EDUCACIÓN: ¿progreso o dominio?

Anuncio
Universidad Nacional de lomas de Zamora
Facultad de Ciencias sociales
Historia de la Educación:
Segundo Parcial:
“EDUCACIÓN: ¿progreso o dominio?”
INTEGRANTES:
Rodríguez, Karina Alejandra
D.N.I 25.083.156
Psicopedagogía.
Verdún, Pablo Leonardo Andrés
D.N.I 30.010.853
Ciencias de la Educación
EQUIPO DE CÁTEDRA:
Raúl Guevara
Zunilda Trinidad
Liliana Cicala
1
2 cuatrimestre 2004
2
INTRODUCCIÓN:
En la obra presente se aspira a ofrecer una visión de conjunto de la Historia de la
Educación, exponiendo en la forma mas clara y precisa posible, el desarrollo histórico de
las ideas e instituciones en las distintas épocas. Tratando de poner en relación la educación
con las concepciones sociales y culturales de cada momento histórico, en tanto que la
educación no es algo aislado o abstracto, sino que está estrechamente relacionado con la
sociedad y la cultura de cada época, las que producen ideales y tipos humanos que la
educación trata de realizar.
Pero, ¿que entendemos por Historia de la Educación?.
La historia de la educación es una parte de la historia de la cultura, y ésta a su vez, es una
parte de la historia general universal.
Podemos definir Historia como el estudio de la realidad humana a lo largo del tiempo.
Mientras que, por Educación entendemos, la influencia intencional y sistemática sobre el
ser juvenil con el propósito de formarlo o desarrollarlo. Pero también significa la acción
general, difusa, de una sociedad sobre las generaciones jóvenes con el fin de conservar y
transmitir su existencia colectiva. La educación es así, una parte integrante, esencial de la
vida del hombre y de la sociedad, y ha existido desde que hay seres humanos sobre la tierra.
Aunque la educación es un elemento esencial y permanente de la vida individual y social,
no se ha realizado siempre del mismo modo, sino que ha variado conforme a las
necesidades y aspiraciones de cada pueblo y época. La sociedad a que se refiere la
educación no es algo estático, constituido de una vez para siempre, sino que está en
continuo cambio y desarrollo, al igual que la educación.
Por lo tanto la Historia de la Educación estudia el cambio y desarrollo de la educación a
través del tiempo, donde se integran múltiples factores históricos, entre los que
encontramos: la política, la religión, las clases sociales, la constitución familiar, la
educación, el hábitat, la cultura, la economia, los ideales. La educación esta influida por un
conjunto de factores de todo género, y estos factores, a su vez, se ven influenciados por la
educación.
El siguiente trabajo está compuesto por un gran recorrido histórico donde se hará mención,
a través de una gran cronología, de los sucesos de mayor importancia que se acontecieron
en la Argentina y América Latina.
Por otra parte encontraremos una producción escrita en donde se describen los hechos
sucedidos a partir de los conceptos ordenadores indicados, por los que entendemos:
 Hábitat: comprende cinco ámbitos bien diferenciados: Metrópolis, mega-urbanizaciones;
Ciudades medianas y pequeñas, conglomerados urbanos; Suburbios, de las periferias
urbanas; Pequeños pueblos de transición rural / urbana; Rural.
A su vez el hábitat comprende el lugar de origen y el de residencia.
 Hegemonía: del griego “hegemon”: guía. Significa guiar, conducir, encaminar, gobernar.
Supremacía política de un Estado o pueblo sobre otro u otros, es una construcción dinámica
y activa que cuenta con la complicidad o anuencia de quienes no se resisten y aceptan
pasivamente la vida que el destino les tiene asignada. “Ideología de la clase dominante”
 Colonialismo: etimológicamente colonia deviene de Colon, se refiere a la actividad que
ejerce una metrópoli para extender sus dominios imponiéndose militarmente a los nativos,
destruyendo sus instituciones políticas, con el exterminio de la clase política.. “Doctrina
3
imperialista basada en la explotación de las colonias para fines propios, sin considerar los
intereses de la población colonizada”.
 Clases sociales: unidad colectiva parcial, con intereses propios. Conjunto de personas
con la misma condición social o que ejercen la misma profesión u oficio.
A partir de estos ejes se intentó efectuar una integración de los mismos, para comprender
cómo se relacionan e influyen, teniendo en cuenta los hechos históricos que los atraviesan.
Mas adelante nos encontraremos con la presencia de Mapas de Argentina, dentro del
periodo que comprende los años 1850-1960, la exposición de Censos y luego con
Iconografías que representan distintas épocas escolares.
Por último se harán presentes, dos conclusiones que representan una producción individual
a partir de la lectura del material presentado por la cátedra y una reflexión personal.
Con respecto a la elaboración del trabajo, nos fue dificultoso, puesto que iniciamos el
mismo siendo tres integrantes y al poco tiempo una compañera, por problemas personales,
debió abandonar la materia, ante esta circunstancia, y al ya haberse conformado los demás
grupos, debimos continuar siendo dos representantes. Asimismo, nuestra dinámica de
trabajo fue óptima, en tanto, a pesar de no conocernos, y no conocer nuestro modo de
trabajo, manifestamos compromiso ante la materia y el grupo, lo que nos llevo a poder
elaborar esta producción, la que esperamos refleje nuestro compromiso e interpretación de
los acontecimientos.
Por otra parte, refiriéndonos a los ejes ordenadores, el eje Hábitat nos resultó mas difícil
delimitarlo, al no encontrar mucho material referente al mismo, en comparación con lo
hallado en los demás ejes.
4
CRONOLOGÍA DE ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA:
AÑO CATEGORIA
SUCESO
1531 Política:
Fundación de Lima.
Política y
Establecimientos de enseñanza superior, en el
educación:
Nuevo Mundo, impuestos según el modelo de la
potencia conquistadora.
1532 Política:
En Perú (antes de la llegada de Pizarro) los
indios andinos tenían un vasto y refinado
imperio gobernado por los incas. Los españoles
extienden su poder sobre los incas, mandados
por Pizarro.
1537 Cultura:
Fray Bartolomé de las Casas efectúa una
colonización y evangelización en Tezulutlán.
1551 Educación:
Primera universidad en el Nuevo Mundo.
1556 Política:
Prohibición de empleo de las palabras
“conquista y conquistadores” y reemplazo por
“descubrimiento y colonos”.
1570 Economía:
Revolución agrícola de los pueblos Tupí.
Educación:
Modelo de la Sociedad Tradicionalista sagrada y
cerrada, “sistema societario”(1556-1590). El
modelo educativo entre los tupí responde a este
modelo.
Se expande el proceso educativo de lo tupí.
Educación
tupinambá
“valor
de
la
tradición”(contenido social y religioso), “valor
de las tradiciones” (aprender haciendo), ejemplo
(legado de los antepasados).
1579 Educación:
Primer cátedra de medicina, Universidad de
México.
1609 Cultura y
En México se origina una sociedad negra
política:
organizada militarmente y se designa a un rey
llamado Yunga.
1622 Economía:
Creación en Córdoba de la Aduana Seca.
Economia y
Monopolio español. El Rió de la Plata queda
política:
fuera de esta política.
1652 Política:
El Cacique Diego de Barraza neutraliza los
primeros intentos de sometimiento matando al
gobernador de Yucatán.
Cultura:
Se levantan los indios Laos, Picuríes, y Tehecas
en Santa Fé.
1721 Cultura:
Ortodoxia religiosa. Traducción y revestimiento
de un costoso tejido ceremonial.
Educación:
Creación Universidad de Caracas.
1747 Política y
La Real Orden de la metrópoli de Portugal,
AUTOR
Weimberg.
Carnoy.
Argumedo.
Weimberg.
Weimberg.
Weimberg.
Weimberg.
Argumedo.
Rosa.
Argumedo.
Weimberg.
Weimberg.
5
cultura:
1756 Educación:
1759 Política:
1776 Política:
1777 Cultura:
1804 Cultura:
1806 Política:
1807 Política:
1808 Política:
Cultura:
Educación:
1809 Economía:
Política y
economía:
1810 Política:
Cultura:
1811 Política:
Política y
economia:
1812 Educación:
1813 Educación:
1816 Cultura:
Educación:
1818 Educación:
1820 Política:
Economia:
Economia y
política:
ordena secuestrar la tipografía y hojas impresas.
Creación de la Universidad de Chile.
La metrópoli de Portugal expulsa de Brasil a los
Jesuitas.
Fundación del Virreinato del Río de la Plata.
Tupac Amaru II en Lima, denuncia explotación
de indios.
Independencia de Santo Domingo. Cambia su
nombre por Haití.
El intento de conquista política en América
Latina, por Ingreses, fracasa.
Fracaso del segundo intento de conquista.
Traslado a Brasil de la corte Portuguesa.
Primer enfrentamiento entre elites criollas y
fuerzas coloniales Mexicanas.
Decadencia y desorganización del Sistema
Educativo de Brasil.
Apertura del Puerto de Bs. As.
El Río de la Plata pasa a ser virtual colonia
económica inglesa.
La Junta Central de Sevilla dará facilidad al
comercio ingles en América.
Revolución de Mayo hispano americana.
Caída de la Junta Grande.
Miguel Hidalgo decreta la abolición de la
esclavitud, extinción del tributo de los indios y
devolución de tierras a comunidades indígenas.
Hidalgo es capturado y fusilado.
Creación del Triunvirato, que permite la entrada
libre de derechos de carbón y piedra europea.
Propuesta desde las escuelas de un catecismo
patriótico para que los niños lo aprendan de
memoria.
Prohibición de castigos corporales en las
escuelas.
La idea de Simón Bolívar es abolir la esclavitud.
Primera Biblioteca Pública en Uruguay.
Método y escuela lancasteriana Bs. As., Chile,
Perú, Venezuela, México.
América Latina obtiene la independencia de
España y Portugal.
Comienza a empeorar las condiciones de
comercio en Brasil (1820-1850).
Comienzo del cultivo de café en Brasil.
Estabilidad económica y política: medidas
reformistas
Weimberg.
Weimberg.
Weimberg. Rock.
Argumedo.
Argumedo.
Rosa.
Rosa.
Weimberg.
Argumedo.
Weimberg.
Rosa.
Rosa.
Argumedo.
Argumedo.
Rosa.
Weimberg.
Weimberg.
Argumedo.
Weimberg.
Weimberg.
Carnoy.
Newland.
6
Educación:
1821 Política y
educación:
Economía:
1822 Política:
1823 Economía:
Educación:
1824 Política y
educación:
1825 Educación:
1826 Política:
Economía y
política:
Educación:
1827 Política
Educación y
política:
1828 Política:
Educación:
1829 Política:
1831 Educación:
1832 Política:
Comienzo de un periodo de educación pública
variable y de crisis (1820-1840).
Bernardino Rivadavia se incorpora al gobierno y Newland.
funda la Universidad de Buenos Aires. Declara
obligatorio el método lancasteriano.
Libre extracción de oro y plata de Bs. As..
Rosa.
Declaración de la independencia de Brasil.
Weimberg.
Carnoy.
Crisis. Rivadavia y García se reúnen en el Rosa.
Consulado de Bs. As. para hallar una solución.
Rivadavia propone fundar una institución
bancaria. Proyecto “Banco de Bs. As.”
preparado por el ministro García.
Articulo 179, de la Constitución, que asegura Weimberg.
instrucción primaria gratuita para todos los
ciudadanos.
Constitución que abolió el escaso control que Carnoy.
tenia el Estado sobre la educación, en Brasil.
San Martín decreta la instalación de la Weimberg.
Biblioteca en Virreyes.
Guerra con Brasil.
Rosa.
El Congreso Nacional por Ley extiende a la
Nación la Garantía Hipotecaria de la tierra.
Ley de Consolidación de la Deuda: se extiende a
la acción la garantía hipotecaria que gravaba a la
tierra en Bs. As.
En Colombia se impone el tratado Lancaster, Weimberg.
para extenderlo a las Fuerzas Armadas.
Rivadavia al poder presidencial, pero solo Rosa.
gobierna en Bs. As.
Empeoramiento del gobierno de Lavalle (1827- Newland.
1829) producto de la guerra con Brasil.
Ley: creación de escuelas en todas las ciudades, Weimberg.
villas y aldeas.
Desaparición de 4, de las 11escuelas de varones. Newland.
Los liberales de Brasil consiguen una legislación Carnoy.
que encarga al Estado la creación de escuelas de
“primeras letras”
Fin del periodo unitario.
Newland.
Durante el periodo federal, las escuelas no
pueden enseñar doctrinas opuestas.
Rosas en el poder (gobernador de Bs. As.), como Rosa.
“hombre de orden y restaurador de las leyes”.
Eliminación de la enseñanza gratuita Newland.
indiscriminada, en escuelas de varones.
Inglaterra se apropia de las Islas Malvinas e Islas Argumedo.
7
1833 Educación:
1834 Educación,
política y
economia:
1835 Política y
economía:
Economía:
Educación y
economía:
1836 Educación:
1837 Política y
economía:
1838 Política:
1839 Educación:
1842 Política y
educación:
Educación:
1844 Política y
educación:
1845 Economía:
1846 Educación:
1850 Educación:
1852 Política:
Educación:
1853 Política y
educación:
del Atlántico Sur.
Se prohíbe la utilización de Biblias en las
escuelas.
Decreto de formación de un Consejo de
Beneficencia Pública, (que nunca funcionó).
El gobierno federal, en Brasil, reafirma su
compromiso para financiar la educación
superior.
Rosas dicta la Ley de Aduanas: defensa de la
manufactura criolla y renacimiento de riqueza
agrícola.
Se favorecen los mercados de la Banda Oriental
y Chile.
Reducción de presupuesto de la instrucción
elemental. Arancelamiento de las escuelas.
Retorno del colegio jesuita, invitado por Rosas.
Decreto-ley que prohíbe exportar oro y plata
(hasta 1852).
Ley agraria: se restablece la propiedad de la
tierra.
Comienzo del bloqueo francés.
Prohibición del funcionamiento de escuelas
mixtas.
Por decreto, en México, la escuela Lancaster se
convierte en Dirección General de Escuelas.
Prohibición de la enseñanza protestante a niños
católicos.
Control de escuelas por parte del Estado, que
funcionaban sin permiso. Se transfirió la
supervisión al Ministerio del Gobierno.
Decreto que establece que ningún extranjero
puede enseñar a niños Argentinos.
Se inicia bloqueo anglo-francés al Río de la
Plata para forzar libertad de comercio.
Control de los contenidos de las materias y
utilización de textos en las escuelas.
Primera reforma educativa en Perú.
Rosas cumplió su programa de Unidad Nacional.
Organización política Argentina.
Caída de Rosas.
11 de septiembre: golpe unitario.
Se vuelve a crear en Bs. As. el Sistema Público
de Educación.
El gobierno de Chile llama a concurso para
premiar los mejores trabajos que respondan a las
influencias de la instrucción primaria.
Newland.
Carnoy.
Rosa.
Newland.
Newland.
Rosa.
Rosa.
Newland.
Weimberg.
Newland.
Newland.
Argumedo.
Newland.
Carnoy.
Rosa.
Newland.
Feinmman.
Newland.
Weimberg.
8
1855 Economía:
Educación:
1860 Política:
1861 Política y
educación:
1862 Política:
Educación:
1863 Política:
Política y
educación:
1864 Política:
Política y
educación:
1866 Educación:
1868 Política:
1869 Política:
Educación:
1870 Política:
Política y
economía:
Cultura:
Educación:
Constitución del ’53.
Nueva Ley de Aduana.
Segunda reforma educativa en Perú.
Hasta 1880, en Argentina, se consolida un
régimen
republicano
con
aspiraciones
modernizante,
articulado
con
intereses
neocoloniales de Inglaterra.
Ley sobre instrucción pública en escuelas que
dependen del Gobierno (México).
Sarmiento es elegido gobernador de San Juan.
Inicio del proceso de Organización Nacional,
hegemonizado por Bs. As.
Presidencia de Mitre (1862-1868).
Proyecto educativo del Nacionalismo Católico
Cordobés (1862-1944).
Creación de la Suprema Corte de Justicia.
Por decreto firmado por el Presidente de la
Municipalidad de Córdoba, Tomás Garzón, se
reglamenta la obligatoriedad escolar para niños
de 6 a 14 años.
Creación del Ejercito Nacional.
Se dicta la Constitución Venezolana: “libertad
de enseñanza”.
En Tucumán, por decreto de Mitre y el Ministro
de Educación Eduardo Acosta, nace el Colegio
Nacional ajustándose al programa de estudios y
reglamentos del de Bs. As.
Creación en Tucumán de una Academia de
Música, durante la gobernación de Wenceslao
Posse, y el cargo de inspector de escuelas.
Se instituye la Municipalidad de Tucumán.
Feinmman.
Rosa.
Carnoy.
Argumedo.
Weimberg.
Tedesco.
Roitenbud.
Guevara.
Roitenbud.
Guevara.
Weimberg.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Nacimiento del Ejército Nacional y disolución Guevara.
de lo ejércitos provinciales.
Creación del Colegio Militar de la Nación.
Fundación de la Escuela Normal de Paraná.
Alliaud.
Etapa fundacional de Entre Ríos (1870-1876).
De Miguel.
Argentina se inserta en la División Internacional Guevara.
del Trabajo.
Campañas militares etnocidas, contra la
población autóctona.
Venezuela: decreto de instrucción publica, Weimberg.
gratuita y obligatoria legislado por Antonio
Guzmán Blanco.
Creación de la Escuela Nacional de Paraná.
Guevara.
Tedesco.
9
Educación y
política:
1871 Economía:
Cultura:
1873 Educación:
1874 Cultura:
Educación y
política:
1875 Economía:
Educación:
Educación y
política:
1876 Política:
Economía:
Educación:
1878 Política:
Política y
educación:
1879 Política:
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Creación de un establecimiento de enseñanza Tedesco.
agrícola.
Ley de becas para jóvenes estudiantes en
Escuelas Normales de Paraná.
Decreto de Tucumán: creación de bibliotecas Suayter, Ferreira
populares, auxiliadas por el Tesoro Nacional y y del Valle.
de la Provincia.
Creación del Departamento de Agricultura.
Tedesco.
Compra de la imprenta “La Victoria”, por el Suayter, Ferreira
Poder Ejecutivo.
y del Valle.
Se inaugura en Lima, Perú, la Escuela Industrial Carnoy.
Municipal.
El Gobierno Nacional compra la Casa Histórica. Suayter, Ferreira
y del Valle.
Ley Provincial Nº 897 (que rige desde 1875): Guevara.
establecimiento de becas.
Crisis financiera (1875-1876).
Rosa.
Nacimiento del sistema educativo bonaerense.
Guevara. Pinkasz.
Inauguración en Tucumán de la Primer Escuela Suayter, Ferreira
Normal. Creación de la facultad de y del Valle.
Juridisprudencia y Ciencias Políticas.
Ley de Educación Común Nº 988.
Pinkasz y Pittelli.
Rock. Guevara.
Ley Nacional: creación de escuelas normales en Pinkasz.
provincias que lo soliciten.
Perú: nueva ley orgánica de educación.
Carnoy.
Ley Nacional de Inmigración y Colonización.
López.
Renacimiento industrial.
Rosa.
Perú atraviesa una grave situación económica, Carnoy.
por lo que suspende el pago de la deuda publica
y expropia tierras de nitrato del sur.
Etapa de organización y consolidación De Miguel.
institucional de Entre Ríos, bajo la dirección de
José Maria Torres, asentando bases normalistas.
Ley de subvención, otorgación de tierras.
Tedesco.
Decreto que faculta a las Municipalidades a Pinkasz.
nombrar a los miembros de los Consejos
Escolares.
Ley Nº 934 sobre Libertad de Enseñanza, ley Guevara.
presentada por el diputado Juan M. Garro.
Tedesco. Baruch
Bertocchi.
Guerra Perú-Chile.
Carnoy.
