En primer lugar quisiera dirigirme a los organizadores de

Anuncio
En primer lugar quisiera dirigirme a los organizadores de esta
Conferencia sobre la Convención de Aarhus y trasnmitirles el
agradecimiento de la Asociación Tinerfeña de Amigos de la
Naturaleza (ATAN) de las Islas Canarias por la invitación que nos
dirigieron para acudir y participar como ponentes en el tema del
acceso a la información en materia de medio ambiente. Para
nosotros ha supuesto una enorme satisfacción su ofrecimiento y ,
en cierta manera, lo hemos interpretado como un reconocimento a
nuestra labor, lo que nos obliga a reiterar por este motivo nuestra
gratitud, deseando que nuestras aportaciones estén a la altura de
lo esperado. Para nosotros, que vivimos a tantos miles de
kilómetros de distancia del continente Europeo, esta es una
oportunidad única para conocer a representantes institucionales y
de las Ongs de los nuevos estados miembros. Quiero decirles que
estamos muy interesado en conocer la realidad medio ambiental
de vuestros paises, queremos conocer vuestros analisis sobre el
proceso de integración en la Unión Europea con relación al
medio ambiente. Quizás vuestras dudas e incertidumbres sobre
esta nueva etapa nos resulten familiares a los españoles y ojalá
puedan serle de utilidad nuestra experiencia .
Debo aclarar que el campo de actuación de la Asociación
Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN), con más de
treinta años de historia, se refiere casi exclusivamente al territorio
de las Islas Canarias que viene a ser de 7.500 Km2. lo que
representa algo más de 1,2 % del teritorio español. Quisiera
tambien decir que la ubicación geográfica de Canarias la hace
peculiar respecto al resto de Europa.: situada a más mil de
kilometros de la España continental, a más de 3.000 Km del
centro de Europa y por el contrario a 90 Km de la costa del
continente africano.
Nuestros interlocutores públicos son las delegaciones del Estado
Central, el Gobierno y Administración de la Comunidad
Autónoma de Canarias, los gobiernos de las distintas islas, y los
gobiernos municipales , aunque en un porcentaje muy alto nuestro
trabajo se centra en controlar y denunciar los proyectos y políticas
de la Comunidad Autonoma de Canarias.
En Canarias los problemas ambientales más destacados son:
1) La desmesurada ocupación de suelo vinculado a explotaciones
turísticas y el agotamiento de recursos ( agua, espacios naturales,
paisaje) como consecuencia de esta actividad
2) La creación de grandes infraestructuras (puertos,
aeropuertos,carreteras) , en su mayor parte financiado por la
Unión Europea.
Debo decirles que no existen problemas ambientales propios de
los paises con gran capacida industrial (lluvia ácida, vertidos
industriales, contaminación de suelos) , ni dada la lejanía le
afectan los fenómenos de contaminación transfronteriza, o al
menos no han sido detectados hasta la fecha
Decir en este corto preámbulo que si bien las competencias
ejecutivas en materia de medio ambiente la detentan las
Comunidades Autónomas el interlocutor oficial para la Unión
Europea es el Estado Central, es decir, en la mayoría de las
ocasiones la Unión Europea recibe la información de un órgano
que no es el responsable directo en la ejecución de tareas medio
ambientales.
Entrando en materia lo primero que hay que decir en cuanto al
acceso a la información en materia de medio ambiente que esté en
poder de las autoridades es que el papel que le corresponde a las
ONGs es ejercitarlo, accionar este derecho cuantas veces sea
necesario, reclamarlo y habituar a las autoridades al ejercicio de
entregar la información reclamada, por ser este una pieza básica
para que la participación de la sociedad civil en materia de medio
ambiente sea efectiva. En nuestro caso nos encontramos con una
Administración Pública que se caracteriza por tener una estructura
un tanto inflexible y muy celosa de sus documentos y de su
actividad administrativa, fundamentalmente cuando estan
relacionados con temas de trascendencia pública o polémicos.
