ACCIÓN DEBATE EN LA PRENSA ¡CUIDADO! LOS NIÑOS ESTÁN VIENDO N° 102 JUNIO 1998 UNESCO TRIUNFAR ● BIOTECNOLOGÍA TRES EXPERTOS EN PLENO DEBATE ● MEDITERRÁNEO UN LUGAR PARA LA MUJER EN LA PRENSA ¡CUIDADO! UNESCO ● MARRUECOS REFLEXIÓN, DISCUSIÓN, ACCIÓN SUMARIO MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¡Cuidado! Los niños están viendo. N° 102 JUNIO 1998 ● EDUCACIÓN ÁFRICA QUIERE TRIUNFAR Un estudio de la UNESCO confirma que la violencia en los medios de comunicación favorece las conductas agresivas. LOS NIÑOS ESTÁN VIENDO .........................................................4 Un héroe para el 88% de los niños del mundo. UNESCO es una revista mensual publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Tel : (+33 01) 45 68 16 72 Fax : (+33 01) 45 68 56 54. Las ediciones en inglés y francés se realizan enteramente en la Sede; la edición en español, con el Centro UNESCO de Cataluña, Mallorca 285, 08037 Barcelona, España; la edición en chino, con la Agencia Xinhua, 57 Xuanwumen Xidajie, Beijing, China; la edición en portugués con la Comisión Nacional para la UNESCO, Avenida Infante Santo N° 42 - 5°, 1300 Lisboa Portugal. Director de la publicación : R. Lefort. Redactora jefe: S. Williams, C. Guttman. Secretaria de redacción: C. Mouillère. Redactoras : N. Khouri-Dagher, C. L’HommeThiollier, A.-L. Martin. Versión en español: L. García (Barcelona), L. Sampedro (París). Diagramación, ilustraciones, infografía: G. Traiano, F. Ryan. Fotograbado en los talleres de la UNESCO. Impresión: Maulde & Renou. Distribución a través de los servicios especializados de la UNESCO. Fuentes UNESCO se encuentra en internet en las rúbricas Novedades o Publicaciones en nuestra dirección: http://www.unesco.org UNESCO SUSCRIPCIONES: Pueden suscribirse gratis todos los periodistas, organizaciones internacionales y no gubernamentaless, asociaciones y otros organismos que trabajen en los temas que son de la competencia de la UNESCO. Fuentes UNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP. Tel. (33 01) 45 68 16 72. Fax : (+33 01) 45 68 56 54. EDUCACIÓN La voluntad de triunfar Los ministros de Educación africanos se comprometen en pro de una educación para todos, diversificada y de calidad. 5 ......................................................10 10 El 78% de los niños africanos están inscritos en la escuela primaria. NOTICIAS La actualidad sobre la acción de la UNESCO en el mundo, sus últimas publicaciones y productos audiovisuales. ......................................................16 EDUCACIÓN Reflexión, discusión, acción Aldeanos marroquíes, con la ayuda de una asociación, comparten conocimientos portadores de desarrollo. ......................................................20 BIOTECNOLOGÍA ¿Hacia el mejor de los mundos? Axel Kahn, M. G. K. Menon y Jeremy Rifkin debaten. ......................................................21 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 20 En primera plana Las periodistas mediterráneas aspiran a conquistar un lugar en los medios de comunicación. ...................................23 Activos, motivados, solidarios. 21 Plantas transgénicas: ¿una oportunidad o un riesgo? Portada: © Danger-Michaud. Esta revista de información no es un documento oficial de la UNESCO. Todos los artículos pueden ser libremente reproducidos. La redacción agradecerá el envío de una copia del artículo elegido. Las fotografías sin el signo © estarán a disposición de todos los madios de comunicación que las requieran, sin costo alguno. Para este efecto, dirigirse a la redacción. ISSN 1014 5494 EDITORIAL EL PLANETA FÚTBOL © CÉRÉMONIE J-1/MONDIAL 98/GAMMA. “ De la misma magnitud del mundial de fútbol, estos personajes gigantescos encarnaron los cuatro continentes, durante la fiesta de apertura, el 9 de junio de 1998, en París. La futbolmanía nos invade gracias a su talento, a su juego intelihasta el punto de dejargente, pero también a fuerza de entrenos sin otra alternativa namiento. que la sumisión, la pasión o la huida. Están tan metidos en la fiesta que no Los colegas, los amigos, la prensa y ven los estadios en "estado de sitio", no lógicamente, las cadenas de televisión les impresiona el desbordamiento de se encargan de darnos hasta el último patriotería, ni oyen el rugido del motor detalle de los 64 partidos, pero espede la maquinaria de esta operación: la cialmente, de sus preludios: desde las caja registradora. Los ases del markeespeculaciones sobre la formación de ting calcularon que únicamente los los equipos hasta la elongación de pasabocas y las bebidas que consumen Hernández y la indigestión los telespectadores dude Fernández, sin olvidar Están tan rante los partidos, tenla influencia que ejerce la drán un volumen de venmetidos en la lluvia en la movilidad de tas de cerca de 70 mil Gómez. Después de los fiesta que no oyen millones de dólares (es partidos vendrán los decir, más o menos el el rugido del comentarios: ¿por qué PNB de Portugal o de motor de la ganamos? ¿por qué perdiMalasia). mos? y de nuevo la elon- maquinaria de Total, vemos lo mejor y gación de Hernández y la lo peor a la vez, pero esta operación: la centuplicado por la indigestión de Fernández... Los "futbolfóbicos" echan caja registradora. amplitud de este aconpestes en vano. No tienen tecimiento: "in" o "out", escapatoria, salvo, talvez el refugio en ídolos o multitudes anónimas, risas o unos pocos "bunkers" intocables: un lágrimas, éxitos o fracasos, sueños o libro comprado el año pasado pero pesadillas, fraternidad o división, que por falta de tiempo no han podido deporte o industria del espectáculo, leer, un paseo por las calles agradaobligaciones o libertad, medios de blemente vacías durante un partido "procomunicación de masa o dinero en metedor", o el placer de reunirse con masa... Así pasa la vida en el planeta fútotros "futbolfóbicos" para descubrir bol durante un mes. ¿Mejor o peor que con entusiasmo unos pocos espacios la del mismo planeta antes o después? de libertad robados a la futbolmanía. Al menos podemos pedir un deseo: que Los hinchas telespectadores -300 millogane el mejor. No el más poderoso, nes en el mundo- los hinchas ocasioaquel que aplastaría a su adversario, nales y todos los enamorados de este sino el más astuto, el que gesto de deportividad se embriagan sabría de qué manera jugárobservando esos movimientos que tansela. Como en un juego... tas veces han intentado en vano, pero que sus ídolos logran con tanta facilidad René Lefort N 102 - junio 1998 oo ” 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¡CUIDADO! LOS NIÑOS ESTÁN VIENDO La primera encuesta internacional sobre los niños y la violencia en los medios de comunicación, realizada por la UNESCO confirma la importancia de la televisión en la vida cotidiana de los niños y su influencia en las conductas agresivas. ¿Cómo se puede responsabilizar a los medios de comunicación? Debate. A qué dedican los niños la mayor parte de su tiempo libre? Respuesta: a ver la televisión. Esto no es muy sorprendente, pero el estudio mundial de la UNESCO sobre la violencia en los medios de comunicación (véase recuadro p.5), pone de manifiesto unas chocantes similitudes en cuanto a la influencia de la televisión en contextos sociales, económicos y culturales muy distintos. Ya se trate de lugares relativamente tranquilos de Canadá, de barrios de fuerte delincuencia de Brasil, de zonas de conflicto de Angola o de Tayikistán, el estudio confirma la influencia preponderante que tiene la televisión en la vida cotidiana de los niños del mundo: el 93% de los escolares de las zonas urbanas o rurales que poseen electricidad tienen acceso a la televisión y la miran tres horas al día de media. Esto significa por lo menos un 50% más del tiempo que dedican a las actividades extraescolares. De ello se deduce que, aparte de la interacción directa, la televisión es la mayor fuente de información y de distracción. Con la televisión y con los videojuegos, niños y adolescentes absorben dosis cada vez mayores de imágenes violentas: en muchos países se ven entre 5 y 10 por hora. Dado que la violencia entre los jóvenes también va en aumento, es probable la existencia de una correlación entre ambos fenómenos, si bien se cree que las principales causas de conducta agresiva del niño proceden del entorno familiar (y de las condiciones socioeconómicas en las que se cría). Los medios de comunicación, sin embargo, influyen de manera determinante en el desarrollo de las orientaciones culturales, de las visiones del mundo y de las creencias. La mayoría de estudios detectan una 4 junio 1998 - N° 102 “ ” Niños y adolescentes, absorben dosis cada vez mayores de imágenes violentas. relación interactiva entre la violencia de los medios de comunicación y la violencia "real": aquéllos pueden contribuir al desarrollo de una cultura agresiva; los individuos ya agresivos se sirven de los medios de comunicación para confirmar actitudes, que a su vez se ven reforzadas por el contenido de los medios de comunicación. En este estudio hemos formulado la "teoría de la brújula": en función de experiencias existentes, del control social (o grado de prohibición) y del entorno cultural, el contenido de los medios de comunicación ofrece un sistema de referencia que orienta el comportamiento de un individuo. El telespectador no llega necesariamente a copiar lo que observa, pero mide su propio comportamiento en función de la distancia que mantiene respecto a los modelos recibidos de los medios de comunicación. Por ejemplo, si la crueldad es "corriente", dar una "simple" patada a alguien parece, en comparación, inocente, por cuanto el entorno cultural no ha establecido un sistema de referencia alternativo. Identificación Las respuestas a 60 preguntas sobre el comportamiento con respecto a los medios de comunicación, las costumbres, las preferencias y el entorno social, muestran la fascinación que ejercen los héroes violentos, en especial en los niños. En primer lugar se encuentra Terminator, con Arnold Schwarzenegger, que conocen el 88% de los niños encuestados, ya sean indios, brasileños o japoneses. En general, los niños prefieren los héroes de películas de acción (30%), mientras que las niñas prefieren las estrellas del espectáculo. Según las regiones se observan diferencias: Asia encabeza la preferencia por los héroes de películas mayoría de la gente del mundo es mala, un sentimiento que el contenido de los medios de comunicación refuerza. La influencia de la violencia en los medios de comunicación puede explicarse por el hecho de que una conducta agresiva recibe una recompensa con mayor facilidad que formas más conciliadoras de afrontar la vida. A menudo se la presenta como gratuita, emocionante y capaz de resolver todo tipo de problemas. A diferencia de las novelas o películas más elaboradas, los medios de comunicación suelen aislar la violencia de su contexto. © CHRIS STOWERS/PANOS PICTURES. Sensaciones fuertes Terminator, el héroe tipo. de acción (34%), África se sitúa en último lugar y Europa y América, en medio (25%). El grado en que los niños que viven en situación difícil se identifican con esos héroes es aún más interesante: el 51% de los que viven en situaciones de guerra o de alta criminalidad quieren parecerse a ellos, frente al 37% de los que viven en entornos poco violentos. Un número importante de niños (44%) de los dos grupos muestran una fuerte mezcla entre lo que perciben como realidad y lo que ven en la pantalla. Muchos niños se hallan en un entorno donde las experiencias, tanto "reales" como ficticias, corroboran la idea de que la violencia es natural. Casi un tercio del grupo que vive en un entorno de fuerte agresión cree que la Para los niños que viven en un entorno más estable, la violencia procura "sensaciones fuertes": casi la mitad de quienes prefieren un contenido agresivo (frente al 19% que tiene otras preferencias) expresan el deseo de encontrarse en situaciones de riesgo. Esto es así en especial entre los niños y esta tendencia se acentúa cuanto más avanzado es el entorno tecnológico. Si bien la violencia forma parte de las películas de aventuras y de suspenso, lo que hoy es un