
coordinación regional e interinstitucional;
c. poner en valor inmobiliario las costas sobre los lagos en Durazno y Tacuarembó, con
emprendimientos de alta calidad.
Además incluye un plan de protección costera, que contempla medidas para proteger la costa.
La intervención propuesta por el presente proyecto se encuentra contemplada dentro de los
lineamientos del Plan Estratégico como una obra de ingeniería de consolidación del borde
costero al tiempo que conforma un espacio público de esparcimiento, posibilita además
rescatar una serie de terrenos, poniendo en valor un tramo relevante de la fachada costera.
El plan estratégico de la ciudad de san Gregorio de Polanco se estructura sobre la base de 5
componentes:
a.
b.
c.
d.
e.
Programa de hábitat social.
Programa integrado, Turismo – Patrimonio – Ambiente.
Zonificación primaria, política de crecimiento y densificación del tejido urbano.
Programa de desarrollo integrado y promoción económica.
Sistema vial y redes de infraestructura.
Figura 24 - Zonificación de S. G. de P. donde se exhibe el área de desarrollo turístico prioritario.
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
Descripción del Plan Estratégico de la Microrregión de S.G.de Polanco
Justificación del Proyecto de intervención
a. Programa de hábitat social.
a.1. Grupos habitacionales SIAV, MEVIR, (relocalización de las familias afectadas por las
obras del paseo de la costa).
a.2. Regularización dominial inmobiliaria.
a.3. Política de reserva de tierras.
Figura 25 - Se exhibe la zona denominada de Hábitat Social
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
b.
Programa integrado, Turismo – Patrimonio – Ambiente.
b.1. Ciudad de arte sobre el espejo del lago.
b.1.1. Sistema de espacios verdes (consolidación, protección y mejora del paisaje).
-
Ordenanza general del paisaje.
Ordenanza de protección costera.
La fachada costera.
Cinturón verde.
Parque lineal de protección costera.
Parque de la casona.
b.2. Programa patrimonial y cultural.
-
Museo abierto de artes visuales.
El paisaje cultural local.
b.3. Programa de saneamiento ambiental.
-Gestión integrada de la cuenca del Río Negro.
-Red de saneamiento.
-Gestión ambiental urbana.
34
Descripción del Plan Estratégico de la Microrregión de S.G.de Polanco
Justificación del Proyecto de intervención
Figura 26 - Zona de Turismo, Patrimonio y Ambiente
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
Figura 27 - Zona de Turismo, Patrimonio y Ambiente (2)
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
Figura 28 - Zona de Turismo, Patrimonio y Ambiente (3)
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
35
Descripción del Plan Estratégico de la Microrregión de S.G.de Polanco
Justificación del Proyecto de intervención
c. Zonificación primaria, política de crecimiento y densificación del tejido urbano.
c.1. Zonificación primaria.
-
Zona urbana.
Zona peri – urbana.
Zona de chacras productivas.
Zona de actividades múltiples
c.2. Clubes de campo.
c.3. Programas de promoción de paisajes caracterizados.
Figura 29 - Zona de Crecimiento y Densificación Urbana
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
d. Programa de desarrollo integrado y promoción económica.
d.1. Desarrollo inmobiliario de las costas del lago.
d.2. Programa de chacras productivas.
d.3. Programa de turismo local.
e. Sistema vial y redes de infraestructuras.
e.1. La conexión regional con Durazno.
e.2. La puerta de la ciudad – Proyecto integrado: vialidad y paisaje.
San Gregorio de Polanco se enfrenta a importantes desafíos en virtud de los cuales establece
apuestas principales:




Centro de excelencia diferente del turismo de los lagos.
Diálogo ambientalmente sostenible (solución de conflictos provocados
inundaciones).
Integración de la ciudad con la microrregión turística y productiva.
Puesta en valor inmobiliario de la costa con emprendimientos de alta calidad.
por
36
Descripción del Plan Estratégico de la Microrregión de S.G.de Polanco
Justificación del Proyecto de intervención
3.2 – Justificación del proyecto de intervención
A partir de información solicitada al Ente Autónomo de Energía Eléctrica (U.T.E.) – propietario
del embalse de Rincón del Bonete y responsable de la gestión de la represa de Gabriel Terra
ubicada en la localidad de Paso de los Toros, que se sirve de las aguas de este embalse –
referida a cota histórica diaria del nivel del embalse, se ha podido observar lo siguiente:
NIVELES DEL EMBALSE DE LA REPRESA DE GABRIELTERRA 1997-2001
84
COTA (Cero Bonete)
82
80
78
76
74
72
70
31/12/2001 02/10/2001 04/07/2001 05/04/2001 05/01/2001 07/10/2000 09/07/2000 10/04/2000 11/01/2000 13/10/1999 15/07/1999 16/04/1999 16/01/1999 18/10/1998 20/07/1998 21/04/1998 21/01/1998 23/10/1997 25/07/1997 26/04/1997 26/01/1997
FECHA
Figura 30 - Niveles del embalse de la Represa de Gabriel Terra (1997 – 2001)
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
Gráfico 1- Niveles del embalse de la Represa de Gabriel Terra (Ene 2001 – Jun 2013)
Fuente: Elaboración propia en base a datos presentados en Documento Principal S.G. de P.
Los niveles indicados en el gráfico anterior sugieren las siguientes situaciones para una de las
principales instalaciones de San Gregorio de Polanco, el camping, que alberga el mayor
número de visitantes en temporada. Las dos primeras imágenes (Figs. 32 y 33) a continuación,
corresponden a la zona de camping con embalse a nivel de 80 mts., mientras que las dos
imágenes siguientes (Figs. 34 y 35) muestran la situación del camping con una cota de 83,5
mts. en el embalse.
37
Descripción del Plan Estratégico de la Microrregión de S.G.de Polanco
Justificación del Proyecto de intervención
Figura 31- (conjunta) Situación del Camping de S.G. de Polanco con nivel de cota 80
Figura 32 - (conjunta) Situación de la zona de Camping con Cota 83,5 del embalse
Fuente figuras 31 (conjunta) y 32 (conjunta): Documento Principal S.G. de P.
A partir de los datos de cotas registrados desde enero de 2001 a 2013 podríamos concluir que
cada año ocurre un evento de cota de al menos 83,5 mts en un día (0,73 días). Si
consideramos el porcentaje asociado a niveles de al menos 82 mts, casi 10 días (9,49 días) del
año se presenta esta situación. Estos resultados surgen del promedio ponderado de las cotas.
38
4. Proyecto Parque Lineal de Protección Costera (IDT) y Proyecto Piloto de
Recuperación de Playas en San Gregorio de Polanco (PDGS – OPP)
4.1 – Objetivos
Objetivo general:
Contribuir en la prevención y/o mitigación del efecto erosivo de las costas del balneario ciudad
San Gregorio de Polanco, provocado por dos factores, la filtración de aguas desde el interior de
la ciudad que van hacia el Lago por el desnivel existente y por las fuertes tormentas con viento
Sur cuando el lago se encuentra con un nivel de cota superior al valor 80 de U.T.E.
Objetivo específico:
Proyecto combinado de Construcción de un Parque Lineal de Protección Costera que recupere
y proteja la zona de costas afectadas y de Recuperación de las playas en su ancho como en
cantidad de arena.
4.2 – Beneficios y Beneficiarios
Beneficios Esperados:
El proyecto combinado de Desarrollo Local – dado que potencia el territorio y a sus habitantes
– de recuperación de la franja costera, es clave para el desarrollo de la ciudad balneario por el
entorno natural creado por el espejo del lago, las playas que lo circundan y sus bosques,
realzando su valor natural por el mejoramiento de las condiciones paisajísticas del entorno,
promoviendo nuevos usos en la zona de intervención y desarrollando de forma sostenible el
entorno urbano haciendo que se cree un espacio recreativo, de carácter público por la
universalización de su acceso a lo largo del mismo.
Por otra parte, potenciará los aspectos culturales que venían siendo promovidos con la
creación de su museo a cielo abierto; protege, además, los valores ambientales y naturales y
se espera que permita desarrollar el turismo hacia otros usos y en otras temporadas.
Beneficiarios Directos e Indirectos:
Podemos mencionar beneficiarios directos e indirectos del proyecto combinado.
Beneficiarios directos: encontramos a los pobladores de la planta urbana y alrededores de la
ciudad balneario sean población activa (trabajadores y empresarios de la actividad turística, del
comercio de bienes y servicios en general, pescadores, artesanos, artistas plásticos,
empleados de oficinas públicas nacionales y departamentales, educadores, entre otros) e
inactiva (jubilados, pensionados, responsables de hogar, niños y jóvenes que no se encuentran
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
en edad de trabajar, etc.), como también personas y empresas que se vinculan a las
actividades productivas de San Gregorio de Polanco (empresas de transporte de pasajeros,
mercaderías, carga, propietarios de casas en arrendamiento) y por supuesto el turista asiduo
del lugar.
Beneficiarios indirectos podemos enumerar a los potenciales turistas del departamento como
del país y el exterior a quienes se les amplía la oferta en calidad entre los destinos a visitar, así
como aquellos individuos y empresas de otros lugares que reciben beneficios de los habitantes
de la localidad que por la mejora de los emprendimientos de la localidad se ven posibilitados de
poder consumir fuera de ella.
4.3 – Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
4.3.1 – Análisis de alternativas de solución
A continuación se presenta el análisis de alternativas realizado para el proyecto original de
Parque Lineal de Protección Costera.
En este sentido se tomaron en consideración las siguientes posibilidades:
1) Expropiaciones: a partir del análisis del avance de la erosión en base a relevamientos
históricos y proyecciones, la alternativa sería adquirir predios y construcciones que
puedan ser afectadas por parte del Estado sin realizar otra acción.
