DOBLE CAPA LIPÍDICA

Anuncio
27‐04‐2014
DOBLE CAPA
LIPÍDICA
MEMBRANA CELULAR
MODELO DE MOSAICO FLUIDO



La membrana celular es una
estructura en la que fosfolípidos
espontáneamente conforman una
bicapa de manera debido su
cualidad anfipática.
MOVIMIENTO DE LÍPIDOS EN LA CAPA LIPÍDICA
Modelo propuesto por Singer y Nicolson en 1972 que plantea a la
membrana plasmática como una estructura dinámica que permite
la movilidad de sus elementos en su seno.

Esto es posible al estar estos ordenados por interacciones hidrofóbicas e hidrofílicas, y estabilizados por fuerzas no-covalentes
como los puentes de hidrógeno.

Difusión Lateral

Movimiento de traslación dentro de la membrana.
Flexión

Movimiento a nivel molecular de la cola de los lípidos.

Rotación


Movimiento de giro
sobre sí mismo.
Flip-Flop

Salto de un lípido de
una capa a la otra
dentro de la membrana.
1
27‐04‐2014
PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LA MEMBRANA
CELULAR





El modelo fue
propuesto en base a
los avances de
microscopía
electrónica.

Delimitación externa: Es una estructura de contención, que
delimita el medio interno de una célula gracias a la naturaleza
aislante en medio acuoso de la zona hidrofóbica de la bicapa lipídica.
lipídica
Transporte: La membrana es semi-permeable en sí misma,
permitiendo un flujo limitado de sustancias . Además tiene
funciones de transporte selectivo mediados por proteínas de
membrana, por lo que muchas veces es descrita como una barrera
selectiva.
Señalización y Adhesión: Mediante sus elementos de superficie
puede ser reconocida p
p
por elementos externos como anticuerpos,
p ,
kilomicrones y otras células, los cuales se pueden adherir a ella
(ligandos).
Comunicación celular: Mediante sus elementos de superficie,
reconoce y responde ante estímulos provocados por elementos
externos, como hormonas y otras señales químicas y/o eléctricas,
mediando procesos de interacción entre lo interno y lo externo.
Forma: La forma de la célula finalmente es aquella forma que
adopta la membrana, al ser esta su contenedor externo. Esto sucede
mediante el anclaje de elementos en la cara interna de la membrana
a los elementos del citoesqueleto.
INTERACCIÓN CON LOS SISTEMAS INTERNOS
MEMBRANOSOS



Los sistemas membranosos internos permiten dividir la célula en
compartimentos (interior de los distintos orgánulos) y aislar así las
reacciones químicas que ocurren de manera característica dentro
cada uno. Todo esto ordena y optimiza el funcionamiento de la célula.
La membrana plasmática tiene movimientos de endocitosis, que
g
q
que p
permiten la entrada de sustancias así
consiste en invaginaciones
como su transporte encapsulado dentro de la célula posibilitando la
acumulación en compartimentos.
También tiene movimientos de exocitosis en los que recibe los
elementos membranosos que se fusionan como ella, como las
vesículas del aparato de golgi. La membrana incopora el sistema
membranoso, liberando el contenido al exterior o utilizándolo ella
misma.
2
27‐04‐2014
PROTEÍNAS






ASPECTO Y COMPOSICIÓN BÁSICO DE UNA
MEMBRANA CELULAR



Las proteínas pueden y
suelen conjugarse con
azúcares formando glucoo glicoproteínas.
GLICOPROTEINAS
En glicoproteínas que
sobresalen en la capa
externa de la membrana,
con frecuencia, el
elemento glucosídico es un
elemento clave de la
señalización celular.
Presentan diferentes formas de inserción en la membrana propio de
cada proteína, cumpliendo variadas funciones.
Algunas proteínas atraviesan por completo la membrana y
funcionan como transporte
p
o como transmisores de señales
(proteínas integrales).
Otras están semi-embebidas en una de las dos capas de la
membrana, sobresaliendo de ella en mayor o menor grado.
Finalmente hay proteínas que están adheridas, no embebidas, a la
superficie de la cara interna o externa (periféricas).
Las proteínas que sobresalen por la cara externa pueden tener
funciones de señalización y/o de adhesión para agentes externos,
externos
como anticuerpos, kilomicrones y otras células.
Las proteínas que sobresalen por la cara interna pueden tener
funciones de reconocimiento y adhesión de elementos celulares como
vesículas o funciones de anclaje al citiesqueleto
FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS DE MEMBRANA




Proteínas estructurales o de anclaje: hacen de "eslabón clave"
uniéndose al citoesqueleto y la matriz extracelular.
Proteínas receptoras: se encargan de la recepción y transducción de
señales químicas.
químicas
Proteínas de transporte: transportan sustancias a través de la
membrana en ambas dirección
Proteínas enzimáticas: catalizan reacciones de manera acoplada a la
membrana.
Algunas glicoproteína altamente glicosiladas reciben el nombre de
proteoglicano. Suelen ser ricas en azúcares cuya carga es negativa
en el medio extracelular, como el ácido glucorónico y la N-acetilglucosamina. Su función suele estar relacionada con la traducción
de señales siendo el proteo-glucano un modulador de señales en la
comunicación celular.
3
27‐04‐2014
GLICOLÍDOS




Asimismo los lípidos también pueden
conjugarse con azúcares formando glucoo glicolípidos
Diferentes tipos de lípidos (no solo
fosfolípidos) forman glucolípidos en los
que el azúcar entrega o acentúa su
carácter anfipático.




Las moléculas de colesterol aparecen intercaladas entre los fosfolípidos
y orientadas según su propio carácter anfipático.
Su función es regular la flexibilidad y permeabilidad de la membrana. A
mayor
y cantidad de colesterol,, menos fluida y p
permeable.
No está presente en membranas procariotas.
Nuevamente estos glicoconjugados tienen un
importante papel como marcadores celulares.
Destaca su función de adhesión celular para la
cohesión de los tejidos.
Grupos:

Glucoesfingolípidos: ceramida + azúcar

Glicoglicerolípido: lípido + azúcar

Glicosilfosfatidilnositol: fosfatidilinositol + azúcar
MATRIZ EXTRACELULAR

COLESTEROL
En el reino animal las células se encuentran
en una matriz extracelular, propia de cada
tejido.
Por lo general su composición es una
combinación de proteínas y polisacáridos.
PARED CELULAR


En el reino de los mónera, las plantas, los
hongos y algunos protistas pluricelulares, la
membrana celular está a su vez recubierta
por otra estructura más o menos resistente,
que es una pared celular.
celular
La composición química y estructura interna
general de la pared celular es característica
de reino, otorgándole un cierto grado de
rigidez. A mayor rigidez, más responsable es
la pared celular por la forma de la célula.
4
Descargar