problema son su predominio y sus excesos. Además, con la introducción de las tres dimensiones (la realidad virtual) y de la interactividad (los videojuegos y lo multimedia), la representación de la violencia se confunde cada vez más con la realidad. La censura no es una solución. Los profesionales de los medios de comunicación deben, más bien, desarrollar unos códigos de conducta y de autocontrol, y debe fomentarse un debate entre los responsables políticos, productores y profesores que facilite un acuerdo. Pero sobre todo hay que desarrollar la educación sobre los medios de comunicación, para crear usuarios conscientes. ● Jo Groebel, profesor de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) "Televigilancia": amplio debate lgunos dicen que es un debate muy complejo. "Se quiere arreglar todo con un toque de varita mágica, cuando intervienen 30 o 40 factores", afirma Keith Spicer, especialista en medios de comunicación y ex presidente de la Comisión de Radiotelevisión y Telecomunicaciones canadiense. Desde que en 1989 se aprobó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la revolución digital ha intensificado el debate. En 1995, Anna Home (entonces directora de programas infantiles de la BBC), presentaba la Carta A de la televisión para niños en la Cumbre Mundial sobre los Niños y la Televisión (Melbourne, Australia). Esa carta, que sirve de referencia para muchos países, estipula que los niños deben tener programas de buena calidad que no se aprovechen de ellos. A mediados de 1996, la Comunidad de Países en Desarrollo del África Austral se comprometió a respetarla; poco después, los ministros y los profesionales de medios de comunicación de 16 países asiáticos firmaban en Manila (Filipinas) una declaración sobre los derechos del niño y los medios de comunicación; Estudio mundial Entre 1996 y 1997, más de 5.000 alumnos de 12 años de 23 países (Angola, Alemania, Argentina, Armenia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Croacia, Egipto, España, Filipinas, Fiyi, India, Japón, Mauricio, Países Bajos, Perú, Qatar, Sudáfrica, Tayikistán, Togo, Trinidad y Tobago y Ucrania) respondieron, durante las clases, al mismo cuestionario de 60 preguntas. La encuesta no pudo incluir a los niños no escolarizados o que viven en zonas apartadas. Su objetivo es comprender la influencia de los medios de comunicación en la vida de los niños, la fascinación de éstos por la violencia que éstos presentan, las relaciones entre esta violencia y su comportamiento agresivo, las diferencias culturales y sexuales que afectan a la influencia de los medios de comunicación sobre la agresividad, así como la repercusión de los contextos violentos (guerra/criminalidad), por una parte, y del nivel de desarrollo tecnológico, por otra, en la forma de reaccionar al contenido agresivo de los medios de comunicación. El profesor Groebel dirigió el estudio y la Organización Mundial del Movimiento Scout asumió el trabajo de campo a través de su red internacional. N° 102 - junio 1998 5 y el pasado año se celebraba en Accra (Ghana) la primera cumbre panafricana sobre la radiotelevisión para niños. En los últimos 10 años, el debate ha sido especialmente intenso en Canadá. En 1992 se avivó con la petición de Virginie Larivière, de 14 años, de poner fin a la violencia en la televisión, que recogió un millón de firmas, entre ellas la del primer ministro en ese momento, Brian Mulroney. La joven estaba convencida de que esta violencia era la responsable de la agresión, violación y asesinato de su hermana de 11 años. "Su iniciativa fue decisiva para la educación del público, opina Keith Spicer. Reforzó nuestra posición frente a la industria de la comunicación, permitiéndonos demostrar que era necesario un debate". Esta movilización llevó a crear el Grupo de Acción contra la Violencia en la Televisión, que emitió una declaración de principios generales, a la que deben afiliarse todos los sectores afectados de esta industria. Otras consecuencias han sido el desarrollo a gran escala de la enseñanza de los medios de El 93% de los escolares tienen acceso a la televisión, aún en los barrios desfavorecidos, como en Plovdiv, en Bulgaria. comunicación y el apoyo al invento del "Vchip", que actualmente se fabrica y distribuye. Este microchip puede colocarse en un televisor conectado por cable o dotado de un descodificador. Se puede programar para que bloquee la emisión de un programa si éste supera los niveles de clasificación que se consideran aceptables. Por ejemplo, si el telespectador elige el nivel 3, los programas que lo superan no aparecerán en pantalla. Este chip está ya incorporado en todos los nuevos televisores norteamericanos. El pasado año, el Parlamento Europeo presentó una enmienda que obligaba a los fabricantes a hacer lo propio, pero fue rechazada a la espera de estudios complementarios. Mientras que, en Europa, la industria de la comunicación avisa de la censura, el norteamericano George Gerbner, de la Universidad Temple de Filadelfia, afirma que, más que limitarla, el chip le sirve de cobertura. "Es como si los grandes contaminantes dijeran: 'Vamos a mantener o a intensificar nuestros vertidos rentables al entorno cultural común, pero no se preocupen, les venderemos máscaras de gas para que protejan a sus hijos y garantizar la libertad de elección'. Aparte del cinismo del procedimiento, todo demuestra que muy pocos padres conocen la existencia del chip o lo utilizan". Injerencia © MÉLANIE FRIEND/PANOS PICTURES Para Choy Arnaldo, de la División de Comunicación de la UNESCO, el "V-chip" representa una injerencia en el espacio privado. "Remplaza a los padres. De todos modos, un niño de 12 años hallará la forma de reprogramarlo o de quitarlo. No es la solución. Los chips no educan a los niños". A pesar de estas críticas, el "V-chip" posee al menos el mérito de estimular el debate sobre el control de la información poco segura. Según Luis Albornoz, de la Universidad de Buenos Aires, la llegada del chip alentó el pasado año a las cadenas privadas a dejar de emitir anuncios de películas violentas en las horas en que los niños pueden estar mirando la televisión (8h a 22h). Las cadenas de la Asociación Argentina de Radiotelevisión adoptaron además un sistema de clasificación de las películas que se emiten fuera de ese horario. "Pero nada demuestra que se logra cambiar una realidad televisiva en la que priman el índice de audiencia y la falta del sentido de responsabilidad, y en la que los productos audiovisuales resultan ser meras técnicas publicitarias para vender otros productos, y no herramientas culturales que pueden y deben ponerse al servicio de nuestros hijos". A propósito de una serie norteamericana para niños muy discutida, Barry Stagg, de la Red de Programas Infantiles de la Fox, se defiende: "Creamos héroes repulsivos y totalmente imaginarios, justamente para no fomentar el combate cuerpo a cuerpo. Le 6 junio 1998 - N° 102 LA VIOLENCIA EN LA PANTALLA La UNESCO creó en 1977 el Centro Internacional de Intercambio y de Información sobre el Niño y la Violencia de la Pantalla, en cooperación con el Centro Nórdico de Documentación sobre las Investigaciones en Comunicación y la Comisión Nacional de Suecia para la UNESCO. Tiene su sede en Goteborg y su misión -de acuerdo con el espíritu de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño- es reunir, analizar y divulgar información sobre los niños, los jóvenes y la violencia en los medios de comunicación. Pone a disposición de todo el mundo datos sobre este tema y publica un "libro anual" que contiene artículos científicos y resúmenes sobre las investigaciones que se están realizando. corresponde a los padres explicar a los niños que una conducta en un mundo imaginario no debe reproducirse en la realidad". Según Anna Home, directora de la Fundación de Cine y Televisión Infantiles, que presidió la segunda cumbre mundial sobre este tema (Londres, marzo de 1998), los productores de programas infantiles son más conscientes de sus responsabilidades desde la cumbre de 1995, hasta el punto de que el debate ya no se centra en la violencia, sino en la necesidad de producir programas de calidad. "Además de los horarias reservadas a los jóvenes, los difusores deben satisfacer unos gustos muy eclécticos y existe un límite a lo que pueden asumir". Como recuerda Choy Arnaldo, la industria de los medios de comunicación participa en el debate, "pero no es fácil establecer el diálogo: a un grupo de profesores o de padres le cuesta reunirse con Rupert Murdich o cualquier otro gran distribuidor". Los estudios muestran que, desde Tokio hasta Londres, los niños miran la televisión antes y después de su franja horaria (lo que los profesionales llaman el "watershed", literalmente la divisoria de aguas). Según un estudio japonés, a los adultos les preocupan los vídeos para adultos que ven sus hijos, pero les dejan verlos. En Gran Bretaña, un estudio demuestra que la mayoría de niños ven programas a los que legalmente no deberían tener acceso, y que se hace caso omiso del "watershed". La tecnología digital ha colocado en el mercado una multitud de programas por cable y satélite. Según Anna Home, este fenómeno impide cualquier tipo de regulación. ¿Y la autorregulación? "Si no hay sanción, la infracción generalizada es la INFOGRAFÍA: A. DARMON “ ” Si no hay sanción, la infracción generalizada es la regla, no la excepción. regla, no la excepción", se queja George Gerbner. Para Nils Gunnar Nilsson, miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, "una de las astucias más hábiles consiste en crear violencia, porque sus imágenes fascinan, nos hacen prisioneros. Hacer programas de humor, por ejemplo, requiere mucho más trabajo y creatividad. Los efectos especiales también vehiculan la violencia. Para utilizar esos instrumentos con mayor inventiva hace falta dinero y una actitud completamente distinta". "La televisión tiene su talón de Aquiles: se financia con la publicidad, añade. Si los consumidores, decidimos cambiar de canal porque una cadena no es acorde con nuestras ideas, los medios de comunicación y los anunciantes son sensibles a este tipo de boicoteo. Como quieren parecer simpáticos e instructivos, lo peor es tener una mala imagen. Es el único poder real del consumidor. Si se juega en el mismo terreno que las cadenas comerciales, se podrán anotar puntos". ● Ann-Louise Martin Educar a los niños a interpretar la imagen s imposible prohibir la violencia en los medios de comunicación: el control, la censura, la codificación, acabarían provocando el efecto contrario al perseguido. Toda prohibición está hecha para saltársela, transgredirla. Quedan los métodos de educación del público, que tengan en cuenta que la violencia siempre ha sido un elemento central de la comunicación humana. Educar a los niños es "enseñarles a leer las imágenes y, para ello, a fabricarlas", según el psicólogo francés Serge Tisseron. Sobre todo es animarles a ser muy exigentes con los medios de comunicación, "enseñarles a usar herramientas críticas, acompañándoles", como señalaba Elisabeth Auclaire, presidenta del GRREM (Grupo de E Investigación sobre la Relación NiñosMedios de Comunicación), en el Foro Internacional sobre Jóvenes y Medios de Comunicación Mañana, organizado por el GRREM y la UNESCO y celebrado en abril de 1997, en París. Así serán capaces de mantener la suficiente distancia y evitarán la dependencia de la imagen; la que llevó a 29 norteamericanos de 8 a 13 años a dispararse una bala en la cabeza después de ver una escena de ruleta rusa en Viaje a los infiernos. Pero eso no es todo: los niños también tendrán que aprender a no aceptar lo que el sociólogo francés Jean-Louis Missika llama "rozar e incluso legitimar" la exhibición complaciente de violencia, que puede llegar a banalizarla. Puede ser a través de la N° 102 - junio 1998 7 “ ” ficción o de los dibujos animados japoneses, por ejemplo; pero también de programas que valoran la violencia, como "Crime time, prime time", uno de los más vistos de Estados Unidos, que en 1993 invitó a Jeffrey Dahmer, asesino de 17 jóvenes negros. Él habló de cómo descubrió a Dios mientras