Reacia, además a innovaciones que supusieran abrir la
Administración a la participación pública. Asi que es fácil
imaginar que inicialmente tuvieramos bastante problemas para
que nuestras solicitudes fueran atendidas, de hecho nuestras
primeros escritos no obtuvieron respuesta alguna .Ante esta
situación valoramos la posibilidad de iniciar trámites judiciales
ante los tribunales españoles pero lo desechamos rapidamnente
por el coste económico que implicaba, los gastos de abogado y
procurador podría superar los mil euros, y lo poco efectivo de la
medida. España sufre de un retraso judicial crónico lo que hacía
que una reclamación de este tipo durara en nuestro pais más de
dos años. Como ustedes se pueden imaginar las solicitudes de
información la haciamos con el interés de contar con una rápida
respuesta de la Administración. De nada nos servía que dos años
después un Tribunal nos diera la razón , dado que nuestra
solicitud iba dirigida a ser satisfecha en un corto periodo de
tiempo por estar vinculada a algún trabajo que veníamos
desarrollando al momento de la solicitud .
El coste económico del proceso judicial y el retraso de la justicia
en España nos hizo desechar la idea de la acción de reclamar ante
los Tribunales españoles. Y ante esta situación decidimos
interponer ante la Comisión Europea denuncias por
incumplimiento de derecho comunitario, en este caso
incumplimiento de la Directiva 90/313/CEE. En el periodo 20012003 interpusimos quince denuncias por este motivo. La
Comisión Europea se puso en contacto escrito con nosotros al
cabo de dos meses, aproximadamente, acusando recibo de
nuestra denuncia e informándonos del procedimiento que se
iniciaba. Sabemos que a mediados del año 2003 el Ministerio de
Asuntos Exteriores de España reclamo a las autoridades
denunciadas, información sobre nuestra denuncia,con lo que fue
en este momento cuando las autoridades insulares, regionales y
nacionales conocieron del procedimiento que habiamos abierto
ante la Comisión Europea.
Este hecho tuvo una repercusión muy positiva para nuestros
derechos. La posibilidad de incoar un procedimiento de queja por
la Comisión Europea tuvo un efecto tremendamente favorable a
los intereses de las Organizaciones medio ambientales. A partir de
ese momento las autoridades comenzaron a tener en cuenta el
derecho de acceso a la información medio ambiental y si bien
algunas de las primeras solicitudes siguen sin ser contestadas, el
efecto que tuvieron las primeras denuncias y los trámites abiertos
por la Comisión europea fue muy destacado. Las solicitudes de
acceso a la información ambiental presentadas en fecha posterior
al conocimiento de la autoridades españolas de nuestras denuncias
ante la Cosmisión Europea fueron atendidas en un porcentaje que
ronda el 80%, incluso en su mayor parte las respuestas no
tardaron más de dos semanas..
Que la Comisión Europea interviniera para hacer valer los
derechos de las organizaciones medioambientales y de la
ciudadanía
tuvo este efecto positivo, obligando
a las
Administraciones Públicas nacionales a incorporar este derecho
en su marco de actuación real.
Esta ha sido nuestra experiencia más directa y quizás nuestra
principal aportación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
Canarias. En la actualidad es un trámite que no cuenta con
excesivas trabas burocráticas y que nosotros hemos recomendado
y asesorado a otras organizaciones cívicas.
También nosotros hemos realizado trabajos preparatorios sobre la
trasposición de la Directiva 2003 al ordenamiento jurídico interno
con el deseo de que no se vuelva a producir una defectuosa
trasposición de la directiva como ocurrió con la de Directiva
1990, y por supuesto con el deseo de mejorar el contenido del
derecho, por entender que el contenido de la directiva 2003 es un
contenido mínimo que es susceptible de ser mejorado.