2) Muro de contención: construcciones similares a los existentes que son de baja inversión
inicial pero de mantenimiento elevado que contribuyan a mitigar los efectos de la
erosión.
3) Barrera de protección: aplicación de tecnología que brinde solución de carácter más
definitivo, de efectos más duraderos que contribuyan a prevenir y/o mitigar los efectos
de la erosión. Estas soluciones implican mayores inversiones iniciales y menores costos
de mantenimiento.
La matriz a continuación muestra las limitantes en los criterios analizados para las alternativas
planteadas así como sus resultados que definen la alternativa adoptada:
Tabla 1- Criterios y alternativas de evaluación del Proyecto Parque Lineal Protección Costera. Elaboración propia.
Criterio/Alternativa
LIMITANTE
Legal
Ambiental
Técnica
Recursos
Costo
Beneficio
Beneficio/Costo
Desarrollo de zona
Estética
Expropiación
Muro de contención
Barrera de protección
SI
SI
SI
NO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
NO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
NO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
40
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
Se desprende de la matriz, la alternativa denominada “Barrera de Protección” es la que ofrece
menos limitantes. Por otra parte esta alternativa se considera más apropiada pues brinda una
solución de más largo aliento permitiendo promover la zona abriéndola a otras posibilidades de
inversión en función de contener y desplazar el problema en el tiempo.
4.3.2 – Análisis de opciones técnico-constructivo para la alternativa seleccionada
4.3.2.1 – Aspectos analizados:



Ubicación
Diseño
Materiales
4.3.2.2 – Criterios de evaluación de los aspectos considerados:
i.
Costo: costo de la construcción del elemento protector
ii.
Permeabilidad: costo adicional del sistema de drenaje, lo que se traduce en la
permeabilidad del elemento protector u obras adicionales (drenes y barbacanas),
debido a la ausencia de drenajes en la zona costera
iii.
Área: área afectada directamente por la obra, superficie de playa perdida, área
ocupada por la construcción del elemento protector
iv.
Mano de obra: maximizar la mano de obra directa e indirecta generada por la
construcción de la obra, sin aumentar los costos totales
v.
Paisajismo: impacto ambiental, en lo que se refiere a la integración protección paisaje
vi.
Flexibilidad:
costo
de
reparación
del
elemento
protector
ante
sucesos
excepcionales, lo que se refleja en la flexibilidad del elemento protector,
minimizando el impacto en caso fallas estructurales
vii.
Desarrollo: perspectiva de Desarrollo, potencialidad económica en base al sector
turístico, el más importante en la ciudad
4.3.2.3 – Descripción de opciones
a.
Muro de Gravedad
b.
Muro de Gaviones
c.
Enrocado
41
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
4.3.2.4 – Evaluación
Para la evaluación de lo expuesto en 4.4.1 a 4.4.3 se construyó una matriz de evaluación
cualitativa, consignándose siete criterios a los que le fueron atribuídos ponderaciones. Sobre
esta base y sus asignaciones valorativas se determinó la mejor opción de las planteadas. Cabe
expresar que se utiliza puntuación de 1 a 5, siendo 5 la mejor valoración del criterio y 1 la
menor valoración.
Tabla 2 - Matriz de opciones de construcción de la alternativa seleccionada
Opciones
Criterios
Caracterís- Peso Muro de
tica
observable Rela Gravedad
de interés -tivo
Pun Total
taje
Costo
Menor
Permeabilidad Mayor
Área
Menor
afectación
Mano de Obra Mayor
Muro de
Enrrocado
Gaviones
Pun Total
taje
Pun Total
taje
30% 1
0,30
2
0,60
3
0,90
8%
1
0,08
3
0,24
4
0,32
20% 5
2,00
4
0,80
1
0,20
12% 3
0,36
5
0,60
2
0,24
utilización
Paisajismo
Mayor
Integración
7%
4
0,28
5
0,35
3
0,21
Flexibilidad
Menor
impacto
fallas
7%
1
0,07
5
0,35
5
0,35
16% 4
0,64
5
0,80
3
0,48
100%
2,73
Desarrollo
Total
de
Mejor
perspectiva
3,74
2,70
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
Del análisis de opciones consideradas para la alternativa seleccionada se concluye que
la opción óptima, que cumple con los propósitos establecidos al menor costo es
construir un Muro de Gaviones sobre toda la zona afectada. Es más económico que el
hormigón armado de la opción Muro de Gravedad, permeable, flexible, se integra al
entorno (paisaje), genera mano de obra y se cuenta con materia prima que se obtiene en
el lugar de una cantera próxima según se verá más adelante.
42
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
4.3.2.5 – Propuesta integradora con Valor Agregado social, económico, ambiental y urbano.
A partir de la ejecución de las obras se alcanzará un importante impacto en el desarrollo
urbano ya que se contará con la rehabilitación de una zona sub utilizada, la franja costera de la
ciudad. En cuanto al aspecto territorial (entendiéndose por tal un espacio dinámico) se trata de
una intervención integrada, revalorizando predios, mejorando accesos, atendiendo intereses de
la población, potenciando la identidad y el aspecto cultural de la comunidad. Así mismo se
impacta positivamente en las acciones y relaciones económicas y sociales de San Gregorio de
Polanco por cuanto genera un valor agregado al producto turístico local, revalorizando además
los inmuebles del lugar. Los ingresos generados por la actividad turística se verán aumentados,
mejorando la calidad de vida de los habitantes y brindando la posibilidad de lograr un turismo
de todo el año. El proyecto considera la habilitación de espacios públicos destinados a la venta
de la producción pesquera artesanal y artesanías del lugar lo que brinda una oportunidad para
estimular la actividad de los grupos de pescadores y artesanos de la zona que podrán ofrecer
sus productos en condiciones sensiblemente mejores a las actuales.
La intervención provocará un importante impacto visual, mejorando la fachada costera
vista desde el espejo de agua y hacia el mismo. Un espacio dinámico integrado al entorno,
movimiento vehicular y peatonal, movimiento de las aguas; iluminación natural durante el día,
iluminación artificial fusionada al esplendor de los atardeceres. Considerando que existe una
diversidad de público con motivaciones diferentes para realizar turismo se estará diversificando
el producto turístico; no solo se trata de un turismo de sol y playa y turismo cultural, sino que
además se perfila un tipo de turismo de contacto con la naturaleza así como de contemplación,
cada día más afianzando en nuestro país. Cabe agregar que este tipo de turismo se realiza
durante todo el año lo que contribuiría a eliminar la estacionalidad del producto estrella local, el
turismo de sol y playa.
El fundamento urbano de la propuesta es la jerarquización de la vía principal (calle Gral.
Artigas) de acceso a San Gregorio de Polanco más allá de la vía que luego permite el acceso a
la península (calle Esc. A. Mollo); se propone jerarquizar el tramo hasta la costa e integrarlo al
Parque Lineal de forma de permitir la visualización del lago en toda su extensión en la zona de
mayor urbanización de la ciudad. Actualmente la circulación hasta el espejo de agua es interna
ingresando por Gral. Artigas y girando a la derecha por Esc. Mollo. Esto en virtud que el
trazado urbano en cuadrícula o damero finaliza de forma abrupta en la costa sin integrarla
Calle Esc. A. Mollo
Calle Gral. Artigas
Nuevo tramo jerarquizado
La foto muestra el principal cruce de la ciudad, calle Gral. Artigas y
calle Esc. Arturo Mollo. (fig.7 ya presentada)
La calle que se observa es Gral Artigas y la foto es tomada desde la
calle A. Mollo en dirección al Camping ubicado a unos 500mts.
Es la actual conexión hacia el espejo de agua. El proyecto plantea
jerarquizar el tramo ubicado a la izquierda de la fotografía en la
continuación de la calle Gral. Artigas como se observa en el bosquejo
de la zona, de forma que lo integre con la obra principal del Parque
Lineal señalizada en trazo grueso de color verde.
43
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
perdiendo un atractivo relevante del lugar. El bosquejo que se exhibe en página anterior
permite observar la modificación propuesta
Los cambios en la dinámica urbana integran una zona más amplia que le dará mayor vida y
ampliará la zona de actividades centrales que actualmente se circunscriben al tramo del cruce
Gral. Artigas-Esc. Mollo y el acceso al camping. No sólo se observará el beneficio de la nueva
zona de rambla (costanera) sino que se potenciará conectándose al tramo existente de forma
que redundará en un mayor espacio público, colectivo, democrático y articulador que permitirá
entre otros, proyectar el Museo Abierto de Artes Visuales de la localidad que ya posee un
centenar de obras dispersas en la ciudad entre las que se destacan pinturas y esculturas de
relieve y de artistas locales y nacionales. En este sentido cabe mencionar que una buena y
creativa gestión de esta propuesta cultural permitirá proyectarla a niveles importantes e
insospechados. En el mundo existen ejemplos de esta índole como ser el Wynwood Art District
de Miami, una zona que fuera afectada por el cierre de fábricas y que en un momento de su
historia reciente se deslizara por el camino del vandalismo y el narcotráfico. El deseo de
resurgir como espacio público, colectivo, democrático y articulador como se pretende en San
Gregorio de Polanco, permitió el resurgimiento y desarrollo de la zona con un encuadre cultural,
pasando a ser en la actualidad un punto de atracción casi ineludible de la ciudad que alberga
galerías de arte, casas de antigüedades, comercios minoristas, bares, etc. El creciente
desarrollo del denominado “arte urbano” en Uruguay (principalmente en las calles de
Montevideo, su capital) potenciarían esta propuesta.
