EL PALO ROSA, SU ESTABLECIMIENTO EN LA HUASTECA

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN
EL PALO ROSA,
SU ESTABLECIMIENTO EN
LA HUASTECA POTOSINA
FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 8
OCTUBRE DE 2005
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIO
Lic. Francisco Mayorga Castañeda
SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Ing. Francisco López Tostado
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL
Ing. Antonio Ruiz García
SUBSECRETARIO DE FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS
Ing. Norberto de Jesús Díaz de León
COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
Ing. Ramón Corral Ávila
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
DIRECTOR GENERAL
Dr. Pedro Braicich Gallegos
COORDINACIÓN DE PLANEACION Y DESARROLLO
Dr. Sebastián Acosta Núñez
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y VINCULACION
Dr. Edgar Rendón Poblete
COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS
Dra. María Emilia Janetti Díaz
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORESTE
DIRECTOR REGIONAL
Dr. Francisco Javier Padilla Ramírez
DIRECTOR DE INVESTIGACION
Dr. Jorge Elizondo Barrón
DIRECTOR DE ADMINISTRACION
C.P. José C. González Flores
DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL
EN SAN LUIS POTOSI
M.C. José Luis Barrón Contreras
JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN
Dr. Mario Cruz Fernández
INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION
REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN
EL PALO ROSA,
SU ESTABLECIMIENTO EN LA
HUASTECA POTOSINA
Dr. Mario Cruz Fernández
Investigador del Programa de Agroforestería
Folleto para Productores No. 8
San Luis Potosí, México.
Octubre de 2005
EL PALO ROSA,
SU ESTABLECIMIENTO EN LA HUASTECA
POTOSINA
No está permitida la reproducción total o parcial de este
folleto, ni la transmisión de ninguna forma por cualquier
medio ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, por
registro u otros medios, sin permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.
Derechos reservados © 2005, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Serapio Rendón No. 83
Col. San Rafael
Delegación Cuauhtémoc
06470 México, D. F.
Tel. 01 (55) 51-40-16-00
Primera edición
Tiraje: 500 ejemplares
Impreso en México
Clave: INIFAP/CIRNE F-35
Campo Experimental Huichihuayán
Km 66 Carretera Valles-Tamazunchale
Apartado Postal # 1, Huichihuayán, S.L.P.
Teléfono: 01 (482) 36 1-40-87
Fax: 01 (482) 36-1-40-04
[email protected]
La cita correcta de este folleto es:
Cruz Fernández, M. 2005. El palo rosa, su establecimiento
en la Huasteca Potosina. INIFAP-CIRNE. Campo
Experimental. Huichihuayán. Folleto para Productores Núm.
8. San Luis Potosí, México. 12 p.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
1
EL PALO ROSA
Clasificación Botánica
Ecología y Distribución
Descripción Botánica
2
2
2
3
USOS
Maderable
Ornamental
Medicinal
5
5
6
6
PRODUCCIÓN DE PLANTA EN VIVERO
Por semilla
Vegetativa
Transplante
6
6
7
7
ESTABLECIMIENTO
Sistemas Agroforestales
Preparación de Terreno
Método de Siembra
Densidad de Plantación
Época de Plantación
7
7
8
9
9
10
MANEJO DE LA PLANTACIÓN
Reposición de Fallas
Control de Plagas y Enfermedades
Control de Maleza
10
10
10
10
COSTO DE ESTABLECIMIENTO
Jornales por Hectárea
Insumos y Materiales por Hectárea
10
11
11
TURNOS DE APROVECHAMIENTO
12
INDICE DE FIGURAS Y CUADROS
Pág.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Cuadro 1
Cuadro 2
El palo rosa, características de
árbol, flor, frutos y semillas.
4
Plantación mixta, palo de rosa y
melina. Huichihuayán, S.L.P.
8
Plantación pura de palo de rosa, con
frijol intercalado.
Huichihuayán.S.L.P.