10
Educación:
1880 Política:
Política y
educación:
1881 Política:
política y
economía:
Educación:
1882 Cultura:
Educación:
1883 Política:
Educación:
Política y
educación:
1884 Política:
Creación en Brasil del sistema de “instrucción
libre”.
Etapa conservadora (1880-1917).
Suayter, Ferreira
y del Valle.
El Gobernador Nogués (Tucumán) reconoce una
sociedad fundada para explotar tranvías (que
circulará en 1882). Fundación de una empresa de
teléfonos y obras de hospital.
Por decreto se declara la Universidad libre e Weimberg.
independiente de Venezuela.
Guzmán Blanco deroga el decreto antedicho.
Se crea en Tucumán la Facultad de Medicina.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Tratados de limites con países vecinos.
Guevara.
Ley Nº 1130: unificación de la moneda para
todo el país.
Los bonaerenses ceden a la jurisdicción nacional
la Universidad de Bs. As.
Se deroga el funcionamiento de la Facultad de Suayter, Ferreira
Juridisprudencia Tucumana.
y del Valle.
En Tucumán se funda la sociedad literaria Suayter, Ferreira
“Ateneo de las Provincias” que luego se llamará y del Valle.
Sociedad Sarmiento.
Congreso Pedagógico. Se denominó “exótica” a Guevara. Suayter,
la escuela. Debate de la laicidad en escuelas Ferreira y del
religiosas.
Valle.
El Congreso Pedagógico dio lugar a la inclusión Ravignani.
de la educación física obligatoria en escuelas
primarias.
Gobierna Entre Ríos, Eduardo Racedo (1883- López.
1887).
Decreto que ordena la liquidación y subasta de Weimberg.
los bienes de la Universidad Central de
Venezuela.
Instalación del Instituto Agronómico Veterinario Tedesco.
de Santa Catalina.
Se organiza el sistema educativo moderno López.
provincial de Entre Ríos.
Ley de Educación Común Nº 492, Tucumán.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Ley de Territorios Nacionales. Subdivisión de Guevara.
territorios.
Ley Nº 1565 de Registro Civil para Capital
Federal.
Constitución de Tucumán: libertad de Suayter, Ferreira
pensamiento, voto secreto.
y del Valle.
11
Educación:
El delegado de Córdoba, Jacinto Ríos, reclama Baruch Bertocchi.
la instalación de una universidad católica.
Reforma del plan de estudio de Colegios Tedesco.
Nacionales.
Política y
educación:
Sanción en Argentina de la Ley de Educación Nº Guevara. Alliaud.
1420.
Tedesco. López
Weimberg..
Roitenbud.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli
y
Pérez.
Suayter,
Ferreira y del
Valle. Bravo.
Promulgación de la Circular a Inspectores Pinkasz.
Generales, para visitar Distritos Escolares.
1885 Política:
Educación:
Ley de Premios para militares.
Tedesco.
Estructuración en Santa Fé de un sistema Ossanna,
educativo de amplia base (1885-1945).
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Ley de Educación Nº 1303.
López.
La Ley de Educación Común crea el Consejo Ossanna,
General de Educación.
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Aprobación de plan de estudio de tres años de Alliaud.
preparación de maestros de escuela primaria.
Pinkasz.
La Circular de 1884 se convierte en el primer
reglamento de inspectores.
Alto índice de analfabetización en Santa Fé.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Ley Nº 2393 de Matrimonio Civil.
Guevara.
Se pone en vigencia la Ley de Matrimonio Civil. Roitenburd.
Se proclama la Republica de Brasil.
Guevara.
Weimberg.
Revolución del ’90.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Impugnación del régimen oligárquico.
Gobierno de Juárez Celman.
Ley de subvenciones Nº 2737.
Baruch Bertocchi.
1886 Política y
educación:
1887 Educación:
1888 Política:
1889 Política:
1890 Política
12
Política y
economía:
Educación:
1891 Política:
1892 Educación:
1894 Educación:
1895 Política:
Educación:
1896 Educación:
1897 Educación:
1898 Educación:
1900 Economía:
Crisis económica y política.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Tedesco.
Se suprime la enseñanza religiosa y se sustituye Pinkasz.
el estudio de la Constitución por la Instrucción
Cívica.
Leandro Alem funda la Unión Cívica Radical.
Argumedo.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Suspensión de becas de alumnos varones de Tedesco.
Escuelas Nacionales.
Creación de la Escuela Normal Provincial en La Pinkasz.
Plata.
Una comisión de estudio nombrada por el Poder Ravignani.
Ejecutivo recomienda la inclusión de la
instrucción militar en colegios nacionales,
escuelas normales y comerciales.
Muere José Martí en el combate de Dos Ríos, Argumedo.
peleando por la independencia de Cuba.
Los civilistas reconquistan el poder de Perú.
Carnoy.
Reforma de la Ley de Educación de Tucumán Suayter, Ferreira
(1883).
y del Valle.
En Tucumán se organiza el Consejo Central de Suayter, Ferreira
Educación (que abarcará las escuelas y del Valle.
municipales.
Se crea en Tucumán el puesto de medico escolar
para controlar la salud de los alumnos y
maestros.
Se halla al frente de la Dirección General de Pinkasz.
Escuelas, Francisco Berra (1897-1902).
Código para Instrucción Primaria de Berra.
Por decreto del gobernador tucumano Córdoba, Suayter, Ferreira
se crea la primer Escuela de Jardín de Infantes. y del Valle.
Se crea la Escuela de Artes y oficios para
mujeres.
Mayor aumento de inscripción en primaria Carnoy.
(Perú).
El gobernador José Bernardo Iturraspe tiene Ossanna,
como objetivo extender la educación primaria en Ascolani,
la provincia de Santa Fé.
Moscatelli
y
Pérez.
Desarrollo del mayor crecimiento de la Sagastizábal,
13
economía agro exportadora (1900-1914).
1901 Política:
Educación:
1902 Economía:
1903 Educación:
1904 Educación:
1905 Educación:
Política y
educación:
1906 Educación:
1907 Política:
1908 Política y
educación:
1909 Educación:
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Ley de Servicio Militar Obligatorio.
Guevara.
Jornadas mas cortas para ámbitos rurales que Pinkasz.
para urbanos.
En Tucumán se dicta la Ley “machete”, para Suayter, Ferreira
limitar la producción.
y del Valle.
La Dirección General de Enseñanza de Entre López.
Ríos implementa Cursos Temporarios para
Maestros.
Se incorpora a Tucumán una nueva institución Suayter, Ferreira
de formación docente “la Escuela de y del Valle.
Ayudantes”para la campaña.
Se crea el Instituto Nacional del Profesorado J. Gvirtz.
V. González.
Creación en Tucumán del Circulo del Suayter, Ferreira
Magisterio.
y del Valle.
Se promulga la Ley Nº 2934 que reforma la Ley Pinkasz y Pittelli.
Nº 988. La Ley de Reformas a la Educación Guevara. Pinkasz.
Común sanciona la reducción a 4 años de la
edad de escolaridad obligatoria.
Ley Láinez Nº 4874.
Suayter, Ferreira
y
del
Valle.
Bravo.
Creación de escuelas por Ley Nº 4874 propuesta Guevara.
por Láinez.
Reforma de la Ley de Educación de la Provincia Guevara.
de Bs. As.
Se incorpora en las escuelas la Historia Pinkasz.
Argentina y la Instrucción Moral y Cívica, para
una formación patriótica.
Constitución de Tucumán.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Ley Nº 2023 que modifica la Nº 1426, replantea Roitenbud.
el minimum de instrucción obligatoria.
Ley Nº 493: creación de la Escuela Normal Ossanna,
Mixta Provincial de Maestros Rurales con Ascolani,
asiento en Coronda.
Moscatelli
y
Pérez.
Ley de Educación Común de la provincia de Suayter, Ferreira
Tucumán..
y del Valle
Nueva Constitución sancionada por Ley de
Educación Nº 1002, proyecto del gobernador
Lucas Córdoba.
Nuevo reglamento de escuelas comunes de la López.
Provincia.
14
1910 Economia:
Cultura:
Educación:
1912 Política:
Educación:
1913 Educación:
1914 Economía:
Educación:
1915 Economia:
Creación de 30 escuelas Ley Láinez.
Primer hito para instaurar la universidad privada
en Argentina. Creación de los Centros de
Estudiantes Católicos.
Sobre la base del ingreso per cápita, Argentina
era uno de los países mas ricos del mundo.
Se prohíbe la exhibición de cintas ofensivas a la
moral y buenas costumbres.
Creación de 20 Escuelas Normales Nacionales
(ENN) únicas instituciones formadoras de
maestros en la provincia.
Fundación de la Universidad Católica de Bs. As.
(1910-1920).
Creación de Escuelas Normales Rurales.
Instauración del voto secreto.
Sanción de la Reforma Electoral. Ley Sáenz
Peña.
Baruch Bertocchi.
Carnoy.
Avellaneda.
Guevara.
Baruch Bertocchi.
Alliaud.
Rock. Guevara.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Tucumán: Ley Saavedra Lamas.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Maestras de Tres Arroyos homogenizan la Guevara.
vestimenta por medio del guardapolvo.
Fundación de E.N.N en Lomas, Quilmes y San
Fernando.
Creación de 5 Escuelas Normales Rurales.
Se fundan Escuelas Normales Populares (E.N.P).
Gestión de Enrique C. Urien en la Dirección Pinkasz.
General de Escuelas (1912-1914).
Urien dicta resolución para crear cursos gratuitos
nocturnos para maestros en cada localidad de la
provincia.
Fundación de la Universidad de Tucumán.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
El Consejo General de Educación de la Guevara.
Provincia de Bs. As. aprueba las E.N.P.
Creación en Santa Fé , en centros de población Ossanna,
rural, de Comisiones Auxiliares de la Enseñanza Ascolani,
y bibliotecas.
Moscatelli
y
Pérez.
La guerra introduce factores de crisis..
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Inauguración de la Universidad de Tucumán.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
En Perú, reestablecimiento de exportaciones de Carnoy.
cobre, azúcar, caucho petróleo y algodón (1915-
15
Educación:
1916 Política:
Economía:
Educación:
1917 Política:
Economía:
Política y
economía:
1918 Política:
Educación:
1919 Política y
economía:
Educativo:
1918).
Reglamento General de Escuelas.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Hipólito Yrigoyen accede al gobierno en las Argumedo.
primeras elecciones libres con voto masculino.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Tedesco. Gvirtz.
Crisis agrícola.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Acto de colación de la primera promoción de Guevara.
Maestras Normales Nacionales (egresadas en
1915).
El gobierno decide trasladar las escuelas Gvirtz.
normales a la esfera del Consejo Nacional de
Educación.
Etapa del radicalismo: (1917-1930).
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Reactivación económica (1917-1918). Mas Sagastizábal,
exportaciones (ganaderas y agrícolas).
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Ley de Presupuesto.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Represión gubernamental a huelgas agrarias.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Huelgas y conflictos sociales.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Creación de la Asociación Nacional del Trabajo. Sagastizábal,
Reforma Universitaria.
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Roitenbud.
Mangone y
Warley. Baruch
Bertocchi.
Rebelión en las universidades de Córdoba que se Sagastizábal,
traslada al resto de universidades Nacionales.
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Represión gubernamental a huelgas agrarias.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Huelga estudiantil peruana exigiendo la Argumedo.
reorganización de la Universidad de San Marcos
de Lima.
16
Política y
educación:
1920 Economia:
Educación:
Política y
educación:
1921 Política:
Política y
economía:
Educación:
1922 Política:
Economía:
1923 Política:
1924 Política:
Educación:
1925 Educación:
Se habilita a la Inspección General para que
investigue las Escuelas Normales Populares, que
luego serán clausuradas.
Reforma Universitaria en Perú.
Ley Nº 10.861: creación de la Facultad de
Ciencias de la Educación de Paraná (Octubre).
La fuerza de trabajo brasileña estaba en la
fabricación, mientras que en Perú reinaba una
economia agrícola primaria de subsistencia y
exportación.
El Consejo General prohíbe a las E.N.P la
admisión de alumnos.
Se crea en Tucumán la escuela para niños
débiles y la escuela de montaña.
Fracasa la reforma educativa de Perú.
Un decreto del Poder Ejecutivo Nacional
dispone la fundación de la Facultad del Litoral
(Marzo).
Ley Orgánica de Enseñanza en Perú.
Sanción de la Ley 10505, 11317 y 11278 a favor
del trabajador.
Guevara.
Carnoy.
De Miguel.
Carnoy.
Guevara.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Carnoy.
De Miguel.
Carnoy.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Sanción de la Ley Contractual Agraria.
Sanción de la Constitución que establece la Ossanna,
neutralidad religiosa del estado.
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Nacionalización de la Universidad de Tucumán. Suayter, Ferreira
y del Valle.
Presidencia de Marcelo T. De Alvear.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Gran demanda externa de cereales y lino. Auge
ganadero. Economía agroexportadora.
Haya de la Torre propone crear una Alianza Argumedo.
Popular Revolucionaria para América (APRA).
En Mayo nace APRA.
Argumedo.
El radicalismo se divide en Yrigoyenistas y Sagastizábal,
Alvearistas.
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Reglamento para escuelas particulares (Santa Ossanna,
Fé).
Ascolani,
Moscatelli
y
Pérez.
Reforma del Plan de Escuelas Normales Ossanna,
17
santafesinas.
1927 Política:
Educación:
1928 Política:
Masiva y violenta huelga de plantadores
tucumanos.
Unificación del régimen de enseñanza primaria
para el territorio santafesino, a partir del nuevo
plan de estudio.
Segunda presidencia de Yrigoyen.
Comienza a operar en Santa Fé la articulación
gremial docente.
Política y
economía:
Represión gubernamental a huelgas agrarias.
Educación:
Creación de la Asociación del Magisterio de
Santa Fé y Casilda.
Primera Convención Internacional de maestros.
1929 Economía:
Cultura:
1930 Política:
Ascolani,
Moscatelli
y
Pérez.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli
y
Pérez.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Gvirtz.
Rock.
Crisis económica mundial (1929-1939).
A fin de este año y principio del siguiente deja
de publicarse La Nueva Republica.
Golpe militar.
Argumedo. Bitrán
y Schneider.
Sagastizábal,
Marcaida,
Scaltritti y Luque.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Mangone y
Warley.
Manuel A. Fresco, diputado nacional.
Bitrán y
Schneider.
Primer Gobierno de facto de la Argentina Rock.
moderna encabezado por José E. Uriburu.
Avellaneda.
Periodo crucial de desarrollo nacionalista.
Crisis política.
Rock.
Ossanna.
Roitenbud.
Feinmman.
18
Cultura:
Política y
educación:
1931 Política:
Cultura:
Educación:
Política y
educación:
1932 Político:
Educación:
Política y
educación:
1933 Política:
Intervención Nacional impuesta por Uriburu, Ossanna,
hasta 1932.
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Etapa conservadora (1930-1943).
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Reaparición de La Nueva Republica.
Rock.
Caída del Gobierno de Yrigoyen. Se revierte el Roitenbud
proceso de avance del laicismo.
Se proclama Presidente de la Nación por el Bitrán y
Partido demócrata Nacional (PDN) Agustín P. Schneider.
Justo.
Creación de otra organización paramilitar: Rock.
legión Cívica Argentina con apoyo de Uriburu.
Uriburu encarcela a Yrigoyen y Alvear, y
convoca a elecciones.
El Consejo Escolar Nacional aprueba el Plan de Suayter, Ferreira
Campaña contra el analfabetismo., presentado y del Valle.
por Rougués.
Carulla funda el periódico Bandera Argentina.
Rock.
El Poder Ejecutivo designa a Máximo Victoria De Miguel.
delegado interventor.
Como base de la Facultad de Ciencias
Económicas y Educacionales se crea la Escuela
Normal Superior José Maria Torres.
Se sanciona en Santa Fé el Reglamento de Ossanna,
Escalafones y Concursos.
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Por decreto se denuncia el convenio de De Miguel.
incorporación de la Escuela Normal de Paraná a
la Universidad del Litoral.
Reforma de la Constitución Provincial (Fresco). Bitrán y
Schneider.
Gobierno de Agustín P. Justo (1932-1938).
Avellaneda.
Mangone y
Warley.
Fresco apoya la inclusión de la enseñanza Bitrán y
religiosa en escuelas primarias bonaerenses.
Schneider.
La Facultad de Ciencias Educacionales se De Miguel.
transforma en Escuela Normal Superior.
Por disposición de la Ley de Presupuesto, se
interviene y suprime la Facultad de Ciencias de
la Educación de Paraná.
Manuel A. Fresco es elegido Presidente del Bitrán y
Partido Conservador de Bs. As.
Schneider.
19
Economía:
Política y
cultura:
Educación:
1934 Política:
Economía:
1935 Política:
Política y
cultura:
1936 Política:
Política y
educación:
Matías Sánchez Sorondo propone en el
Congreso aumentar los controles sobre las
importaciones,
subsidiar
exportaciones
industriales y crear un banco industrial.
Ley Nº 11723 sobre Propiedad Intelectual:
creación
del
Instituto
Cinematográfico
Argentino.
El articulo 203 de la Constitución de la provincia
señala que la enseñanza en las escuelas del
Estado serán laicas, gratuitas y obligatorias.
Creación del Instituto Nacional del Profesorado
de Paraná.
Modificación de la Ley Electoral (Fresco).
Rock.
Avellaneda.
De Miguel.
Gvirtz.
Bitrán y
Schneider.
Los conservadores introducen en la Constitución Pinkasz y Pittelli.
Provincial un artículo que establece la formación
de los principios de la moral cristiana.
Convención Constituyente.
Ossanna.
Crisol lanza campaña en apoyo de la Rock.
autosuficiencia económica.
Justo decreta la intervención federal a la Rock.
provincia de Bs. As.
Crisol denuncia la presencia de espías chilenos
en la patagonia. Lanza una campaña en contra de
la ocupación ilegal de territorios argentinos por
Bolivia.
Gana las elecciones en Córdoba, Don Amadeo Roitenbud.
Sabattini, caudillo carismático del radicalismo
antialvearista.
Creación del FORJA (Fuerza de Orientación Rock.
Radical de la Juventud Argentina).
El Coronel Molina disuelve los tres poderes de
gobierno, al prohibir los partidos políticos,
establece una dictadura militar, censura la
prensa.
Ley de Colonización (Fresco).
Bitrán y
Schneider.
Presidencia de Fresco hasta 1940.
Pinkasz y Pittelli.
Rock. Ossanna.
Bitrán y
Schneider.
Decreto de Educación Religiosa dictado por el Bitrán y
Consejo General de Educación (Octubre).
Schneider.
Según un decreto, quien no quisiera recibir Pinkasz y Pittelli.
educación religiosa debía manifestarlo por
escrito a las autoridades.
20
1937 Política:
Educación:
1938 Política:
Cultura:
1939 Política:
política y
educación:
1940 Política:
Cultura:
política y
educación:
1941 Educación:
1942 Educación:
Se funda la Alianza de la Juventud Nacionalista,
propone la restauración del orden y la jerarquía.
Se impulsa una reforma que propone introducir
el movimiento de la Escuela Nueva,
produciendo la primer ruptura con el modelo
pedagógico, consolidado con la vigencia del
modelo de la Instrucción Publica para los
Sistemas Educativos Nacionales.
Se Instituye para los docentes el voto
profesional.
Roberto M. Ortiz reemplaza a Agustín P. Justo
en la presidencia.
Los nacionalistas inauguran el Instituto Juan
Manuel de Rosas.
Alberdi edita “La Moda”, gacetilla semanaria de
música, poesía, literatura, costumbres, moda.
Movimiento Nacionalista, fin a la oligarquía
liberal. Conductor Juan Domingo Perón.
Ley N 4577: otorga status legal al decreto de
educación religiosa en las escuelas.
Se crea la Junta Ejecutiva de Protección Escolar
de la provincia de Tucumán.
El radicalismo denuncia la Ley de Colonización.
Rock.
Pinkasz y Pittelli.
Rock.
Alberdi.
Rock.
Pinkasz y Pittelli.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Bitrán y
Schneider.