4.3.2.6 – Implicancia asociada a la propuesta
El proyecto permitirá regular el uso del suelo y su afectación tanto de carácter público como
privado no sólo en la zona de afectación directa del proyecto sino incluso dentro de los límites
municipales pues el municipio no sólo tendrá que procurar preservar la obra y los cambios que
genere en el entorno urbano principalmente sino que a partir de la profundización de la
descentralización política esta deberá generar recursos genuinos para el desempeño eficaz y
eficiente de su gestión.4
4
Actualmente la descentralización municipal presenta un carácter de desconcentración de funciones. El
actual gobierno del Dr. Tabaré Vázquez ha manifestado en hacer efectiva esta profundización de los
gobiernos locales a los efectos que opere una descentralización real que más tarde o más temprano se
hará explícita y para la que se deberá estar preparado para gestionar.
44
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
4.3.2.7 – Alternativa de solución: Gaviones. Descripción, Usos, Características y Aplicación5
DESCRIPCIÓN
El Gavión es una caja en forma prismática regular, fabricado con malla metálica de triple torsión
de alambre galvanizado clase III. La Malla tiene la rigidez necesaria que facilita la instalación
del gavión.
USOS
Barreras de Contención
Los muros de Gaviones están diseñados para mantener una diferencia en los niveles de suelo
en sus dos lados constituyendo un grupo importante de elementos de soporte y protección
cuando se localiza en lechos de ríos.
Conservación de suelos
La erosión hídrica acelerada es considerada sumamente perjudicial para los suelos, pues
debido a éste fenómeno, grandes superficies de suelos fértiles se pierden; ya que el material
sólido que se desprende en las partes media y alta de la cuenca provoca el azolvamiento de la
infraestructura hidráulica, eléctrica, agrícola y de comunicaciones que existe en la parte baja.
Control de Ríos
En ríos, el gavión acelera el estado de equilibrio del cauce. Evita erosiones, transporte de
materiales y derrumbamientos de márgenes, además el gavión controla crecientes protegiendo
valles y poblaciones contra inundaciones.
CARACTERISTICAS
Flexible
El gavión una vez relleno con piedra sufre deformaciones, y aun así continua sin perder
eficiencia en el caso de presentarse fallas.
Permeable
No contiene aglutinantes ni cementantes, por lo que quedan huecos o intersticios. Disipa la
energía del agua, Disminuye los empujes hidrostáticos. Permite tener saneados los terrenos
aledaños a las estructuras.
Resistencia
Proporciona dominio en todos los esfuerzos de compresión, tensión y torsión.
Durabilidad
La materia prima del Gavión, está provista de un recubrimiento que logra retrasar los efectos
del medio ambiente sobre el acero. Por su triple torsión no se desarma en caso de ruptura
accidental o intencional. Resiste la Corrosión.
5
Los información referida a Descripción, Usos y Características fue obtenida de la página web de la empresa
LEMAC de Méjico. Según se indica es la mayor fabricante de este producto y proveedora para obras ejecutadas por
dependencias Federales, Estatales y Municipales y de las empresas constructoras más importantes de aquel país.
Más información en www.lemac.com.mx – fecha de consulta 5 de enero de 2015.
45
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
Instalación
No requiere mano de obra especializada, uso de herramientas básicas de construcción
De acuerdo a un somero análisis de búsqueda de información, este tipo de estructura
posee las propiedades indicadas para la protección de la infraestructura de vías de
comunicación, preservación de entornos ecológicos en zonas dañadas por la erosión del agua
y viento y también para protección de zonas pobladas cercanas a cauces de agua que sufren
inundaciones esporádicas y frecuentes.
Figura 33 - Gaviones – tipo de construcción en escalera o de muro inclinado hacia afuera.
Figura 34 - Gaviones: Construcción de acueductos a través de muros de gaviones.
Fuente: LEMAC (Méjico) – figs. 33 y 34.
46
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
APLICACION
Como fuera indicado en el Objeto del Proyecto los factores generadores de la erosión
deben ser contemplados en cualquier alternativa de solución.
La construcción de muros de Gaviones se potencia en una de sus características que
posee este sistema y que lo hace más indicado como solución: la permeabilidad, pues el
drenaje se hace normal sin necesidad de canalizaciones de pluviales o aguas servidas.
El inconveniente que apareja es que un drenaje a lo largo de la faja costera ensuciará
las playas como ocurre en la actualidad pues en muchos casos llega sin tratamiento. La
solución propuesta es la colocación de un colector, o al menos establecer las previsiones para
su ubicación cuando el organismo encargado del saneamiento (O.S.E.- en el interior del país)
este en condiciones de llevar a cabo la obra. También se propone colocar cordón cuneta, en
todas las cuadras que lleguen a la costa para canalización de las pluviales que deben ir
acompañados con las canalizaciones correspondientes.
Por otra parte, la colocación de gaviones debe ir combinada con un geotextil para que
no aparezcan los problemas que tuvieron los muros anteriormente construidos, es decir la fuga
de materiales finos en la base de los mismos por el arrastre producido por las filtraciones.
En lo que respecta a la geometría propuesta en el diseño, si bien no fue objeto de
evaluación de alternativas, la decisión responde a criterios puramente de Ingeniería, en
particular a la Hidráulica de Olas (energía debido al efecto dinámico) y Estabilidad propia del
Muro. Esto fue modelado y verificado con el proveedor de los Gaviones. En este sentido, de
acuerdo a la diferente altura de la barranca, se plantean básicamente dos perfiles tipo de la
sección transversal, como se aprecia en las dos figuras a continuación: con una línea de
gaviones (zona de muro inclinado – Fig. 39, izquierda –) y con dos líneas de gaviones (zona de
barrancas – Fig. 40, derecha –):
Figura 35 - Zona con muros inclinados
Figura 36 - Zona con dos filas de muros
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
47
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
4.3.2.8 – Ejecución del Proyecto
Como ya vimos, sería necesario realizar la Obra desde el Club Náutico hasta la calle Gral.
Artigas, para contener los efectos de la erosión en la faja costera de San Gregorio de Polanco.
Debido al costo del Proyecto y de la disponibilidad de recursos financieros asignados por la
Intendencia Departamental de Tacuarembó, se propone dividir el Proyecto en dos etapas, en
base a la prioridad que presentan dos zonas bien diferenciadas, priorizando en la primer etapa
la zona donde se centra la actividad turística de la ciudad.
El resultado de la construcción será el siguiente:
Figura 37 - Corte transversal tipo de la zona de 1 línea de gaviones.
Figura 38 - Perfil transversal ejemplo Tipo 2 con dos líneas de gaviones y calzada
Fuente figuras 37 y 38: Documento Principal S.G. de P.
48
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
4.3.2.8.1 – Metrajes de obra y presupuestos: se explicitan en la siguiente tabla resumida que
incluye las obras necesarias para Protección costera, Drenaje e Infraestructura vehicular.
Tabla 3- Estudio de Costos y Presupuestos
ESTUDIO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS :
RUBRO
U.
PRECIO$
Cant.
Unit
Total
Cantera
Pi e dra p/ gavi one s (a 20 km de cante ra)
m3
12.888,8
298
3.836.465
-
Fundación de gaviones
Excavaci on
Apuntalami e nto zanja
Colocaci ón mats de funda.
Re ti ro de apuntalami e nto
Compactaci ón alre de dor fund gavi one s
m3
m
m3
m
m3
3.188,5
198
911,0
298
271.168
3.188,5
620
1.977.269
911,0
1.822,0
129
632.726
235.846
-
Tejido de Gaviones
-
Gavi ón Caja h= 0.50 m (PVC)
m3
668,3
1.116
746.007
Gavi ón Caja h= 1.00 m (PVC)
m3
8.856,0
781
6.919.702
Colchón Re no e = 0.23 m (PVC)
m2
2.700,0
380
1.024.695
-
Geotextil
Ge ote xti l MacTe x N 40,2
m2
20.010,0
50
992.696
-
Relleno
Mat p/re lle no, ni ve lac. y compact.
m3
57.151,8
258
14.743.551
-
Li mpi e za cauce de 2 cañadas
g
1,0
248.050
248.050
Li mpi e za de calle s y cune tas
m
1.600,0
74
119.064
Infraestructura vial
-
Base granular (CBR>80)
m3
1.533,3
Pavi me nto arti culado - adoqui ne s horm.
m2
968
1.484.259
4.825,0
794
3.829.671
Cordón hormi gón (m)
m
971,0
1.113
1.080.917
Cordón cune ta hormi gon
m
971,0
1.210
1.174.910
Ve re das hormi gón (2 m)
m2
3.764,0
605
2.277.220
Escale ras de hormi gón
m3
75,0
19.844
1.488.086
315.609
Rampa bajada de e mbarcaci one s
g
1,0
315.609
Alcantari lla (Z fi 800, i ncl. Cabe zale s)
u
2,0
39.654
79.308
Bocas de torme nta
u
23
41.497
954.438
48.669
Lomadas
8,0
6.084
Se ñali zaci ón hori zontal
m2
u
99,2
424
42.011
Se ñali zaci ón ve rti cal
m2
27,9
4.961
138.468
-
Ilumi naci ón
g
1,0
1.784.408
1.784.408
Carte l de Obra
Publi caci ón de di fusi ón
u
u
2,0
50,0
48.400
298
96.800
14.883
me s
18,0
313.027
5.634.486
-
Adm. Capatace s y Je fe de Obra
SUB TOTAL
Bps - Leyes Sociales
IVA *
Total de la Inversión
52.191.382
4.384.076
11.482.104
68.057.562
49
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
4.3.2.8.2 – Tipos de obra a ejecutar y especificación de materiales
1- Obra de protección: muro de gaviones, que se caracteriza por los elementos:
1.1-tejido de gavión
1.2- piedra para gaviones
1.3- geotextil.
1.4 – material granular de relleno.