9
Jornales y costos requeridos para
establecer una hectárea de palo
rosa.
11
Cantidad y costo de planta para
establecer una hectárea de palo
rosa.
12
EL PALO ROSA,
SU ESTABLECIMIENTO EN LA HUASTECA
POTOSINA
Mario Cruz Fernández∗
INTRODUCCIÓN
En la Huasteca Potosina se desmontan anualmente
alrededor de 40 mil hectáreas anuales para cultivo de maíz
bajo el sistema de Roza-Tumba- Quema (RTQ). Esta forma
de producir impacta de manera negativa el equilibrio
ecológico, el hábitat de las especies de flora y fauna es
reducida; los suelos de ladera pierden fertilidad y son
afectados por la erosión hídrica al quedar desprotegidos; en
consecuencia y en la misma proporción, la producción y la
rentabilidad de los cultivos decrece.
Los sistemas agroforestales constituyen una
alternativa de manejo para este tipo de agricultura, y que el
INIFAP ha venido promoviendo su adopción en la Huasteca
Potosina. Las especies forestales maderables, entre ellas el
palo rosa (Tabebuia rosae Bertol. DC.), son parte importante
de los sistemas agroforestales. Esta especie tiene su hábitat
natural en la región Huasteca de clima tropical, por lo que
su establecimiento y aprovechamiento puede realizarse con
éxito.
Además
puede
combinarse
en
sistemas
agroforestales con otras especies vegetales y producir
beneficios a corto, mediano y largo plazo. Esta integración
puede realizarse con especies maderables de rápido
crecimiento (teca, melina, paulownia, cedro rosado); con
maíz o frijol entre calles durante los primeros años de
crecimiento; y después bajo su dosel puede cultivarse palma
camedor o chile piquín, entre otros.
El palo rosa, constituye una alternativa para
disminuir la presión de la deforestación de superficies con
fines agrícolas o para la producción de madera a escala
comercial; representa una opción para aprovechar,
∗
Dr. Jefe del Campo Experimental Huichihuayán. CIRNE. INIFAP.
conservar y diversificar el uso el suelo, para restaurar y
proteger áreas deforestadas, y para generar beneficios y
recursos económicos mediante la comercialización de sus
productos.
En esta publicación se presentan los fundamentos
técnicos para el cultivo de palo rosa, integrado a un sistema
agroforestal, con el propósito de fomentar la tecnología
generada relacionada con su establecimiento, manejo y
aprovechamiento en plantaciones forestales; sistema de
producción con alto potencial económico en la Huasteca
Potosina.
EL PALO ROSA
Clasificación Botánica
Reino
Subreino
Súperdivisión
División
Clase
Subclase
Orden
Familia
Genero
Especie
Plantae
Tracheobionta
Spermatophyta
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Asteridae
Scrophulariales
Bignoniaceae
Tabebuia
T. rosea (Bertol.) DC.
Ecología y Distribución
Es nativo del continente americano, su distribución
se extiende desde México hasta norte de Venezuela, oeste
de los Andes y hasta las costas de Ecuador. En México se
encuentra en la vertiente del Golfo desde el sur de
Tamaulipas hasta Chiapas y Campeche; en la vertiente del
Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas. Forma parte de las
selvas en áreas húmedas y subhúmedas de climas
tropicales y templados, donde se presentan temperaturas
entre 20 y 30°C, precipitaciones superiores a 500 mm
anuales y elevaciones desde el nivel de mar hasta 850 m.
Crece en todo tipo de suelos, en suelos planos de origen
2
calizo, ígneo o aluvial, incluso puede soportar inundaciones
temporales, en suelos conocidos como vertisol pélico y
vertisol gleyco.
Descripción Botánica
Forma. Es un árbol caducifolio, que puede alcanzar hasta
25 m de altura y diámetros del tronco a la altura de pecho de
hasta 1m (Figura 1).
Copa. Es de copa estratificada, convexa, umbelada o
ligeramente redondeada, de ramificación simpódica y follaje
disperso.