Fresco expulsa a Ortiz del poder tras una Rock.
intervención federal.
Crisis política. Ortiz es reemplazado por
Castillo.
Osés funda un nuevo diario: “El Pampero”,
vocero de propaganda nazi y boletines de guerra.
Ley Nº 3290, promulgada por el Ministro De Miguel.
Etchevehere, que reglamenta la enseñanza
primaria de escuelas particulares y establece la
obligación de la lengua española.
Santa Fé: Ley Nº 2892 de Estabilidad y Ossanna,
Escalafón del Magisterio.
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Ley Nº 1895: creación de la Ficha Médico Suayter, Ferreira
Pedagógica en escuelas primarias de la provincia y del Valle.
de Tucumán.
Implantación de innovaciones en la estructura Gvirtz.
general de la formación docente en la escuela
normal.
El Consejo General de Educación interviene la De Miguel.
Escuela Normal Rural Alberdi.
21
Política y
educación:
1943 Política:
Economía:
Política y
cultura:
Educación:
Creación de la escuela Normal Provincial, en
Córdoba.
Creación del Instituto Nacional del Profesorado
de Catamarca.
Ley Nº 3012: creación de Centros de Enseñanza
Elemental en Santa Fé.
Roitenbud.
Gvirtz.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli
y
Pérez.
La Revolución del 4 de Junio declara la De Miguel.
intervención federal en las provincias.
Destitución del gobierno de Entre Ríos. Se
desata una fractura y profunda crisis política.
El Ejercito derroca a Castillo e instaura una Rock.
dictadura, lanzando un programa de reformas
profundas.
Por decreto se sustituye el Departamento del
Trabajo por la Secretaria de Trabajo y Previsión.
Perón es nombrado director del Departamento
Nacional del Trabajo.
Etapa del peronismo (1943-1955).
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Muerte de Agustín P. Justo.
Mangone y
Warley.
Con la crisis de octubre llega al gobierno
Gustavo Martínez Subiría (escritor del
integrismo católico).
Creación en Brasil del Ministerio del trabajo.
Rock.
Decreto Nº 18406: organización de la Avellaneda.
subsecretaria de Información y Prensa de la
Nación y creación de la Dirección nacional de
Espectáculos para intervención en el examen de
la calidad moral y cultural de los espectáculos.
En Córdoba, asume el Misterio de Educación Roitenburd.
Gustavo Martínez Zuviría (Diciembre) y deroga
la Ley Nº 1420 e impone instrucciones
religiosas.
Sobral: Presidente del Consejo provincial de
Educación (Córdoba).
El gobierno militar de Santa Fé, entrega la Ossanna,
administración de la educación a sectores Ascolani,
ligados con la Iglesia Católica.
Moscatelli y
Pérez.
Intervención de la Universidad del Litoral.
Mangone y
Warley.
Congreso Americano de Maestros, en Lima, Puiggrós.
Perú.
22
1944 Política:
Cultura:
Economía:
Educación:
Política y
educación
1945 Política:
Educación:
Política y
educación:
1946 Política:
Política y
economía:
Se crea el Patronato de Menores bajo la
dependencia del Ministerio de Gobierno, Justicia
e Instrucción Publica.
Creación de la Colonia de Menores Roque Sáenz
Peña.
Se desplaza al Gral. Luis Perlinger como
ministro del interior. Perón añade a sus cargos
de vicepresidente de la Nación.
Suspenden la publicación del diario La Prensa,
por 5 días.
Se crea el Banco de Régimen Industrial para
financiar actividades de “interés nacional”.
Creación del Instituto Superior de Filosofía.
Decreto Nº 2018 que establece como materia
obligatoria en escuelas de Entre Ríos, la
enseñanza religiosa católica.
El Nacionalismo Católico Cordobés (NCC)
manifiesta su apoyo al peronismo. Roitenburd.
Revolución del ’45.
La CGT se adhiere al acto por el aniversario de
la Revolución de Mayo.
Creación del Partido Laborista.
De Miguel.
Rock.
Baruch Bertocchi.
De Miguel.
Rock.
Mangone y
Warley.
Se instaura para el ciclo superior del magisterio, Gvirtz.
para alumnos que finalizan el cuarto año, un
tribunal calificador.
Por decretos Nº 3157 y 3519 se dispone la Mangone y
reincorporación de docentes cesantes y el fin de Warley.
las intervenciones de las Universidades de Bs.
As., Córdoba, el Litoral, Cuyo y Tucumán.
Decreto Nº 11584: los estudiantes de la
Universidad de Cuyo elegirán a sus propios
representantes.
El coronel Domingo Mercante gobierna Buenos Pinkasz y Pittelli.
Aires (1946-1952).
Avellaneda.
La iglesia apoya a Perón.
Rock.
En las urnas, Perón derroca a la Unión
Demócrata. “Perón al poder”, doctrina
justicialista.
Presidencia de Perón (1946-1952).
Avellaneda.
Accede al gobierno tucumano el Coronel Suayter, Ferreira
Domínguez (1946-1959).
y del Valle.
Decreto-ley Nº 8503: nacionalización del Banco Feinmman.
Central.
Decreto-ley Nº 11.554 nacionalización de los
depósitos bancarios.
23
Educación:
Política y
educación:
1947 Política:
Economía:
Educación:
El peronismo amplia el sistema educativo
provincial con la creación del Preescolar e
Institutos Superiores Docentes para la formación
Directiva.
Capacitación sindical.
Interesantes cambios en las condiciones
necesarias para el ingreso a la carrera docente.
La Dirección General de Escuelas y Cultura
(DGEYC) de la provincia, a cargo de Estanislao
Maldones, reestructura la administración central
y pone en marcha la enseñanza Preescolar según
la Ley N 5096, proyecto del diputado Simini.
En Santa Fé, por decreto se reglamenta la Ley de
Educación Común del año 1886, que sostiene la
enseñanza de religión y moral.
Pinkasz y Pittelli.
Feinmman.
Gvirtz.
Pinkasz y Pittelli.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Decreto Nº 12195: intervención de las Mangone y
Warley.
universidades.
Primer Plan Quincenal (1947-1951).Derechos Feinmman.
políticos de la mujer.
Firma del Pacto de Río de Janeiro y creación del Mangone y
T.I.A.R.
Warley.
Construcción de la Entrerriana, (identidad De Miguel.
nacional).
Independencia Económica.
Feinmman.
El Censo Nacional de Población y Vivienda Pinkasz y Pittelli.
arroja un 10% de analfabetismo para mayores de
14 años.
El Presidente del Consejo General de Educación,
Maldones, adopta una forma de juramento
profesional, jurando por Dios y por la Patria.
Creación de la Inspección General de Escuelas Guevara.
Profesionales.
A. Sobral, director de la Escuela Normal Roitenburd.
Provincial (opositora del NCC), en un Congreso
Nacional, defiende el laicisismo.
Paraná: sede del Primer Congreso de Presidentes De Miguel.
de los Consejos Generales de Educación de las
Provincias.
Supresión del Ministerio de Gobierno e Ossanna,
Instrucción Publica y reemplazo por Secretaria Ascolani,
de Gobierno y por Ministerio de Educación, Moscatelli y
Justicia y Culto.
Pérez.
Por resolución del Consejo General de
Educación santafesino, se permite en las
escuelas las ceremonias religiosas.
24
Política y
educación:
1948 Economia:
Educación:
1949 Política:
Economia:
Cultura:
Educación:
En Santa Fé se designa a una escuela con el
nombre de Patricias Argentinas y se mencionan
a mujeres notables de la historia.
Régimen universitario. Enseñanza religiosa.
Creación de la Universidad Libre de Bs. As.
Decreto Nº 26944: unificación de la educación
publica en todo el país.
Sanción de la nueva Constitución Nacional que
se caracteriza por el uso de la escuela como
vehículo de propaganda y adoctrinamiento.
Feinmman.
Baruch Bertocchi.
De Miguel.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Ley Nº 13031: que resume la política del Baruch Bertocchi.
peronismo implementada en la Universidad
durante la década. Mangone y Warley.
Recuperación Nacional de los servicios públicos Feinmman.
y de las fuentes de energía.
Creación del primer Instituto de Formación Guevara.
Docente de la Provincia de Bs. As. en Azul.
La Inspección General de Escuelas Profesionales
cambia su nombre por Departamento de
Escuelas Profesionales y Escuelas Fabricas, y
mas tarde por el de Dirección de Escuelas
Profesionales y Escuelas Fabricas.
Según el gobernador Suárez, Santa Fé era la Ossanna,
única provincia que contaba con una Dirección Ascolani,
de Servicios Sociales, constituida por personal Moscatelli y
técnico.
Pérez.
Universidad obrera.
Feinmman.
Se suprime el carácter eliminatorio de la prueba Gvirtz.
escrita y se relativiza el puntaje del test.
Constitución Justicialista. Régimen de los Feinmman.
partidos políticos.
Se especifica en la nueva Constitución Pinkasz y Pittelli.
Provincial los derechos del trabajador, la familia, Feinmman.
la ancianidad, la educación y cultura.
Roitenburd.
Primer periodo del Peronismo.
Guevara.
Cooperación económica. Fomento industrial.
Feinmman.
Comienzo del desgaste de la economia Mangone y
instrumentada por el gobierno de Perón.
Warley.
La policía controla con mayor frecuencia a los Rock.
diarios opositores.
Cultura cívica.
Feinmman.
La Constitución afirma la enseñanza según los Pinkasz y Pittelli.
principios de la religión Católica, Apostólica
Romana y se activa la Inspección General de
Enseñanza Religiosa.
25
La Reforma Constitucional significo una
modificación administrativa y organizacional,
creándose el Ministerio de Educación y
suprimiendo la Dirección General de Escuelas y
Cultura y los Consejos Escolares.
Se crea en la provincia el cargo de Ministro de
Educación, desempeñado por Julio Cesar
Avanza (1949-1952), sustituyendo la Dirección
General de escuelas.
Creación de la Dirección de Enseñanza Superior,
Media y Vocacional.
La Constitución establece en su articulo 111
educación obligatoria, gratuita e integral.
Educación y
economia:
Política y
educación:
1950 Política:
Cultura:
Los establecimientos de educación privada
dependen y se supervisan por el Consejo de
Educación.
Primer Congreso Nacional de Filosofía realizado
en Mendoza.
Por disposición (contraria a la Constitución del
’49) se establece la gratuidad de la enseñanza
universitaria.
Nueva Ley de Educación Nº 3554, que deroga la
del año 1886 y suprime el Consejo General de
Educación, estando a cargo del Ministerio del
ramo.
Ley Nº 3596 dictada por la Legislatura
provincial: se regula el funcionamiento de
centros de enseñanza.
Ley N 5538: creación de 6 Institutos Superiores
de Pedagogía (Noviembre) que se materializan
el 1950.
Ley N 2542: creación de 8 institutos.
El periódico “El Diario” inicia una campaña a
favor del laicisismo y la Ley 1420.
El gobierno justicialista rinde homenaje a la
figura del General San Martín y fija el año del
Libertador. Se inaugura en Córdoba la semana
Sanmartiniana (Agosto), al que se opone el
NCC.
Resolución del Ministerio de Educación Nº
1583: instalación de equipos cinematográficos
para exhibición de películas de contenido
nacional obtenido por el Gabinete de Cine
Didáctico.
Pinkasz y Pittelli.
Pinkasz y Pittelli.
Guevara.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Gvirtz.
Mangone y
Warley.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Guevara.
De Miguel.
Roitenburd.
De Miguel.
26
Economia:
Educación:
Política y
educación:
Educación y
economia:
1951 Política:
Política y
cultura:
Economia:
Educación:
Política y
educación:
1952 Economia:
El régimen suprimió varios feriados religiosos.
Control de precios y abastecimientos.
En Santa Fé, inauguración de cursos de
capacitación manual.
Rock.
Feinmman.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
El Consejo Nacional Universitario implementa Mangone y
el examen de ingreso para las universidades.
Warley.
Conciencia sanmartiniana. Plan de mil escuelas. Feinmman.
Ley Nº 3892: dispone que escuelas rurales de Ossanna,
Santa Fé, con pocos alumnos, funcionen en dos Ascolani,
turnos de tres horas cada uno.
Moscatelli y
Pérez.
Ley Nº 3669: establece el régimen de
establecimientos particulares y de su personal, y
la creación del Consejo Gremial de Enseñanza
Privada.
Reducción del presupuesto universitario.
Mangone y
Warley.
Realización del Primer Plan Quincenal.
Feinmman.
Decreto Nº 16168: creación de la Comisión Avellaneda.
Nacional para la calificación y autorización de
espectáculos públicos.
Crédito y plan agrario.
Feinmman.
Institución en las escuelas de Entre Ríos, de la De Miguel.
Semana Urquisista y la Semana Sanmartiniana.
Creación de la Escuela de Periodismo y Artes Ossanna,
Graficas, Escuela de Actores radioteatrales y Ascolani,
teatrales, Escuela de Fotocinematografía.
Moscatelli y
Pérez.
En Santa Fé, el Boletín de Educación reprodujo
frecuentemente, frases del General Perón
referidas a educación.
El Ministerio de Educación Provincial distribuyó
becas con los nombres de Juan y Eva Perón.
Adoctrinamiento. Escuela Superior Peronista.
Feinmman.
La Ley N 5650 de educación de la Provincia de Pinkasz y Pittelli.
Bs. As. reemplaza a la de 1875.
Por Ley Nº 3639, decreto Nº 3278 del Ministerio De Miguel.
de Educación de Entre Ríos, se establece la
enseñanza de la historia de Entre Ríos en
escuelas provinciales.
El plan económico forjado por el peronismo fue Feinmman.
el gran instrumento para enfrentar la
reestructuración del poder financiero externo.
Plan Económico: fomento del ahorro.
27
Educación:
Política y
educación:
1953 Política:
Economia:
Política y
economía:
Cultura:
Educación:
1954 Política:
Economía:
Cultura:
Educación:
Política y
educación:
1955 Política:
Economía:
Educación:
Educación física. Argentinización de la
educación.
Llega al poder provincial Aloe (1952-1955) Pinkasz y Pittelli.
donde la política educativa provincial estará en
concordancia con la nacional.
El Ministerio de Instrucción Publica de la Roitenburd.
Nación fija en el Calendario escolar nuevos
feriados, suprimiendo algunos correspondientes
a festividades religiosas.
Segundo Plan Quincenal: conciliación política. Feinmman.
Organización económica del pueblo: Unión
Económica Continental.
Ley Nº 14222 radicalización de capitales.
Reforma cultural.
Aparición de la revista Contorno.
Mangone y
Warley.
Inclusión de las materias de Doctrina Nacional Gvirtz.
(que se ponen en marcha al siguiente año) en el
profesorado de escuela normal.
Eliminación de los exámenes de ingreso Mangone y
universitarios.
Warley.
Choque entre la Iglesia y el Estado.
Rock.
Radicalización de capitales, convenios.
Feinmman.
Cultura social popular, Arte para el Pueblo.
Rebelión
de
estudiantes
secundarios De Miguel.
entrerrianos, contra autoridades escolares.
Resolución Nº 13, de Entre Ríos, enseñanza del
folklore.
Ley Nº 2578 enseñanza obligatoria de Historia y Suayter, Ferreira
Geografía tucumana.
y del Valle.
El Gral. Lonardi conduce una rebelión militar Rock.
que finalmente derroca a Perón.
Cae Perón. Asume Lombardi-Illia.
Suayter, Ferreira
Revolución del ’55.
y del Valle.
Se abre una etapa económica conocida como Pinkasz y Pittelli.
Desarrollismo.
Se introduce la promoción automática en el
primer ciclo del primario.
Se anuncia la revisión de textos de historia y Roitenburd.
geografía para nivel primario y medio
(Diciembre).
Supresión de la Inspección General de Ossanna,
Enseñanza Religiosa.
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
28
Política y
educación:
1956 Educación:
Política y
educación:
Educación y
economia:
1957 Política:
Comienza una modernización de las estructuras
funcionales y contenidos curriculares en la
universidad de Bs. As.
Decreto Nº 6403 normalización de las
universidades. Derogación de las leyes Nº 13031
y 14297 (enseñanza gratuita).
El interventor Garzón decretó la formación de
una Comisión integrada por autoridades
educativas provinciales para reorganizar la
administración escolar.
Simoniello inicia un proceso profundo de
cambio en cuanto a la reglamentación de la
carrera docente.
Un grupo de estudiantes de abogacía de la
Universidad de Buenos Aires establece el
denominado Sindicato Universitario de Derecho.
Incorporación de comedores escolares al
Ministerio de Educación santafesino.
Mangone y
Warley.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Rock.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Creación de la Facultad Universitaria de Baruch Bertocchi.
Filosofía.
Conferencia Regional de la UNESCO sobre Puiggrós.
Extensión de la Educación Primaria, Gratuita y
Obligatoria en América Latina,
Segunda
Reunión Americana de Ministros de Educación,
Segunda Reunión del Comité Interamericano
Cultural, en Lima, Perú. Y Seminario de
Planeamiento y Programación del estudio de la
Educación primaria en América Latina, en
Huacapí, Perú.
El Proyecto Principal sobre Extensión de la
Educación
Primaria, crea oficinas de
planeamiento y seccionales del Proyecto en los
Ministerios de Educación de todos los países
latinoamericanos.
Decreto-ley Nº 08199: creación del Consejo Ossanna,
General de Educación, acción completada por Ascolani,
Ley Nº 4877 de 1958.
Moscatelli y
Pérez.
La Secretaria de Prensa edita un folleto Feinmman.
educativo llamado: Síntesis del Informe
Preliminar Prebisch.
Bonifacio Lastra y otros nacionalistas fundan el Rock.
Partido Laborista Cristiano, con la inclusión de
mujeres.
29
Cultura:
Política y
cultura:
1958 Política:
Educación:
Política y
educación:
1959 Economía:
Política y
cultura:
Educación:
Se publica: Los Profetas del Odio, Revolución y
Contrarrevolución
en
la
Argentina
e
Imperialismo y Cultura.
Decreto-ley Nº 16386, articulo 29: ninguna
producción extranjera podrá exhibirse sin
certificado otorgado por el Instituto Nacional de
Cinematografía.
Decreto-ley Nº 62: reinstauración del INC que
establecerá películas no aptas para menores de
18 años.
Decreto-ley Nº 16386: se devuelve al Estado la
facultad para disponer prohibiciones.
Asume Oscar Alende el gobierno provincial y
Arturo Frondizi el gobierno nacional, ambos
representantes de la UCRI.
Asume la gobernación de Entre Ríos, el Dr. Raúl
Uranga y como vice-gobernador el Dr. Julio
Fernández (1958-1962).
Creación en Santa Fé de escuelas secundarias
comerciales y escuelas fabricas en el interior, y
jardines de infantes.
Jauretche.
Avellaneda.
Pinkasz y Pittelli.
De Miguel.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Sanción de la Ley Nº 5833 que reemplazó la Pinkasz y Pittelli.
enseñanza de la religión por la enseñanza de la
Doctrina Nacional y se rompe la alianza del
gobierno con la iglesia.
Creación
de la Universidad Católica de Baruch Bertocchi.
Tucumán Santo Tomas de Aquino, decreto Nº
6257.creación de la Universidad Católica de
Salta, decreto Nº 2227.
Entre este año y el siguiente se sucede la lucha Suayter, Ferreira
de docentes tucumanos por equiparación de y del Valle.
salario con los de la Nación.
Decreto Nº 9660: modificación de la Avellaneda.
composición de la Subcomisión Especial
Calificadora dependiente del Instituto de
Cinematografía.
Decreto Nº 9660: se introducen representantes
de instituciones privadas en la subcomisión
calificadora.
Comienzan a funcionar en Santa Fé Jardines de Ossanna,
Infantes dependientes de la Provincia.
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
La UCRI reestructuro el Consejo General de
Educación y sustituyo la Inspección General de
30
Política y
educación:
1960 Política:
Economía:
Educación:
Escuelas por tres Inspecciones Generales.
(primarias, secundarias y técnica).