En particular, sobre el material pétreo para llenado de los gaviones, se prevé el uso de la
cantera de la cantera de U.T.E., lo cual será confirmado por la Intendencia.
Figura 39 - Ubicación de la Cantera de U.T.E. donde se extraerá la piedra para el relleno de los Gaviones.
Fuente: Documento Principal S.G. de P.
2 – Obra de infraestructura vial y drenajes:
2.1- Material granular de base
2.2- Pavimento articulado: adoquines de hormigón
2.3- Elementos de hormigón: veredas, cordones y cordón cuneta, bocas de tormenta,
caños y cabezales de alcantarillas, cámaras, otros.
50
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
4.3.2.8.3 – Operación y mantenimiento de la obra
La operación y el mantenimiento que se le deberá dar a la obra con posterioridad a su
construcción, incluirá, tres ítems principales:
4.3.2.8.3.1 – Reparación del Muro de Gaviones
El mismo se realizará con alambre galvanizado y recubierto de PVC, lo que asegura una vida
útil de 30 años según el fabricante. Pero esto no quita que se puedan dar roturas localizadas,
en la malla. Esto no va a provocar una falla estructural del sistema, lo que requiere, es una
revisión periódica del muro y la reparación correspondiente, que será muy fácil de realizar.
Incluso la empresa proveedora del material recomienda que se adquiera más alambre del
necesario para la obra en sí, para poder realizar dichas reparaciones. Se tuvo en cuenta en el
cálculo además la reposición de algún material pétreo, pero en realidad si hubiera una fuga, el
mismo por su tamaño, no podrá ser arrastrado muy lejos del emplazamiento de la obra. El
personal para realizar dichas reparaciones no tiene que ser especializado, pero la empresa
adjudicataria de la obra deberá entrenar a algunos oficiales de la Junta Local para hacer dichas
tareas. Como se verá con las demás tareas de mantenimiento y operación no será necesario
un personal diferente al que actualmente trabaja en la Junta Local de San Gregorio de Polanco,
esto hace que todas las tareas se puedan realizar, sin que ello implique erogaciones
importantes.
Otro tema que debe ser tenido en cuenta y que ya fue mencionado en otro capítulo, es que el
mantenimiento y en especial este rubro no será constante en el tiempo, porque en el principio
la obra no necesitará un mantenimiento importante el cual se irá incrementando a medida en
que se llegue al fin de la vida útil de la protección.
4.3.2.8.3.2 – Mantenimiento del Parque Lineal
En este rubro se considera el mantenimiento de las especies vegetales que se colocarán en la
faja nueva de parque, porque en la zona municipal, ya existe un parque que es mantenido por
el Municipio. Por lo que no realizará una tarea desconocida. Ya existe una cuadrilla para
realizar las tareas (corte de césped, podas, etc), que tiene las herramientas y maquinarias
necesarias. Por otro lado, la Junta Local tiene un vivero en la ciudad y cuenta con lugares para
depositar la basura orgánica que se obtiene de estas operaciones.
4.3.2.8.3.3 – Mantenimiento del Mobiliario Urbano
Aquí se analizan los gastos derivados de la pintura, reparación, mantenimiento y eventuales
reposiciones de los bancos, luminarias, papeleras, escaleras, etc, colocadas en la obra. De
manera similar al punto anterior, todas estas tareas ya vienen siendo ejecutadas por el
personal de la Junta Local dado que actualmente se mantiene, todo el parque y el camping
existente no que no exigiría costos adicionales a los existentes.
51
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
4.3.2.8.3.4 – Mantenimiento de la Infraestructura Vial
De acuerdo a los datos de la Intendencia para infraestructura similar, se estima un costo de
USD 500 mes/km asociado a trabajos de mantenimiento.
Tabla 4 - Operación y Mantenimiento
Obs.: las cifras se encuentran expresadas en dólares americanos.
52
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
4.4 – Proyecto Piloto de Recuperación de Playas: Descripción y características
Figura 40 – (izq.) Nivel bajo de cota en S.G. de Polanco. Se
observan los márgenes con arena blanca.
Figura 41 – (der.) Nivel alto de cota en S.G. de Polanco. Las
arenas blancas están casi desaparecidas.
Las imágenes anteriores son elocuentes al reflejar el efecto de la crecida del embalse sobre las
playas de la ciudad balneario.
4.4.1 – Objetivos del Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
Objetivo general: recuperación de la zona de arenas de las playas de San Gregorio de Polanco
en virtud del cambio en los niveles del embalse.
Objetivo específico: verificar la aplicabilidad de la tecnología de captación eólica de arena.
4.4.2. – Metodología
Aplicación de tecnología de captación eólica de arena.
4.4.3 – Características
Tecnología blanda y de bajo costo para la gestión efectiva de playas que viene aplicándose en
playas de la costa Atlántica y del Río de la Plata desde el año 2007 con diversos diseños
variando su eficacia y eficiencia.
53
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
Figura 42 - (conjunta) Ejemplo de ejecución de recuperación de playa en las costas del Departamento de Colonia, al suroeste
de Uruguay, bañado por aguas de río, de salinidad muy baja, similar a la del embalse de San Gregorio de Polanco.
El procedimiento requerirá relevamiento de información como se describe a continuación:
Figura 43 - Descripción de procedimiento
Tabla 5- Ficha de relevamiento de datos
54
Proyecto Parque Lineal de Protección Costera
Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
Figura 44 - (conjunta) Ambas fotografías muestran mediciones de punto de perfil
Fuente: Todas las imágenes han sido cedidas por el Departamento de Cambio Climático del MVOTMA.
4.4.4 – Cronograma de actividades
Tabla 6 - Cronograma estimado de actividades del Proyecto Piloto de Recuperación de Playas
La evaluación de la experiencia piloto continua a la fecha.
4.4.5. – Materiales, insumos y recursos humanos
Volumen de podas frescas equivalentes a seis camiones de 10m3 descargadas en las
cercanías del lugar de intervención. Son dos camiones por cada zona piloto de 200mts.
A los sumo siete jornadas de una cuadrilla de 8 personas.
600 mts de hilo tipo sisal
Una regla de 4mts. para monitoreo de la pendiente de la playa
Participación de al menos un técnico referente de la Intendencia Departamental de
Tacuarembó.
55
5. Evaluación Económico y Financiera del proyecto
Observación: La evaluación que se presenta a continuación fue realizada para el proyecto
original de la I.D.T. no incluyendo los resultados del la propuesta piloto que se encuentra aún
en evaluación.
5.1 – Evaluación Económica
Los aspectos económicos que se han tenido en cuenta en todo el desarrollo del Proyecto, en
los que se hizo referencia en la Evaluación de Alternativas, abarcan criterios de viabilidad que
se enmarcan en:
-
La adaptabilidad del proyecto al objetivo, desde el punto de vista de ingeniería como
medioambiental y social;
con condicionantes tales como participación del sector público y privado,
ventajas y desventajas para la ciudad,
la disponibilidad de recursos (materiales, humanos, tecnológicos y económicos).
Por esta razón el proceso de evaluación económica del Proyecto es de tipo iterativo, con
una permanente determinación y evaluación de los costos en los que se incurre en cada
decisión del Proyecto.
El estudio consiste en calcular la tasa interna de retorno (TIR) para la economía en su
conjunto, utilizando la metodología del daño evitado. El mismo consiste en considerar los
ingresos o beneficios como el valor actualizado de los daños evitados (afectados a la
probabilidad de ocurrencia en el período considerado como vida útil del proyecto) y los egresos
como los costos de construcción, mantenimiento y eventuales reparaciones de las obras.
Esta metodología de evaluación fue la indicada por los Consultores Internacionales del
B.I.D. que trabajaron en la preparación del Programa P.D.G.M. IV por parte del Banco. La
misma fue estudiada y aprobada por los técnicos del B.I.D. Cabe recordar que el proyecto fue
aprobado por el B.I.D. en aquella instancia.
5.1.1 – Daños Evitados
El cálculo y valoración actual de los daños que pueden evitarse con la ejecución del
proyecto suponen los ingresos en la evaluación económica que se realiza. Se identificaron y
evaluaron cuantitativamente los daños que se evitarán construyendo la protección costera. Los
daños se clasificaron en:
5.1.1.1 – Pérdidas de la propiedad privada y pública
Terrenos, y construcciones: se estima que se podrían perder de aprovechamiento óptimo
aprox. 15.440 m2 de terrenos, cuyo precio unitario es de 30 USD/m2, y por otro lado se
perderán 2.162 m2 de construcciones a 556 USD/m2, de acuerdo a los precios aportados por
agentes inmobiliarios. (Ver Anexo A).
Evaluación Económica y Financiera
5.1.1.2 – Efectos sobre la actividad privada de tipo empresarial
Pérdidas en inmuebles, equipamiento, etc.: las inversiones realizadas por los empresarios
de los dos Hoteles y Restaurante en baños, cocina, piscina climatizada, etc., estimados en
133.333 USD cada uno6.
El lucro cesante por inactividad, en actividades que producen servicios asciende a
USD2.500/mes para cada uno. La pérdida de Valor Agregado se puede aproximar a través de
VA = Ventas – Compras; con criterio altamente conservador se toma el beneficio a perder
como lucro cesante total.
En lo que respecta a alquileres perdidos, corresponden a 50 cabañas y casas, alquiladas 2
meses al año (enero y febrero), a USD 80 día/cabaña.
En la zona de camping, consideramos una ocupación de 300 carpas en enero y febrero a USD
15 U$S día/carpa. (cabe acotar que fuentes locales informaron una ocupación de más de 300
carpas en los meses de verano, no se consideraron diciembre, marzo y Semana Santa, cuya
ocupación también es importante).