En el aspecto de la trasposición de la Directiva guarda una
enorme importancia el encaje con relación al conjunto de normas
de nuestro ordenamiento jurídico. En España este aspecto es hasta
tal punto relevante que por un defectuosa inserción en el
ordenamiento interno, el derecho al acceso a la información
medioambiental se ha quedado relegado a un derecho con menor
garantía y protección que el que el derecho generico de
información ciudadana, lo que en España se conoce como derecho
de petición.
Este derecho de petición se encuentra reguladao por una Ley
Orgánica que señala que no son objeto de este derecho las
solicitudes para cuya satisfacción el ordenamiento jurídico
establezca un procedimiento distinto, y en nuestro caso al existir
un procedimiento concreto en materia de acceso a la información
ambiental lo previsto en esta ley orgánica no le es de aplicación.
Esto supone que el derecho de información ambiental no puede
beneficiarse del acceso a un procedimiento judicial muy rápido,
que es el de defensa de los derechos fundamentales. Los más de
dos años que tarda la justicia española en resolver un
procedimiento ordinario se reduce a un plazo de menos de tres
meses en los procedimientos de defensa de derechos
fundamentales. El otro gran problema que era el de los costes del
proceso se ve tambien resuelto en este procedimiento de
protección jurisdiccional de derechos fundamentales porque el
tribunal de justicia se ve obligado a condenar a la administración
pública al abono de los gastos de procurador , abogado y peritos,
con lo que desaparece el impedimento económico
Y además la regulación del derecho de petición tiene una ventaja
comparativa de enorme trascendencia con respecto al contendio
del derecho de acceso al medio ambiente que consiste en que si de
la solicitud interpuesta por un ciudadano o colectivo social la
Administración comprueba la existencia de una infracción deberá
adoptar las medidas precisas para reponer la legalidad.
Por ejemplo en el supuesto que fuere de aplicación este derecho
de petición en el campor del medio ambiente, si una asociación
ecologista solicita un Estudio de Impacto Ambiental sobre las
obras de una determinada carretera y la Adminsitración
comprobara que tal Estudio no existe deberá comunicar a esta
asociación que tal documento no existe y además que medidas
deberá adoptar para restaurar la legalidad
La paradoja es, por tanto, que de no haberse regulado una ley
específica del derecho de acceso a la información ambiental este
derecho tendría mayor protección que en la actualidad .De ahí la
importancia de analizar el contenido de la directiva en el conjunto
del ordenamiento jurídico en que se integra, exigiendo que el
nivel de protección del derecho al acceso a la información medio
ambiental no puede ser nunca inferior a otros derecho de similares
características.
Y tambien en lo que se refiere a la trasposición de esta nueva
directiva hay que estar muy pendientes de algunos errores que se
cometieron con la ley española que traspuso la Directiva de 7 de
junio de 1990 . Algunos de ellos fueron detectados por la propia
Comisión tales como la falta de disposiciones legales que
establezcan la gratuidad por acceder a la información o, al
menos, que los precios que se determinen no excedan de un coste
razonable. También la Comisión consideró contrario a la
Directiva que se pudiera denegar la información cuando se refiera
a expedientes que hayan sido objeto de actuaciones en el pasado.
Otros defectos no detectados por la Comisión nos parecen
indispensables que no se reproduzcan en la nueva ley que deba
trasponer la Directiva de 2003 como fue el denegar la
información sobre expedientes sancionadores en el ámbito del
procedimiento administrativo. Para nosotros el poder acceder a las
infracciones ambientales que están siendo investigadas por la
Administración Pública es esencial porque nos permitiría hacer
un control de la actividad sancionadora de la Administración, lo
que supondría un mayor cumplimiento de la legislación ambiental
por parte del poder ejecutivo. Estamos convencido que si las
organizaciones ecologistas en Canarias pudieramos relizar un
seguimiento de los expedientes sancionadores no judiciales la
Administración Pública tendría mayor dedicación en estos
expedientes que en muchos casos quedan abandonados.