Sanción de un Reglamento de Practica de la
Enseñanza y Reglamento de Concurso para el
Ingreso a escuelas normales de la provincia de
Santa Fé.
Creación de la Escuela Normal Regional en
Tostado (Santa Fé).
Reestructuración del Instituto Becario (Santa
Fé).
El presidente Frondizi reglamenta el articulo 28
de la ley Nº 14457 creando, a través del decreto
Nº 1404, la Inspección General de Enseñanza
Universitaria Privada.
Creación según decreto Nº 14397 de la
Universidad Católica Santa Maria de los Buenos
Aires. (UCA). Universidad del Salvador (US),
por decreto Nº 16365. universidad Católica de
Córdoba (UCC), por decreto Nº 10035.
Ley Nº 4065 que organiza el campo técnico
profesional y desarma la estructura educativa del
peronismo y vuelve a la antigua estructura del
Consejo General de Educación.
Decreto Nº 6260 (Santa Fé) para presentación a
concurso docente se debía estar en ejercicio
como titular, tener antigüedad y registrar
concepto muy bueno.
Se aceleran las intervenciones militares.
Conflictos en Santa Fé por demanda gremial
acerca del cumplimiento de lo dispuesto en el
Estatuto Docente. y Pérez.
Modernización a partir de la industrialización.
La provincia de Bs. As. presenta puntos para
elaborar un programa básico y común para
escuelas dependientes del Consejo Nacional y
Gobiernos Escolares Provinciales.
La exposición central de la delegación de la
provincia estuvo a cargo del Inspector General
de Enseñanza Preescolar y Primaria Común,
Jorge C. Hansen.
Asume como Ministro de Educación de la
Provincia Ataulfo Pérez Aznar.
Creación de un Reglamento General de
enseñanza en Santa Fé.
Baruch Bertocchi.
De Miguel.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Avellaneda.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli
Pinkasz y Pittelli.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Creación del Reglamento para Mujeres.
31
Política y
educación:
Educación y
economia:
1961 Política y
economia:
Política y
cultura:
Política y
educación:
1962 Política:
Política y
economia:
Educación:
Entra en vigencia el Reglamento de escalafón
general del personal escolar.
Implementación de vacunación obligatoria con
BCG a alumnos, en Rosario y Santa Fé.
Comienzo de un periodo de significativas
modificaciones en la fundamentación y
orientación de las tendencia pedagógica y fuerte
crecimiento de actitud critica que involucra la
educación latinoamericana (1960-1980).
Decreto Nº 9621: creación de la Universidad
Católica de Santa Fé.
Decreto Nº 1394, se aprueba el Estatuto del
Personal Docente del Consejo General de
Educación.
Sanción de la Ley Nº 5254 de Ingreso a la
Docencia.
Puiggrós.
Baruch Bertocchi.
De Miguel.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Se equiparan sueldos docentes de las provincias De Miguel.
con los nacionales.
Leyes de presupuesto general de la Bravo.
administración publica nacional (1961-1962).
El Poder Ejecutivo creó un Cuerpo de Paz cuya Puiggrós.
responsabilidad era trabajar con sectores pobres
de América Latina.
Decreto Nº 5797: se reglamenta la Subcomisión Avellaneda.
Especial
Calificadora
de
películas
cinematográficas.
El gobernador Silvestre Begnis (Santa Fé) eleva Ossanna,
un proyecto de ley para crear la Dirección Ascolani,
General de Enseñanza Técnica, dependiente del Moscatelli y
Ministerio de Educación y cultura.
Pérez.
El gobernador y ministro de educación
santafesino presentan un proyecto de ley (Nº
5501)
para
un
nuevo
Estatuto
de
Establecimientos Privados de Enseñanza.
Gobierno provisorio de José M. Guido (1962- Avellaneda.
1964).
Decreto Nº 945, programa de descentralización Bravo.
y democratización de la gestión educativa
apoyado financieramente por el Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional.
El gobierno de Pérez Aznar crea la Universidad Pinkasz y Pittelli.
de Mar del Plata.
Cuatro universidades privadas (UCA, UCSF, Baruch Bertocchi.
UCC y US), se unen para formar el Consejo de
32
1963 Política y
cultura:
Educación:
1964 Política:
Educación:
1965 Política y
cultura:
Educación:
1966 Política:
Economia:
Educación:
Rectores de las Universidades Privadas (CRUP).
Decreto-ley Nº 8205: establece que el gobierno Avellaneda.
debe prestar atención directa a la cuestión
cinematográfica para resguardar la seguridad
nacional.
Creación del Centro de Documentación e Ossanna,
Información Educativa.
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Modificación de planes de estudio y programas,
de Santa Fé, a raíz de la crisis de las escuelas
técnicas. Creación de cursos de capacitación
docente para técnicos egresados.
Creación de la Universidad Católica de Cuyo, Baruch Bertocchi.
por decreto Nº 7710.
Golpe de los militares brasileños.
Avellaneda.
Plan Piloto para reestructurar la enseñanza Ossanna,
técnica y agropecuaria (Santa Fé).
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Constitución del Consejo General de
Establecimientos Privados de Enseñanza en
Santa Fé.
Fundación de la Universidad Católica de La Baruch Bertocchi.
Plata (UCALA), (legalizada en 1971).
Fundación de la Universidad Comunitaria y
Católica (UCOYCA). Fundación de la
Universidad de Belgrano.
Ley de Radiodifusión: no se ejercerá censura Avellaneda.
previa en programas políticos o dedicados a
entidades gremiales, patronales, religiosas o
culturales.
En Santa Fé se desarrolla la Asamblea Ossanna,
Latinoamericana de Educación.
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Administración militar, gobierno de la Avellaneda.
Revolución Argentina (1966-1973).
Jauretche.
Crisis por cierre de azucareros tucumanos (1966- Suayter, Ferreira
1968).
y del Valle.
Se efectúan modificaciones en el Nivel Superior, Pinkasz y Pittelli.
incrementando la matricula.
Ossanna,
Maria Esther García Bardin de Estrada, Ascolani,
presidenta del Consejo General de Educación Moscatelli y
santafesino, establece perfiles de alumnos y Pérez.
docentes.
33
1967 Política:
Política y
economía:
Política y
educación:
1968 Educación:
Política y
educación:
1969 Educación:
1970 Política:
Educación:
Política y
educación:
1971 Política y
economia:
Politica y
cultura:
La UCOYCA se transforma en Universidad
Católica de La Plata (UCALP).
Se asume nuevamente, por el gobierno de facto,
la política de transferencia de los servicios
educativos de nivel primario.
Los programas de alfabetización llevados a cabo
por la UNESCO se dirigen hacia sectores de
agricultura o industria.
Ley Nº 17401: de defensa contra el comunismo.
Decreto-ley acerca del régimen de la actividad
azucarera tucumana.
Decreto N 14.102: creación de la Dirección de
Educación Superior.
Santa Fé: Ley Nº 6363: creación del Servicio de
Enseñanza Superior, Normal, Media y Técnica.
Baruch Bertocchi.
Bravo.
Puiggrós.
Avellaneda.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Guevara.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Nacimiento de la Legislación Universitaria Baruch Bertocchi.
Privada: Ley Nº 17604.
Reforma estructural del sistema educativo Pinkasz y Pittelli.
Argentino y nuevos criterios curriculares.
Decreto Nº 05085: creación y reglamentación Ossanna,
del Fondo de Asistencia Educativa (FAE), en Ascolani,
Santa Fé.
Moscatelli y
Pérez.
Ley universitaria para el sector no estatal Nº Baruch Bertocchi.
17604.
Ley de facto Nº 17878 sobre transferencia de Bravo.
escuelas.
Egreso de la ultima promoción de maestros de Guevara.
Escuelas Normales, con formación en nivel
secundario.
Tucumanazo.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Entre este año y el siguiente se desarrolla un Pinkasz y Pittelli.
fuerte movimiento gremial de oposición que
interrumpen el proceso de reforma.
Primer huelga de oposición a la reforma.
Derogación de la ley Nº 17878 (1968), por ley Bravo.
Nº 18586.
El gobierno popular de Allende utiliza la Feinmman.
Constitución peronista para instrumentar la
defensa de la riqueza minera chilena.
Ley de Telecomunicaciones Nº 19798: creación Avellaneda.
del Comité Federal de Radiodifusión
(COMFER).
34
Educación:
Política y
educación:
1972 Política:
Educación:
1973 Política:
Política y
cultura:
1974 Política:
Educación:
1975 Política y
Decreto Nº 2345: creación de una comisión
calificadora para impedir el ingreso al país de
publicaciones pornográficas o subversivas, por
vía aduanera o postal.
Se producen huelgas declarando suspensión de
medidas.
El quinto Congreso del Docente Argentino
convocado por la Confederación General de
Educadores se opone a la reforma considerada
destructora de la escuela publica.
La Confederación Argentina de Maestros y
Profesores (CAMYP) se suma a esta oposición.
El Acuerdo de Nucleamiento Docente,
manifiesta que la reforma amenaza la escuela
publica.
El Movimiento de la Afirmación y Progreso de
la Educación denuncia que los funcionarios y
asesores ministeriales pertenecen ala enseñanza
privada.
Huelga en Santa Fé centrada en el
enfrentamiento con la llamada “Reforma
Educativa”.
Legalización de la UCALP, decreto Nº 2949.
Vuelta de Perón al país.
Entre 1972 y 1974 se crea la Universidad de
Lomas de Zamora, de Lujan, del Centro de la
Provincia de Bs. As. que absorben universidades
privadas.
Segunda presidencia de Perón.
Triunfo popular, constituye un proceso
irreversible de liberación.
Decreto Nº 1774, firmada por Raúl Lastiri:
prohibición de la introducción de literatura
considerada subversiva por vía aduanera.
Ley Nº 20216: faculta a la Administración de
Correos
para
examinar
e
interceptar
correspondencia
privada
de
circulación
prohibida.
Ley Nº 20840: de Seguridad Nacional.
Muerte de Perón.
La Universidad del Norte Santo Tomas de
Aquino
(Tucumán)
funda
el
Centro
Universitario Concepción.
Decreto Nº 1477: prohibición de egreso por vía
Pinkasz y Pittelli.
Ossanna,
Ascolani,
Moscatelli y
Pérez.
Baruch Bertocchi.
Guevara.
Pinkasz y Pittelli.
Guevara.
Rosa.
Avellaneda.
Avellaneda.
Feinmman.
Baruch Bertocchi.
Avellaneda.
35
cultura:
Educación:
1976 Política:
Cultura:
Educación:
1977 Cultura:
Educación:
Política y
educación:
1978 Política y
economia:
Cultura:
Política y
educación:
aduanera o postal de material considerado
subversivo.
Decreto Nº 1273: creación de un registro de
Agencias Noticiosas nacionales y extranjeras.
Nacionalización de la Universidad de Mar del
Plata.
Fundación del Centro de Estudios Institucionales
en Bs. As. donde tiene sede las facultades de
Teología y Filosofía.
Gobierno militar, gobierno del Proceso de
Reorganización Nacional (1976-1983).
Represión instaurada por los militares en
Tucumán.
El CONFER pasa a dependencia de la Secretaria
de Información Publica (SIP), dependiente de la
presidencia de la Nación.
La Junta Militar tucumana prohíbe la venta y
circulación de textos considerados peligrosos
ideológicamente.
La IV Asamblea Extraordinaria del Consejo
Federal de Educación, reunida en La Plata, lanza
la Campaña Nacional de Escolarización.
El Instituto Nacional de Cinematografía pasa a
dependencia de la SIP.
Tercera Reunión Regional realizada en la
Universidad Católica de Cuyo, en San Juan.
La Universidad del Salvador organiza la
Reunión de Rectores de Universidades
Católicas.
Resolución N 1701 (Mayo): los Institutos
Terciarios dependientes de la Dirección de
Enseñanza Superior se denominaran Institutos
Superiores de Formación Docente.
Ley Nº 21809 y
21810: programa de
descentralización y democratización de la
gestión educativa apoyado financieramente por
el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional.
El Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación, prohíbe obras de Paulo Freire.
Edición del libro “20 años de Universidades
Privadas en la Republica Argentina”, Editorial
de la Universidad de Belgrano.
Ley de facto Nº 21809: el Poder Ejecutivo podrá
transferir las escuelas, supervisiones y juntas de
clasificación dependientes del Consejo Nacional
Pinkasz y Pittelli.
Baruch Bertocchi.
Avellaneda.
Baruch Bertocchi.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Avellaneda.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Avellaneda.
Baruch Bertocchi.
Guevara.
Bravo.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Baruch Bertocchi.
Bravo.
36
1979 Política y
cultura:
Educación:
1980 Educación:
1981 Educación:
1983 Política:
1987 Política y
educación:
1988 Política y
educación:
1991 Educación:
Política y
educación:
1992 Política y
educación:
1993 Educación:
1994 Política y
educación:
de Educación.
Ley de facto Nº 21810: se le asigna a la
Municipalidad de la Ciudad de Bs. As. y a la
Gobernación Nacional de Tierra del Fuego, la
competencia en la prestación de la educación
preprimaria y primaria.
Resolución Nº 4615 de Aduanas: junto al
material impreso, se añade dentro de las medidas
de control y detención, el material grabado o
filmado.
Se ponen en vigencia en Tucumán, por decreto
Nº 021/21, los Contenidos Mínimos.
Establecimiento en Tucumán, del Sistema de
Categorización de los Colegios Privados
Arancelados, adscriptos a la Secretaria de
Estado de Educación y Cultura.
El Consejo Federal de Cultura y Educación
analiza la cuestión de la deserción escolar. Se
encara la Campaña Nacional contra la deserción
escolar con la participación de todas las
jurisdicciones educativas.
Preinstalación de la democracia.
Resolución N 6401 (septiembre): dispone la
creación de 25 Institutos Superiores.
Se suprime en Tucumán, la Secretaria de Estado
de Educación y Cultura, y se constituye
nuevamente el Consejo de educación. Ley Nº
5740.
Se produce una seguidilla de huelgas docentes.
Encuentro de Trabajo de conjunto en la Facultad
de Ciencias de la Educación de la UNER en
Paraná.
Sanción de Ley sobre transferencia de
establecimientos educativos nacionales.
Promulgación
de
ley
Nº
24049:
descentralización educacional, transferencia de
establecimientos de enseñanza media y superior
no universitaria a las provincias y capital federal.
La provincia se hace cargo de la administración
de las Escuelas Normales, Colegios de nivel
secundario e institutos Superiores.
La Provincia de Bs. As. aprueba una Ley que
establece que la educación será acorde con los
principios de la moral cristiana, respetando la
libertad de conciencia.
Avellaneda.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Guevara.
Guevara.
Suayter, Ferreira
y del Valle.
Guevara.
Ossanna y
Puiggrós.
Bravo.
Bravo.
Guevara.
Pinkasz y Pittelli.
37
1997 Educación:
Unificación de los planes de estudio de las Guevara.
Instituciones, derogando el aplicado desde 1970.
Ampliación del sistema educativo.
38
EDUCACIÓN: ¿ PROGRESO O DOMINIO?:
“Solo la historia nos dice lo que el hombre es.
Es inútil desprenderse de todo el pasado para
comenzar de nuevo la vida sin prejuicio alguno.
No es posible desprenderse de lo que ha sido...
La melodía de nuestra vida lleva el acompañamiento
del pasado...”.
Dilthey.
El modo que la sociedad organiza su enseñanza escolar formal, es función de una jerarquía
social y económica, y la función de la escuela es reforzar las relaciones sociales de la
producción, y ninguna reforma escolar puede separarse del efecto que producirá en las
relaciones jerárquicas de la sociedad. La institución escolar nacida en la metrópoli, favorece
el cambio de jerarquía.
Estas concepciones desarrolladas por Carnoy nos permiten dar cuenta de la relación entre la
enseñanza y la sociedad, en tanto, podríamos decir, que un cambio en una de ellas afecta y
modifica a la otra. Por lo tanto, como veremos en el desarrollo del trabajo, las instituciones
y la educación misma van variando a lo largo de la historia, a medida que la sociedad se va
constituyendo y fundando.
Para un grupo relativamente pequeño, el capitalismo y la escuela satisfacen las necesidades
individuales y permiten una gran variedad en la elección de trabajo y de vida que el
individuo desee, pero para la inmensa mayoría, la enseñanza escolar de una sociedad
jerárquica es necesaria para limitar las opciones definiendo funciones bien especificadas y
nada originales en la jerarquía económica y social.
Para una estructura jerárquica la escuela es un artificio de colonización que a veces
modifica el tipo de opciones de las personas, pero igualmente, limita el dominio que esas
personas tienen sobre su propia vida.
Siguiendo las concepciones del autor citado, la escuela de los países capitalistas, solo
permite llegar a este estatus a un porcentaje pequeño de los pobres urbanos y un número
aun menor de los pobres rurales.
Según Puiggrós, el modelo de desarrollo capitalista debe ser una meta, triunfante de
progreso, por que es el único modelo posible. La pertenencia de América Latina a la
sociedad occidental es determinante, la inconclusión del proceso de transculturación de las
sociedades tradicionales latinoamericanas, representa un obstáculo cuya solución es
ineludible. (transculturación: superación de la “ignorancia e impreparación general” es
decir, el internalizar la cultura civilizada que los centros del capitalismo mundial difunden
hacia la zona, las causas del atraso son internas, las soluciones dependientes, por tanto, del
aporte externo.)
Las escuelas occidentales se empleaban para formar elites indígenas, intermediarios entre
comerciantes de la metrópoli y la mano de obra de la plantación.
La escuela llego a los no europeos como parte de un imperio y a los trabajadores de las
metrópolis como función de las necesidades de los capitalistas, integrada en un esfuerzo
destinado a hacer entrar a los pueblos indígenas en estructuras imperiales-coloniales. A
pesar de los aspectos negativos, la escolaridad formal permitió a negros, amarillos, pardos y
blancos pobres del mundo salir de su atraso e ignorancia para unirse al mundo moderno.
39
Según la teoría planteada por Carnoy, las escuelas son colonialistas por que tratan de
imponer relaciones económicas y políticas a la sociedad, sobre todo a los niños que menos
ganan en esas relaciones. La institución colonial de la escolarización, trata de hacer que los
niños entren en ciertos moldes, moldearlos para que desempeñen papeles y tareas
predeterminadas, basados en su clase social.
La escuela contribuye a crear relaciones de colonizado y colonizador. Mannoni desarrolla
dos puntos importantes:
-el colonizador necesita la pobreza y degradación del colonizado para justificar su propio
puesto en la sociedad, y
-la situación colonial fabrica colonialistas, lo mismo que colonizados. El colonial llega con
poder, el colonizado no, éste no es libre de escoger entre ser o no colonizado, si se niega a
trabajar se le aplica la ley del colonizador que lo declara culpable. El lazo que los une es:
destructor-creador, opresor-oprimido.
La historia que le enseñan al colonizado no es la suya, los libros le hablan de un mundo que
nada le recuerda al suyo. Para Fanon y Memmi solo hay una forma de salir del
colonialismo, la rebelión, que indudablemente será violenta.
El colonialista está mas vinculado con la metrópoli que el país colonial donde reside.
La escuela no crea condiciones donde el alumno pueda liberarse, en tanto el grado de
liberación permitido es antes controlado por aquellos que determinan las metas sociales. La
escuela saca a la gente de una jerarquía (esclavo, siervo) pero también controla la actividad
del trabajo cotidiano (agricultor, artesano) para ingresarlo a una jerarquía distinta, con
criterios que determinan su papel, criterios determinados por otros. De manera que pierden
libertad de expresión.
El fin de la escuela occidental era hacer a las personas útiles en la nueva jerarquía, tratando
de acomodar a la gente a las necesidades de esa jerarquía, les beneficie o no. Esto se
califica como aspecto colonizador de la escuela. “La clase social es determinante de la
calidad de vida del individuo, que lo marca en su destino” (Argumedo).
América Latina sufrió devastaciones de grupos sociales, donde su destino estaba marcado
por su color de piel. La estructura de clases deriva de una dinámica impuesta por relaciones
de poder.