5.1.1.3 – Daños a infraestructura, bienes y equipamiento públicos
Las inversiones realizadas en la zona de camping, el parador, servicios públicos, por parte
de los emprendedores privados, además de los complejos de cabañas y dos importantes
Hoteles. A efectos de la evaluación solo consideramos 2/3 de estas inversiones, al acordar la
concesión del Hotel y Restaurante fueron de USD 50.000, lo que en la actualidad serían 2/3 de
la cifra, lo que se presenta en la siguiente tabla como Pérdida de Bienes Públicos.
Tabla 7 - Valoración actual de los daños evitados
Notas:
( 1 )- No se consideraron las pérdidas asociadas a las personas, efectos sobre la salud, bienestar, actividades e ingresos.
( 2 )- No se consideraron los beneficios generados por la actividad turística, como ser Hoteles y Restaurantes y demás viviendas
que se alquilan en temporada alta en el resto de la ciudad; pues solamente se tomaron las que están muy cercanas a la Obra.
( 3 )- A efectos de calcular el valor de los terrenos y construcciones privados, el análisis se basó en los datos de mercado
proporcionados por Inmobiliaria ING de San Gregorio de Polanco (empresa con amplia y probada experiencia en el mercado local),
datos que se presentan en el Anexo 7.1.
6
A la cantidad informada por cada propietario de USD 200.000 se le ha aplicado el coeficiente de 2/3 en base a
variaciones en la cotización de la moneda de referencia, el dólar americano.
57
Evaluación Económica y Financiera
5.1.2 – Criterios de Evaluación del Proyecto
A efectos de determinar el Valor Actual Neto (V.A.N.) y la Tasa Interna de Retorno (T.I.R.).
Se considera una vida útil del proyecto de 10 años7 (duración ésta muy inferior a la vida útil de
la obra), a partir de la finalización de la obra.
La tasa de descuento aplicada para la valuación es de 12 %.
A continuación se describen los componentes de los cálculos realizados:
5.1.2.1 – Inversión Inicial
Es el costo de Ejecución de la Obra, incluye el beneficio del contratista, así como la
Contrapartida Municipal (que se detallará más adelante).
Como se detalló en el punto 4.8.1 de Presupuesto, el costo total de la obra, corresponde al
Total de Fondos Requeridos, sin impuestos.
5.1.2.2 – Egresos esperados
Son los costos de mantenimiento de la obra en el período considerado. Se estiman trabajos
de reparación y reacondicionamiento de la zona afectada por la obra, equipamiento urbano
(camping y demás) y de los elementos que constituyen la protección, y la infraestructura vial, se
calculan en unos USD 18.000 en los primeros años (ver Operación y Mantenimiento); y se
consideramos que podría aumentar hasta USD 60.000 anuales en su valor máximo (del lado de
la seguridad, a efectos de la evaluación económica), la variación esperada de estos costos se
muestran en la planilla adjunta.
5.1.2.3 – Ingresos esperados
Se consideran ingresos todos los daños evitados, que se definieron anteriormente.
La distribución de estos ingresos se corresponde con la ocurrencia de los daños que se
causarían en caso de no realizar la obra y que se consideran serán los evitados; por lo que
estos ingresos tienen como función de distribución, la determinada en el pronóstico realizado
(que se comporta de manera similar a la evolución esperada del efecto progresivo de erosión) y
que es del tipo:
De (t) = α + P x (1 - a^bt)
En base a ésta se distribuyen los daños evitados en el período de 10 años (ver Tabla 8):
7
La vida útil de la obra es sensiblemente superior a la utilizada para la evaluación. Generalmente se toman 30 años
para vidas útiles de proyectos similares.
58
Evaluación Económica y Financiera
Tabla 8 - Distribución de Daños Evitados según ecuación.
Gráfico 2 - Distribución de daños evitados
5.1.2.4- Beneficios:
Son los flujos resultantes de restar los Egresos y la Inversión inicial de los Ingresos
5.1.3 – Cuadro de Flujos, T.I.R. y V.A.N.
A continuación se presenta el cuadro de inversiones y flujos de fondos que determinan los
cálculos de la tasa interna de retorno y el valor actual neto de la inversión:
Tabla 9 - Criterios y valores para valuar y evaluar el Proyecto.
Obs.:
En la presente evaluación y cálculos de la TIR y el VAN no se consideraron efectos
inflacionarios de cobros y ni pagos.
59
Evaluación Económica y Financiera
5.1.4 – Análisis de Sensibilidad
A efectos de considerar en forma integral para el proyecto posibles efectos de
variaciones de entorno que puedan suceder, con impactos económicos y financieros, se realiza
un análisis de sensibilidad haciendo variar estos valores en más menos 20% de su valor
establecido; considerando además el máximo costo de mantenimiento desde el primer año de
ejecutada la obra.
En este sentido se tomaron dos variantes:
- Por un lado se entiende como valores críticos el costo del tejido de gaviones y de
geotextil, son materiales importados y de costo elevado. Se les aumentó el costo de los mismos
en un 20%
- Por otro lado se aumentó el costo total de la Obra en un 20%.
Los resultados obtenidos en ambos casos no afectan la viabilidad económica del Proyecto (cfr.
Anexo B).
5.1.5 – Evaluación de la alternativa constructiva en base al criterio de la T.I.R.
A efectos de comparar la tasa interna de retorno de la solución definida, con el retorno
de la solución alternativa; se consideró como mejor alternativa la de construir un muro de
hormigón armado que cumpla funcionalmente con el objetivo básico del proyecto de protección
costera. Los resultados de esta alternativa se pueden consultar en Anexo C
5.1.6 – Addendum
La actividad turística de San Gregorio de Polanco se vio fuertemente respaldada cuando en
1978, se terminó el parador Municipal, que fue acompañado por la construcción del primer
muro de gravedad, (realizado para proteger las inversiones Municipales), luego en esa zona se
invirtió en un Hotel, en canchas deportivas y finalmente en el camping Municipal. A partir de
ese momento es que San Gregorio se comenzó a considerar como un destino turístico de la
región y los inversores tanto de la zona como de otras partes del país comenzaron a operar.
Este punto y el desarrollo de políticas que apuesten fuertemente al sector turístico por parte
del Municipio es en el que nos apoyamos para suponer que una vez realizada la obra y por lo
tanto, que se asegure la estabilidad y seguridad de las construcciones, la inversión privada, la
que ha venido aumentando, crecerá significativamente, debido a las excepcionales
características naturales del entorno y a que en la zona de estudio, existen todos los servicios
(agua potable, energía eléctrica, caminería en buen estado, etc.) y esto a su vez dinamizará
toda la zona creando fuentes de trabajo.
Hasta ahora se evaluó las repercusiones de la obra en una determinada zona, la cual se va
a ver beneficiada en forma directa, no teniéndose en cuenta el resto de la ciudad y las zonas
suburbanas, sobre las cuales se van a ver repercusiones indirectas. Ya existe una expansión
de la ciudad hacia el NE del casco antiguo, con sus primeros fraccionamientos y
construcciones, destacándose un emprendimiento turístico, con un restaurante y cabañas de
alquiler en la costa del Lago.
60
Evaluación Económica y Financiera
Si la ciudad de San Gregorio de Polanco consigue a partir de la obra atraer inversiones, la
misma no vendrá solamente para instalarse en la zona de la obra, sino que debería de tener
variantes, para los distintos públicos que podrían optar por un turismo en la ciudad, en el
camping o en la zona suburbana, pero siempre cerca de esas hermosas playas.
5.2 – Evaluación Financiera
En este capítulo se pretende demostrar la sustentabilidad y racionalidad financiera del
Proyecto.
Para esto se detallarán los recursos que destinará la IDT como aporte de la misma, ya sea
se trate de recursos propios como de otros suministrados por otras entidades, tales como UTE
ó privados.
5.2.1 – Contrapartida Municipal
En lo que respecta a lo que se ha definido como aportes propios por parte de la I.D.T.,
podemos clasificar los mismos en:


Recursos Humanos.
Terrenos donde se realizará la obra.
5.2.1.1 – Recursos Humanos:
En lo que respecta al personal técnico que ha desarrollado el anteproyecto y el proyecto, ha
sido contratado por la I.M.T., incluyendo los estudios Geotécnicos, de Relevamiento PlanoAltimétrico, Relevamiento de Especies Vegetales, Cálculo Estructural, Urbanismo, Estudio
Económico Financiero, Diseño Gráfico, para la presentación del Proyecto,. etc. También será el
Municipio el que contratará los profesionales, sobrestantes, etc., para realizar la Dirección de la
Obra.
5.2.1.2 – Terrenos donde se realizará la obra:
Una parte muy importante de los terrenos donde se realizará la obra son propiedad
Municipal, doscientos cincuenta de los seiscientos metros de la faja costera. Para el resto de
los terrenos la Junta Departamental aprobó el decreto que posibilita la expropiación de los
mismos.
Hay que notar que los terrenos necesarios para la ubicación física de obra, en ningún caso –
solares municipales ni solares privados – incluye la totalidad del padrón afectado, por lo que se
está garantizando al propietario del mismo, un mejoramiento en su propiedad, posibilitando la
revalorización de la misma y a su vez una protección contra el proceso erosivo que ahora lo
amenaza.
Respecto de lo indicado en el párrafo anterior se tiene como antecedente que la Intendencia
realizó una importante obra de Ingeniería Civil, enclavada en el corazón de la ciudad de
61
Evaluación Económica y Financiera
Tacuarembó, el encauzamiento del Arroyo Sandú. Para dicha obra se utilizó un sistema de
expropiación similar al que se pretende aplicar en este caso, con mucho éxito. Otro tema
importante donde la I.D.T. tendrá en consideración a los propietarios, es que le expropiará
partes de terrenos que en realidad ya están perdidos, porque al erosionarse los mismos son
parte de la playa. Considerando que los valores en los procesos licitatorios generalmente son
menores a los de mercado, estimamos el metro cuadrado de terreno a 15 U$S.
