esta son las escuelas de pensamiento que cada uno

Anuncio
ESCUELAS DE PENSAMIENTOS MODERNAS Y CONTEMPORANEAS
Edad moderna
Neoplatonismo
Humanismo
Racionalismo
Empirismo
Comentario [P1]: MARIA CAMILA
Comentario [P2]: MARIA FERNANDA
Comentario [P3]: SANTIAGO GIRALDO
Comentario [P4]: KEVIN ZAPATA
Edad contemporánea
Existencialismo
Marxismo
Escuela de la praxis
Estructuralismo
Humanismo marxista
Postmodernismo
Deconstrucción
Comentario [P5]: LUIS FRANCISCO
Comentario [P6]: ALI
Comentario [P7]: GABRIELA
Comentario [P8]: ARIADNA
Comentario [P9]: EMILIO
Comentario [P10]: JUAN SEBASTIAN
Comentario [P11]: CAMILA QUINTERO
ESTA SON LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO QUE
CADA UNO DEBE CONSULTAR PARA EXPONER A
PARTIR DE LA PROXIMA SEMANA
ESTA SON ALGUNAS EXPLICACIONES SINTETICAS DE LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO
MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS
EDAD MODERNA
NEOPLATONISMO: Con el término general de neoplatonismo se define el conjunto de doctrinas y escuelas
de inspiración platónica que se desarrollaron desde el siglo 111 al siglo Vl, más concretamente desde la
fundación de la escuela alejandrina de Ammonio Sacca (232) hasta la clausura de la escuela de Atenas
impuesta por el edicto de Justiniano del año 529, El neoplatonismo se nos presenta como la última gran
expresión del pensamiento pagano antiguo, una amplia síntesis en la que convergen las aportaciones de las
diversas corrientes de pensamiento que habían caracterizado a la primera fase de la filosofía helenista, desde
la filosofía greco-judía, hasta el neopitagorismo y el medioplatonismo, que representa- la mediación más
directa entre la doctrina platónica original y la reelaboración neoplatónica.
HUMANISMO: Aparece por primera vez en 1808 en un libro del alemán F. J. Niethammer, refiriéndose a los
movimientos culturales que dieron origen al Renacimiento (v.). Sin embargo, ya en el s. xvi se usaba el
término «humanista» para aludir al que se dedicaba al estudio de las humanidades (studia humanitatis) según
la expresión y la concepción de la cultura de Cicerón (v.) y otros clásicos romanos y griegos; este término
reaparece en la segunda mitad del s. xv y se emplea con profusión en el xvi (v. 1, 2). Durante el s. xix y el xx,
en cambio, el término h. se emplea con .frecuencia para significar muy dispares aspectos y concepciones de
la cultura o del hombre (v. iv)
RACIONALISMO: se comprenden las convicciones y teorías que opinan que por medio de la razón se puede
entender suficientemente la realidad y, en consecuencia, obrar "razonablemente". El racionalismo se opone al
empirismo (en el plano del conocimiento), al irracionalismo (en el plano del uso de la razón) y al utilitarismo y
el hedonismo (en el plano de la ética). Va también contra toda religión revelada que, como se sabe, ve la
fuente del conocimiento no en la razón, sino en la revelación.
EMPIRISMO: El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge enInglaterra en el
siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-1704),
J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711-1776).
En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el
origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos, como por
ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de
Aquino (1224-1274) y Ockham (1295-1350).
EDAD CONTEMPORANEA:
ENCICLOPÉDISMO: Fue un movimiento filosófico -cultural que se originó debido a la influencia de la
Ilustración, se desarrolló en Francia, y buscaba catalogar o concentrar todo el conocimiento humano a partir
de nuevos principios de la Razón. Fue impulsado y editada por, Diderot, d' Alember, muchos de los más
notables figuras de la Ilustración Francesa contribuyó a los trabajos incluidos: Voltaire, Rousseau y
Montesquieu. Los autores de la Enciclopedia lo vieron como la destrucción de la superstición y el acceso al
conocimiento humano.
IDEALISMO: Es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia
independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y
el subjetivo. El idealismo filosófico, por lo tanto, afirma que la realidad que se encuentra fuera de la propia
mente, no es cognoscible en sí misma, ya que el objeto del conocimiento humano siempre es construido por
la actividad cognoscitiva.
NEOPOSITIVISMO: Es la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del Círculo de
Viena, cuyos miembros más representativos, durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a
los Estados Unidos y a Inglaterra, donde desarrollaron sus ideas. Es característica del neopositivismo la
reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del
hombre.
IRRACIONALISMO: Suele llamarse así a la doctrina filosófica que comprende a todas aquellas teorías que
niegan el primado de la razón (v.), entendiendo por tal al entendimiento (v.) humano en su función discursiva.
En sus posturas más extremas, el i. sería con frecuencia una reacción al exagerado racionalismo (v.)
dominante en muchos filósofos y pensadores a partir de Descartes (v.), y que perdura en diversos ambientes
y corrientes hasta el s. xx (por ej., v. POSITIVISMO; EMPIRISMO; IDEALISMO; etc.), pero sin lograr el
equilibrio y acierto de un verdadero realismo (v.). En realidad, se trata de un término de significado poco
preciso y en el que se engloban posturas doctrinales de muy diversa índole y motivación.