estaba en la cárcel, de sus impulsos suicidas, y acabó dando la imagen de un joven valiente, un poco desorientado, casi un héroe. ¿Qué repercusión tiene este tipo de espectáculo? Poco tiempo después, la prensa roja relataba la historia de un chico de 16 años, acusado de haber destripado a una niña de cinco años. Era un admirador de Jeffrey Dahmer... Lo importante es saber qué hacen los niños de los medios de comunicación, y no lo que se supone que éstos les hacen. Los programas de parapsicología, de temas sobrenaturales, por ejemplo, transmiten la idea de que eso existe, de que puede existir. No se trata del miedo al fantasma, que se sabe que no existe, sino de acontecimientos y de situaciones que siembran la duda: "dejar que nuestros hijos vean esas imágenes sin darles un contrapeso, puede abrir las puertas a las sectas", afirma con preocupación Elisabeth Auclaire. Del mismo modo, la guerra del Golfo se emitió en los telediarios como si se tratara de un juego de vídeo: sin contexto, sin explicación. "Los niños se maravillaban ante la precisión de los tiros, la inexistencia de objetivos fallados, había que explicarles que detrás había personas, no necesariamente malas, y que eso no era un juego". Desarrollar el espíritu crítico El método de educación que despierta el espíritu crítico empieza a incorporarse a los programas escolares. Pero no siempre es bien aceptado. Así, en Argentina, en los años 80, los profesores no estaban suficientemente preparados: muchos veían en los medios de comunicación una influencia perniciosa de la que había que proteger a los niños. En Francia, la asociación APTE (Audiovisual para Todos en la Educación), propone enseñar a los niños, desde el preescolar hasta el instituto, una visión de la imagen que les permita comprender la construcción de su sentido, su representación de la realidad. Más adelante, "la toma de conciencia de esos niños les hace desear compartir sus nuevos 8 junio 1998 - N° 102 ©UNICEF/ROGER LEMOYNE Los niños se maravillaban ante la precisión de los tiros. Había que explicarles que detrás había personas. conocimientos" con los adultos, como explica Dominik Picout, de esa asociación. En Portugal, los medios de comunicación solían utilizarse como "herramientas auxiliares de la actividad docente", expresan Manuel Pinto y Sara Pereira del Instituto de Estudios del Niño (Universidad de Minho). Ahora han cambiado los objetivos: se persigue más bien la comprensión del sistema social de los medios de comunicación, fomentando en los niños una actitud crítica y exigente desde el punto de vista sociomoral y estético. Hay que crear posibilidades y herramientas que analicen estos productos como espejos y factores de construcción de la vida social; hay que permitir la creación de medios de comunicación, a través de talleres para niños. En España, a eso se le llama "desarrollar en los telespectadores la capacidad televisiva", como explicaba J. M. Pérez Tornero, autor del libro El reto educativo de la televisión. A diferencia de la lectura y la escritura, que se aprenden con la práctica, el hecho de mirar la televisión no confiere experiencia y por lo tanto el espectador no será capaz de interpretar sus mensajes y técnicas de forma más afinada. "Educar al telespectador es hacerlo activo", concluía José Ignacio Aguaded Gómez, del grupo pedagógico andaluz "Prensa y Educación" de la Universidad de Huelva, lo cual significa "que él Explicar a los niños que no se trata de un juego. sabrá ver, pero también utilizar ese lenguaje para expresar sus propias emociones y descubrir los mecanismos del lenguaje audiovisual". Los niños podrán así convertirse en "usuarios informados y contribuir al desarrollo de la vida democrática", según Choy Arnaldo, de la División de Comunicación de la UNESCO. Pero cuidado, "hay que evitar empalagar a los niños", advierte Elisabeth Auclaire, y para eso hay que plantear la pregunta al revés: ¿cómo pueden los medios de comunicación influir positivamente en la formación de los niños? Los brasileños, en una experiencia piloto, se dieron cuenta de que los jóvenes consideraban que la distancia, el análisis y la reflexión eran "muy importantes" para su formación. Los jóvenes entendieron mejor sus relaciones con la violencia de los mensajes televisivos y tomaron conciencia de lo que para Maria Luiza Belloni de la Universidad Federal de Santa Catarina es "la contradicción entre su gusto por esos mensajes y su condena racional de la violencia real". El sentido crítico era aún más marcado en los jóvenes desfavorecidos, que "desconfían por principio de lo que dice la televisión". Otra estrategia es el debate público. Es la idea que defendió el cineasta Bertrand Tavernier cuando se emitió por televisión, en marzo de 1998, su película El cebo, que narra la historia de tres jóvenes que se convierten en asesinos. Él afirmaba que la ficción puede tener un valor pedagógico, si se enmarca en una discusión. Esto supone que lla televisión también esté "educada" para permitir una mejor interacción; que los responsables de las cadenas acepten la autocrítica y la orientación de las tendencias en función del análisis de las necesidades; que se alejen de la lucha por la audiencia y recuperen su misión esencial dentro de la sociedad: la de "mensajeros". ● Cristina L’Homme La enseñanza de los medios de comunicación en la práctica a Convención sobre los Derechos del Niño no se dirige a los Gobiernos: algunos de sus artículos se aplican también a los profesionales de los medios de comunicaciones, como el artículo 13 que estipula que "el niño tendrá derecho a la libertad de expresión. Ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras"; o el artículo 17 en el que los Estados Partes "alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para el niño". Los ejemplos siguientes muestran de qué manera algunas organizaciones profesionales a través del mundo, participan en la educación de los medios de comunicación. A escala mundial: el Día Mundial de la Radiotelevisión en beneficio de los niños (14 de diciembre), organizado por el UNICEF. Más de 2.000 profesionales de 170 países participan en él. Muchos enseñan a los niños a producir sus propios programas y realizar documentales sobre las violaciones de los derechos del niño. Un "Emmy Award" internacional recompensa al profesional que haya contribuido de forma excepcional a esta jornada. Argentina: gracias a una subvención inicial de 10.000 dólares que recibió de la UNESCO hace 10 años, el Centro de Coordinación de Periodismo, Comunicación y L Educación, ha organizado más de 300 talleres sobre técnicas periodísticas en 200 escuelas. El Centro, que trabaja en colaboración con la Alcaldía de Buenos Aires, se dirige prioritariamente a las escuelas de las zonas desfavorecidas. Actualmente, varios miles de jóvenes saben escribir artículos, realizar un programa de radio o de televisión y grabar un vídeo. Brasil: el Programa de Educación del Telespectador ofrece al profesorado material para que los jóvenes de 10 a 16 años puedan analizar la televisión y sus mensajes. El proyecto es gestionado por la Universidad de Brasil y el Centro Internacional de la Infancia y la Familia. Los alumnos leen los textos y visionan los vídeos que contienen las maletas pedagógicas, comentándolos posteriormente en forma de poemas o de obras de teatro. Las primeras maletas, elaboradas en 1992, tuvieron tanto éxito que se reeditaron en 1995. Senegal: Radio Gune-Yi (en wolof, juventud) realiza un programa semanal de 50 mn preparado por niños y dirigido a niños. La radio nacional lo emite todos los sábados. Se graba en distintas poblaciones del país e incluye el espacio "Joven reportero", en el que un niño realiza un reportaje sobre su pueblo. En otro espacio llamado, "Escuchen, tengo algo que decirles", un joven dirige un mensaje a los padres, los maestros o los políticos. ● N° 102 - junio 1998 9 EDUCACIÓN Los ministros de Educación de los países africanos, reunidos en Durban, quieren adoptar un enfoque pragmático y positivo de lo que se puede hacer con los recursos existentes. LA VOLUNTAD DE TRIUNFAR n África soplan nuevos vientos. Después de los discursos alarmistas de los años 80 ha llegado la hora del pragmatismo y la acción, la forma más avanzada de optimismo. Este optimismo caracterizó la VII Conferencia de Ministros de Educación de los Estados Miembros Africanos (MINEDAF VII), que se celebró en Durban (Sudáfrica) del 21 al 24 de abril: los 53 países africanos "superaron los tradicionales lamentos presupuestarios", como señala el informe de la reunión, para insistir en lo que se puede hacer con los recursos existentes. En 1991, en Dakar, MINEDAF VI estigmatizaba todavía la "crisis multiforme", el "peso de la deuda", la "situación preocupante" de la enseñanza. MINEDAF VII habla de "momento crucial de la historia", de "renacimiento africano", y afirma que "algunos problemas difíciles se pueden superar". Sin embargo, la situación no ha cambiado radicalmente en siete años. Pero el cambio de enfoque es total: los africanos son más bien optimistas. El documento oficial de la conferencia llega incluso a destacar los "esfuerzos muy loables realizados (...) desde MINEDAF I, en 1961, y sobre todo desde Jomtien" (Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos, 1990). Lo cierto es que el declive de los índices de escolarización de los años 80 se ha invertido en numerosos países. El 78% de los niños están matriculados actualmente en primaria y este porcentaje supera el 90% en un tercio de los países. "En los últimos años, ocho países han conseguido llevar a casi todos los niños a la escuela primaria, incluidos países pobres como Malawi", señala Fay Chung, responsable de educación del UNICEF. Los avances son notables en la educación secundaria, donde están matriculados el 32% de los niños. En cuanto a la enseñanza superior, el número de estudiantes pasó de 1,5 millones en 1980 a 4 millones en 1995. Pero las dificultades perduran, en especial a causa del fuerte impulso demográfico. E 10 junio 1998 - N° 102 © HELDUR NECTONY/PANOS PICTURES. "Una tercera parte de los países africanos no puede acoger a todos los niños escolarizables, y entre 1985 y 1995 los índices de escolarización en primaria bajaron en 17 países", indica preocupada Elena Makonnen, experta de la Comisión Económica de África. En Camerún, la crisis económica y el ajuste estructural han provocado un descenso de los índices de escolarización del 101% (1) al 87% entre 1992 y 1994. En Uganda, sólo 2,7 de los 4,5 millones de niños escolarizables van a la escuela. "En Liberia, La pobreza nunca ha impedido el deseo de aprender. Abismo sexista Por último, se ha realizado un esfuerzo por atraer más niñas a la escuela, con el impulso constante de la UNESCO para la que esto es, desde hace tiempo, una prioridad, especialmente con la contratación de maestras. Casi la mitad del profesorado son ahora mujeres en primaria, y más de una tercera parte en secundaria. "Los padres son reticentes a enviar a sus hijas a la escuela cuando hay pocas maestras", explica Aline Bory-Adams, del UNICEF. En la escuela primaria, las niñas representan el 45% de las matrículas y en secundaria han logrado un gran avance: 38% de los alumnos, frente al 27% de 1988. "Pero a pesar de las leyes, todavía existe un abismo sexista, a causa de nuestra cultura, reconoce Francis Babu, ministro de Educación de Uganda. Yo mismo me crié en una cultura donde los niños no eran aceptados en la cocina". Aunque la "educación para todos" sigue siendo el objetivo a largo plazo, ahora es momento para las políticas que marcan prioridades -los niños rurales, las niñas, la adecuación de los programas- para obtener resultados limitados, pero concretos. Una INFOGRAPHIE A. DARMON. los niños se quedaron sin escuela durante siete años por culpa de la guerra, y el índice de escolarización es inferior al 50%", explica la ministra de Educación, Evelyn Kandakai. A menudo los niños recorren varios kilómetros para ir a la escuela, y "algunos pasan el día sin tomar una comida", afirma un profesor ugandés. Además, debido a la masificación de las clases y a la falta de material