Tabla 10 - Criterios y valores para valuar y evaluar el Proyecto.
62
Evaluación Económica y Financiera
Terrenos Públicos: 4300 m2.
De lo anterior se desprende que el monto total de la contrapartida es:
Tabla 11 - Contrapartida Municipal
5.2.2 – Disponibilidad
5.2.2.1 – Material Pétreo:
El principal recurso a utilizar lo constituyen los materiales pétreos, que se pueden dividir en:


Material para fundación de gaviones
Material para gaviones
Estos materiales serán extraídos de una cantera muy próxima a la zona afectada por la
obra, lo que va a diferenciarlos es el tamaño en el que se deberán triturar, siendo el material
para drenes el mas fino, el del gavión, intermedio y para el enrocado, el menos seleccionado.
La cantera es propiedad de U.T.E., organismo que ha permitido la explotación de la cantera por
parte de la I.D.T. y ha expresado su voluntad y compromiso en aportar el material mencionado.
La potencia de la cantera ha sido estudiada por los técnicos, concluyendo que no existen
problemas en lo que a este aspecto se refiere. Cabe acotar que toda la zona está sobre una
gran formación basáltica que se extiende incluso más allá de los límites del departamento.
En lo que respecta a la calidad del material, se han realizado ensayos (Desgaste Los
Angeles), cuyos resultados se adjuntan, comprobando que el material es apto para los fines
que se requiere. Cabe mencionar que existen zonas en la península, en la que la IMT ha
colocado el material a manera de pequeños enrocados y se ha observado que el material se
comporta de muy buena forma, lo que puede ser considerado como un ensayo in situ.
5.2.2.2 – Gaviones y Geotextil:
El Geotextil es un material que ha sido utilizado en el país en reiteradas oportunidades (Ej:
Rambla Sur de Montevideo), encontrándose en plaza. La dificultad radica en su correcto
dimensionado, debiéndose tener en cuenta el uso y el tipo de suelo existente.
Los gaviones también han sido utilizados en el país pero en menos ocasiones (Aeropuerto
de Carrasco), para el cálculo del costo y para respaldar el cálculo estructural realizado por
nuestros técnicos se recurrió a un representante local (Saima Ltda.), de la empresa Maccaferri,
63
Evaluación Económica y Financiera
el mismo nos contactó con la filial de San Pablo de dicha empresa. Se adjunta el material con
información del material y las especificaciones técnicas.
El resto de los materiales y maquinarias necesarias, son habituales en las obras de
ingeniería civil realizadas en nuestro país y por lo tanto existen empresas que pueden
perfectamente realizar el trabajo.
5.2.3- Capacidad Financiera de la I.D.T. para el mantenimiento de la Obra
En lo que respecta a la capacidad de la I.D.T. de hacer frente a los costos que se originen
por concepto de Operación y Mantenimiento de la obra en el periodo definido como vida útil,
podemos decir que se estima que los mismos sean menores que los costos actuales. Esto,
debido a que actualmente, los costos derivados de los daños causados por efectos climáticos
son de gran cuantía. Particularmente, en lo que respecta a la protección actual (muro inclinado
de hormigón ciclópeo) que sufre daños permanentemente (en otoño e invierno) y es restaurado
(precariamente, según los recursos lo permiten) en forma sucesiva, ocasionando pérdidas
económicas en forma sistemática. De igual manera, cuando se registran inundaciones, se
deterioran las instalaciones de la zona de camping, básicamente por efectos dinámicos de
oleaje, que se pretende sean minimizados con la protección propuesta.
Se han calculado un costo anual de mantenimiento de la obra, una vez finalizada la misma
de U$ 18000 por año, este número no será constante pues se estima que en los primeros años
no se deberá mantener el muro y en cambio, los desperfectos localizados, se darán cuando la
obra tenga un tiempo funcionando.
Cabe acotar, que como se verá en el capítulo 9, la I.D.T. podrá hacer frente sin problemas
el presupuesto estimado, en base a los ajustes que tendrá que implementar en lo que a tributos
municipales se refiere.
El análisis financiero desde el punto de vista de la I.D.T., ha sido desarrollado en el capítulo
10. Allí se analizan los ingresos y egresos que afectarán a la I.D.T., el flujo de fondos y su
capacidad de respuesta.
64
6. Lecciones aprendidas y aplicación de Guías Metodológicas del S.N.I.P.
En la presente sección hemos procurado recabar lecciones acerca de cómo el proyecto
combinado de San Gregorio de Polanco (en ejecución avanzada) ha sido estructurado de
acuerdo a lo consignado en las guías marco propuestas por el S.N.I.P. en Uruguay (O.P.P.) y
recogido el paradigma moderno de la Gestión Integral de Riesgos desarrollando los estudios
adecuados. Además de ello hemos querido recoger otros resultados que nos parecen
relevantes mencionar para proyectos de esta escala.
6.1 – Aplicación de Guías marco de S.N.I.P. y paradigma moderno de GdR
El presente caso de estudio ha sido formulado a partir de la experiencia de proyecto elevada
desde el nivel departamental (segundo nivel de gobierno) y presentado ante la Oficina de
Planeamiento y Presupuestos (O.P.P.) de Presidencia de la República a través del área de
Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional (P.D.G.S.).
El proyecto complementó a la iniciativa del Departamento, de colocar barreras en los márgenes
del embalse frente a la ciudad, debido a los efectos provocados por la erosión en la franja
costera por la manifestación de eventos adversos que condicionan el desarrollo ambiental,
social y económico de la pequeña localidad Asimismo el proyecto se complementa – a
sugerencia del PDGS de OPP– con un proyecto de recuperación de playas dada la importancia
que estas tienen en su principal actividad productiva, el turismo de sol y playa. El proyecto se
lleva a cabo en el interior del Uruguay, ciudad de San Gregorio de Polanco, localidad ubicada
en el centro del país dentro del Departamento de Tacuarembó, como fuera consignado
anteriormente.
El proyecto – actualmente en etapa de inversión – ha sido formulado en su Perfil (etapa de
preinversión), sobre la base expuesta en la “Guía de Contenidos Mínimos de un Perfil de
Proyectos de Inversión”, en adelante “Guía Mínima de Perfil”, según lo establece la Oficina de
Planeamiento y Presupuestos de Presidencia de la República.8
En relación a los contenidos mínimos establecidos en la Guía y los vínculos que expone en
relación a la Gestión Integral de Riesgos considerando la visión moderna o nuevo paradigma,
realizamos el análisis a continuación:
La guía establece en su numeral 2.2 (Identificación – Diagnóstico de la situación actual): “se
deberán identificar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado y pueden
afectar la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada (área de
influencia), respectivamente…”9.
1.
8
9
https://www.mef.gub.uy/innovaportal/file/10000/1/guia_perfil.pdf
En la etapa de Perfil se considera la idea de utilizar información secundaria para su desarrollo y en caso necesario realizar algún
estudio que busque obtener datos de los que no se dispone al momento de desarrollar esta etapa.
Aplicación de Guías Metodológicas del S.N.I.P.
Lecciones aprendidas
El proyecto es consecuencia de la afectación provocadas por la manifestación de amenazas
socionaturales que provocan la erosión de la faja costera y por tanto la justificación del mismo
proviene de peligros que afectan la zona del proyecto.
Análisis de Amenazas o Peligros
En el caso de los peligros asociados a los niveles de agua (cotas) del embalse, se muestra su
evolución, indicando su frecuencia y se ha registrado su severidad según distintos niveles de
agua del embalse.
Con respecto al efecto provocado por los vientos, se han descripto los efectos producidos en
las construcciones existentes (muros de contención costeros), se ha indicado someramente la
frecuencia, pero no se ha indicado la severidad de los vientos aunque se exhibe el daño que su
acción conjunta con el nivel de agua provoca en esto muros.
No se hace manifiesta la existencia de otros peligros, de acuerdo a la tipología de peligros que
afectan al país en general y específicamente a la zona, sino que los comentarios se
circunscribieron a los indicados como causantes de los efectos ya mencionados. Cabe anotar
que los incendios forestales en Uruguay son tratados con gran atención por los efectos
recurrentes en las zonas balnearias del país. Particularmente el departamento de Tacuarembó
es una zona con las mayores extensiones de bosques para la producción de madera
abastecedora de las plantas de celulosa ubicadas en el país (Montes del Plata y UPM).
Como puede observarse de la página del SINAE dentro de su archivo de noticias10, todos los
veranos se desarrollan campañas específicas sobre Incendios Forestales denominados “Plan
nacional de prevención y combate de incendios forestales” que procura sensibilizar a la opinión
pública sobre este flagelo. Aquí se observa folleto correspondiente al Plan nacional 2014-2015
Figura 45- Tríptico del Plan nacional 2014 – 2015 sobre Incendios Forestales.
Fuente: SINAE (www.sinae.gub.uy)
10
http://sinae.gub.uy/comunicacion/archivo-noticias/plan-nacional-de-prevencion-y-combate-de-incendiosforestales-2014-2015
66
Aplicación de Guías Metodológicas del S.N.I.P.