La clase alta y la obrera (oligarquía-pueblo) conoce el tamaño de sus intereses. La clase
media actúa bajo la presión que le impone la oligarquía y la clase obrera, condicionada por
la estructura económica imperante y por la dependencia internacional del país, conoce bien
la injusticia social que la sostiene.
Weinberg refiriéndose a la educación prehispánica expresa que el proceso educativo se dio
dentro de las pautas impuestas por las potencias imperiales. A mediados del siglo XVI se
prohibió el empleo de las palabras conquista y conquistadores.
Entre 1500-1900 casi todo el mundo estaba dominado por europeos, solo China y Japón
resistieron a la colonización.
Nassif al hablar de las tendencias pedagógicas en América Latina (1960-80), describe el
desarrollismo pedagógico que representa una verdadera pedagogía de la dependencia.
Según Maria Antonieta Rebell una “relación de dependencia entre país centro y periférico
se sostiene a través de la relación de la clase dominante de unos con las clases dominantes
de otros”. Según Martín Carnoy “la teoría de la dependencia argumenta que el
mejoramiento a largo plazo de las condiciones humanas en los países dependientes estará
condicionado por la clase dominante del país periférico”.
40
Esta situación de dominio, con el tiempo se fue modificando. En 1609 en México, la huida
de esclavos de haciendas azucareras, permite la constitución de una sociedad negra
organizada militarmente, con la designación de un Rey llamado Yanga. En 1697 en
Palmeras, muchos ante la opción de esclavitud o muerte, han optado por la segunda, a partir
de las condiciones intolerantes a las que estaban destinados. Hacia 1816 Simón Bolívar
incorpora a su ejercito negros libertos, mulatos, mestizos, creyendo necesario reivindicar a
las masas oprimidas como condición para garantizar la independencia. Su idea será abolir la
esclavitud, incorporar estratos indígenas, negros y mestizos en un nuevo ordenamiento
social que garantice igualdad. En Argentina, a raíz de la Campaña al Desierto (liderada por
Rosas), arriban a Bs. As. inmigrantes europeos que conforman nuevas clases.
En países de América Latina, particularmente en Brasil y Perú, la educación primaria se
limitó a un porcentaje pequeño de la población. La educación secundaria y superior era de
los acomodados. A diferencia de la India y África, en América Latina existía una elite local
políticamente independiente.
En Brasil el sistema escolar, desde los primeros tiempos, estuvo dirigido a hijos de la clase
blanca y gobernante y los que esta clase necesitaba incorporar a los niveles de la estructura
política y económica.
El objetivo de los portugueses (Brasil como colonia de Portugal), era propagar el
cristianismo y cultura europea. Con el positivismo se hicieron escuelas primarias para la
educación básica de algunos niños blancos y mestizos. Al irse aboliendo la esclavitud, el
gobierno fomentó la inmigración europea, para aumentar la fuerza de trabajo. Este fuerte
impacto fue ubicando a la masa inmigrante en regiones desabitadas, formando
aglomeraciones de vida a la europea, dentro del país, para evitar la integración de
brasileros. Al estar en manos privadas, las secundaria y universidad, quedaban limitadas a
un pequeño grupo de estudiantes, de clases sociales mas elevadas. La expansión educativa
fue en gran parte un fenómeno del sur, relacionado con el aumento de manufacturas e
incorporación de blancos inmigrantes a la nueva clase obrera industrial.
Perú, como colonia de España, contaba con civilistas que creían que la población indígena
instruida haría de Perú un lugar seguro y atractivo para el capital extranjero, y fomentaría el
desarrollo económico. Mas allá de su deseo de elevar a los pobres, la educación primaria
había llegado a un porcentaje pequeño de la población en edad escolar. Esto se debía a la
resistencia de la sociedad peruana tradicionalista, como la Iglesia que controlaba la escuela
con anterioridad. La educación inca contaba con dos clases en la estructura social, el rey
inca, que coronaba la estructura con poder total y absoluto, debajo de él, los nobles incas,
admiradores civiles de alto rango (generales, sacerdotes), y los plebeyos que vivían en
pueblos agrícolas, a disposición de los nobles, cuyos hijos solo recibían educación
informal.
Fue un gran imperio, fuertemente centralizado de carácter colectivista. Organización virtual
y fuertemente jerarquizada. La parte superior de la estructura social estaba constituida por
el clan incaico, esta formidable centralización imponía su autoridad hasta los rincones mas
apartados del territorio, disponía para ello de una eficiente y compleja administración. Los
abundantes testimonios indígenas y españoles permiten establecer la existencia de un
sistema de enseñanza organizado y estratifico.
Hacia 1532 los españoles ocupan el gobierno de Perú y extienden su poder por el imperio
inca. La educación para hijos de colonos españoles o descendientes (criollos)
administrativos y militares, fue muy limitada en el periodo colonial. La instrucción primaria
era para la clase superior. La nobleza de la metrópoli veía un grave peligro en la difusión de
41
la enseñanza y de la cultura en general. En cambio la educación superior para clases locales
mas altas, se desarrolló rápidamente. Los criollos querían una universidad para que sus
hijos pudieran acceder a una carrera profesional y a los estratos superiores de la sociedad
colonial. Tres grupos llevaron la universidad a Perú: la Iglesia, los criollos y el Virreinato,
quienes restringían su acceso y controlaban el plan de estudios. Los criollos aprobaron
leyes que excluían a los mestizos y aquellos con mezcla europea, americana, africana o
asiática, e hijos ilegítimos. La Iglesia pedía libre acceso a los indios pero raramente
llegaron a ingresar.
Los comerciantes limeños formaron un partido civilista. Estado que debía ser expresión de
una relación nueva entre la metrópoli (Inglaterra) y la fracción hegemónica de Perú. Este
partido ampliaba el sistema internacional con la inversión extranjera. Los civilistas
influyeron en la educación, pero las universidades siguieron siendo centros de formación de
elite, hacia la clase superior.
Las ideas de los neopositivistas eran las de incorporar la población marginal al desarrollo
peruano y prevenir la rivalidad social.
Al finalizar la guerra con Chile, Perú sufrió huelgas y alzamientos campesinos organizados
por la mano de obra urbana y un campesinado cada vez mas militante.
Por otra parte, en México al llegar los colonizadores europeos al valle mexicano
encontraron un estado amalgamado. Los pueblos originarios del norte de México
alcanzaron un alto grado de desarrollo, tuvieron conocimiento del cultivo, escritura y
calendario. Este pueblo impuso un “modelo” de dominación. Pueblo predominantemente
guerrero, continua el mundo ceremonioso y aristocrático uniendo la teocracia al militarismo
por necesidades económicas. Algunos autores llegan a expresar su admiración por el hecho
de que un pueblo indígena de América haya practicado la educación obligatoria.
Con respecto al modelo hispánico, con el arribo de los europeos al Nuevo Mundo se
constituyó un verdadero cataclismo para los pobladores indígenas, caracterizado por los
destacamentos poblacionales, (no solo debido a los choques iniciales, sino también la
consiguiente desarticulación de las unidades productivas aborígenes).
Las cifras respectivas al número de primitivos y la posterior evolución del proceso
demográfico fueron impactantes pero no menos que el número del proceso de mestizaje,
pues en el mismo, participan en proporción variables blancos, negros e indígenas. La
secular colonización de América Latina parece continuar, hay quienes la idealizan y
quienes la rechazan.
La extensión misma del Imperio Colonial Español con su extraordinaria diversidad
geográfica, desde la heterogeneidad humana y la pluralidad de intereses e ideales,
constituyeron un desafío inédito en la historia, ante este resultado la “Corona” optó el
efecto de una política centralista. Las riendas del gobierno desde la metrópoli, a su vez,
viéronse fortalecidos por otras hazañas como grandes construcciones militares y civiles,
fuertes, puertos, caminos, palacios, templos, etc. Evidentemente llegaron a las
contradicciones con los blancos (pobladores), nacidos en el Nuevo Mundo e hijos de los
mismos españoles. Los criollos estaban excluidos de las cargas de responsabilidad y
autoridad, se encontraban representados en cabildos, en pequeña parte de la jerarquía
eclesiástica.
La colonización se torno factible en regiones de alta densidad demográfica y fuerte
organización (México-Perú). La lengua y la evangelización fueron instrumentos eficaces
para fortalecer el predominio europeo. El papel del Estado y de la Iglesia tuvo como
objetivo limitar las iniciativas individuales, pero de todos modos no pudieron impedir la
42
formación y consolidación de grandes territorios. La sociedad blanca en su conjunto trataba
de edificarse sobre los mismos valores y pautas que la española europea, pero
contrariamente a lo que ocurría en Brasil los caracteres urbanos eran predominados sobre
los rurales, las cortes virreinales o de los gobernadores, arzobispos, etc, generaban, en torno
a ellas, manifestaciones de una cultura. Y así quedó implantado en las ciudades hispanas y
lusitanas una sociedad barroca de indias, como la imagen especular de la de España y
Portugal, alterado por el color cobrizo de las clases no privilegiadas.
Los españoles manifestaron una preocupación totalmente distinta por los Portugueses en
Brasil o por la de los ingleses y franceses en las antillas, se advierte por organizar en
América una sociedad compleja con bases sociales y culturales estables. España se
proponía formar una aristocracia fiel, un sacerdocio y una burocracia eficientes.
En cambio el modelo colonial brasileño poseyó rasgos comunes al español. Pero su
ocupación en zona de reducida proporción de superficie impidió una ocupación productiva.
La colonia tenia el aspecto económico y demográfico de un gigantesco archipiélago, cuya
cohesión interna contribuyó tanto una administración centralista como la religión y la
lengua. De todos modos se ubicaban en una sociedad predominantemente rural de
monocultivo, patriarcal que explota sobre todo el trabajo esclavo, una sociedad sobre el
latifundio donde estaban ausentes casi todas las manifestaciones de la vida urbana. La
educación estuvo a cargo de la “Compañía de Jesús” que se combatió en Brasil, en la orden
educadora por excelencia.
Los estudios se completaban en la metrópoli, sobre las exigencias de pureza de sangre.
Para concluir, España a lo largo de su poderío colonial impulsó una política educativa
“funcional” para la metrópoli, apelando a la educación su espíritu renovador.
El deterioro económico de América Latina (1950) aumentó la inestabilidad social. Para ello
se constituye en 1961 el ALPRO (Alianza para el Progreso), cuyo objetivo es mejorar
países subdesarrollados, con propositos políticos, económicos culturales e ideológicos.
En la década del ’60 la “educación para el desarrollo”, la educación de las elites, los
sectores medios y trabajadores, fueron complementados a través de medios no formadores
de penetración ideológica. Los programas de desarrollo de la comunidad no solo se
dirigieron a los grupos marginales sino sobre importantes sectores de la clase trabajadora y
el campesinado.
En este año. El presidente Kennedy creó un cuerpo de voluntarios norteamericanos que se
enviaría a países subdesarrollados. Las actividades serían: programas de divulgación
agrícola, (para sectores mas jóvenes de la población trabajadora); programas de acción
comunal rural y urbana, modernización de formas cooperativas tradicionales,
transformación de tierras improductivas en pequeñas propiedades (en zonas agrarias y
pobres de las ciudades); programas de cooperativas; programas de salud; programas de
educación.
Este análisis histórico muestra que en el sistema educativo hay una deformación
tendenciosa clasista, derivada de la estructura clasista económica. El sistema educativo
refleja la relación entre las diferentes clases sociales y los cambios y reformas de un
sistema escolar particular, reflejan los cambios efectuados o deseados por el grupo que
manda. En estos países se trató de controlar, por medio de las escuelas, situaciones sociales
que podían haberse vuelto contra los intereses de la burguesía gobernante nacional y/o
extranjera. Cuando a la clase gobernante le era útil reformar el sistema escolar, así lo hizo,
pero siempre teniendo en cuenta sus propios intereses.
43
Actualmente vivimos una época de profundas transformaciones sociales, económicas y
culturales, una de las fuerzas consiste en que los pueblos pobres y los pobres de los pueblos
se resisten a seguir siendo objeto de coloniaje y explotación. En este contexto los pueblos
pobres, sujetos a las mas diversas formas de colonialismo, perciben que la alternativa
histórica ya no radica en el pretendido dilema de subdesarrollo-desarrollo, sino en el de
Dependencia-Liberación.
El monopolio español entró en vías de derrumbe, situación que la potencia colonial no
podía manejar, como primer obstáculo, la pérdida de ser potencia marítima. La economia
española estaba en crisis debido al alto valor de las mercaderías, la causa de esta crisis fue
la importación de oro americano.
La revolución de Mayo de 1810 (según Juan Bautista Alberdi), hecha por Bs. As., tenia
como objeto no solo la independencia de Argentina respecto de España, sino también
emancipar a la provincia de Bs. As. de la autoridad de la Nación Argentina, o imponer la
autoridad de su provincia a la nación emancipada de España. El poder español cesó y se
instaló el de Bs. As. sobre las provincias Argentinas.
Fue una doble revolución. Sustitución de la autoridad metropolitana de España por la de Bs.
As. sobre las provincias: “el coloniaje porteño sustituyendo el coloniaje español”.
Independencia de España, predominio sobre las provincias. Pero para las provincias, esto
significa separación de España y sometimiento a Bs. As.
Los hechos internos que se sucedieron a la declaración de la independencia permitieron que
el primer intento parcial de ejecución de un programa científico dentro de la enseñanza se
llevara recién dentro del gobierno de Bernardino Rivadavia (1822). Durante este periodo el
sistema se organizará según el modelo Napoleónico, todos los ciclos pasaron a depender de
la recién creada Universidad de Bs. As., a través de esto, se suponía que se podía lograr la
transformación modernizante de la estructura social.
Sarmiento tendió siempre a relativizar el poder, afirmó que: “la acción del gobierno en lo
que tiende a la mejoría de la sociedad, es lenta...” de esta forma el Estado se le presentaba
como la única fuerza capaz de promover estudios diferentes. El Estado, dejará a elección de
las clases acomodadas, aumentar el número de médicos y abogados según la demanda.
Consideremos que las clases sociales altas presionaban al Estado, esa autonomía dominante
le permitió promover estudios u otras actividades diferentes y encontrados con los intereses
sociales consolidados.
Podemos apreciar claramente lo dicho por Auderut, al citar a Sarmiento para explicar
“sobre mujeres y maestras”, donde se pueden apreciar las clases sociales, se toma el rol de
maestra con el de la madre, distinguiendo “familias ricas” y “familias pobres” y dice: “en la
casa de las familias pobres los niños son educados por sus madres y en familias ricas
quedan bajo el cuidado de las nodrizas”. En ambos casos, para Sarmiento, esto debe ser
solucionado, ya que ni madres pobres ni ricas están convenientemente educadas para
hacerse cargo de la educación de los niños. Para superar las ignorancias de las mujeres se
levantaron las Escuelas Normales, donde adquirían conocimiento y destrezas necesarias
para ejercer un oficio, tan digno como el de madre, el de “maestra de enseñanza elemental”.
El proyecto liberal introducía la noción de “gradualidad” en la enseñanza y de “laicisismo”,
la comisión, en la cuidad de Bs. As, donde tuvo jurisdicción, ha tratado de independizar la
educación de todos los otros sectores públicos. Paradójicamente en la provincia de Bs. As.
existía desde 1875 una Ley de Educación, que establecía le elección popular de los
miembros de los consejos de distritos. Contrariamente la ley porteña, establece el
nombramiento, debía hacerse por el poder ejecutivo, requiriendo el acuerdo del senado.
44
En la cuidad de Bs. As., la sanción de la ley 1420 de 1884, traía aparejada un conflicto con
la Iglesia. En 1881 el arzobispo de Bs. As. se quejaba ante el ministro de instrucción
pública, por la reglamentación de la enseñanza religiosa. La explicación del declinamiento
del poder de la Iglesia católica radicó en que su orientación controlaba las tendencias hacia
la participación del país en las esferas del mercado mundial.
Volviendo al tema economia-educación, la economía Argentina estaba determinada para un
previo mercado, teniendo en cuenta las necesidades humanas, llevándose a cabo según este
proceder:
- clase baja: cosecha y faena
- clase media: embala
- clase alta: dirige la operación exportadora
Algunos sectores de la clase baja se dedicaba a tareas de tipo rural, otros sectores se
radicaban en el ámbito urbano rechazados por las pocas posibilidades de tener acceso a la
tierra desarrollando actividades de tipo semi artesanal.
Respecto al tipo de enseñanza, en la Prov. de Bs. As dice Pinkasz... “existe una fuerte
tendencia a la diferenciación estructural del sistema primario provincial…” esto es por que
las escuelas complementarias fueron exclusivamente urbanas. Entrado el Siglo XIX no
había ciclo primario de 6 años en las zonas rurales y suburbanas en la provincia de Bs. As.
La ley de 1875 vehiculizaba el envío de “maestros ambulantes” a los secundarios muy
diseminados. Esta forma institucional de educación ambulante aparecía como modalidad
privada para resolver el problema de las zonas rurales.
En un artículo de la Revista de Educación publicada en 1888, se desplegó la
fundamentación respecto a la diferenciación urbana-rural, la argumentación se refería a
dejar de lado la reglamentación desterrada a ambas escuelas, producir una campaña que
redujera los contenidos, los horarios de la jornada escolar y que modificara la edad escolar.
La opción frente al desierto era “el saber leer y no el saber nada”, por otra parte, la
enseñanza no podría ser tan extensa como la que se destinaba a niños que vivían en pueblos
o ciudades, también era importante cambiar la edad, ya que los niños de la zona rural no
son tan despiertos y desenvueltos como los de centros poblados.
El programa de 1901 prevé un ciclo común para las escuelas rurales y urbanas de 3 años, y
otro complementario de 3 años más, solo para escuelas urbanas; también ese mismo año, la
diferenciación se manifiesta en jornadas mas cortas para los ámbitos rurales que para los
urbanos, los programas de contenidos en los ámbitos rurales son mas cortos que en los
urbanos.
Después de 1850-60, las sociedades americanas se conformaban como una periferia
integrada al sistema capitalista mundial. En los estados latinoamericanos, la conformación
de los mismos se ha dado de manera diferenciada, comparándolo con la Europa civilizada.
Aquí, en la República, el eje que atraviesa esta conformación está referido al “Estado
Oligárquico”, con un tipo de hegemonía que excluyó a las clases subalternas del control del
aparato institucional, dando por hecho la no representación de la sociedad civil.
En este régimen oligárquico la única forma de participación de las clases excluidas, era una
combinación de manipulación y control paternalista. Es cierto que un grupo de la elite
dominante abogaba por el desarrollo de la educación y la cultura, con vistas a obtener
ciertas transformaciones sociales.
La intervención del Estado en la conformación y desarrollo de las instituciones no fue
consecuencia capitalista sino uno de los motores para su desarrollo. Mediante la
45
constitución y consolidación de las sociedades nacionales, se logra la integración nacional,
mediante el aparato organizativo.
Se producen cambios radicales, como la incorporación de la producción agropecuaria de la
Pampa húmeda al mercado mundial. Este Estado “capturado” por la oligarquía
terrateniente, asumió un papel importante en dicha organización, llevada a cabo en función
de los intereses de esta clase. En estos términos hablamos de un Estado liberal, de carácter
vigilante e intervensionista. En la medida en que éste se afianzaba, (capitalistas-agrariosurbanos), se iban constituyendo las bases de un nuevo orden, convirtiéndose en ideología
de política dominante.
Desde 1853, dice Jauretche, no se trata tan solo de un proceso de europeización, mas bien, a
medida de que la Argentina se incorporaba al mercado mundial un tipo de cultura que el
denomina “Inteligentzia” se desplazó hacia el litoral donde faltaban valores autóctonos, así
este desplazamiento era un tipo de misión civilizadora.