Tronco. Es recto y cilíndrico, a veces ligeramente
acanalado, con raíces tubulares pequeñas en la base; la
especie decepciona en su fase inicial de crecimiento por su
ramificación dicotómica que augura un tronco mal formado.
En plantas juveniles el tronco se ramifica en 2 a 3 ramas
principales y ascendentes. Eventualmente el árbol llega a
formar un excelente fuste sobre todo si hay sombra lateral
de la misma especie o de un árbol nodriza.
Corteza. La externa es fisurada y suberificada, de aspecto
compacto, con las fisuras verticales más o menos
superficiales que se entrelazan formando un retículo; es
color café grisáceo oscuro a amarillento. La interna es de
color claro a crema rosado, fibrosa, con sabor amargo a
agridulce. Tiene un grosor hasta de 3 cm.
Hojas. Son decusadas, digitadas, opuestas, de 10 a 35 cm
de largo, incluyendo el pecíolo largo y delgado; con 3 a 5
folíolos de 3-16 cm de largo y de 3-8 cm de ancho, los 2
basales más pequeños, el terminal y central más grande,
lanceolados o elípticos, con el margen entero, base obtusa.
Las ramitas terminales con cicatrices de las hojas que han
caído. Los árboles tiran las hojas de marzo a junio durante la
temporada seca.
3
Figura 1. El palo rosa, características de árbol, flor,
frutos y semillas.
4
Flor(es). Tiene forma de campana, reunidas en grupos
terminales, hermafroditas, agrupadas en panículas cortas
con las ramas cimosas, axilares, de hasta de 15 cm de
largo, escamosas; cáliz blanco verdoso, tubular, de 2 a 2.5
cm de largo; corola de 7 a 10 cm de largo, tubular en la base
y expandida en la parte superior en un limbo bilabiado; tubo
de la corola de color blanco; lóbulos color lila a rosado pálido
o púrpura rojizo (Figura 1). Los árboles adultos florecen de
manera sincronizada durante la estación seca, alrededor de
febrero y marzo. Para esta época, el árbol deja caer las
hojas y la copa se torna blanca o rosada por el color de las
flores.
Fruto(s). Es una cápsula tubular cilíndrica, estrecha, hasta
de 30 cm de largo y de 0.9 cm de ancho, lisas, con 2 suturas
laterales, péndulas, pardo oscuras, cubiertas por numerosas
escamas, con el cáliz persistente; conteniendo hasta 160
semillas. Los frutos maduran en abril (Figura 1).
Semilla(s). Las semillas son aladas y delgadas,
blanquecinas, de 2 a 3 cm de largo, las alas hialinomembranáceas, conspicuamente demarcadas del cuerpo de
la semilla, por su forma son dispersadas fácilmente por el
viento.
USOS
Maderable
Es una madera de excelente calidad que tiene
amplia gama de usos; especialmente para fabricar muebles
y gabinetes, decoración de interiores, remos, chapa para
madera terciada, lambrín, triplay, parquet, culatas para
armas de fuego, ebanistería, para elaboración de
instrumentos musicales, mangos para herramientas
agrícolas, como leña y carbón, y como postes o vigas para
viviendas rurales.
5
Ornamental
Son árboles que ofrecen un paisaje único y hermoso
durante la floración, sus flores con variantes en su color que
van de blanco a rosado, o lila a morado son sumamente
vistosas, por ello es generalmente utilizado para adornar las
avenidas y calles de las ciudades y pueblos rurales.
Medicinal
También contiene propiedades medicinales, la
infusión de hojas son utilizadas para la disentería, para
acelerar el parto, reducir la diarrea y calentura. La corteza
cocida sirve para contrarrestar la diabetes, paludismo,
tifoidea y parasitosis.