EXISTENCIALISMO: Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que significan
"lo que está ahí", "lo que es". También Ex–Sistit, que es "lo que está afuera"; así, la existencia es equiparable
a la realidad, lo que está "Ex" de la cosa que es.De este modo, el existencialismo, como relación hombre
mundo, "lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el
mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro".El existencialismo es una de las corrientes
filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su
posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la
Segunda Guerra Mundial. Para los existencialistas el hombre es una realidad completa inacabada, con
conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de múltiples contradicciones de su propia
vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la angustia frente al absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo
inexplicable de su propia existencia.
VITALISMO es una doctrina científica y filosófica sobre la naturaleza de los organismos vivos. En cierto
sentido, su preocupación central es aclarar la naturaleza de la vida. El objetivo del Vitalismo Científico es
establecer lo que distingue un organismo vivo de otro que no lo es. El Vitalismo Filosófico, por otro lado, partía
de premisas distintas a las de las Ciencias Naturales y, en términos generales, representa una reacción al
Materialismo, el Positivismo y el Determinismo, los pilares de la cultura científica moderna. Sobre la bases de
esas actitudes, el Positivismo Filosófico cuestiona el Historicismo y las Ciencias Sociales y pone en duda el
conocimiento que las mismas producen sobre el ser humano.
ESCUELA DE LA PRAXIS: Es el nombre que recibió un movimiento filosófico marxista y humanista originado
en los años sesenta en Zagreb y Belgrado en la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia.Los
fundadores y principales exponentes del grupo fueron Gajo Petrović, Milan Kangrga y Mihailo Marković. De
1964 a 1974 el grupo publica la revista marxista Praxis, una de las más reconocidas de su tiempo en el ámbito
del materialismo histórico. Otra de las actividades conocidas del grupo fue la realización de la escuela de
verano Kórchula, en la isla homónima.
ESTRUCTURALISMO: En el sentido amplio de la palabra, e. es toda teoría que sostiene la primacía de la
estructura frente a las funciones, a la atomización o a la indefinición de algo. En sentido restringido, e. es la
teoría que se apoya en el modelo estructural de la Lingüística: actualmente es el sentido más usual, y a él nos
referimos aquí. El e. es un movimiento ideológico, nacido en la primera mitad del s. xx, de carácter no
esencialmente filosófico. Originariamente quiere ser un método científico-cultural que, en unos casos, arrastra
adherencias filosóficas y, en otros, desemboca en una filosofía.
MARXISMO HUMANISTA :Rama del marxismo que se enfoca también en los primeros escritos de Marx, no
sólo en las obras desde 1848 en adelante, teniendo especialmente en cuenta, de esta época anterior, los
Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 en los cuales Marx expone su teoría de la alienación. En vez de
asumir la tesis de que en la obra de Marx hay un corte epistemológico, se lee al Marx tardío desde
perspectivas filosóficas desarrolladas por el joven Marx; no contraponiéndolas, sino interpretándolas de
manera que sus teorías y perspectivas, tanto las más antiguas como las más recientes cronológicamente, se
complementen entre sí.
HUMANISMO CRISTIANO: Concepción de la persona humana y de la sociedad que se basa en los valores y
principios del cristianismo. Constituye, en ese sentido, una corriente de pensamiento o filosofía política, que
proyecta hacia la sociedad humana dichos valores y principios, a fin de que estos inspiren las relaciones entre
los seres humanos y los orienten en su labor de construir un orden social justo, solidario y ético.
ESCUELAS ANARQUISTAS: Escuela de pensamiento anarquista, que sostiene que el Estado carece de
legitimidad moral, pero no aboga por la revolución para acabar con él. Aunque el anarquismo filosó fico no
implica necesariamente alguna acción encaminada a la abolición del Estado, los anarquistas filosóficos no
creen que tengan la obligación o el deber de obedecer al Estado, o por el contrario, que el Estado tenga el
derecho de mando. Sus partidarios piensan que el individuo "se posee a sí mismo", y que debe actuar según
su propio juicio y permitir a todo individuo la misma libertad.
POSTMODERNISMO: Fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos
artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso
grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en
cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos
países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70. Esta otra acepción de la palabra se
explica bajo el término posmaterialismo.
DECONSTRUCCIÓN: Al trabajo de Derrida sobre el lenguaje y a los postulados alcanzados en ese mirar “la
estructura debajo de la estructura” se le denomina “deconstrucción” -a partir del término francés
“déconstruction" que utilizará Derrida en su obra “Carta a un amigo japonés”- .Que llegará a alcanzar una
notable influencia en la filosofía continental europea del siglo XX
Derrida dice que toda estructura es artificial, completamente artificial. Para decir eso lo hace desde la filos ofía
del lenguaje, es decir, se centra en las estructuras del lenguaje. Estructuras que, a fin de cuentas, son las que
definen como entendemos cualquier cosa: desde las matemáticas, hasta las novelas del oeste, pasando por la
física newtoniana, es igual lo que se trate, primero se ha de definir, de conceptualizar, y eso solo se hace a
través del lenguaje.
Descargar