Lecciones aprendidas
Por otra parte, cabe mencionar que aún antes del Decreto referido a la temática de Incendios
Forestales (Decreto 436/007) que establece la prohibición de realización de fuegos y quemas
durante los meses de diciembre a abril (alta temporada para las actividad turística en San
Gregorio de Polanco) por ser los de mayor exposición, se desarrollaban campañas alusivas a
los Incendios Forestales como se muestra a continuación en la tarjeta magnética de teléfono de
la empresa de telecomunicaciones estatal (ANTEL). Como se puede observar la tarjeta es de
12/2005 y la tirada fue de 200.000 unidades sólo para el valor de $25.11
Figura 46 - (conjunta) Anverso y reverso de tarjeta magnética de teléfonos públicos donde se exhibe la campaña realizada en
asociación con el Servicio Descentralizado ANTEL – año 2005 –
Consignamos que al momento de elaboración del proyecto existían datos disponibles de
fuentes secundarias que podrían haber aportado elementos de juicio para completar el estudio
con un análisis más profundo sobre los diferentes peligros de la zona. En este sentido la base
datos con descripción y número de eventos del SINAE con registros expuestos a través de la
plataforma Desinventar estaba disponible como insumo.
Cabe notar que la zona de camping posee la mayor concentración de personas en temporada
alta es un bosque pinos como se puede observar en la fotografía a continuación.
Figura 47 - La fotografía corresponde a la zona de ingreso al camping que puede observarse es un bosque de pinos. De esta
manera se deja constancia de la ausencia en el análisis de otros peligros que existen dentro de la zona del proyecto y en
medio de la ciudad.
Fuente: Propia
11
Recordemos que Uruguay en 2005 tenía unos 3.3 millones de habitantes y en esa época el uso del celular no estaba lo
suficientemente extendido en la población como al presente donde se ha estimado un número de celulares similar al número de
población actual.
67
Aplicación de Guías Metodológicas del S.N.I.P.
Lecciones aprendidas
Análisis de Vulnerabilidades
En relación al análisis de vulnerabilidades considerando el grado de exposición, fragilidad y
resiliencia podemos observar que los tres son tratados con diferente profundidad.
Considerando el aspecto de la exposición, el proyecto se realiza con el objeto de prevenir y/o
mitigar los efectos erosivos provocados por las amenazas relativas a los niveles de agua del
embalse y los vientos de componente sur cuando el nivel del embalse supera la cota 80 fijada
por el ente de energía (UTE). Es así que el proyecto presenta una alta exposición dado que su
función es la de actuar como agente de prevención y mitigación de la misma. En este sentido y
en su planteo se invoca la gestión correctiva o prospectiva del riesgo.
Analizado el aspecto de fragilidad del proyecto, se realizan minuciosos estudios técnicos de las
alternativas consideradas; en la seleccionada se profundizan con estudios cualitativos de
comparación tomando en consideración varios aspectos y llegando a la decisión de construir
barreras (gaviones). En virtud del resultado seleccionado se optó por actuar sobre los
lineamientos de gestión prospectiva del riesgo dada la visión de largo plazo que prevaleció en
la selección.
Respecto del análisis sobre la resiliencia, el estudio adolece de profundidad en exponer el
grado de esta considerando diversos aspectos, entre ellos los sociales, económicos y
financieros que trata de forma somera.
Analizando los aspectos de resiliencia social en el proyecto, se indica la preocupación de los
habitantes y los reclamos, mencionando asambleas de vecinos, pero no se indica en qué
número y qué representatividad tienen frente al total de población involucrada de la localidad.
Tampoco se desprende el conocimiento que los residentes del lugar posean sobre las
amenazas que potencialmente los afectan y qué actitud adoptan frente a estas. Los aspectos
de resiliencia económica muestran escasas cuantificaciones, no se indican niveles de pobreza
o desocupación del lugar o de la zona pues sólo se hace referencia al número de pobladores y
las actividades que realizan en las que pueden extraerse una conclusión primaria pero no
respaldada en datos estadísticos.12 En los aspectos de resiliencia financiera se debe considerar
que el Municipio de San Gregorio de Polanco no posee autonomía financiera dado que la
descentralización política a nivel nacional no ha sido desarrollada de forma suficiente de
manera que el tercer nivel de gobierno posea autonomía financiera, por tanto hasta el momento
podemos hablar de desconcentración de algunas funciones. Los recursos dependerán de las
decisiones del gobierno departamental.13
En virtud de lo mencionado en los párrafos anteriores donde se explicitan las Amenazas y las
Vulnerabilidades propias de la ecuación de Riesgo, el proyecto ha mostrado niveles desparejos
12
Estos datos se pueden obtener del censo nacional entre otras fuentes. Si bien no son datos disponibles
directamente en la página del Instituto Nacional de Estadísticas (http://www.ine.gub.uy), se pueden solicitar a esta
dependencia del Estado justificando el motivo. La consulta deberá dirigirse hacia los denominados “Microdatos”.
1313
Si bien los municipios no manejan recursos financieros pueden elevar para consideración proyectos a los
jerarcas departamentales. La inclusión de la dimensión GdR en contexto de ACC y RRD dependerá del interés y
conocimiento del tema de quien formula el proyecto.
68
Aplicación de Guías Metodológicas del S.N.I.P.
Lecciones aprendidas
en su tratamiento. Al no existir referencias explícitas para un análisis exhaustivo de Gestión de
Riesgos en las guías disponibles, este proyecto así como cualquier otro quedará sujeto a una
condición abierta del formulador según su “leal saber y entender” en el tema y de la importancia
del estudio, así de cómo el evaluador realice consideraciones al respecto.14 Se hace necesario
que los factores asociados a la gestión de riesgos sean explícitos y pormenorizados en su
contenido. La institucionalidad pública, es decir, los formuladores públicos que pretendan
desarrollar y presentar proyectos de inversión considerando un nivel adecuado en la temática
de gestión de riesgos en contexto de cambio climático y reducción de riesgos de desastres
deberán tener herramientas concretas para su tratamiento. Esto se hace extensible para
quienes evalúan procurándose de esta forma minimizar los aspectos subjetivos en los análisis.
En base a lo recogido en conversaciones con integrantes del SNIP de OPP 15 , se hace
necesaria la adquisición y fortalecimiento de conocimientos técnicos en la temática de Gestión
de Riesgos. Por este motivo las exigencias en el tratamiento de la Gestión Integral de Riesgos
aún no pueden ser altas dada la falta de capacidades tanto en los organismos formuladores
como en los técnicos evaluadores entre otros elementos que tratan este tema.
Recientemente (Octubre 2014) fueron aprobadas por resolución del Director de OPP – máxima
autoridad de esta Oficina – herramientas para la elaboración de proyectos que fueron indicadas
y analizadas en la Línea de Base dentro de los instrumentos normativos que dispone el país en
Inversión Pública. 16 : Como hemos visto en el presente proyecto estudiado, el análisis de
Gestión de Riesgos se ha basado en el párrafo que incluye la Guía Mínima de Perfil que
menciona generalidades. En este sentido la importancia de incorporar una guía específica se
hace necesaria para el tratamiento adecuado de la temática.
¿Cómo se llevaría a cabo la incorporación del tratamiento explícito y pormenorizado de la
Gestión de Riesgos en contexto de Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres?.
El proceso requiere la formulación de una Metodología específica que se deberá desarrollar y
aprobar en el estilo de las existentes a nivel sectorial, a partir de esta se procederá a elaborar
una Guía para la formulación y evaluación y posteriormente se llegará a nivel de Pautas
específicas. Según se nos ha indicado en el SNIP, la Metodología está disponible como
referencia, pues son documentos con elaboraciones técnicas muy profundas que se plantean
para ser consultados en caso de necesidad de analizar aspectos concretos. El formulador del
proyecto tiene que trabajar principalmente a nivel de Guía y Pautas. Se indicó que la
importancia de llegar al nivel de Guía es que a dicho nivel se implementan los procesos de
capacitación de los organismos que se vean involucrados en la formulación de proyectos de
forma de adquirir las capacidades necesarias para presentar los proyectos. En este sentido se
nos indicó de la importancia de tener un socio estratégico para el desarrollo del proceso
completo, similar al seguido con las metodologías específicas sectoriales. En este caso es
razonable establecer que el socio estratégico es el Sistema Nacional de Emergencias según se
desprende del Capítulo II (arts. 16 y 17) de la Ley 18.621.
14
Aquí cabe incluir que también dependerá la consideración del Riesgo, del organismo que financie el proyecto.
15
Se realizaron diferentes encuentros con el Director del SNIP (hasta el 28 de febrero de 2015) Sr. Sergio Lacuesta, como también
con el Ec. Gonzálo Balseiro quienes aportaron valiosos elementos para elaborar este trabajo.
16
Estas herramientas son: la Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión que incluyen, los Precios sociales y
normas técnicas, la Metodología general de formulación y evaluación económica de Proyectos de Inversión Pública, las
Metodologías sectoriales para proyectos de educación, infraestructura vial, demanda de transporte, puertos deportivos, salud y
vivienda.
69
Aplicación de Guías Metodológicas del S.N.I.P.
Lecciones aprendidas
6.2 – Factibilidad de proyectos con visión de Gestión Integral de Riesgos para proyectos
de menores escalas de aplicación (beneficiarios)
La consideración del presente proyecto, situado en un lugar relativamente remoto del interior
del Uruguay, de escasa población (no mayor a cuatro mil habitantes), nos parece de relevante
consideración pues permite contar con ejemplos de proyectos asociados a Gestión de Riesgos
que efectivamente hayan sido factibles y ejecutados dada el escaso número de beneficiarios
(población de San Gregorio de Polanco en primer término) que el mismo considera.
Es bastante extendida la idea que proyectos que incorporan la visión de la gestión integral de
riesgos para su análisis de factibilidad, son costosos y que esta visión sólo es posible
incorporarla en proyecto con otras dimensiones, entre otros motivos por los montos de
inversión inicial y costos de mantenimiento y operación que requieren considerar este análisis,
además de los estudios técnicos accesorios que deban presentarse para su análisis y
aprobación.