Jauretche habla de “Inteligentzia” y no inteligencia, a la constituida por gran parte de los
activos que se califican como intelectuales. El autor se dirige a la amplia expresión
“superestructura cultural” determinando que la inteligencia nacional se desformará por el
fruto de la colonización, de tomar valores universales, de ahí deviene lo que llamó
Colonización Pedagógica. La formación de una conciencia nacional en países despojados
del poder político director (metrópoli-colonia) se encuentra fuertemente penetrado por su
cultura. Esa formación es estimulada por la presencia de la potencia extranjera en el suelo
natal.
La masiva sustitución de la población nativa por el torrente inmigratorio, centra la base de
una cultura importada, ya que en el litoral se hablaba de “incultura”. El contraste de la
Inteligentzia se debió al error formado por la política dominante que se quería establecer en
el país, este concepto quedo derivado en un instrumento colonial.
La instrucción primaria nacía en el oeste de la provincia de Bs. As. La escuela daba la
imagen de lo científico, aprender no era conocer mas y mejor, sino seleccionar
conocimiento entre los que pertenecían a la cultura que ella suministraba y los que venían
de un mundo primario. “La escuela era el producto de la inteligentzia”.
La enseñanza primaria no ha estado dirigida a la formación del hombre para la patria, sino
ciudadanos para las instituciones. La enseñanza superior cumple entre nosotros la función
de resolver el problema económico de los hijos de la minorías y parte de la clases medias, y
extraer del seno del pueblo algunos elementos para incorporarlos. Es la que asegura el libre
acceso al inicio de la cultura.
Según Jauretche en una sociedad democrática es necesaria la existencia de dos sistemas de
enseñanza, ya que dicha sociedad cuenta con una clase ilustrada y capacitada, y una clase
de minorías cultas.
Otro factor para destacar es que las universidades e instituciones superiores están
organizadas para capacitar los estratos medios de la sociedad pastoril, que solo necesita
doctores y pedagogos.
Debemos mencionar y recordar la autonomía, concentración del poder y todo tipo de
bloqueo, en la participación y organización política en las clases subalternas.
El régimen electoral de la época de 1880-1910, basado en el fraude, la violencia y
prohibición del voto extranjero (presencia de elementos excluidores), obligaba la aparición
de sistemas educativos. El orden que se estaba gestando requería de hombres “nuevos”, a su
formación se apostó, a través de la creación y desarrollo de un sistema educativo estatal. El
46
proyecto educativo oligárquico contemplaba un tipo de educación “básica”destinado a las
mayorías, así se esperaba obtener hombres y mujeres dotados de nuevos hábitos.
La “integración hacia adentro” (como fue llamado el proceso impulsado por el Estado),
tendió a formar políticos para lograr estabilidad y orden interno. El proyecto requería lograr
pasar de lo meramente heterogéneo a lo homogéneo. Esta educativa fue posible teniendo en
cuenta la llamada Campaña al Desierto.
Asegurar el papel activo del Estado, desató conflicto en otras instituciones: la Iglesia, por
eso desde el terreno político se reclamaba por una Ley de Educación Común que dejara de
manera clara “el camino por recorrer de los agentes educadores”.
La función de la educación era formar “hombres de cuidad”, antes que habitantes de
Estado, con derechos y deberes políticos. Pero si bien, el proceso de extensión y desarrollo
de la instrucción pública, fue común, el Estado oligárquico excluía de participación a otras
clases, las subalternas.
En la sociedad de clases bien posicionadas (media, terratenientes), la educación era
diferente que en la sociedad de clases mas baja, teniendo como objetivo: “transformar,
convertir”, antes que “formar”; “moralizar”, antes que “instruir”.
La preparación del ciudadano para la participación política no provenía de la instrucción,
religión o filosofía política, sino mas bien de la educación de la industria y la riqueza
material de los pueblos.
El pensamiento alberdiario, atiende sobre las diferencias entre el concepto de instruccióneducación. Dice que la instrucción es el medio de cultura de los pueblos ya desenvueltos
(Europa) y que la educación por medio de las casas es el medio de la instrucción que mas
conviene a los pueblos que empiezan a crearse (América Latina).
Alberdi también hace mención al hecho de que la América independiente no es mas que
Europa establecida en América. “Nosotros los que nos llamamos Americanos, no somos
mas que Europa nacida en América”.
Con respecto a estos dichos, podemos tomar como análogo lo expresado Jauretche en “Los
profetas del odio y la yapa”: “la idea no fue desarrollar América, según América,
incorporando los elementos de la civilización moderna... sino se intentó crear Europa en
América...”
A fines del siglo XIX nace un nuevo movimiento político encabezado por jóvenes
universitarios y Leandro N. Alem (modelo contrahegemónico, la oligarquía liberal). La
llamada U.C.R se oponía a los poderes hegemónicos de Juárez Celman. Aquí la sociedad
encontraría una alternativa política.
Nace un nuevo poder hegemónico (U.C.R) que será el primer partido político provisto de
organización nacional. Primeramente la sociedad reclamaba tener una participación
política, la cual no era provista en los partidos anteriores, tengamos en cuenta que el
gobierno de Irigoyen no contaba con la suma del poder político ni con el apoyo de otros
factores de poder: Ejército, prensa y organizaciones empresariales.
Para superar esta crisis, el radicalismo operó sobre varias reformas en el campo social, al
estimular la movilización de sectores hasta entonces excluidos de la escena política. Otras
políticas se orientaron hacia el ámbito agrario. Sagastizabal dice que la etapa desarrollada
entre 1900-1914 fue la de mayor crecimiento de la economia, pero también contaba con
obstáculos, entre ellos el efecto de guerra (1914), sin embargo no produjo cambios
estructurales en el agro pampeano, ni modificaciones relevantes en lo económico. Fue hacia
1921 que el gobierno desarrolló la Ley Contractual Agraria, ante las demandas y huelgas de
arrendatarios y braceros.
47
Otro argumento de este partido fue asumir compromisos con el Sindicalismo. Bajo la
hegemonía “Sindicalista”, el partido de los obreros fue dejando de lado sus objetivos
revolucionarios para reemplazarlos por otros mas reformistas y economicistas.
Hacia 1917-18 la economia Argentina entró en una fase de reactivación. El desarrollo
industrial atrajo la mano de obra urbana desocupada, así como a productores agrícolas que
la crisis del sector empujaba hacia las ciudades del litoral.
La política obrera radical no tardó en mostrar sus contradicciones. El gobierno intervino en
favor de ciertos gremios tendiendo a contemplar las demandas de los empleados. Hacia
1918, la Sociedad Rural presionaba al gobierno en torno al peligro anarquista. Entre este
año y el siguiente, la política radical, hacia los sectores medios, estuvieron fuertemente
condicionados por el temor a levantamientos militares. Yrigoyen realizó la intervención
federal para asegurar en las provincias los triunfos electorales.
Según Jauretche, las reformas que se sucedieron en el gobierno de Yrigoyen fueron un
fracaso por el tremendo fubismo de los estudiantes. El autor dice que el problema no
consiste en resucitar la vieja universidad, por los defectos que se ven en la nueva, sino en
remediar con mas reformas, es decir, el cambio se da con la “polinización”, aproximar mas
la universidad al país.
La política del Patronazgo, las reformas universitarias y la ampliación del Sistema
Educativo, produjo cambios en la clase media, es así que hacia 1922 se habían
transformado en uno de sus principales beneficiarios. En tiempos del gobierno de Alvear,
fuertemente apoyado por Irigoyen, favoreció o sirvió, para neutralizar la oposición de los
conservadores, pero no del caudillo, que pretendía tener el máximo poder de decisión
dentro de este nuevo gobierno. La tendencia de Alvear era apoyar las demandas de los
grupos de la elite, y estrechar contactos con los grupos conservadores.
Hacia 1922 los caudillos de barrios no aceptaban el recorte del gasto público. Y hacia 192324 el radicalismo de Alvear perdió el capital y el partido quedo dividido en dos poderes:
Yrigoyenistas y Alvearistas.
Con el gobierno de Fresco (1936-40), desde el Estado se intentó construir una nueva
relación entre los distintos sectores de la clase predominante, entre ésta y las clases
subalternas y una nueva imbricación entre el Estado y la sociedad.
Para este nuevo gobierno había que controlar y guiar el desarrollo armónico del orden
social. Desde una concepción económica global, el campo apareció como eje de la
transformación moral y material de la provincia. El sector rural permitiría forjar el
desarrollo económico y establecer las bases para asentar la “nacionalidad” y el “orden
social”. La mejor garantía para la Nación seria la democratización del campo. En el sector
rural la agricultura era la que debía desempeñar un papel central: exigía mas obreros,
familias, asentamientos. En este marco se comprende la Ley de Colonización (1936) donde
se sanciona el parcelamiento de tierras fiscales que serían entregadas a antiguos agricultores
para que las trabajen y paguen en cuotas.
Desde lo educativo se intentó establecer una alianza entre el Estado y el magisterio y así se
conformó la Cooperación Nacionalista del Magisterio, entidad mutual y católica que
agrupaba a casi todos los maestros de la provincia que respondiesen al llamado patriótico
del gobierno
Con el peronismo se impone un tema ausente en el discurso y acción de la Reforma de
Fresco, al insertar conceptos y actores ausentes en la educación: obreros, luchas sociales,
dignidad de la persona humana. Esto contribuyó a la formación de una fuerte identidad en
nuevos sujetos sociales.
48
A partir de 1937 se impulsa una reforma que produce la primer ruptura con el modelo
pedagógico que se consolidó con la vigencia del Modelo de Instrucción Pública. Se
propone introducir el movimiento de la Escuela Nueva.
La llegada al poder de Aloé (1952-55) marca el inicio de una época mas cerrada en la
doctrina peronista, tendiente a que la política educativa provincial esté en total
concordancia con la nacional.
En “El estado peronista”, Feimman describe el surgimiento de un nuevo Estado: el “Estado
Nacional Popular” (ENP), que se ancla en la movilización de las mayorías y la autonomía
de la Nación. Se integran Estado, Pueblo y Nación, donde se cuestiona el Estado Liberal,
hegemónico hasta entonces.
El Estado liberal encontraba en el sometimiento de los pobres la realización de su destino,
integrando al país en exterioridad, en tanto entidad colonizable y convirtiéndose en
instrumento mediador de la penetración colonialista. Pero nunca sirvió para integrar el
pueblo. Por eso la tarea del peronismo fue eliminar las estructuras del aparato del Estado
liberal, expresión del poder oligárquico, para reemplazarla por expresión del poder nacional
y popular.
El ENP es un instrumento creado por la voluntad del Pueblo para la defensa de los
objetivos nacionales. El Estado no era expresión de un determinado grupo social, sino que
expresaba los intereses del pueblo y de la Nación. Ellos llaman política a la capacidad que
tienen los dominados para quebrar el “orden natural de las cosas” (así llaman los
dominadores al poder económico, financiero, cultural, etc, expresión estructural de su
propio poder).
Los restauradores del ’55 tuvieron una ardua tarea pero al destruir el estado peronista se
produjo un retorno al pasado, trataban de aniquilar las estructuras del poder peronista para
restaurar el poder oligárquico se desperonizó al Estado.
Entre los años1945-55 se erige un sector social “moderno” la burguesía agraria. Según
Tedesco la política fue dotar a los sujetos pertenecientes a distintos sectores sociales que se
incorporaban a las escuelas públicas en el nuevo perfil del ciudadano del nuevo Estado
Nacional. La formación de elites quedaba supeditada a los niveles medio y superior de la
enseñanza.
Durante el peronismo se produce una explosión matricular (en 1945 se registra un aumento)
surgida de sectores tradicionales, medios, medios bajos y obreros.
Con el golpe de septiembre de 1930 había llegado el final de la ilusión de las clases
dominantes de una Argentina de un progreso continuo como agroexportadora. Estos
cambios de la clase social inciden en la conformación de la futura base del peronismo: se
produce una migración interna hacia centros industriales, en medio de una constante
movilidad social.
Aunque la presencia de la Iglesia como factor político con respecto a la educación, fue una
constante en la historia institucional, hacia 1943 se desarrolla el periodo de mayor
penetración eclesial en la política universitaria.
A lo largo de 1945 fue cada vez mayor la presión sobre el gobierno militar que ejerció la
burguesía Argentina, sectores de clase media y voceros del imperialismo yanqui para
obligar a llamada a elecciones generales. La burguesía y los terratenientes veían con
creciente recelo la política obrerista de Perón.
Con Perón al poder, se sanciona en 1947 la Ley Nº 13031 que tiene como objetivo la
conformación del cogobierno que levanta la Reforma del ’18 y que permitirá la
intervención estatal de las universidades. Se argumentaba esta necesidad de intervención
49
para arrebatar las facultades de las manos de las elites oligárquicas-liberales, ajenas a los
intereses mayoritarios.
La matricula universitaria creció en este periodo donde cada vez eran mayores los sectores
medios que alcanzaban esta formación.
A partir de 1949 comienza un desgaste de la economia. Los sectores urbanos, antes
beneficiados, experimentan ajustes económicos. La clase media y pequeña burguesía
(profesionales y comerciantes minoristas) se alejaban de la política del gobierno, quien
tendrá sus primeros enfrentamientos con la clase obrera.
En 1958, al asumir Allende como gobernador provincial y Frondizi, gobernador nacional,
(ambos de la UCRI) se intenta poner en practica una política que atienda las demandas de
los grupos obreros. Creando el Ministerio de Acción Social, que vigilará el cumplimiento
de disposiciones que promuevan el bienestar social y nivele las desigualdades sociales.
Al sancionar la Ley Nº 5833 que reemplaza la enseñanza de la religión por la de la
“Doctrina Nacional”, se rompe la alianza que el gobernador tenía con la Iglesia. (decreto
que será ratificado por el gobierno elegido en 1958).
Frondizi ratifica su decisión de poner en practica la libertad de enseñanza. Tener derecho a
enseñar y aprender, no significa libertad de crear universidades privadas, donde solo
pueden acceder los que pueden pagar las elevadas cuotas, regida a partir del poder del
Estado, solo quiere decir eso, respeto por el derecho de enseñar y el derecho de aprender.
Libertad de enseñanza como verdadera expresión nacional, contraria al modelo autoritario
del gran Estado, de espíritu monopolista.
Hacia 1966 se intenta poner en vigencia un Modelo Integrador-Regulador, que expresa la
preocupación por el control social y la perdida de hegemonía. El sistema educativo pasa a
formar parte de una estrategia de control social integrada a los “Proyectos-Programas de
Urgencia”, las reformas se dirigen a la clase obrera y trabajadores manuales. Su pretensión
es disciplinadora, en tanto suponer que la educación permite a la persona dominar los
condicionamientos sociales y aceptar su lugar en la sociedad. Pero en los años 1970-71 se
produce un fuerte movimiento gremial de oposición que lleva a interrumpir el proceso de
reformas, por que se lo considera destructora de la escuela pública.
En 1960-83 la censura llegó a un estadio represivo de intensidad nunca antes
experimentada, que se expresó en asesinatos, desapariciones, desocupación, (otros), junto a
la censura estructural de los analfabetos que no leyeron y los pauperizados que no pudieron
comprar libros o entradas de cine o teatro. En la década del ’40, en Argentina y otras partes
de América Latina la presión de las clases medias y obrera industrial en formación, y los
grandes sectores urbanos y rurales, surgidos en transformaciones de las sociedad arcaica,
produjo una crisis que a su vez engendró respuestas políticas tendientes a proteger el statu
quo amenazado. El discurso de censura establece que el sistema cultural se halla expuesto
al peligro de una infiltración o penetración ideológica corruptora.
Hacia 1980 en los pueblos del interior se notó un movimiento de alumnos de las escuelas
tradicionales hacia las privadas, simultáneamente los sectores medios y bajos de la sociedad
de la periferia, que seguían percibiendo en la escuela una salida y un mejoramiento de su
situación, ocuparon los lugares vacantes. Los sectores medios resistieron retirando sus
hijos, los sectores relegados fueron imponiendo sus pautas culturales. Hoy las maestras no
son de clase media son hijas de los sectores postergados.
En 1986 el ministro de Educación y justicia de la Nación, Rajneri, lanza un proyecto para
desestatizar, no privatizar, sino desburocratizar, es decir, disminuir la injerencia del Estado
en el sistema educativo.
50
Actualmente el sistema educativo asigna recursos y subsidia escuelas privadas que en
general atienden a sectores medios y altos de la sociedad.
Estos cambios en la configuración del sistema educativo a simple vista, podría
caracterizarse como resistencias a los sectores populares, pero en realidad van en defensa
de la propiedad privada. Este, hoy, constituye un campo de imposición cultural al servicio
de los grupos dominantes para evitar que se convierta en un campo de lucha social.. La
escuela enseña hoy que el Estado responde a los marginados que se institucionalizan en
escuelas, planes sociales, etc.
La escuela todavía puede ser uno de los pocos espacios públicos que permitan la resistencia
social y cultural, un ámbito de construcción contrahegemónica que pueda superar el
presente de marginalidad extendida y naturalizada en el que estamos sumergidos.
Partiendo del hábil argumento, de si la escuela existió siempre y en todas partes, no solo se
justifica que siga existiendo, sino que su universidad y eternidad lo hacen natural.
Desde su conformación se intentó demostrar que la escuela primaria en tanto que forma de
socialización privilegiada y paso obligatorio para los niños de clases populares, “es una
institución reciente”.
Dentro de los limites de análisis, es conveniente aclarar en su aparición una serie de
instancias que permitirán la aparición de las llamadas Escuela Nacional, una de ellas es la
difusión del estatuto de la infancia, también al igual que la escuela, el niño no es natural, ni
eterno, es una institución social, de aparición reciente, ligados a practicas familiares.
En las reformas católicas, los reformadores pondrán empeño en constituirse en preceptores
y maestros de príncipes, intentando así mismo, educar a los niños de las clases, distinguidos
en colegios e instituciones. Los hijos de los pobres serán a su vez objeto de “paternal
protección” ejercida a través de instituciones caritativas y benéficas donde serán
doctrinados.
Nuevas ordenes religiosas se encargarán de la educación y cuidado de jóvenes de clases
populares e instruidos en la doctrina cristiana.
La idea era moralizar a los niños de clase pobre, de todos modos, toda conceptualización
acerca de la infancia proviene de un programa político de dominación: la infancia “rica” va
a ser gobernada pero su sumisión la autoridad pedagógica constituirá un paso para asumir
funciones políticas, en cambio la clase o infancia “pobre” no recibirá tantas atenciones
siendo los hospitales y otros espacios de corrección los primeros centros pilotos en
moderarla.
Al ir avanzando los años fue precisamente necesario una institucionalización de la escuela
obligatoria y la firma de un contrato social destinado al control y al orden de las clases
populares, como también, mediante la educación fundada en la religión y moral se logra
tutelar al obrero e instaurar la familia conyugal, permitiéndole a la escuela la pronta
domesticación e integración social.
Pero mientras tanto, podemos preguntarnos, ¿qué sucedía en las provincias?
En Entre Ríos se desarrolla el normalismo que puede caracterizarse como discurso
pedagógico que se vincula con el proyecto de construcción de la Argentina moderna.
George Stearns sigue el lineamiento del proyecto educativo de Sarmiento, intentar
conformar, modernizar e integrar la población a la Nación a partir de un dispositivo
pedagógico. La Escuela Normal de Paraná, desplegó el modelo educativo argentino
moderno. Este objetivo se desarrolló durante la etapa fundacional de Entre Ríos (18701876). Una segunda etapa, de consolidación y organización institucional (1876-1910)
sientan las bases del discurso normalista. Hacia la segunda década comienza una perdida de
51
su posición hegemónica dentro del campo pedagógico, definido como “clausura de la época
del discurso normalista”.
El campo pedagógico en el litoral, sufrió profundos cambios con la emergencia de
alternativas pedagógicas: innovación en el espacio didáctico, democratización de la vida
escolar, lo que produjo nuevos perfiles: el profesor universitario. Existían grupos
normalizadores que se oponían al surgimiento de la Facultad de Ciencias de la Educación
de Paraná, que igualmente fue creada en 1919. Es así que se transforma la Escuela Normal
en Facultad, que era vista como la ruptura de la tradición normalista, que era acompañado
desde lo político por el Partido Radical. También se produjo la perdida del liderazgo que
ejercían los intelectuales en la dirección de las políticas educativas nacionales. Años
después, tras su supresión, la Facultad de Ciencias Educacionales se transforma en Escuela
Normal Superior.