Por otro lado es necesario señalar que para nosotros el derecho
regulado por la Directiva comunitaria debe ser entendido como un
contenido mínimo que es necesario mejorar.Nuestra experiencia
nos dice que es preciso ampliar este derecho atendiendo a las
peculiaridades de este ejercicio. Enuncio tan solo algunas de estas
mejoras:
- En primer lugar posibilitar que el derecho de acceso permita
conocer no sólo las actuaciones administrativas ya
realizadas o documentos ya conclusos sino que la regulación
nacional permita conocer cuanta información o
documentación vaya surgiendo en un determindo expediente
o sobre una temática concreta.En otras palabras que la
solicitud de acceso pueda ir dirigida a cuanta información y
documentación vaya generando la Administración en un
expediente concreto. Es decir que se establezca que no haya
que reproducir el ejercicio del derecho cada vez que se
produzca un nuevo documento.
- En segundo lugar que se regule una primera resolución que
deberá emitirse en un plazo mucho más corto que el previsto
para satisfacer la solicitud que como sabemos tiene un plazo
máximo de un mes con carácter ordinario. Esta resolución
deberá tener el siguiente contenido : acuse de la solicitud,
que se exprese si existe alguna causa para denegarla o si
existen cuestiones que exigen ser aclaradas o subsanadas,
designación del departamento o funcionario encargado de
resolver la solicitud, reconocimiento del derecho que
ampara al ciudadano, y el régimen de responsabilidades en
que podría incurrir el funcionario público. Dado que se trata
tan sólo de analizar si existen causas para la denegación o
extremos a para subsanar, siendo el resto aspectos de mera
reproducción en todas las resoluciones administrativas, un
plazo prudencial para emitir esta resolución podría ser de
diez días a partir de la solicitud.
- En tercer lugar insertar en la normativa que regule la
responsabilidad de los funcionarios públicos sanciones por
las dilaciones injustificadas de estas solicitudes.
- En cuarto lugar recogiendo lo que señalabamos
anteriormente es preciso que se establezca que si de la
solicitud de acceso a la información ambiental se conociera
la existencia de alguna ilegalidad cometida por la
administración o tercero que quede obligada la
Administración a informar al solicitante de las medidas que
procede realizar por esa Administración o la que
corresponda para reponer la legalidad .
Por último existe otra tarea de las organizaciones
medioambientales en este ámbito que es de dar a conocer a la
Comisión Europea el grado de cumplimiento de la Directiva en el
ámbito interno. Hemos analizado el informe que España ha
suministrado a la Comisión Europea sobre el cumplimiento de la
Directiva y nos parece que en algunos aspectos no se adapta a la
realidad. Así por ejemplo señala el informe que las tasas no
suelen cobrarse cuando en la actualidad el Servicio de Costas
dependiente del Ministerio de Medio Ambiente cobra sesenta
céntimos por cada fotocopia lo que hace inviable el acceso.
Tampoco informa sobre la contradicción expresada entre la
garantías del derecho de solicitud genérico que ya explicamos y la
menor protección con que cuenta el derecho de acceso a la
información ambiental. A esto hay que añadir que en las
competencias de gestión del medio ambiente le corresponde a la
Comunidades Autónomas de cada región esapñola, y sin embargo
el interlocutor oficial de la Comisión europea es el Estado
Central, lo que supone que en la mayor parte de las materias el
Estado informa a la Comisión Europea basado en lo que informa
las comunidades autonomas, con lo que las desviaciones de la
realidad pueden ser frecuentes.
Ante esto se hace indispensable que la Comisión Europea conozca
el parecer de organizaciones como la ONG medioambientales que
le permita contrastar la opinión ofrecida por el Estado.
Por último el apartado sobre divulgación pública medio ambiental
lo dejo para el debate para no excederme en mi tiempo.
Descargar