pedagógico, el índice de repetidores es preocupante, oscilando en promedio entre el 15% y el 20% en primaria y alcanzando a un tercio de los matriculados en el Congo, Malí, Chad y Mauritania. Por último, el entorno social de los niños sigue marcado por un fuerte analfabetismo, que afecta al 33% de los hombres y al 54% de las mujeres. Para hacer frente a esos retos, los países africanos han impulsado numerosas iniciativas en los últimos años. Los esfuerzos por adecuar la educación a la vida concreta de los alumnos se multiplican. Las lenguas locales se emplean cada vez más, sobre todo para escolarizar a los niños de las zonas rurales, como en Malí y en Côte d’Ivoire. En Angola, se utilizan desde hace tres años y "los resultados son extraordinarios", según el ministro de Educación, Antonio da Silva. En general, la africanización afecta a los contenidos, dentro del nuevo impulso de África por la identidad. Además, "los conocimientos y capacidades útiles", como la prevención contra el sida, los embarazos precoces o los gestos de protección del medio ambiente, que cada vez se consideran más necesarios, refuerzan el vínculo entre la escuela y el entorno del niño. de las razones de este pragmatismo es que, hoy día, los africanos quieren "arreglárselas solos", como afirma el informe de la reunión. Quieren "romper el círculo de la dependencia", sobre todo económica, y por eso buscan innovaciones pedagógicas baratas, como la apertura a sistemas educativos alternativos, y persiguen nuevas estrategias de financiación. Este pragmatismo también refleja un cambio de las élites. "Actualmente, en África, los ministros de Educación no son políticos: son profesionales. Muchos son profesores, explica Muhammad Musa, responsable de África del Sector de Educación de la UNESCO. Han asistido a las sesiones, han debatido y se han dirigido al aeropuerto después de la conferencia, sin ir de compras o a hacer turismo: ¡increíble!" Casi 40 años después de las independencias, África dispone de responsables, expertos, hombres y mujeres preparados que quieren concretar las ambiciones del pasado. Es significativo que la conferencia no acabara en las clásicas "recomendaciones", sino en un "compromiso común" cuyo estilo y tono, breve, cercano al lenguaje oral y voluntarista, se aleja de las conclusiones, a menudo "calmantes", de este tipo de reuniones. El continente parece además galvanizado por la revolución democrática de 1994 de Sudáfrica, última lucha de liberación del continente, que no por casualidad fue escogida como lugar de la conferencia. Las cifras y los indicadores africanos no han sufrido grandes cambios en varios años. Pero la voluntad de cambio nunca ha sido tan evidente. Como decía Ahmed Haggag, representante de la OUA, África está viviendo su "segunda lucha de liberación, contra la ignorancia y el analfabetismo". ● Nadia Khouri-Dagher y Kathy Moloney, Durban (1) El índice de escolarización, que refleja el número de alumnos matriculados en relación con el número de niños pertenecientes a la clase de edad a la que se destina el ciclo educativo, puede superar el 100% cuando hay alumnos de mayor o menor edad que están ya o todavía en ese ciclo. NUEVO ENFOQUE "Nosotros, ministros de Educación de los Estados miembros africanos, reunidos por la UNESCO en una Sudáfrica libre y democrática, somos conscientes de poder llevar a cabo juntos muchas cosas que somos incapaces de realizar solos..., estamos resueltos a llegar a los grupos desfavorecidos, diseñando para ellos sistemas de educación formal, no formal y a distancia. Sabiendo que la educación debe ser una preocupación de toda la sociedad, reconocemos la función capital que tiene la participación comunitaria. Alentamos el retorno a nuestros países de las capacidades y de los recursos financieros de nuestros conciudadanos dispersos por todo el mundo. Extractos de la declaración de compromiso de Durban N° 102 - junio 1998 11 Economía: mejorar la nota © ABRAMOVITZ/SIPA PRESS l entorno económico es actualmente un elemento relativamente fijo. Fundamentalmente hay que gestionarlo mejor". En su visión de la cuestión económica -la raíz del problema-, expresada en el informe de MINEDAF VII, es donde mejor se refleja el “nuevo pragmatismo” de los responsables africanos de la educación. Esta visión parte de una afirmación: en todos los países, la educación absorbe ya una parte considerable de los gastos públicos. El porcentaje medio de entre el 15% y el 20% de los gastos del Estado aumenta en casi todas partes con respecto a 1985. En un contexto de fuerte endeudamiento, esta cantidad no puede incrementarse. Además, los sueldos del profesorado y del personal administrativo suelen llevarse más de las tres cuartas partes de los gastos totales y son unos gastos incompresibles (ver gráfico). La nueva actitud es también fruto de un deseo de independencia, en especial económica, de los responsables políticos. En la conferencia de Jomtien, en 1990, ya se había recomendado buscar "nuevos recursos financieros", basándose en el paradigma de que, si la educación beneficia al conjunto de la sociedad, "es toda la sociedad la que debe contribuir a ella". "La idea postindependentista de una educación gratuita y financiada por el Estado ya no es operativa, explica Mathias Mphande, viceministro de Educación de Zambia. Aumentar los recursos a través de los impuestos es impensable. La única solución es el reparto de los costos". El fin del monopolio estatal sobre la escuela se La educación representa entre el 15% y el 20% de los gastos del Estado. 12 junio 1998 - N° 102 INFOGRAPHIE: A. DARMON E convierte en la visión dominante, incluso en los países francófonos, de tradición más centralista: "No se puede esperar que los gobiernos se hagan cargo de las necesidades educativas de todos: hay que implicar al sector privado y a las comunidades", declara el ministro de Educación de Senegal, Manadu Ndoye. El concepto que se discutió en MINEDAF VII fue, pues, el de colaboración, y cada cual expuso sus experiencias. En Malawi, Zambia, Angola, Kenya y Uganda, las familias de los pueblos participan cada vez más en la construcción de nuevas escuelas y aulas. "En Mauricio, donde la educación había estado totalmente financiada por el Estado, desde primaria hasta la enseñanza superior, estamos llevando a cabo grandes reformas, explica el ministro de Educación, K. Chedumbarum Pillay. Estimulamos al sector privado a financiar la construcción de escuelas, que el Estado deberá reembolsar en 10 o 15 años”. "En Rwanda, hemos reducido al mínimo las tasas sobre los materiales de construcción y el material pedagógico, para que el sector privado nos ayude a construir escuelas", explica el ministro de Educación, Joseph Karemera. En general, la idea que se impone es la de "concentrar la financiación en la educación básica y aumentar la proporción de reparto de los costes con el nivel de educación", señala el informe. Es verdad que la enseñanza superior absorbe una parte considerable de los gastos públicos (18% en Guinea y Malí, 28% en el Congo y Burundi), mientras que sólo afecta al 3% de todos los escolarizados del continente. La privatización de la educación, como la de otros servicios públicos, es apoyada, si no impuesta, por el FMI y el Banco Mundial, en el marco de sus planes de ajuste estructural. Por otra parte, se ve acelerada desde los años 80, debido a la crisis de la escuela pública y de las políticas de liberalización, que en ocasiones han creado una nueva clase acomodada. En secundaria, el “ ” No se puede esperar que los gobiernos se hagan cargo de las necesidades educativas de todos. índice de niños matriculados en el sector privado pasó del 50% al 74% entre 1985 y 1995 en Botswana; del 29% al 36% en Côte d’Ivoire, y del 5% al 13% en Chad. Pero en Kenya, donde el reparto de los costos se introdujo en 1993, cuando la economía era fuerte y las familias podían pagar las matrículas, "los índices de escolarización han bajado del 90% al 73% en primaria, con la sequía y el ajuste estructural", explica el ministro de Educación, Stephen Musyoka. Si bien hay que apoyar la idea de un mejor reparto de los costos en la enseñanza superior, que beneficia sobre todo a las capas acomodadas, la privatización puede crear una enseñanza "de dos velocidades" y, al favorecer las lógicas comunitarias o religiosas, amenazar una estabilidad política en ocasiones frágil. Entre un necesario realismo económico, un imperativo de justicia y la necesidad de mantener un Estado-nación coherente, los países africanos deberán encontrar un delicado equilibrio en su búsqueda de una nueva independencia. ● Kathy Moloney, Durban, y N. K.-D. © PAUL WEINBURG/PANOS PICTURES. Sudáfrica: eliminar el retraso y gestionar el presupuesto La convivencia de las razas en la escuela fue una de las exigencias del primer gobierno después del apartheid. golpados en el aula polvorienta de la escuela de un township, los alumnos copian el texto de un libro que su profesor transcribe en la pizarra. Es largo, pero es la única manera que tienen de seguir el libro de texto de segundo en el colegio Intshisekelo, de las afueras de Durban. "No hemos recibido libros, explica el profesor, Vusi Hlatshwayo. El director ha utilizado el escaso presupuesto de la escuela para que al menos los profesores tuvieran los libros de texto. Nos dijeron que el Gobierno iba a dar libros a las escuelas pobres, pero solamente hemos recibido promesas". Sudáfrica sale de muchos años de apartheid. Éste empezaba en la escuela, con A escuelas para negros, para indios, para mestizos y para blancos, con programas distintos. La reforma educativa, que había sido una de las principales batallas en la lucha contra el apartheid, fue una de las primeras realizaciones del nuevo gobierno. Unos meses después de la llegada al poder de Mandela en abril de 1994, se impuso la multirracialidad en las escuelas y la obligatoriedad de la educación hasta los 14 años. Paralelamente, se unificaron los programas y se revisaron los libros de texto, como los de historia. Pero a pesar de que los índices de matriculación rozan ahora el 100%, faltan recursos para garantizar una educación de calidad para todos. "La herencia social y económica del apartheid sigue viva", reconoce el ministro de Educación, Sibusiso Bengu. A pesar de que los negros forman el 87% de la población, las escuelas negras recibían menos financiación pública que las escuelas blancas: en 1993, el gasto por alumno negro era de 1.440 rands (288$), frente a los 4.700 (940$) por alumno blanco. Hoy en día, de las 27.000 escuelas que tiene el país, el 52% todavía no tienen electricidad; el 24%, no tienen agua; el 12%, no tienen lavabos; el 83%, no tienen biblioteca; el 60%, necesitan pequeñas reparaciones y no tienen teléfono. Y el número de alumnos por aula puede llegar hasta 150 en los pueblos. El resultado es que, el año pasado, solamente el 47% de los alumnos aprobaron el bachillerato y en varios colegios no hubo ningún bachiller. A pesar de que la educación es obligatoria, sigue siendo de pago. Los gastos de escolaridad en primaria pasaron de una media de 20$ a 100$ anuales. Y matricularse en un buen centro es caro: en el instituto público de Durban, las matrículas son de 1.000$; en las universidades cuestan una N° 102 - junio 1998 13 “ ” La herencia social y económica del apartheid sigue viva. media de 2.000$, mientras que un obrero gana 400$ mensuales y más del 30% de la población está desempleada. En los centros donde los padres de familia no han podido satisfacer los nuevos importes, el mantenimiento y los demás servicios escolares se han resentido. "Pronto se elaborará un documento sobre la financiación de las escuelas, que tendrá que garantizar que la mayoría de los fondos se destinen al 40% de escuelas más pobres", anunció el ministro de Educación, Sibusiso Bengu. El Gobierno dedica el 21% de su presupuesto a la educación, pero el 85% se utiliza para pagar los sueldos de los profesores y del personal administrativo. Con el objeto de reducir los gastos, el Gobierno despidió recientemente a 13.000 docentes y prevé otros 13.000 despidos. "Tenemos más de los que necesitamos y no todos tienen las cualificaciones que se requieren. Tenemos que ahorrar para poder conseguir fondos para transformar la educación", explica S. Bengu. No todo el mundo comparte esta idea y durante los últimos meses varias escuelas saturadas han hecho huelga. La promesa de una "mejor educación para todos" había sido el eje del programa político del gobierno elegido en 1994. En las próximas elecciones presidenciales, en 1999, los sudafricanos podrán expresar su apoyo o su escepticismo ante un gobierno cuyas promesas tardan en concretarse. ● Kathy Moloney, Durban Malí: pobres en recursos, ricos en ideas omaron la palabra a ritmo de hip-hop. Frases cortadas, crudas y duras, como la única realidad que conocen. Proclamaron sus desgracias, su desespero, sus esperanzas. Estaban ahí, en Bamako (Malí), en el taller organizado por la UNESCO que se celebró en diciembre de 1997 y que reunió a un centenar de ministros, expertos y voluntarios de siete países del África occidental. Las palabras de ellos, los jóvenes marginados urbanos, describieron mejor el malestar de Malí que los más bellos discursos oficiales. "Yo soy un niño que sufre y a quien el mundo desconoce. Cada día me pregunto de qué parte del mundo formaré parte, porque no gozo de identidad... Sin © DR T En el "recinto para niños", se aprende jugando. 