El acceso del Radicalismo al poder (1914) abre en Entre Ríos una hegemonía política, con
matriz ideológica radical, liberal, democrática y laica. Esta formación discursiva estaba
estructurada por reglas equivalentes al discurso normalista. Pero será afectada por una
nueva formación, el Nacionalismo, (en oposición al normalismo), contando con el apoyo
del partido Demócrata Nacional (opositor del radicalismo).
Con el golpe del ’43 no se pudo evitar una crisis política y el desarrollo de represión y
violencia política hacia militantes radicales y opositores, con el fortalecimiento de
agrupaciones nacionalistas. Esto produjo un nuevo tipo de Estado provincial. Se perfila el
“Estado de Bienestar”, que establece un vinculo diferente entre Estado y Sociedad Civil,
prefigurándose futuras gestiones de los gobiernos peronistas.
Un aspecto importante fue la planificación de una política especifica para la minoridad
abandonada, creándose el Patronato de Menores y la Colonia de Menores Roque Sáenz
Peña. Importante fue, la implementación de la Enseñanza Religiosa Católica, como materia
obligatoria.
El primer gobierno peronista en la provincia formaron parte del proceso de construcción de
una hegemonía política-cultural del peronismo entrerriano, que dieron por resultado,
transformaciones en el sujeto pedagógico y en el discurso pedagógico de la provincia.
La reforma educativa dividió al sistema primario en tres circuitos: escuela de campaña,
escuela suburbanas (orientada a generar operarios, a partir de enseñanza de oficios),
escuelas urbanas (que mantuvieron el plan de estudio vigente). Se dispuso que el personal
idóneo para las escuelas rurales debía reclutarse de la Escuela Normal Rural Alberdi. Para
alumnos de escuelas rurales y suburbanas, que satisfacían ciertos requisitos, se organizaron
becas que beneficiaron al sector popular, el Ejército y la Iglesia.
Otra cuestión es la política de contención demográfica, ya que la provincia se vio castigada
por el masivo éxodo de la población rural hacia centros urbanos, fuera de la provincia. Es
así que se construye la “entrerriania” (identidad cultural). “Unificando la educación, se
unificaría la cultura”.
Durante la época peronista, la nacionalización de los colonos significaba adoctrinamiento
político. El propósito era interpelar y construir la nueva identidad política peronista.
La caída del peronismo implicó la restauración de la tradición e identidad normalista. El
nuevo gobierno intentó modificar y modernizar la Sociedad y el Estado, desmantelando la
política peronista, a partir de la sanción de leyes en 1959, conformando de esta manera el
retorno de la didáctica.
Mientras tanto en Córdoba según Roitenbur (hacia 1943) se intentaba conservar las
relaciones Iglesia-Estado. El Nacionalismo Católico Cordobés (NCC) manifiesta su apoyo
52
al peronismo. Pero múltiples tensiones dificultaron la presunta armonía, que comenzaron
cuando Perón, acordando definir una Argentina Católica, elabora un marco político e
subordinación de la Iglesia al Estado.
La suspensión y derogación de la Ley de Obligatoriedad de la Enseñanza de la Religión en
Escuelas se enmarca en el contexto de una política cultural. Se inician protestas desde las
masas católicas.
Por su parte, en Santa Fé, en lo que se refiere a los años 1885-1945 la relación escueladocente pone de manifiesto una situación diferencial en relación con las dependencias en
las diferentes escuelas.
A partir de 1900 se produce un retroceso en el número de escuelas, pareciera que en general
se consolidan las grandes escuelas privadas de los centros urbanos medios y grandes, y
absorben una población de sectores medios y altos, y completan su funcionamiento con
interinatos para los hijos de pobladores del interior que carecen de servicios educativos.
Lo principal es que la provincia necesitaba maestros. Desde el comienzo se adjudica al
maestro el rol de agente civilizador, pero no apuntando a combatir la barbarie que se
identificaba en la misión Sarmentaria con las zonas rurales.
Las colonias agrícolas santafesinas eran el mundo de la inmigración, de los extranjeros, allí
el maestro cumple el rol del primer agente del estado provincial.
En esta provincia como en Bs. As. la oferta educativa variaba según el ámbito de hábitat y
hablamos que en el ámbito rural santafesino, las escuelas no contaban con todos los grados,
sí contaba con una buena oferta educativa de la población concentrada-urbanizada, con
servicios hasta quinto grado.
En el periodo que transcurre entre 1945 y 1983, la provincia se halla dominada por
gobiernos de facto o gobiernos constitucionales cuya característica es la fuerte
centralización ideológica y de poder, lo que desarrolla una política homogeneizante. A
partir de 1947 al reducirse el crecimiento poblacional (que repunta hacia 1960), se enmarca
un triple proceso: la casi desaparición de la inmigración europea y su reemplazo por
inmigración de países limítrofes, y migración desde provincias del interior a Santa Fé ante
la posibilidad de mayor empleo y una situación socioeconómica mas favorable; emigración
desde el territorio provincial hacia nuevas áreas de desarrollo (Patagonia) o hacia el centro
de poder del país, Bs. As. y el conurbano; desplazamiento de la población rural hacia los
centros urbanos.
En cuanto a lo educativo, se encontraba una fuerte diferencia entre zonas rurales y urbanas.
Buena parte de los analfabetos urbanos eran producto de migraciones internas de zonas
rurales a urbanas.
Durante el gobierno peronista, una nota distintiva de la política educativa fue la ampliación
de oportunidades para sectores marginales: población rural, discapacitados, obreros, adultos
analfabetos. En relación al ámbito rural estuvo imbuida de un fuerte “optimismo
pedagógico”, que se dirigirá a solucionar complejos problemas sociales, como el éxodo
rural (despoblamiento de pequeñas localidades de campaña y el entorno campesino), a
través del simple accionar de la escuela rural (con formación agrícola), junto con la
formación y especialización del maestro rural.
Los esfuerzos por implementar en Santa Fé la enseñanza religiosa permite comprobar el
gran peso de la Iglesia Católica en el gobierno.
El principal instrumento del peronismo fue implementar su política social en la escuela con
la creación del Servicio Social Escolar cuyo fin era conocer el estado económico, cultural
social y moral que rodea al niño.
53
En Tucumán la sanción de la ley 492 de educación común de 1883, establece una serie de
requisitos para ejercer el magisterio, como por ejemplo haber cumplido 20 años, el varón y
18 la mujer, tener una conducta moral que pueda servir de modelo, etc.
En 1896 ante el reducido número de maestros graduados, el poder ejecutivo decreta la
creación de dos escuelas superiores, en ellas impartían 6 grados de enseñanza y se
obtendría ayudantes para las escuelas (graduados en las Escuelas Nocturnas de Ayudantes
para escuelas rurales.). La creación de las escuelas (practicas rurales, y de artes y oficio)
dará lugar a la aparición de un nuevo tipo de docente: el maestro especial.
Al asumir el gobierno del Coronel Domínguez (1946-50), el peronismo encuentra sin
resolver el problema de los peladores y obreros quienes son marginados de los mecanismos
de participación y defensa de sus derechos. Tucumán cuenta con: un sector campesino con
dos subsectores diferenciados (cultivadores y cosechadores), formados por trabajadores
temporarios (que migran desde su localidad de origen), a este grupo le corresponde el
mayor índice de deserción y analfabetismo. En otro sector encontramos a los dueños de las
tierras, con dos subsectores (cañeros chicos, con fincas inferiores y cañeros grandes). Un
tercer grupo lo forman los trabajadores de ingenios, que se corresponde con el obrero
industrial. Y por ultimo los industriales, propietarios de los ingenios que integran la clase
alta tucumana.
La oligarquía azucarera necesita asegurar su continuidad y su permanencia es legitimada
por una superioridad de clase. La indiferencia de este grupo por los reclamos de los sectores
populares se manifiestan en la ausencia de un plan integral que articule lo económico,
social y cultural a nivel provincial e interprovincial.
Es así que se desarrolla un programa llamado Plan Trienal para (entre otros) elevar del
pauperismo a las clases obreras, con el planteo de un nuevo Estado.
En la gestión peronista, la clase obrera se convierte en protagonista de las decisiones
fundamentales de los gobiernos de la provincia. Este modelo indica la emergencia
educacional de un nuevo sector político: “el trabajador”.
Su gestión produjo un avance en los sectores sociales de la provincia, (vacaciones pagas,
salario familiar, obligatoriedad escolar para menores, salario mínimo fijado por el Estado,
entre otros).
Con el “Tucumanazo” (luchas urbanas 1969-73) la iniciativa estudiantil pudo incorporar a
la lucha otros sectores sociales: obreros del azúcar pequeños burgueses, trabajadores de las
nuevas fabricas, creando condiciones favorables a sus intereses.
Durante el gobierno de Gelsi (1957-60) nacen establecimientos de nivel medio laicos. Y en
1960 hay un desplazamiento de la demanda de educación de los sectores hegemónicos
hacia los centros de formación militar.
Para preservar la unidad ideológica se pone en vigencia en 1979 los Contenidos Mínimos,
cesantías masivas, prohibición de venta y circulación de textos considerados peligrosos
ideológicamente.
Según Suayter (y otros), la dicotomía de la zona urbana-rural en el usufructo de las
oportunidades educativas, reactualiza los mismos problemas del siglo pasado.
A través de estas concepciones se ha tratado de exponer la relación existente entre la
educación y las concepciones sociales y culturales de cada momento histórico, de manera
de dar cuenta que la educación no es algo aislado ni abstracto, sino que esta relacionado
estrechamente con la sociedad y la cultura de cada época, por lo tanto de las ideologías
imperantes, en tanto que ambas (sociedad y cultura) producen ideales y tipos humanos que
la educación trata de realizar. A partir de esto es que nos preguntamos si la educación
54
verdaderamente tiene como fin “el progreso” o “el dominio” de los sujetos, ¿se educa para
el crecimiento social o para el control de la misma?. El pensamiento predominante de cada
época nos demuestra que el segundo prepondera sobre el primero. La hegemonía es una
construcción dinámica, y los sectores de poder no están dispuestos a cederla.
Si bien, el sistema educativo bonaerense (1875), ha intentado homogeneizar al nuevo grupo
social que se conforma dinámicamente, evidencia la ideología de las clases dominantes.
Pero la escuela se modifica constantemente, y en la actualidad estamos atravesando una
etapa en donde la escuela ya no tiene como prioridad la instrucción, sino que su papel se ha
transformado en contenedora.
“La escuela, como se expresa en ‘De la domesticación al pastoreo’, puede ser uno de los
pocos espacios públicos que permitan la resistencia social y cultural, un ámbito de
construcción contrahegemónica que pueda superar el presente de marginalidad extendida y
naturalizada en el que estamos sumergidos”.
A partir de esto nos preguntamos: ¿nosotros, que podemos hacer desde nuestro lugar?,
¿que función cumplimos dentro de esta sociedad?, ¿por qué el reclamo actual es mejor
salario, pero no mejor educación?, ¿es la instrucción adecuada o suficiente la que se está
impartiendo?, ¿por qué conformarnos con contención?, ¿qué políticas podrían desarrollarse
de manera que se complemente el asistencialismo con la instrucción?.
Por qué no pensar que podemos estar frente a un cambio que aúne los distintos sectores y
clases sociales. Debemos recuperar la escuela, darle otro sentido.
En esta tan marginada sociedad, la escuela no solo brinda a los individuos una realización
cultural y personal, sino también una posición prestigiosa, siendo este el medio único para
alcanzar el reconocimiento ante los hombres de poder.
Este es el único mecanismo contrahegemonico que nos permite desarrollarnos libremente,
sin opresiones, y rebeldías. Ahora bien, la escuela como tal desde las perspectivas
ideológicas, ¿ha dejado de ser la fuente del conocimiento y desarrollo societal?.
55
MAPAS ARGENTINOS
56
DATOS DEMOGRAFICOS
61
ICONOGRAFÍAS
62
CONCLUSIONES
63
CONCLUSIÓN:
“El gran logro de las clases dominantes ha sido la naturalización de la idea de que la
escuela ha existido siempre...”.
La gente no suele preguntarse desde cuándo existen las escuelas, cómo surgieron, para que
surgieron, quienes las impulsaron, etc. Su origen ha quedado reprimido en un inconsciente
político, y solo la investigación y lectura de los acontecimientos, lleva a dar cuenta del
origen de la misma y a efectuar interrogantes acerca de ella.
Particularmente, mas allá de tener conocimiento (a raíz del curso de otras materias), acerca
de las distintas escuelas, producto de las distintas épocas (según el modelo tradicional,
tecnológico o de la Escuela Nueva), no había tenido acceso al surgimiento de las
instituciones y leyes, y no había alcanzado una reflexión acerca de la influencia que tienen
las clases dominantes, a través de sus ideologías, para “educar” (o controlar) a la sociedad.
A través de la lectura de los textos pude advertir cómo los distintos pensamientos políticos,
en las distintas épocas, manifiestan objetivos disímiles que hacen que la educación tenga
rumbos distintos, e incluso en ocasiones, antagónicos.
Carnoy dice que el modo en que la sociedad organiza su enseñanza escolar formal, es
función de una jerarquía social y económica y no puede despegarse de ella. Yo a esto
agregaría los sucesos políticos, que como dije anteriormente, permiten formular objetivos
diferentes en cuanto a lo educativo, y particularmente a lo social, según sus intereses y en
función de sus beneficios.
La evidencia histórica, señala que la escuela se expandió en el contexto de las relaciones
imperiales y coloniales. En el periodo mercantil del imperialismo, la enseñanza escolar se
limitaba en gran parte, a los hijos de comerciantes acomodados y algunos nobles. La
escolaridad estaba destinada ante todo, a “civilizar” y gobernar al pueblo conquistado. Por
ello se limitaba a un porcentaje relativamente pequeño de indígenas. La escuela se utilizó
en la economia industrializada para colonizar a los trabajadores dentro de su país, y
hacerlos ajustarse a las funciones que de ellos requerían los industriales, y a la jerarquía que
estos encabezaban.
La colonización alcanzó bastante éxito en tanto los indígenas urbanos terminaron tomando
por ideales los valores y estilos europeos.
Por medio de los textos, podemos advertir cómo el sistema educativo refleja la relación
entre las distintas clases sociales y los cambios y reformas de un sistema escolar particular,
que reflejan, a su vez, los cambios efectuados o deseados por el grupo que manda.
La escuela moderna fue concebida como un aparato de estado eficaz para imponer la
hegemonía, es decir, la ideología de las clases dominantes.
Podemos entender por ideología, en términos marxistas, "al modo en que los hombres
representan sus condiciones materiales de vida, de acuerdo a sus condiciones de
producción, a una base real" . Por tanto podemos considerar que "la división del trabajo
determina también las relaciones de los individuos entre sí", por consiguiente las ideas y las
representaciones de la conciencia están directamente entrelazadas con la actividad material.
Así mismo vale destacar que la clase que ejerce el poder dominante en lo material, son los
que ejercen el poder espiritual dominante.
Cuando a la clase gobernante le era útil reformar el sistema educativo así lo hizo, pero
siempre teniendo en cuenta sus propios intereses.
64
Desde el Siglo XVI hasta la actualidad, han tenido lugar grandes cambios en los modos
occidentales de educación. La escuela nació en el interior de las sociedades estratificadas y
jerárquicas y se ha perpetuado hasta nuestros días.
En un principio las instituciones como la Iglesia eran adecuadas para el control social. Es
así que las escuelas se regían por medio de ella impartiendo educación religiosa.
El crecimiento demográfico acelerado llevó a una merma en la capacidad de la Iglesia para
mantener su anterior predominio.
La Iglesia intentó convertirse en factor de oposición al producirse la sanción de la Ley 1420
que instaura una campaña de resistencia a ciertas medidas. Este debate religioso se instituye
ante la sanción de la laicidad, junto con la obligatoriedad, gratuidad y graduabilidad. Esto
genera una ruptura en las relaciones, ya que la Ley existente hasta ese momento (988), se
manifestaba a favor de la enseñanza religiosa.
A pesar de que en 1875 se promulga la Ley 988 (primera Ley de Educación de América
Latina) tiene mas trascendencia la sancionada en 1884 (Ley 1420).
Sin embargo esta última Ley no contenta a todos, puesto que solo era aplicable en Bs. As.,
mientras que cada provincia tenia su sistema educativo. A raíz de esto, 20 años después se
crea la Ley Láinez Nº 4874, que permite fundar escuelas en lugares de jurisdicción
Nacional y en lugares alejados del campo.
En 1905 se lleva a cabo la sanción de la Ley de Reforma a la Educación Común (Ley
2934), que modifica la Ley de 1875, y a su vez se diferencia de la Ley 1420, de alcance
Nacional.
Entre las reformas, la Ley 2934 reduce la edad de escolaridad obligatoria de 8 a 12 años, a
diferencia de la Ley 988 que establecía la edad de 6 a 14 años. Esta reforma adecuó la ley
original en aspectos que se contradecían con el modelo que finalmente prevaleció, que
señalaba un desfasaje entre la Ley de Educación y el modelo económico-social.
Esto nos lleva a advertir la existencia de una estructura clasista económica donde el
sistema educativo refleja la relación entre las diferentes clases sociales, y los cambios y
reformas de un sistema escolar particular, reflejan los cambios efectuados o deseados por el
grupo que manda. Se trató de controlar, por medio de las escuelas, situaciones sociales que
podían haberse vuelto contra los intereses de la burguesía gobernante nacional y/o
extranjera.
A medida que se expandía la enseñanza escolar, los grupos no gobernantes pedían reformas
a las escuelas. Después de la primera guerra mundial en América Latina, la clase media
exige acceso a la educación superior, logrando la apertura de la universidad para ellos.
La clase media triunfó por que era pequeña y su incorporación no requería alterar el sistema
capitalista jerárquico.
A lo largo de la historia Argentina se van produciendo grandes cambios, se consolida un
Estado liberal, cuya característica preponderante es la vigilancia y la intervención.
Con el nacimiento de la UCR, nace un nuevo poder hegemónico y se convierte en el primer
partido político provisto de organización nacional. Fue artífice de importantes
modificaciones políticas, como la construcción de un bloque heterogéneo, capaz de disputar
la hegemonía de las clases dominantes y lograr una mayor democratización de la sociedad y
política.
Con la llegada del peronismo, se insertan conceptos y actores ausentes hasta el momento
(obreros, luchas sociales) lo que lleva a la conformación de nuevos sujetos sociales, que
responden a las políticas e ideales del peronismo.
65
Estas posturas nos permiten advertir la dicotomía existente entre el peronismo y el Estado
liberal, en tanto el segundo no pretendía la integración del pueblo. Mas tarde, (1955) se
intentó destruir este estado peronista, para instaurar un nuevo enfoque, sin embargo lo que
se produjo fue un retorno al pasado.
Debemos destacar como trascendente, el papel que se le asignó a la clase obrera durante el
peronismo, clase que mayormente fue relegada. Perón junto con Yrigoyen y Alem,
reivindicarán las luchas populares.
A través de las distintas épocas, se puede advertir las desiguales posiciones, derechos y
beneficios que tienen las personas según su hábitat. Cómo el origen y la residencia colocan
a los sujetos en posiciones ventajosas o no.
Esto, podríamos decir, esta emparentado con la clase social, donde “el color de piel” (de
una manera u otra) marca o establece el destino.
Es sorprendente cómo la escuela funciona a modo de control social, utilizada por la elite o
clase dominante. Ésta controla, y da a la sociedad información distorsionada y falsa, para
así ejercer el dominio, el control de las masas, educando a unos y excluyendo a otros.
Favoreciendo a unos y desfavoreciendo a otros.