Este proyecto es en un todo de Gestión de Riesgos en contexto de Cambio Climático y
Reducción de Riesgos de Desastres, es decir, no se ha considerado las cuestiones relativas a
la Gestión Integral de Riesgos como una dimensión adicional a tomar en cuenta para su
análisis sino “per se” el proyecto se desarrolla bajo esta óptica. Ahora bien, el planteo del
mismo hace que el análisis llevado a cabo considere un aspecto clave que subyace a nuestra
temática que es el Desarrollo Local Sostenible. Por ende, este proyecto remueve los cimientos
del enfoque local obligando a repensar la estrategia de desarrollo y sustentabilidad local como
fuera indicado en el cuerpo del proyecto. De allí su importancia.
6.3 – Inclusión de la población (beneficiarios directos) y los tres órdenes de gobierno en
el ciclo del proyecto.
Esta intervención se desarrolla tanto a partir de los estudios que el gobierno departamental de
Tacuarembó había realizado pero también como consecuencia de reclamos de los actores
locales que se veían afectados por los eventos adversos que maniataban su principal actividad
productiva, el turismo de sol y playa, que obviamente derraman sus efectos en las restantes. Es
así que estos reclamos de la población interactuando con el Municipio y este con vínculo con el
gobierno departamental hicieron posible la idea original de proyecto. Esta, posteriormente
presentada al PDGS de OPP fue complementada por un proyecto piloto que en conjunto
pretenden resolver el problema de fondo provocado por la erosión de los márgenes costeros
con la ciudad balneario.
El proyecto permite mostrar la importancia de la interacción de los diferentes actores
involucrados (la población objetivo y los tres niveles de gobierno) que procuraron una solución
a la problemática que lleva décadas e inversiones ya realizadas con idéntico propósito como
fuera anotado.
Podemos resumir que en esto hubo una coordinación exitosa de los tres niveles de gobierno
(local – municipio –, departamental – intendencia – y nacional – PDGS – OPP, oficina de
70
Aplicación de Guías Metodológicas del S.N.I.P.
Lecciones aprendidas
Inversión Pública – con diferentes signos políticos y visiones que negociaron soluciones
técnicas claves para la localidad por encima de eventuales diferencias que pudieran no hacer
políticamente viable el proyecto. Esto permite mostrar la posibilidad de trabajar los problemas
de la gente con visión de Estado y no de Gobierno17
6.4 – Fuentes de información para el análisis de proyectos de Gestión de Riesgos en
contexto de cambio climático y reducción de riesgos de desastres.
Se hace imprescindible trabajar en las fuentes de información que hagan explícitos los
elementos de Gestión de Riesgos a ser considerados en los proyectos de inversión pública y
ponerlos a disposición de los formuladores y evaluadores. Uruguay dispone de Institutos
confiables en el manejo de información y es un activo muy importante considerarlo de esta
forma.
Este trabajo se necesita potenciar, actualmente se disponen de base de datos del SINAE
donde se han registrado los eventos desde hace más de tres décadas (1983) y esta
información ha sido georreferenciada. El camino debe continuar esta línea pues la base
requiere complementarse con información que permita extraer valores de daños directos
(daños) e indirectos (pérdidas) provocados por emergencias y desastres que posibiliten el
dimensionamiento de los eventos adversos.
17
El Estado perdura, el Gobierno es coyuntura.
71
7. Conclusiones
El proyecto seleccionado nos muestra que los proyectos, independientemente de la escala de
afectación, pueden ser gestionados considerando una visión de Gestión de Riesgos en
contexto de Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres.
Como se indicó en la sección anterior es necesario apuntar los esfuerzos en tres aspectos
claves:
En primer lugar mencionamos el fortalecimiento de las capacidades de los formuladores y
evaluadores de proyectos de Inversión Pública en la temática de Gestión Integral de Riesgos,
no sólo en términos generales de conocimiento de la temático sino y principalmente en la forma
de cómo considerar esta dimensión en los proyectos de Inversión Pública. A partir de la
aplicación de esta mirada, lograr un efecto diseminador hacia todos los proyectos de al menos
gran porte en el país que no necesariamente son públicos o mixtos.
En segundo lugar, considerar la formulación de una metodología propia de análisis, guías
adecuadas y pautas propias que le permitan dar el nivel al menos mínimo pero requerido en los
estudios. Como se ha intentado mostrar con este proyecto; es clave entender el profundo
vínculo que existe entre la Gestión de Riesgos de Desastres y el Desarrollo Sostenible. Cobra
relevancia visibilizar la trascendencia del tratamiento de los proyectos a nivel local. Es muy
importante la gestión de los riesgos subyacentes, estrechamente vinculados a las bases
propias del desarrollo los que requieren acciones como la reducción de la pobreza, la
planificación y una gestión adecuadas de las ciudades, localidades medianas o pequeños
centros poblados, y la protección y/o la restauración de los ecosistemas. Aún siguen siendo
casos excepcionales aquellos en los que se tienen en cuenta las consideraciones del riesgo de
desastres a la hora de realizar inversiones sociales y económicas o en los que el conocimiento
del los riesgos se integra en los proyectos, planes y prácticas del desarrollo.18
En último lugar pero no menos importante, el desarrollo de las sistemas de información que
permitan desarrollar los proyectos acorde a las necesidades y requerimientos de formulación y
evaluación. Se reconoce el avance en la materia tanto en términos cuantitativos como
cualitativos pero quedan pendientes asuntos asociados a la mirada del dimensionamiento de
los impactos por eventos adversos que sería muy interesante e importante que apuntara
obtener nivel similar a la “Metodología de análisis de amenazas naturales para proyectos de
inversión pública en etapa de perfil”19, experiencia de Costa Rica en un esfuerzo conjunto de la
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, el Ministerio de
Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Economica actuando
ellos como aliados estratégicos en el emprendimiento para lograr apuntalar y derramar sus
efectos a nivel nacional tanto para organismos públicos como para empresas privadas o
emprendimientos de carácter mixto.
18
Algunos de los conceptos y oraciones incluidas en el párrafo fueron extraídos del Resumen inicial del informe
GAR 2015. El GAR de bolsillo 2015. Hacia el desarrollo sostenible: El futuro de la gestión del riesgo de desastres.
Ginebra, Suiza: Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR)
G.A.R. – Global Assesstment Report: Informe que evalúa los aspectos asociados a la Reducción de Riesgos de
Desastres a nivel mundial.
19
MIDEPLAN, MAG, CNE, Metodología de análisis de amenazas naturales para proyectos de inversión pública en
etapa de perfil, San José de Costa Rica: MIDEPLAN, 2014.
ANEXOS
Anexo A – Pérdidas de la propiedad privada y pública
Anexos
Anexo B – Análisis de sensibilidad
Análisis 1: Aumento del 20% en el costo de Gaviones, Colchon Reno y Geotextil
Tabla 12- Análisis de sensibilidad de Costo de Gaviones, Colchón Reno y Geotextil
74
Anexos
Análisis 2: Aumento del 20% en el costo total de la Obra:
Tabla 13 - Análisis de sensibilidad sobre incremento de costo de la obra.
75
Anexos
Anexo C – Detalle del análisis de la segunda mejor alternativa (Muro de Gravedad)
En este sentido, adoptaron las siguientes consideraciones:
A efectos de calcular la TIR de esta alternativa, se toma este costo como inversión inicial y se
elimina el costo de mantenimiento (en forma total para todo periodo considerado).
Tabla 14 - Evaluación de la alternativa de construcción con Muro de Hormigón Armado
Como se puede ver la TIR de la alternativa es mucho menor que la del Proyecto,
además no estamos considerando obras accesorias de drenajes que resuelvan la condición de
muro impermeable de Hormigón Armado.
76
REFERENCIAS
IDT – Documento principal del proyecto de San Gregorio de Polanco. Elaboración Ing. Méndez,
2012.
PDGS – MVOTMA. Documento complementario de proyecto piloto, elaborado por el equipo
compuesto por el Soc. Leonardo Seijo y el Ing. Felipe Fajardo de Oficina de Planeamiento y
Presupuestos – Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional y el Sr. Inti Carro de al División
de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente,
2014.
IDT – DINOT. Informe Ambiental Estratégico. Directrices Departamentales de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Sostenible del Departamento de Tacuarembó. Informe de Avance, 2013.
OPP – Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de preinversión, 2010
OPP – Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión, 2014
Constitución Nacional
1967 (vigente), con las modificaciones correspondientes.
Leyes
Ley 15.903 (1987) “Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal 1987”
Ley 18.308 (2008) “De Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible”
Ley 18.437 (2008) “General de Educación”
Ley 18.567 (2009) de “Descentralización Política y Participación Ciudadana”
Ley 18.610 (2009) de “Aguas y Saneamiento”
Ley 18.621 (2009) de “Creación del Sistema Nacional de Emergencias”
Ley 18.644 (2009) de “Descentralización Territorial y Participación Ciudadana”, modificativa de
la 18.567.
Ley 18.653 (2010) de “Creación de los Municipios y Distritos Electorales”
Ley 18.659 (2010) de “Alcalde”
Ley 18.665 (2010) de “Alcaldes y Concejales”
Ley 18.719 (2010) “Ley de Presupuesto Nacional (2010 – 2014)
Ley 18.996 (2011) de “Rendición de Cuentas y Balance Presupuestal 2011”
Ley 19.272 (2014) modificativa de la Ley 18.567 y deroga leyes 18.644, 18.653, 18.659 y
18.665.
Referencias
Decretos
Decreto 103/95 (1995), de creación del Sistema Nacional de Emergencias
Decreto 371/95 (1995), complementario del decreto 103/95.
Decreto 238/09 (2009) de creación del “Sistema de Respuesta al Cambio Climático
Páginas Web
www.sinae.gub.uy – Página del Sistema Nacional de Emergencias
www.imtacuarembo.com – Página de la Intendencia Departamental de Tacuarembó
78
Descargar