14 junio 1998 - N° 102 embargo me gustaría aprender a leer, escribir y comprender. Pero gracias al desconocimiento de mi identidad, permaneceré alejado de la escuela y de esa disciplina de la vida... No tengo tiempo de pensar en mi futuro. Porque no tengo pasado. Déjenme decirles lo que ha dejado mi conciencia en el lado izquierdo de mi cerebro. Soy un desfavorecido". Y es que Malí, aunque garantice en principio la enseñanza primaria y a pesar de su firme voluntad de alfabetización, sigue confrontado a enormes dificultades que obstaculizan su desarrollo social, cultural y económico. Pero a pesar de los escasos recursos, se construyen soluciones, se establecen colaboraciones entre gobierno y ONG, los nuevos enfoques alternativos dan resultado. Empezando por las escuelas primarias de pueblo, creadas por voluntad explícita de una comunidad local, que no dependen del Estado. En 1987, la ONG norteamericana "Save the children" lanzó, por iniciativa del Gobierno de Malí, un programa de alfabetización para responder a las necesidades urgentes de educación básica de la región de Kolondièba, que las autoridades escolares consideraban reacia a la educación. El programa toma cuerpo en 1992: los vecinos de los pueblos se dan cuenta de la importancia de la escuela, la hacen suya, se sienten responsables de su éxito. Todo el pueblo se pone a fabricar ladrillos, a construir el armazón: esta escuela es la suya; la que responderá a sus necesidades, distintas de las de la educación formal. "Save the children" les proporciona útiles escolares (unos 1.200 dólares por escuela), la formación de los maestros, los libros de texto, en colaboración estrecha con las instituciones nacionales responsables. Aquí se hará más hincapié en la vida del pueblo, la sanidad, el trabajo, el cálculo, la lectura y la escritura en lengua local. Y el calendario se calcará del de la agricultura, la principal fuente de ingresos. Se hará un esfuerzo especial por que los padres permitan a sus hijas ir a la escuela: muchas de ellas todavía ejercen tareas domésticas, por lo que la escuela representa una pérdida para la familia. En Kolondièba, entre 1992 y 1997, los propios vecinos construyeron 165 aulas en 128 pueblos, que permitieron escolarizar a 7.000 niños (el 50%, niñas), mientras que el Estado había habilitado 29 entre 1955 y 1997. El ausentismo casi ha desaparecido. Además, el Gobierno de Malí puso en marcha, en marzo de 1994, un proyecto de 20 centros de educación para el desarrollo. En ellos, los vecinos son considerados como responsables, y se les otorga el espacio necesario para gestionar el sistema educativo que deseeen y para planificarlo. Lo mismo se ha hecho en el sistema preescolar, dentro del cual, en marzo de 1997, en estrecha colaboración con la UNESCO (véase Fuentes nº 99), se lanzó un proyecto de "recinto para niños" que se bautizó como "den ladamu so" (hogar educativo infantil). En él, mujeres voluntarias cuidan de niños desfavorecidos. Con sus juegos, sus canciones, sus cuentos y sus bailes, les ofrecen un entorno que, al tiempo que respeta sus tradiciones, les permitirá acceder al sistema educativo. Radios y periódicos ¿Qué mejor que los medios de comunicación para dar un impulso a la educación? Esta idea nace en 1994. Para elevar el índice de escolarización (sobre todo el de las niñas), luchar contra el analfabetismo y contra la imagen de la escuela como "fuente de desarraigo", las radios y los periódicos publicarán mensajes sencillos, entrevistas, sketches. La prensa y las bibliotecas de los pueblos difunden esa información. Así se conseguirá animar a las poblaciones rurales a combatir el paludismo, las diarreas, la bilharziosis, el uso de aguas contaminadas para regar los campos. Los resultados no se hacen esperar: los programas públicos, los debates en directo sobre temas de educación, son seguidos de intervenciones telefónicas, que animan la vida local. En los barrios se crean comités de salubridad, se reparan carreteras, se limpian los arroyos, etc. Sin embargo, a pesar de que algunas costumbres evolucionan (como el acceso de las niñas a la escuela), los tradicionalistas -algunos marabutos o vecinos que confunden la alfabetización con las cristianización- no han desaparecido del todo. Además, las labores del campo deben realizarse en fechas fijas, lo cual altera el funcionamiento de las radios, cuyo material suele estar anticuado. A pesar de todo, la educación avanza. Porque aprender a leer y a escribir es un acto de libertad. Malí lo sabe. Por eso este gran país rural, uno de los más pobres y de los menos escolarizados del mundo, innova. Busca otras formas de educación, más adecuadas a los contextos locales, para que puedan acceder a la educación los que hasta ahora estaban marginados de ella. ● C.L. La UNESCO y la educación en África La UNESCO dedica un tercio de su presupuesto a la educación y sólo en Africa se realizan más del 30% de sus actividades fuera de la sede. Desde que en 1989 se adoptó el programa "Prioridad Africa", destinado espe-cialmente a conseguir fondos extrapresupuestarios, la preferencia africana, impuesta por las necesidades, es aún más marcada. La UNESCO no es un proveedor de fondos: ofrece esencialmente asistencia técnica y de expertos, y aconseja a los gobiernos sobre las políticas a seguir. Sobre el terreno, trabaja en colaboración con ministerios, ONG, asociaciones comunitarias, organizaciones internacionales y regionales. La educación básica sigue siendo el eje de los programas. La UNESCO fomenta la adopción de una visión más amplia de la educación, que favorezca, además de la escritura y el cálculo, el aprendizaje de los "conocimientos prácticos relacionados con la vida profesional y cotidiana". Así, en Ghana, Botswana y Nigeria, el medio ambiente se utiliza como laboratorio natural para la enseñanza de las ciencias y técnicas básicas. Las niñas y las mujeres son objeto de una atención especial, sobre todo en la zona rural. La UNESCO apoya la formación de maestras, la sensibilización de las madres y de los responsables. Se han adoptado planes nacionales para la escolarización de las niñas en Burkina Faso, Burundi, Camerún, Côte d’Ivoire, Níger, Senegal y Malí, y los índices de escolarización de las niñas aumentan en todas partes. La UNESCO recomienda la utilización de las lenguas locales en la educación básica. En el Africa oriental, el profesorado utiliza ahora libros de texto escritos en kisuajili. Senegal y Côte d’Ivoire extienden el uso de las lenguas locales. Reducir el analfabetismo es más fácil cuando los adultos comprueban la utilidad que tiene la escritura en su trabajo. Los pescadores de Zanzíbar reciben libros de texto que les ayudan a aumentar su productividad y a llevar su contabilidad. Los primeros años son decisivos para el niño: la UNESCO incrementa sus acciones de preescolarización, en especial formando a personal especializado. Los embarazos adolescentes son la principal causa de abandono escolar de las niñas, y los adolescentes son los principales afectados por el sida. La UNESCO colabora con los ministerios para incluir la educación sexual en los programas. En los países que sufren situaciones de emergencia, la UNESCO suministra "escuelas montables" o ayuda alimentaria. Así lo hizo en Rwanda después de la guerra civil y en Kenya durante la sequía. N° 102 - junio 1998 N.K-D 15 NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS CULTURA Devueltas Cuatro estatuas del siglo VI a. C. que habían sido robadas de Colombia, fueron devueltas a ese país en una ceremonia que tuvo lugar en Nantes (Francia) el 23 de abril. que está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1995. Después de salir ilegalmente de Colombia, las estatuas pasaron por Estados Unidos, donde fueron detectadas gracias a una investigación de la Interpol, siendo confiscadas en Nantes. © COLCULTURA BIENES CULTURALES Y CONFLICTOS ARMADOS Figura antropomorfa en piedra volcánica. Esas obras, que desaparecieron hace una década, pertenecen a la cultura de San Agustín y Tierradentro, que convirtió ese sitio en un centro religioso y funerario, Reunido en Viena (Austria) del 11 al 13 de mayo, un grupo de expertos se ha dedicado a revisar la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado (1954). Han elaborado un instrumento que la completa y han propuesto nuevos elementos referentes a la "necesidad militar". También han analizado las disposiciones relativas a la normativa que protege a quienes atentan contra los bienes culturales. El texto revisado se presentará en una conferencia diplomática en los Países Bajos en marzo de 1999. La Cibergalería de la UNESCO Moore, Calder, Giacometti, Miró, Noguchi, Picasso: ahora usted puede admirar por Internet 17 obras de arte expuestas en la UNESCO (pinturas, esculturas, cerámicas o tapices). Esta galería de arte virtual ha sido realizada por tres estudiantes del Instituto Francés de Estudios Superiores de Arte. También presenta una historia de la sede de la UNESCO, inaugurada hace exactamente 40 años. ●●● Más información: http://www.unesco.org/visit 16 junio 1998 - N° 102 Belén, 2.000 años después Cerca de 100 millones de dólares se comprometieron a aportar los participantes en la conferencia de patrocinadores del proyecto Belén 2000, que se celebró los días 11 y 12 de mayo en Bruselas (Bélgica). Este proyecto, impulsado por la UNESCO, coincide con el segundo milenario del nacimiento de Cristo y pretende preservar el patrimonio arquitectónico de esa ciudad palestina, salvaguardar sus tradiciones culturales y favorecer su desarrollo económico. Yaser Arafat, presidente de la Autoridad Nacional Palestina y artífice de la reunión -en la que participaron 600 representantes de gobiernos, del sector privado y de distintas comunidades religiosas-, manifestó su esperanza de que este proyecto "refuerce la comprensión entre los pueblos y las culturas, para trazar en la región la ruta hacia la paz". CULTURA DE PAZ Una declaración, Un programa de acción “La cultura de paz es la transición de la lógica de la fuerza y del miedo a la lógica de la razón y del amor", afirma la declaración adoptada en Chisinau (Moldavia) el 18 de mayo, en el foro internacional "Por una cultura de paz y un diálogo de las civilizaciones, contra una cultura de la guerra y de la violencia", organizado por la UNESCO. Intelectuales y universitarios de toda Europa adoptaron asimismo un programa de acción que hace hincapié en la introducción, en todos los niveles de la enseñanza, de clases sobre la cultura de la paz, sobre la función de los medios de comunicación y sobre la contribución de los estudios científicos a la eliminación de la intolerancia, los prejuicios y los estereotipos "que demonizan al enemigo". LA PAZ EN FEMENINO "Mujeres y cultura de paz en Burundi" fue el tema del seminario que la UNESCO celebró en Bujumbura del 21 