Pero esto es una realidad que actualmente podemos observar, en donde unos se benefician y
otros no. ¿Por qué, actualmente la función de la escuela se ha transformado?, ¿por qué en
algunas escuelas solo vemos como función el asistencialismo?, ¿además de asistir, la
escuela no tiene actualmente la función de educar?.
En muchas escuelas además de alimentarlos, podrían ofrecerles la instrucción de algún
oficio, que además del conocimiento, le podría estar brindando un futuro, o a lo sumo una
esperanza de progreso. ¿Por qué no pensar que se les puede dar algo mejor a los que menos
tienen?.
Pensar en un cambio implica modificaciones profundas en el sistema económico, leyes y
cambios en la estructura social.
“La escuela puede ser, todavía, uno de los pocos espacios públicos que permitan la
resistencia social y cultural, un ámbito de construcción contrahegemónica que pueda
superar el presente de marginalidad extendida y naturalizada en el que estamos
sumergidos”.
RODRÍGUEZ, KARINA ALEJANDRA
D.N.I 25.083.156
(Psicopedagogía)
66
CONCLUSIÒN INDIVIDUAL:
A modo de presentación, quisiera en marcar que la Historia de la Educación ( Argentina , y
Latinoamérica) es una rama de la historia en general cuyo objeto de estudio es el “ hecho
educativo”, a su vez el hecho educativo es producto de la acción educativa, cuyos
protagonistas son el “educador y el educando”.
Por otra parte merece aclaración la forma en hacer mención de una “acción educativa”, no
podemos dejar de mencionar el sitio donde se da origen.. “Instituciones educativas”;por eso
el propósito de la Historia de la Educación es comprender el estudio del origen, el
desarrollo de las corrientes educativas propia de cada época y sus pensamientos.
Para continuar con este modelo de conclusión quiero enfatizar la historia de la educación ,
tanto en América latina , como en Argentina. Existen dos grandes periodos históricos que
debemos de dar cuenta: Periodo Colonial-Hispánico( que comprende desde el descubriento
de America, hasta las Revoluciones Hispanoamericanas), y el Periodo Independiente.
La fluidas articulación de las corrientes liberales en américa latina son grandes
frustraciones de traducción de las alternativas europeas a las reivindicaciones populares
latonoamericanas,por el contrario este territorio contaba con la reestructuración de
concepciones autónoma de orientación nacional y popular, acompañándose también por
fuertes consensos e intensas movilizaciones sociales.
El contraste de estas posiciones y vertientes populares se evidencian en los mas diversos
países y periodos ( México, Uruguay, Venezuela, Brasil, Argentina, etc.), para desentrañar
de manera sintética , dos grandes modelos se caracterizan : “Modelo Hispánico”-“Modelo
Lusitano”.
Antes es importante mencionar que en el transcurso de los siglos xvii y xviii; “periodo
colonial”las secuelas de las derrotas y la mortandad eran devastadoras, en las sociedades
latinoamericana con sus resistencia al enemigo, se expresaban de manera indistinta; ya que
convivían bajo un poder arrasador, “ este monstruo- La Metrópoli”.
En cada uno de estos pueblos es posible detectar elementos básicos de : educación, política,
cultura, economía y sociedad, en torno a los requerimientos de cambio: emancipación.
Pero, en la historia que hemos estudiado y aprendido, vemos la evolución dinámica de la
misma, ya sea en términos sectoriales , como clasista, como es esto, tanto los patrones de
los sectores dominantes como lo de los de clase subalterna se transforman creando normas
de comportamiento y símbolos.
Otra irrupción en esta historia latinoamericana fueron las ideas liberales que sostenía los
principio de la “libertad personal”, “la igualdad”y la “fraternidad”, esta caracterización es
vista desde un polo, pero si vemos otro polo el del colonialismo esencial, estas ideas
colonas fueron impulsadas por España, Portugal, e Inglaterra, expandiéndose por EE.UU.,
BRASIL, AFRICA OCCIDENTAL, PERÙ, Y LA INDIA.; haciendo referencia al modelo
educativo , estos se basaban de acuerdo a las peticiones y necesidades del poder
dominante, las estructura de la educación eran mas bien , de estilo clasista y organizada por
el hombre blanco y el gobernante.
67
Los modelos a que hacíamos referencia anteriormente correspondían a colonias Españolas
y Portuguesas, ambas conquistas aplicaban políticas provenientes de Europa, o sea de la
metrópolis, esta apostaban a la educación desarrollando modelos de enseñanza en función
de una jerarquía social y economica, para reforzar las relaciones sociales y de producción,
cumpliendo asi los propósitos e interés de la gobernación.
Pero, no todos los sectores sociales gozaban el acceso a la educación, solo pequeños grupos
de clase acomodadas ascendían y eran privilegiadas con la normas, el objetivo de la política
colonial. Quedaba claro en una inmensa campaña de “Aculturación”, de estos pueblos
además estaban ya constituidos políticamente, por ej, los del norte de México.
Desde comienzo del siglo xix américa latina ingresaba en un periodo de relativos cambios
desde todos los ámbitos(sociales, culturales, políticos y económicos), debido a los
predominantes manifestaciones que las sociedades levantaron frente ya al debilitado poder
colonial.
En tanto en la argentina grandes políticos, pensadores y revolucionarios: Bolívar y San
Martín, junto a diversos políticas de combate y liberación transformaron un nuevo modelo
Llamado Indenpedencia, política solamente ,ya que muchos países la dependencia
económica la tenían, con Europa.
La post-independencia influencio la llegadas de grandes corrientes de pensamiento que bajo
el lema de “Civilizar, al Bárbaro”, desde la educación o la inmigración . no contribuyo unas
alternativa al modelo de país, que se buscaba. Las preocupaciones de la guerra para
alcanzar la soberanía , impidió el desarrollo orgánico de la educación , si se registraron
algunas iniciativa de importancia, como la implementación de un método de aprendizaje:
Lancasteriano, facilitando la multiplicación educativa.
El pensamiento educativo a lo largo del siglo , en toda Latinoamérica, estaba
completamente compenetrado en una idea de reforma social, se pretendía de la educación y
a su vez se pensaba en ella para el proceso de socialización y alfabetización, y para
organizar a una socie
dad productiva y entrada en el orden político.
El hecho de consolidar las jerarquías sociales sobre una educación publica y no publica,
dado que en el periodo rosista arancelaron ala educación, no todos los sectores sociales
están aptos para adquirí la misma, solo como era previsto una minoría ascendería a la escala
societal, igualmente este arancelamiento educativo regia en las escuelas porteñas.
Luego de la caída de Rosas(1852) se volvió a crear un sistema de enseñanza publico, asi en
esta segunda mitad del siglo, las influencia del pensamiento de Sarmiento era valioso, sobre
todo en la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos. Este pensador preocupado por abolir el
alto porcentaje de analfabetismo, aporto la iniciativa de expandir la educación común ,
ahora sarmiento fue el que selecciono ala mujer para que ejerza como maestra de la
“enseñanza elemental” , para entonces expandir la educación , se requería de seres
capacitados “maestro”, así bajo el pedido al congreso en 1870. se crea la primer “Escuela
Normal de Paraná”, cinco años mas tardes se sanciona en la provincia de buenos aires la
ley 988 de Educación común, para legitimar la enseñanza, bajo la obligatoriedad y la
gratuidad.
68
La educación podría ser recibida en las escuelas comunes, en establecimientos particulares
etc., esta manifestación de educación popular no se cumplió, ya que nuevamente sectores,
de las zonas rurales no contaban con las suficientes escuelas para la distribución de la
enseñanza, la idea del gobierno de turno de la época- la Oligarquía, basarse bajo el
principio de “orden social” este poder confiaba en la educación para que hombre que la
recibiese de moralice, sobre todo al sector subalterno, así también abogaba por el desarrollo
de la educación y la cultura con vista a obtener la transformación social.
Ahora a todo esto re manifestaba la idea o mas bien se peleaba por vetar la participación de
la Iglesia dentro de los modelos educativos, para eso la ciudad en 1884 sanciona la ley 1420
de educación común, que abogaba al enseñanza “obligatoria, gratuita, laica y graduada”,
esta ley solo tenia alcance local, pero mas tarde se expandió al resto de las provincias.
Otro punto de relevancia en esta historia de la educación se da en el periodo correspondido
entre los años (1916-1955), primero por que en 1918 se produce en Córdoba una gran
manifestación juvenil-estudiantil. Respecto en contra de la enseñanza universitaria, dando
así origen a la llamada “Reforma Universitaria”, esta reforma se expande por el resto delas
universidades nacionales alcanzado su maximun, en el resto de america latina.
Otro casos relevantes fueron las tensiones sociales entre las clases altas y bajas por las
diferencias de acceso ala enseñanza, por ej.en la zona rural era muy limitado el acceso de
los chicos a la complementación de sus estudios dado a que no existían las llamadas
escuelas complementarias, solo podían asistir a la escuela elemental..En la Urbe, si existían
las escuela complementarias, a todos esto desde 1905, con la reforma educativas se cambio
los contenidos y los tiempos de asistencias , es decir debía diferenciarse la educación entre
un sector y otro.
El alivio llego con el ascenso de Perón al poder, se erigió un nuevo sector social moderno
“burguesia agraria” a todo esto con perón en el poder todo el sector desprotegido ( clase
media –baja), tuvo poder de acceder a la educación sin restricciones, produciéndose así un
auge en la matricula, ya sea a nivel primario , como universitario, ya que se creo la
Universidad Tecnológica, para que puedan completar sus estudios los hijos de los obreros,
también se crearon los jardines de infantes con obligatoriedad.etc.
Después de la caída de Perón se sanciono una ley . la ley 5853, que reemplazo a la
enseñanza religiosa por la “ doctrina nacional”, bajo el lema , de poner en practica la
libertad de enseñanza, tener derecho a enseñar y a aprender, no significando la idea de
crear universidades privadas.
Esto de la universalidad de la educación en toda america latina , a llegado a censurarse,
llegando a un estadio que se expreso con violencia desapariciones ,desocupación, frente la
censura social, y ala estructura de los hombres analfabetos, que no sabia leer y eran
pauperizados.;hablamos de ideología corruptora, infiltrando de manera atroz ala
enseñanza...
A modo de cierre en Latinoamérica y la Argentina, la presión de las clases media baja, y
obrera por medio de los sectores de poder, no frenaron esta idea de rebelión contra sus
política, creen ellos en la escuela y la educación como centro y modelo contarhegemonico
69
, de transformación social.Se ve bien claro que la tortilla se dio vuelta , de dominar , paso a
ser dominado , el Estado por la educación.
No hay un vencido , ni un vencedor, pero si hay una clara mirada para el mas allá por parte
de la sociedad popular, por eso me pregunto ¿ puede la escuela perder espacio en esta
sociedad? ¿con el fin de la escuela , puede el Estado, rentar sus necesidades? No!! Deber
administrar bien el sistema educativo, y no utilizarlo como política social. A lo bonzo,
como lo esta haciendo hoy en día, utilizando las escuelas como “comedores escolares”..
¿ Podremos en esta humanidad, pelear por nuestro derechos, sin una educación
transformadora?.Para pensar..............
Verdùn, Pablo Leonardo Andrés
30.010.853
LIC. Ciencias de la Educación ( UNLZ)
70
anexo
71
BIBLIOGRAFÍA:
· ALBERDI, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la
República Argentina. Centro Editor de América Latina, Bs. As. 1984 (1ª edición 1852)
· ALLIAUD, Andrea. Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino.
CEAL, Bs. As., 1993.
· ARGUMEDO, Alcira. Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el
pensamiento nacional y popular. Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires 1993.
· AUDERUT, Olga Cristina. Sobre mujeres y maestras en Sarmiento. En Rev. Enfoques
Pedagógicos, Nº 13, Santafé de Bogota, 1996.
· AVELLANEDA, Andrés. Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983.
CEAL, Buenos Aires, 1986.
· BARRUCH BERTOCCHI, Norberto. Las Universidades Católicas. Biblioteca Politica
Argentina. Centrro Editor de America Latina. Buenos Aires 1987
· BERTONI, Lilia Ana. Soldados, gimnastas y escolares. La escuela y la formación de la
nacionalidad a fines del siglo XIX en Boletín Nº 13 del Instituto de Historia Argentina y
Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3ª Serie, UBA / F.C.E., Buenos Aires, 1996.
· BITRAN, Rafael. SCHENEIDER, Alejandro El gobierno conservador de Manuel A
Fresco en la Provincia de Buenos Aires. (1930-1940). Biblioteca Politica Argentina.Centrro
Editor de America Latina. Buenos Aires 1991
· BRAVO, Felix. La descentralizacion educacional. Sobre transferencia de
establecimientos. Biblioteca Politica Argentina. Centro Editor de América Latina. Buenos
Aires 1994.
· CARNOY, Martin. La educación como imperialismo cultural. Siglo XXI editores,
México, 7ª edición, 1988. (1ª ed. Inglesa 1974.)
· DAUS, Federico. Geografia de la Argentina, parte humana. Angel Estrada y Cia. Marzo
1983.
· de MIGUEL, Adriana.
La nueva configuración del campo profesional, las
transformaciones en el sujeto pedagógico y el retorno de la didáctica, en la historia del
discurso pedagógico en Entre Ríos. (1930-1966) en PUIGGRÓS, Adriana y otros. Tomo
VII: La educación en las provincias (1945-1985). Editorial Galerna. Buenos Aires 1997
· DE SAGASTIZABAL, Leandro, MARCAIDA, Elena, SCALTRITTI, Mabel y DE
LUQUE, Susana. Argentina 1880-1943. Estado, economía y sociedad. Aproximaciones a
su estudio, Centro de Estudios del Libro, Buenos Aires, 2000.
· FEINMMAN, José Pablo. A propósito de la Democracia. en Estudios.. op. cit.
· FEINMMAN, José Pablo. El estado peronista en Estudios sobre el peronismo. Historia Método - Proyecto. Legasa, Buenos Aires, 1983
· GARCÍA, Apolinar Edgardo y García, Cesar Reinaldo. Educación Cívica. Sainte Claire
Editora S.R.L, Marzo 1988
· GUEVARA, Raúl Alfredo. De la domesticación al pastoreo. El devenir del sistema
educativo. Documento N° 4, de Circulación Interna, UNLZ, 2004.
· GUEVARA, Raúl A. Institutos Superiores en la Provincia de Buenos Aires (1948-1993)
en García y otros. Instituciones, subjetividad y cambio cognitivo en la nueva EGB. Facultad
de Ciencias Sociales U.N.L.Z. Lomas de Zamora, 2000
· GUEVARA, Raúl Alfredo. La invención de una jurisdicción transfederal. Documento N°
5, de Circulación Interna, UNLZ, 1998
72
· GVIRTZ, Silvia Nuevas y viejas tendencias en la docencia (1945-1955) Biblioteca
Politica Argentina. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires 1991
· INDEC, Censo Nacional de Población y vivienda 1991.
· JAURETCHE, Arturo. Los profetas del odio y la yapa. La colonización pedagógica.,
Peña Lillo Editor, Buenos Aires,1984, 9ª reimpresión.
· JAURETCHE, Arturo. Manual de zonzeras argentinas., Peña Lillo Editor, Buenos Aires,
1987, 15ª reimpresión
· Ley N° 1420 De Educación Común (1884)
· LOPEZ, María del Pilar. La educación de rusos judíos y alemanes del Volga en Entre
Ríos. Conflictos político-pedagógicos (1880-1910) en ASCOLANI, Adrián (comp..) La
Educación en Argentina. Estudios de Historia. Ediciones del Arca. Rosario, 1999.
· MANGONE, Carlos. WARLEY, Jorge A. Universidad y peronismo (1946-1955).
Biblioteca Politica Argentina. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires 1984
· NASSIF, Ricardo. Las tendencias pedagógicas en América Latina (1960 - 1980), en
NASSIF, RAMA, TEDESCO, El sistema educativo en América Latina. UNESCO CEPAL - PNUD - Kapelusz, Bs. As. 1984
· NEWLAND, Carlos. Buenos Aires no es Pampa: La Educacion Elemental Porteña. (18201860): Editorial Grupo Centro Editor. 1992. Primera edición
· OSSANNA, Edgardo. Componentes ideológico-políticos y Reforma Educativa: El caso
Fresco-Noble en la Provincia de Buenos Aires en Revista Argentina de Educación. Nº 14,
A.G.C.E., Noviembre 1990.
· OSSANNA, Edgardo, ASCOLANI, Adrián, MOSCATELLI, Mirta y PÉREZ, Alberto.
Una aproximación a la educación santafesina de 1885 a 1945. En PUIGGRÓS. Adriana y
otros. Tomo IV: La educación en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945)
Editorial Galerna 1993
· OSSANNA, Edgardo, ASCOLANI, Adrián, MOSCATELLI, Mirta y PÉREZ, Alberto.
Una aproximación a la educación en Santa Fe de 1945 a 1983. en PUIGGRÓS, Adriana y
otros. Tomo VII: La educación en las provincias (1945-1985). Editorial Galerna. Buenos
Aires 1997
· PASEL y ASBORNO: Educación Cívica 3. Aique Grupo Editor, diciembre 1987.
· PINKASZ, Daniel. Escuelas y desiertos: hacia una historia de la educación primaria de la
Provincia de Buenos Aires. En PUIGGRÓS. Adriana y otros. Tomo IV: La educación en
las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945) Editorial Galerna 1993
· PINKASZ, Daniel y PITELLI, Cecilia. Las reformas educativas en la Provincia de
Buenos Aires.(1934-1972)¿Cambiar o conservar? en PUIGGRÓS, Adriana y otros. Tomo
VII: La educación en las provincias (1945-1985). Editorial Galerna. Buenos Aires 1997
· PUIGGRÓS, Adriana. Desarrollismo y Educación. En Imperialismo y educación en
América Latina , Nueva Imagen, México, 1985 (4° edición)
· Revista Anteojito N 1803, agosto 1999.
· ROCK, David. La Argentina Autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en
la vida pública. Espasa Calpe Argentina S.A. / Ariel, Buenos Aires, 1993.
· ROINTERBURD, Silvia. Educación y control social. El nacionalismo Católico
Cordobés. En PUIGGRÓS. Adriana y otros. Tomo IV: La educación en las Provincias y
Territorios Nacionales (1885-1945) Editorial Galerna 1993
73
· ROINTERBURD, Silvia. Entre Córdoba y la Nación: una identidad excluyente para el
control de las transgresiones. en PUIGGRÓS, Adriana y otros. Tomo VII: La educación en
las provincias (1945-1985). Editorial Galerna. Buenos Aires 1997
· ROSA, José María. Análisis histórico de la dependencia argentina, Ed.Guadalupe Buenos
Aires, 1974.
· SUAYTER, María, FERREYRA, María y FERREYRA Alba. Historia De la educación
pública en Tucumán, 1880-1945. En PUIGGRÓS. Adriana y otros. Tomo IV: La educación
en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945) Editorial Galerna 1993
· SUAYTER, María, FERREYRA, María y FERREYRA Alba. Historia De la educación
pública en Tucumán, 1945-1985 en PUIGGRÓS, Adriana y otros. Tomo VII: La educación
en las provincias (1945-1985). Editorial Galerna. Buenos Aires 1997
· TEDESCO, Juan Carlos. Educación y Sociedad en la Argentina (1880 - 1945), Ediciones
Solar, Buenos Aires 1986.
· VARELA Julia y ALVAREZ URÍA, Fernando. Arqueología de la escuela. Ed. La
Piqueta, Madrid, 1991.
· WEIMBERG, Gregorio. Modelos educativos en la historia de América Latina. Edit.
Kapelusz - UNESCO - CEPAL - PNUD, Buenos Aires, 1984.
· www.indec.mecon.ar
74
INDICE:
Introducción............................................................................................................................2
Cronología...............................................................................................................................4
Producción escrita: “Educación: ¿Progreso o dominio?.......................................................38
Mapas Argentinos.................................................................................................................55
Datos demográficos..............................................................................................................61
Iconografías..........................................................................................................................66
Conclusiones.........................................................................................................................86
Anexo....................................................................................................................................94
Bibliografía.........................................................................................................................116
75
Descargar