CARACTERIZACION AGRONOMICA MORFOLOGICA Y MOLECULAR DE MUTANTES RADIOINDUCIDOS DE LIMON MEXICANO CON BAJO CONTENIDO DE SEMILLAS Resumen ejecutivo El objetivo de este estudio fue determinar el campo de desempeño y las diferencias de genética molecular de cuatro nuevas variedades de limón mexicano (Citrus aurantifolia), hacer selecciones clonales y compararlas con el limón mexicano tradicional, bajo condiciones de trópico seco. Para determinar la presencia de plagas en hojas y fruta, el investigador, mediante muestreos, integró la información y determinó que todos mutantes son sensibles a las plagas y enfermedades que atacan a esta especie en la región. El minador de la hoja, la araña roja, la escama de nieve, el psílido asiático (de reciente aparición) estuvieron presentes y afectaron al 100% de los árboles. En la fruta detectó presencia de araña roja, escama de nieve, y daños mecánicos (rayado) en la fruta del 100% de los árboles. A partir de los muestreos de brotes vegetativos y fruta con los cuales detectó las plagas, el investigador evaluó la presencia de enfermedades en hojas, y los daños causados por fumagina y antracnosis. En la fruta, la principal enfermedad detectada fue la fumagina en el 100% de los genotipos mutantes. La antracnosis que detectó en hojas no estuvo presente en fruta debido a que en las fechas que se tomaron muestras no aparecieron daños, sin embargo sí se observaron daños en flores y la caída de fruta pequeña durante las revisiones en campo. Midió la dinámica de la floración, y concluyó que los bajos rendimientos son provocados por la baja capacidad de partenocarpia de los genotipos. También determinó la morfología de brotes vegetativos y fruta. Tomó muestra de brotes vegetativos y registró información de longitud y número de hojas y espinas por brote. Las hojas de los muestreos se herborizaron y posteriormente se determinó su morfología. Detectó que no hay mucha variación en tamaño de brotes vegetativos, número de hojas, longitud y ancho de las hojas, pero sí hay diversidad en longitud de espinas y pecíolo de hojas con coeficientes de variación de 92.07 y 44.73%, respectivamente, y se observó que la forma de la fruta no fue fuertemente afectada por las mutaciones, sin embargo se detectaron genotipos con fruta alargada o con cuello, lo que no es normal en la variedad original. Predominaron los frutos con fruta con forma elíptica o esférica. La base de la fruta fue generalmente convexa y la punta truncada. En cuanto al potencial de producción de fruta, se registraron datos de producción en cada una de las cosechas realizadas en los dos años que duró el proyecto. Sin embargo, se analizó el comportamiento de rendimiento anual usando los datos de tres años. El resultado muestra que en la población se tuvieron árboles que prácticamente no producen fruta, pero también hubo árboles que promediaron rendimientos de 183.4 kg. Muchos de los mutantes producen fruta con bajo número de semillas, y se registraron árboles que producen fruta con promedios de prácticamente cero, pero también se registraron otros que recuperaron su potencial de generar semillas y registraron promedios de 5.0 semillas por fruta. Se encontró fuerte relación entre el rendimiento y el contenido de semillas. Un menor número de semillas se asoció una menor producción de fruta. Sin embargo se detectaron cinco árboles mutantes sobresalientes que rompieron ese ligamiento y a pesar de generar fruta con bajos promedios de semillas, producen cantidades de fruta apreciables. Con respecto a la caracterización de genotipos mutantes, el investigador extrajo el ADN de brotes vegetativos tiernos, que evaluó mediante los métodos CTAB y Miniprep Kit GenEluteTM Plant Genomic DNA (Sigma). El resultado indica que ambas metodologías rindieron ADN de calidad y en suficiente cantidad. Se eligió el kit de Sigma para la extracción de ADN de los genotipos por ser práctico y confiable. Para la caracterización molecular de los mutantes radioinducidos y elaborar su huella genética se evaluaron tres técnicas de marcadores moleculares. La técnica de microsatélites o secuencias simples repetidas (SSR), aunque discriminó eficientemente los otros cítricos, no generó suficiente polimorfismo entre los individuos mutantes y no fue útil para el objetivo del estudio. Por su parte con la técnica de microsatélites o intersecuencias simples repetidas (ISSR) sólo se obtuvo polimorfismo genético en cuatro genotipos mutantes, pero fue altamente polimorfito entre los limones mexicanos y los otros cítricos usados como testigos externos. La técnica Polimorfismo de la longitud de fragmentos amplificados generó una gran cantidad de fragmentos polimórficos entre los genotipos mutantes y los otros cítricos y permitió obtener resultados reproducibles en los marcadores, lo cual fue de utilidad para generar una huella genética de los mutantes y de los genotipos originales. Demanda o problemática que atiende Desarrollar variedades mejoradas de limón mexicano con mejores características para que ingresen y puedan competir en el mercado de limones frescos y procesados. Resultados obtenidos y/o descripción. Características de la tecnología generada Información de comportamiento agronómico de mutantes radioinducidos con bajo número de semillas. Información sobre las características morfológicas de mutantes radioinducidos con bajo número de semillas. Elaboración anales genético molecular de mutantes radioinducidos con bajo número de semillas. Generación de una huella genética. Genotipos mutantes sobresalientes. Impactos El limón mexicano sin espinas fue la selección más productiva, con 165 kg/árbol/año; sin embargo, el limón mexicano 20-3 y 12-8 fueron estadísticamente similares en producción de fruta del limón mexicano sin espinas. Las características de calidad de la fruta (acidez total y sólidos solubles totales) fueron muy similares entre todas las selecciones. Sin embargo, el limón mexicano sin espinas produjo menores cantidades de jugo y de frutos sin semilla, en comparación con las otras selecciones. Las nuevas cuatro selecciones de limón mexicano sin espinas mostraron cuando menos dos de las seis bandas polimórficas AFPL, lo cual confirma las diferencias genéticas entre las selecciones. El limón mexicano sin espinas es el más promisorio para la industria del limón, en la media en que los árboles muestren características apropiadas para reducir el costo de las labores durante la cosecha. Por lo tanto, el limón mexicano sin espinas resultó ser atractivo para el mercado de fruta fresca doméstico y de exportación. Costos estimados de la aplicación de los resultados y/o tecnología generada Este es un estudio científico, a partir del cual no se pueden estimar costos de aplicación. Ámbito de aplicación Comunidad científica nacional. Información adicional o comentario Estudios previos han sugerido que el limón mexicano fue originado de un árbol híbrido intergenérico de cruzamiento entre C. medica, C. grandis and Microcitrus. Estudios moleculares sugieren que el limón y C. micrantha están relacionados con especies ya que muestran marcadores genéticos similares (RAPD y SCAR). Otros estudios también sugieren que el limón mexicano tiene antecedentes genéticos comunes con la cidra. Estudios moleculares han demostrado diferencias genéticas entre especies estrechamente relacionadas y variedades de limón (C. limón) en Brasil y España. No hay reportes del uso de marcadores moleculares para comparar variedades de limón mexicano. Clave del proyecto: SAGARPA 2004-C01-97 Sistema Producto y/o línea estratégica de atención: Sistema Producto Limón Investigador: doctor M. MANUEL ROBLES GONZÁLEZ Institución: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Tecomán.