al 25 de abril, y que reunió a un centenar de mujeres de ese país. Sus objetivos eran: ofrecer a mujeres de medio urbano o rural, procedentes de distintas asociaciones y pertenecientes a los tres grupos étnicos, la oportunidad de reunirse, de debatir sobre las formas de promover la cultura de paz, en particular, a través de asociaciones femeninas. NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS GENTE CIENCIAS SOCIALES El apoyo a la consolidación de los procesos democráticos, las prácticas democráticas en la vida cotidiana, la educación en la ciudadanía, la libre circulación de la información: éstos son algunos de los temas que tratará el Panel Internacional sobre Democracia y Desarrollo, creado recientemente por el director general de la UNESCO. El Panel estará presidido por el egipcio Boutros Boutros-Ghali, ex secretario general de las Naciones Unidas, y formado por una veintena de personalidades, como Robert Badinter, ex presidente del Consejo Constitucional francés, Nadine Gordimer (Sudáfrica), Premio Nobel de Literatura, y Keba M’Baye (Senegal), ex vicepresidente del Tribunal Internacional de Justicia. UNESCO/MICHEL CLAUDE Democracia y desarrollo LA CUMBRE DE LOS NIÑOS Llegaron de Cuba, Sudáfrica, Israel, Turquía, Estados Unidos: 600 niños de 7 a 14 años de 51 países, participaron en la Cumbre de los Niños organizada por la UNESCO y Walt Disney Company, celebrada del 4 al 8 de mayo. Cinco días compartidos y 18 talleres desvelaron las inquietudes de los niños. El tema de la reunión era "Crecer" y se dividió en temas como las relaciones con los demás, los derechos del niño, la educación, la nutrición y el deporte. "Nosotros, los niños del mundo, queremos vivir en paz", resume el llamamiento que se presentó el 7 de mayo en la sede de la UNESCO y que los niños titularon "La amistad, un sol que nunca se pone". "Aquí estamos construyendo la paz gracias a la educación. Ayudadme a que la educación sea para todos", les pidió el director general, que se comprometió a transmitir el llamamiento a los dirigentes de los 186 Estados miembros de la Organización. LOS DEBERES HUMANOS Navegante del espacio y embajador de la UNESCO UNESCO/MICHELCLAUDE El grupo de trabajo que prepara la Declaración universal de los Deberes y Responsabilidades humanos, celebró su segunda reunión en Valencia (España) del 28 al 30 de abril. El grupo, apadrinado por la UNESCO, profundizó en la reflexión sobre el deber de injerencia y el límite de la soberanía de los Estados, la oportunidad de un "juramento hipocrático" de los científicos y los profesionales de los medios de comunicación, y la seguridad con respecto al tráfico de armas y de drogas. El proyecto se discutirá aún en diciembre y será presentado a la UNESCO, que decidirá sobre su remisión a la Asamblea General de las Naciones Unidas. El nuevo embajador y Federico Mayor. Cheick Modibo Diarra, jefe de la reciente misión espacial norteamericana a Marte Pathfinder, fue nombrado el 11 de mayo embajador de buena voluntad de la UNESCO, por su labor de diseñador y de navegante jefe de la exploración, así como por su "contribución al fomento de la educación científica en África". El director general, Federico Mayor, al destacar los logros de este científico de origen maliense, declaró: "Su vida es un formidable mentís a todos los prejuicios y constituye un ejemplo alentador para todos los niños nacidos en medios desfavorecidos". "La libertad de prensa y la democracia están tan íntimamente relacionadas que es necesario abordar con mucha prudencia cualquier intento de imponer hasta la más legal de las limitaciones", declaró el 3 de mayo Corazón Aquino, ex presidenta de Filipinas, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Y es que, como señaló el director general, Federico Mayor, "solo un pueblo bien informado es capaz de asumir su destino, de participar en el funcionamiento democrático de las instituciones y de asegurar la paz". "Déjennos actuar, pidió el periodista indio Cushrow Irani, redactor jefe de Statesman, para que nunca podamos ayudar ni confortar a tiranos ni déspotas... dispuestos a amenazar las libertades y a poner en peligro la justicia... Porque yo soy el guardián de mi hermano". "Hago un llamamiento al pueblo afgano... a que cuide de su patrimonio, que es una herencia universal y del que deberá dar cuenta a las generaciones futuras", declaró el director general el 5 de mayo, después de que el pasado abril se derrumbara la torre Nimar-e-Chakari. La torre, construida hace más de 1.600 años, dominaba la ciudad de Kabul y constituía un "testimonio excepcional de la presencia de la religión budista en el Afganistán preislámico". "Ese hundimiento, señaló Federico Mayor, constituye una pérdida irreparable para el pueblo afgano, que ve desaparecer una parte de su patrimonio cultural, de su memoria histórica y de su identidad". N° 102 - junio 1998 17 Han dich NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS LIBROS El Sol El Halcón Fuente de energía para el desarrollo de las culturas en paz con la naturaleza, de Madanjeet Singh. Ediciones UNESCO/Círculo de Lectores, 1998. Precio: 250 FF. Yasar Kemal. Traducido del turco por Rafael Carpintero Ortega. Colección UNESCO de Obras Representativas/Tiempos modernos. Ediciones UNESCO/Ediciones Grupo Zeta, 1997. Precio: 180 FF. "Todas las sociedades antiguas rindieron homenaje al Sol como símbolo de la verdad, la justicia y la igualdad, como hontanar de la sabiduría, la compasión y la ilustración, remedio de las enfermedades científicas y espirituales... El desarrollo de una economía energética, nueva y sostenible, es uno de los principales retos planteados a la "Las faldas del Taurus comienzan justo en el mediterráneo y ascienden lentamente hacia los picos, dejando atrás la espuma que golpea las orillas. Las nubes redondas y blancas, se mecen siempre sobre el mediterráneo... ...dejó de hablar consigo mismo y recordó de pronto que le estaban persiguiendo. Enloqueció de terror. Había olvidado mirar el sol, que se había ocultado sin que él se percatara. ¿Hacia dónde tenía que ir ahora?¿En qué dirección? No lo sabía... Golpeaba la tierra con los pies. Memed, el Halcón, es un muchacho joven que tiene que huir al monte después de haber matado, y está dispuesto a seguir matando... Memed es el personaje creado por Yasar Kemal en ésta obra, su primera novela, que publicó por primera vez en 1955. Este prestigioso escritor, muchas veces candidato al Premio Nobel, nació en 1923 en un pequeño pueblo de la provincia de Adana, en el sur de Turquía. El asesinato de su padre, cuando él apenas tenía cinco años lo afectó tanto, que le causó una tartamudez que le duró hasta los 12 años. Así, su propia vida y experiencia del sufrimiento, sumados al maravilloso mundo de leyendas que escuchó desde siempre de boca de su gente, sin olvidar su gran talento de escritor, han llevado a Kemal, a narrar con una extraordinaria prosa, la vida de los oprimidos. "Kemal nos cuenta lo que otros callan y consigue convertir la historia en leyenda", expresan los editores. "Las casas, los árboles, las rocas, las estrellas, la luna, la tierra, todo lo que abrigaba el mundo, había desaparecido, se había disuelto en la oscuridad... Pensaba que... No, en esta situación Memed no podía pensar en nada. Tan sólo tenía frío..." En esta ocasión, la Colección UNESCO de Obras Representativas nos permite, pues, descubrir no solamente las virtudes de un escritor de la importancia de Kemal, pero sobre todo, un universo cultural aparentemente tan desconocido, pero en el que el corazón, la sensibilidad los sentimientos y las relaciones entre los seres humanos, no tienen fronteras. CORREO humanidad a las puertas del siglo XXI..." expresa el director general, Federico Mayor, en el prólogo de esta obra, publicada en el marco del Programa Solar Mundial 1996-2005. El libro, magníficamente ilustrado, describe las numerosas aplicaciones de la energía del Sol "que sustenta y traba todas las formas de vida", bien se trate de la energía de la biomasa o de la energía del viento, de la geotérmica o de la fotovoltaica. En definitiva, ayuda a adquirir una "cultura heliotecnológica", para conocer lo que bien podría convertirse en la "principal fuente de energía del futuro". 18 ¿Y LA RUTA TRANSSAHARIANA? Observando el mapa de las rutas de la trata de esclavos publicado en su n° 99, no me gustaría subestimar la importancia de la tráta occidental ya que nosotros estuvimos involucrados. Pero tampoco me gustaría subestimar la importancia de las rutas terrestres de la trata, puesto que es mucho más antigua (desde los egipcios hasta los romanos) y aún perdura (cf. norte contra sur de Sudán). La expansión del islam por el África negra está ligada a la esclavitud. En el siglo pasado, los reinos de Nubia (Uadai, Darfur, Kordofan, etc.) vivían junio 1998 - No 102 del tráfico anual que realizaban a caballo, en la estación seca, en Dar Fetit (país de los paganos), actual República Centroafricana. Más de 10 años después de que los europeos se instalaran en la parte oriental del África central, aún se intentaba practicar razias. Después de recorrer durante 20 años ese país, puedo atestiguar que el este, a pesar de estar suficientemente irrigado, es un desierto humano (tiene menos de 50.000 habitantes en 250.000 km2). En el siglo XVIII, sin embargo, estaba muy poblado: se encuentran numerosos emplazamientos de pueblos. Un novelista africano, Étienne Goyémidé, se atrevió a romper el tabú al escribir Le dernier survivant de la caravane, pero hay dos palabras que nunca se pronuncian: árabes e islam. Yves Boulvert Director de investigación del Instituto de Investigación Científica para el Desarrollo y la Cooperación, de Francia (ORSTOM), Centro de Bondy (Francia) El proyecto de la Ruta del Esclavo trata sobre todo el tráfico transatlántico, pero también el tráfico transsahariano. Asimismo prevé organizar seminarios sobre la influencia de las religiones en la esclavitud (NDLR). NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS REVISTAS MUSEUM INTERNATIONAL EXPOSICIONES JUGUETES PARA NIÑOS MINUSVÁLIDOS y los maestros pueden fabricar fácilmente EL BOLCHOI Y LA UNESCO Fabricar juguetes para los niños minusválidos y transmitir esa capacidad al máximo de educadores, es la misión de la asociación alemana Estimular a través del Juguete. Esta asociación y el Programa de Educación de los Niños Desamparados presentaron en la UNESCO, del 22 al 30 de abril, prototipos de juguetes de madera y de tela, que los padres TRADICIÓN Y DIVERSIDAD Su artículo del nº 99 titulado Buena hierba... me llamó la atención por una laguna que me gustaría subsanar: si bien un millón de irlandeses murieron de hambre en los años 1840 y cinco millones se exiliaron por culpa del mildiu de la patata, hay que precisar que habrían vivido normalmente si su tradición no les hubiera llevado a rechazar el consumo de pescado... Murieron junto a miles de toneladas de alimento... Quizás sería útil recordar que hay tradiciones buenas y otras nefastas. André Pilet, agente comercial Amfreville-sous-les-Monts (Francia) La batuta de director de orquesta de Chaikovski, el vestido que llevaba Chaliapine en Boris Godunov (una ópera de Musorgski), maquetas de decorados, litografías, fotografías y vídeos sobre la historia del Bolchoi, se expusieron en la UNESCO del 27 de abril al 7 de mayo. Desde que fue creado en el siglo XVIII, el célebre teatro ruso ha sufrido muchas amenazas y ha necesitado importantes obras de restauración. La UNESCO colabora con él y dentro de unos meses lanzará una campaña de sensibilización y de recogida de fondos. La exposición dio una primera impresión. El artículo en cuestión no propugna el uso de los alimentos tradicionales, sino la diversidad de cultivos. En cuanto al pescado, en el mundo preindustrializado en el que se hallaba Irlanda a mediados del siglo XIX, al no existir infraestructuras de transporte, solamente lo tenían al lado los habitantes del litoral. Por cierto, el consumo de patata en Irlanda no era precisamente una "tradición", ya que data del siglo que precedió a la gran hambruna. Y no olvidemos tampoco que el país sufría entonces una situación económica de explotación colonial (NDLR). Se acabaron los panteones "de contemplación pasiva ": los museos son ahora "unos lugares de itinerarios individuales, de investigación científica, de experimentación de nuevas técnicas de difusión del saber y tentativas de apertura social", afirma Yves Nacher, del Instituto Francés de Arquitectura, en el nº 196 de esta revista, dedicado a la arquitectura museística. Este cambio tiene consecuencias en la construcción de los museos y en su ordenación. Los artículos estudian "no sólo lo que es nuevo -formas, materiales, iluminación, exposición-, sino las tendencias subyacentes en la cultura de finales del siglo XX, que estas estructuras expresan, implícita o explícitamente", explica el editorialista. La revista oree una visita por algunos de esos museos de Sydney, Barcelona y otras ciudades, cuyo diseño expresa "de manera convincente" los cambios ocurridos. Boletín de derecho de autor El almacenamiento en la memoria de un ordenador personal de un artículo científico procedente de una red, ¿constituye un acto de reproducción o de copia sometido a la protección de los derechos de autor? En un artículo titulado "La propiedad intelectual y la infraestructura global de la información", el nº 1 (1998) continúa con el debate sobre los problemas jurídicos generados por el entorno digital. EL CORREO DE LA UNESCO "¿Cómo superar la crisis del sistema carcelario?", se pregunta el número de junio, titulado La cárcel, una institución en crisis. "La sociedad moderna considera que el castigo, es decir el hecho de establecer una correlación entre el delito y la sanción, es indispensable". Pero "la cárcel engendra más problemas -éticos, sociales, psicológicos y económicos- que los que resuelve". Además del punto de vista de especialistas en cuanto a "la cuestión penitenciaria" y las posibles soluciones (privatización de los centros, penas sustitutivas, reparación o incluso vigilancia electrónica a domicilio), este número presenta testimonios de presos y antiguos reclusos sobre la reinserción que, para algunos "debe estar en la lista de palabras huecas"- y, en general, sobre la delincuencia, "esa enfermedad curable". El número finaliza con una entrevista con la coreógrafa norteamericana Susan Guirge, que combina el arte contemporáneo con expresiones artísticas tradicionales. ●●● Más información Los libros y revistas de la UNESCO se encuentran en la librería de la Sede, o a través de los agentes de venta de la mayoría de los países. Información y pedidos directos, por correo, fax o internet: Ediciones UNESCO, 7 place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP. Tel. (+33 1) 01 45 68 43 00 Fax (33 1) 01 45 68 57 41. Internet: http://www.unesco.org/publishing. Responsable de la rúbrica: Christine Mouillère. No 102 - junio 1998 19 Recibir une formación permite ganar un poco de dinero, y mucha dignidad. unos cincuenta kilómetros al suroccidente de Marrakech, el valle de Imlil lleva directo al pie del monte Tubkal, punto culminante del Alto Atlas y de todo el norte de África. Como en todo Marruecos, allí donde las carreteras se reducen a pistas, las poblaciones rurales viven aisladas del resto del país, con sus cultivos y rebaños como únicos recursos y sin un mínimo de infraestructuras sociales. Entre las poblaciones de Asni y de Imlil, las únicas que están electrificadas, cerca de 25 pueblos no disponen en total más que de cinco escuelas y dos dispensarios, y desconocen todavía el uso del agua corriente. Aquí es donde, desde 1988, la Asociación Marroquí de Investigación-Acción en Favor de la Sanidad y la Higiene (AMRASH), a la que la UNESCO acaba de apoyar económicamente con una aportación de 45.000 dólares, ha puesto sus miras ECOLÓGICO El centro también dispone de electricidad solar y de una fosa séptica, cuya agua riega un huerto situado en el mismo recinto del centro. Los vecinos, sensibilizados por las cuestiones medioambientales, están reflexionando con AMRASH sobre un amplio proyecto de saneamiento y de abastecimiento de agua para todo el pueblo. En el centro, las mañanas se dedican a las clases de árabe y de francés. Estos cursos de alfabetización se dirigen a los jóvenes adultos, en especial a las mujeres y a las madres, así como a los niños que han superado la edad de escolarización. Por simbólicos que sean, la biblioteca y el pequeño museo tienen una función capital, como lugar de divulgación de la cultura y de apoyo indispensable a la educación. En cuanto al taller de costura y de punto, pronto se ha transformado en un © BENITO. Al pie del Alto Atlas, en Marruecos, una asociación moviliza a los vecinos, a las autoridades locales y a una red de colaboradores, para mejorar la vida de los más desfavorecidos. durante todo el tiempo que sea necesario, con el objeto de que ellos mismos decidan lo que luego podemos realizar juntos", explica Leila Tazi. De esta manera, en el pueblo de Aguersiual, se ha iniciado una pequeña revolución con la construcción de un centro comunitario SEVES. Éste ha sido construido por los vecinos con técnicas arquitectónicas tradicionales y está formado por dos pisos: en el de arriba se encuentran la cocina y tres salas contiguas que, con el tiempo, podrán servir de albergue rural, puesto que la región es visitada por turistas extranjeros y excursionistas; en la planta baja se encuentran una aula, un pequeño museo artesanal, una biblioteca y un taller de costura. DISCUSIÓN, REFLEXIÓN, ACCIÓN EDUCACIÓN A 20 junio 1998 - N° 102 para llevar a cabo actividades multidisciplinarias y participativas. Su objetivo es mejorar, por poco que sea, la vida cotidiana de los más vulnerables y desfavorecidos, principalmente las mujeres, los niños y los jóvenes; empezando por la sensibilización y llegando hasta la acción. Esta asociación fue creada por la doctora Leila Tazi, que se ha rodeado de un grupo de médicos, sociólogos, empresarios y banqueros que comparten algunos valores, empezando por la solidaridad y la ayuda mutua. "Me propuse crear AMRASH porque pienso que los conocimientos que aportan desarrollo no se divulgan suficientemente", explica esta pediatra de formación. "El 40% del mundo rural no dispone de cobertura sanitaria en nuestro país, y el índice de mortalidad infantil y maternal alcanza valores alarmantes", se queja, explicando las carencias del programa nacional de lucha contra las enfermedades diarreicas, en el que ha participado. "La ciencia de la planificación, que me fascinaba por su realismo, se basa en la 'rentabilidad',y en 'la viabilidad'. El día que traduje esta visión en número de muertes de niños o de mujeres jóvenes, se me presentó un problema de conciencia". La acción de la asociación se concreta en el programa SEVES, siglas de los grandes ejes de intervención de AMRASH: solidaridad, ayuda mutua, pueblo, educación, agua (electrificación) y sanidad. La actuación se basa en el estudio detallado del terreno y en la movilización de los vecinos y las autoridades locales. "Las necesidades son muy grandes, pero no se realiza ninguna acción sin la aprobación de todos los miembros de un pueblo, sin su motivación y su deseo de participar. Juntos, con los hombres y las mujeres del valle, discutimos también espacio de actividades generadoras de ingresos para las mujeres.En este momento se está estudiando la posibilidad de constituir una cooperativa de producción. "El centro ha cambiado nuestra vida, confiesan algunas vecinas jóvenes. "Nos conviene en todo. Aprendemos a leer y a escribir. La actividad de costura y de punto nos permite ganar un poco de dinero, no mucho, pero de esta manera podemos pagar al maestro". Un logro más difícil de medir es el sentimiento de orgullo y de independencia que, poco a poco, se apodera de esas jóvenes. "Ahora somos capaces de hablar con personas de fuera del pueblo, confiesan, e incluso con nuestros propios padres. Hemos avanzado mucho. Cuando vamos a la ciudad (Marrakech), al menos somos capaces de encontrar el camino, de leer un letrero y de llamar por teléfono sin tener que preguntar a nadie". Algunas de esas mujeres se han convertido en formadoras de otros pueblos, para desarrollar actividades generadoras de ingresos. La asociación aspira a dotar una veintena de pueblos con centros comunitarios SEVES antes del año 2000. En el municipio de Asni, cercano a los pueblos del valle, se está construyendo un centro de formación para monitores de todo un abanico de ámbitos, desde la alfabetización hasta la sanidad, pasando por las energías renovables; el centro contará además con una biblioteca-mediateca. UN ROSARIO DE REDES Se están estableciendo numerosas colaboraciones, especialmente con el "colegio de los descalzos" de Tilonia (Rajastán, India). Tres jóvenes del pueblo de Aguersiual, entre ellos un pastor que nunca ha ido a la escuela, están ahora allí en un curso de electricidad solar. Para formar a maestros, AMRASH trabaja en colaboración con la asociación francesa "Éducation nouvelle" (Educación Nueva. "AMRASH es un rosario de pequeñas redes de intercambio y de reparto de saber y de poder, entre los jóvenes de un mismo pueblo, entre dos pueblos, entre países, entre el Norte y el Sur, entre el Sur y el Sur", explica Leila Tazi. Con la asociación colaboran asimismo el Ministerio de Educación Nacional y la Dirección de Alfabetización. ¿Leila Tazi echa de menos los tiempos en que era profesora de la Facultad de Medicina de Casablanca?; ¿se arrepiente de haber rechazado una propuesta de la OMS para ir a Alejandría? "Todavía me reprochan que abandonara la medicina", afirma la pediatra, que creó el servicio de enfermedades infecciosas del hospital infantil del centro hospitalario universitario de Casablanca. "La función pública no es el servicio público y la universidad no es un espacio donde una pueda expresarse, actuar según sus convicciones, investigar, imaginar. Yo me sitúo en una visión más amplia de la sanidad. Estoy convencida de que, escolarizando a una niña o desarrollando el sentido de solidaridad en un grupo de chicas, soy más pediatra y médico que nunca. Creo realmente que el conocimiento, la solidaridad y una percepción creativa del mundo son también funciones vitales del ser humano". ● Kekoum Ghazali, Valle de Imlil (Marruecos) ¿HACIA EL MEJOR DE LOS MUNDOS? Tres científicos debaten sobre las esperanzas y los temores que despierta uno de los campos más controvertidos de las ciencias naturales. BIOTECNOLOGÍA quienes relacionan la biotecnología con la ciencia moderna, el genetista francés Axel Kahn les responde remontándose en el tiempo: "6.000 años antes de Jesucristo, las personas hacían fermentar la cerveza; a partir de microorganismos, creaban una bebida alcohólica. En el 5000 a. de C., crearon un monstruo vegetal, el trigo, mezcla de tres genomas de subespecies distintas". Estos descubrimientos fueron los que realmente dieron origen a la biotecnología, afirmó al abrir el debate A sobre "Biotecnología: ¿hacia el mejor de los mundos?", que se celebró en la UNESCO el 18 de mayo, dentro del marco de las "Entrevistas del siglo XXI". Axel Kahn recordó que los temores y esperanzas que despierta la biotecnología existen desde la noche de los tiempos y forman parte de los antiguos mitos, prejuicios y aspiraciones. Pero la llegada de la ingeniería genética ha difuminado la frontera entre mito y realidad. ¿Puede compararse al genetista molecular con el hada que transforma una calabaza en carroza, o con un adivino moderno que descifra el futuro gracias a poderosas herramientas genéticas? "El genetista molecular que le enseña a una bacteria a fabricar insulina humana, un factor antihemofílico o una hormona del crecimiento, es indudablemente un mago. ¿Pero es necesariamente temible?", se preguntó. Después de señalar la falta de matices de este tipo de debate, opinó que, en lo referente a plantas transgénicas, no se planteaban las preguntas correctas. "Preguntar si una planta transgénica es peligrosa en si es algo que no tiene sentido. Como preguntar si un vegetal es peligroso en si mismo: el tomate, no mucho; la cicuta, claro que sí. ¿Estas plantas tienen un riesgo especial para las personas o el medio ambiente? Durante dos o tres siglos, la flota británica recorrió el mundo y cogió plantas exóticas para trasplantarlas a Gran Bretaña sin conocer nada sobre el medio ambiente. Seguro que el genetista No 102 - junio 1998 21 DURAND SIPA PRESS/A. PROMESAS Por su parte, M. G. K. Menon, ex ministro de Estado indio de Ciencia y Tecnología y miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO, hizo hincapié en todo lo que promete la biotecnología a los países en desarrollo. Al principio permitió mejorar los rendimientos y producir plantas sanas. La ingeniería genética resultó infinitamente valiosa al permitir transferir a los cultivos genes adecuados para protegerlos, explicó, haciendo hincapié especialmente en la necesidad de aumentar la producción alimentaria con el objeto de hacer frente al fenómeno del crecimiento 22 La ingeniería genética ha introducido un concepto radicalmente distinto de evolución. "Mientras que, en las técnicas clásicas de reproducción, están las fronteras biológicas, la ingeniería genética permite cruzar especies distintas. "Aplica a las huellas de la vida criterios industriales como el control de calidad, la eficacia y la utilidad. ¿Qué significará vivir en un mundo donde los niños sean concebidos a la medida y los seres humanos esten estereotipados y sufran discriminación según su información genética? La perspectiva que parece más aterradora es que el mercado y la elección del consumidor definan la dirección en la que va a evolucionar la raza humana". © molecular tiene menos dudas acerca de las consecuencias de lo que hace que el seleccionador que, hace 6.000 años, mezclaba tres genomas al azar para fabricar el trigo. La ingeniería genética debe ser una de las diferentes maneras de plantear un problema muy antiguo de la humanidad: mejorar la calidad varietal de las plantas”. Axel Kahn condenó sin paliativos la clonación humana y señaló que la ciencia y la tecnología se sitúan en un terreno distinto a la moral, alertando contra la utilización de la ciencia para fomentar los prejuicios y construir ideologías estereotipadas, como el racismo. "El genetista no ha terminado cuando ha alcanzado, gracias a la ciencia, un resultado excelente; no ha terminado cuando ha descubierto una ley de la naturaleza. Es un ciudadano especialmente militante porque está especialmente al corriente de que algunas ideologías de estigmatización y de exclusión desean utilizar los conocimientos que publica. El genetista debe velar por que la genética nunca pueda atentar contra la dignidad del ser humano". junio 1998 - N° 102 Las plantas transgénicas, ¿una oportunidad o un riesgo? demográfico de los próximos 20 años. En el ámbito de la sanidad, la biotecnología presenta un gran interés en la detección precoz de enfermedades y en la elaboración de vacunas. Esta ciencia, opina M. G. K. Menon, constituye "un modelo de innovación científica y tecnológica controlada, que encarna las nuevas relaciones entre los avances biomédicos y la sociedad democrática. La bioética representa una nueva forma de concebir nuestro futuro y nuestro sistema de valores". Profundizando en el debate, Jeremy Rifkin, presidente de la Fundación Norteamericana de Tendencias Económicas, afirmó que los genes representan el principal recurso del "siglo biotecnológico"."En los últimos 40 años se han desarrollado paralelamente dos tecnologías: la informática y la genética. Ahora se han unido para formar una pareja nueva y fuerte". Los genes constituyen uno de los productos más codiciados, como prueban las enormes fusiones y adquisiciones que se producen en la industria de las ciencias naturales. "Esto tiene un nombre: las patentes. En los próximos siete a diez años se habrá aislado la casi totalidad de los 60.000 genes que definen la raza humana. La industria de las ciencias naturales detentará la propiedad intelectual de las huellas genéticas de nuestra especie cuando menos durante 20 años". A pesar de los pretendidos beneficios que reporta la biotecnología a la agricultura, la medicina y los recursos energéticos, "las perspectivas de esta nueva ciencia y sus aplicaciones tecnológicas son escalofriantes, asegura Jeremy Rifkin. Desconocemos la repercusión que tendrán sobre el medio ambiente las plantas que sean genéticamente modificadas en los laboratorios. Las compañías de seguros no quieren, de ninguna manera, involucrarse en eso, porque no existe ningún dato científico que permita evaluar los riesgos que se toman". ENTRADA SUAVE Jeremy Rifkin abogó por una "entrada suave" en el siglo XXI, partiendo de dos reglas básicas: "no perjudicar y escoger la vía menos susceptible de hipotecar las posibilidades de quienes todavía no están aquí". Rifkin es partidario de utilizar la genética para comprender la relación entre las plantas y el entorno y crear así una agricultura biológica perfeccionada. En el terreno médico, desarrollar una medicina preventiva que tenga realmente en cuenta las relaciones sutiles que existen entre la predisposición genética a la enfermedad y los factores desencadenantes presentes en el entorno; finalmente, de provocar un "vivo debate público en todo el mundo, más elaborado que los que hemos tenido hasta ahora, para utilizar esta ciencia para interconectarnos y restablecer nuestra colaboración con el resto de la biosfera en que vivimos". ● Cynthia Guttman Periodistas mediterráneas combaten los prejuicios en su contra. MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN PRIMERA PLANA i hubiera más mujeres en los puestos de responsabilidad de los medios de comunicación, la percepción del mundo, aún demasiado masculina, y la imagen de la mujer, aún demasiado estereotipada, podrían evolucionar. Esta convicción dio origen al proyecto UNESCO/Italia de "formación de mujeres periodistas de la región mediterránea". El proyecto reunió a una veintena de mujeres, profesionales y estudiantes de periodismo todas originarias de países del Mediterráneo- en tres seminarios: el de El Cairo, en diciembre de 1997, sobre gestión de pequeñas y medianas empresas de medios comunicación; el de Jordania, en marzo de 1998, sobre publicación asistida por ordenador (PAO); y el de Marruecos, en abril de 1998, sobre mujeres, medios de comunicación y buen gobierno. El objetivo de esta última reunión era ofrecer a esas mujeres una formación para que tuvieran más posibilidades de incorporarse a los altos cargos de los medios de comunicación y de ejercer, por consiguiente, una influencia decisiva en la sociedad. MENOS MUJERES Para conseguirlo, primero hay que comprender porqué las mujeres han sido y siguen siendo poco valoradas por los medios de comunicación, en ambas orillas del Mediterráneo: las mujeres de los países que participaron en estos seminarios están menos representadas que los hombres en la profesión: hay un 22% de reporteras en Bélgica, un 20,7% en Italia, un 29% en Francia, un 25% en Argelia, © SYLVIE DEBRAS. S Presentación, en El Cairo, de un proyecto de realización de una revista que refleje las preocupaciones de las mujeres. un 28% en Egipto, un 10% en Jordania, un 15% en Marruecos y un 20,6% en Túnez. También se las invita menos a los programas llamados "serios". A menudo son "invisibles", pues se las conoce como "madres o esposas de tal señor". Las mujeres puede que deban hacer frente a una desventaja cultural que influye en su formación -o incluso la frena-: "culturalmente, en los países árabes, un hombre tendrá menos dificultades que una mujer para lanzarse al periodismo, atreverse a hablar en público, manifestar curiosidad; para un hombre es algo automático, las mujeres deberían trabajar este aspecto práctico durante la formación inicial", cuenta Sylvie Debras, representante de Francia y periodista que prepara una tesis sobre las mujeres y los medios de comunicación. Y qué decir de las presiones sociales y familiares, que pueden constituir una importante barrera para el acceso a los puestos de responsabilidad: en Egipto, explica Gihan, redactora jefa de una revista feminista, "ser una periodista es un reto en si mismo, porque la sociedad es patriarcal y las mujeres no tienen sitio en el panorama político". Gihan tuvo que pagar su voluntad de ejercer su profesión rompiendo con su cónyuge, que no soportaba su independencia: esto ocurre también a menudo en el otro lado del Mediterráneo. Muchas mujeres periodistas se quejaron de estar acorraladas en secciones guetos y de que las avisan poco para cubrir acontecimientos políticos. "Nuestro trabajo consiste primero en luchar contra los prejuicios de nuestros compañeros", dice Fatima, periodista marroquí. "Estar al tanto de la información, hacer un reportaje, etc, requiere cierta disponibilidad", opuesta a la imagen que los compañeros tienen de la mujer. Ellos, pues, la "aíslan" en cuanto tiene un hijo, y prefieren confinarla a secciones de salud, belleza y moda. "El texto de la prensa está sometido a una doble jerarquía", explica Sylvie Debras: la de la información (¿qué se pone en la portada: la conferencia sobre las mujeres de Beijin o el partido de fútbol?), definida a su vez por la dirección de la redacción jefe (los altos puestos de la jerarquía suelen estar en manos de hombres). "Mientras la jerarquía de la prensa sea masculina, la información tratará sobre temas que no tienen por qué interesar a las mujeres". La elección de la cuenca mediterránea les permitió a las periodistas tomar conciencia de que, dejando de lado algunos problemas comunes, los obstáculos de fondo no eran los mismos en el sur que en el norte. "Tener una función activa y desarrollar el sentido crítico" significa, según Gihan, superar los códigos alienantes y la situación "tutelar" de la mujer. "Lo que parece sorprendente, explica Sylvie Debras, es que, al principio, numerosas mujeres de los países árabes negaban frenéticamente el problema. Sólo después de muchos intercambios decidieron confesar que la igualdad entre hombres y mujeres no se ha conseguido en los medios de comunicación". REIVINDICACIONES Como consecuencia de estas reuniones, las periodistas decidieron crear la Liga de Mujeres Periodistas de los Países Árabes, con el fin de tratar sus dificultades comunes. Además se prevé publicar un boletín de enlace, hecho "por y para las periodistas", pero aún no se han determinado ni su fecha de realización ni los medios necesarios. Las mujeres también reivindicaron una formación inicial y continua más completa y adaptada a sus culturas, unos salarios iguales, el acceso a las mismas secciones que los hombres y las mismas oportunidades. Estas demandas son también esperanzas de cambios profundos con respecto al verdadero lugar de la mujer en los medios de comunicación. Una función que la prensa, ese espejo infiel de la sociedad, debería reflejar, algún día. ● C. L. y Latifa Tayah No 102 - junio 1998 23 Próximos temas : PRIMER INFORME MUNDIAL SOBRE LA CULTURA MUJERES DE CIENCIA agenda de la UNESCO del 18 al 25 de julio COSTAS AFRICANAS Maputo (Mozambique): la primera conferencia panafricana sobre el desarrollo sostenible del litoral reunirá a ministros africanos y a expertos del medio ambiente. del 28 al 29 de julio PATRIMONIO EN MALASIA Penang (Malasia): un seminario estudiará la posible nominación de siete sitios culturales y naturales de este país, que todavía no tiene ninguno en la Lista del Patrimonio Mundial. del 4 al 7 de agosto ORIENTACIÓN ESCOLAR Y PROFESIONAL París: una conferencia internacional debatirá sobre el estatuto, la formación y la función del consejero de orientación. 9 de agosto DÍA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES AUTÓCTONAS del 12 al 14 de agosto BIBLIOTECAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Noordwijk (Países Bajos): cerca de treinta bibliotecarios y redes de producción de libros debatirán sobre la función de las bibliotecas como pasarelas de la sociedad de la información. 23 de agosto MEMORIA DE LA ESCLAVITUD Día internacional del recuerdo de la trata de negros y de su abolición. del 26 al 28 de agosto POCA AGUA, POCA AGUA Hurghada (Egipto): conferencia internacional sobre la gestión de la escasez de agua: recursos hídricos, desertización, abastecimiento y reciclado del agua.