PRODUCCIÓN DE PLANTA EN VIVERO
La propagación del palo rosa puede realizarse en
forma sexual (semilla) o asexual (vegetativa). En ambos
casos, para obtener plantaciones maderables uniformes, el
material de propagación debe de provenir de árboles
fenotípicamente bien seleccionados, es decir, con fuste
recto y grueso, sin ramificaciones, sin bifurcaciones, sanos y
vigorosos.
Por semilla
Los frutos (vainas) maduros deben ser colectados
antes de que abran en el árbol, éstas se colectan en el mes
de abril y mayo. La extracción de semilla se facilita debido a
que la vaina es dehiscente, es decir, abre de forma natural
cuando se seca. La semilla es ortodoxa y puede
almacenarse a temperatura ambiental durante varios meses.
El número de semillas por kilogramo puede llegar a ser
hasta de 45,000. La semilla no requiere de tratamiento
especial pregerminativo, recién colectada tiene alto
porcentaje de germinación y su germinación (epigea) ocurre
en alrededor de 12 días. Este proceso puede realizarse en
6
tubos germinativos, charolas germinadoras o en almácigos
de tierra estéril.
Vegetativa
También puede propagarse mediante estacas o
varetas de 15 a 20 cm de largo, obtenidas de tallos o ramas,
las cuales se plantan en camas de arena, en bolsas con
tierra o directamente al sitio de plantación. No es un método
común ya que existe alto porcentaje de fallas.
Transplante
A tubos germinativos. Cuando la semilla se germina o la
plántula se transplanta a tubos germinativos (con sustratos
fértiles) no requiere del transplante a bolsas plásticas. De
esta forma cuando alcanza la altura apropiada puede ser
establecida en el sitio definitivo; de no realizarlo, debe
sujetarse a podas de tallo las veces necesarias, para
rejuvenecer la plántula y mantenerla en vivero.
A bolsas plásticas. Las bolsas mas comunes son las de
polietileno negro de 18 x 30 cm rellenas de tierra fértil,
previamente desinfectada con funguicida (1 libra de bromuro
3
de metilo, equivale a 455 g I.A. por cada m de tierra) y
enriquecida con estiércol o fertilizante.
Después del trasplante, las plántulas pueden crecer
bajo sombra parcial, el tiempo de permanencia en vivero es
de 3 a 5 meses, periodo en que se aplican uno o dos riegos
por semana, podas, fertilización foliar y control de malezas.
ESTABLECIMIENTO
Sistemas Agroforestales
El palo rosa puede establecerse en terrenos
afectados por incendios fortuitos o en áreas destinadas al
sistema RTQ pero bajo manejo agroforestal. El sistema
ofrece varias opciones: plantaciones puras; intercalado entre
7
especies forestales (Figura 2) de rápido crecimiento (melina,
cedro rosado, teca o paulownia); estableciendo diversos
cultivos entre las calles, como maíz o frijol en los dos
primeros años o hasta que la sombra del palo rosa lo
permita (Figura 3); palma camedor o chile piquín cuando la
cubierta vegetal cubra el terreno, es decir al tercer o cuarto
año, ya que son cultivos que requieren de sombra para su
producción.
Figura 2. Plantación mixta, palo de rosa y melina.
Huichihuayán, S.L.P.
Preparación de Terreno
Consiste en picar la vegetación con hacha o
machete y distribuirla en forma uniforme en el terreno, para
acelerar su secado y descomposición, de ser posible dejar
en pie los árboles nativos de mayor valor y tamaño.
8
Figura 3. Plantación pura de palo de rosa, con frijol
intercalado. Huichihuayán.S.L.P.
Método de Siembra
Las cepas deben tener como mínimo 30 cm de
diámetro y 30 cm de profundidad, la cepa se rellena con
tierra o sustrato fértil y se apisona para que no queden
cámaras de aire.
Densidad de Plantación
El espaciamiento recomendable es de 4 x 4 m en
plantaciones puras, y de 8 x 8 m cuando se establece en
plantación mixta con especies forestales de rápido
crecimiento. Bajo estos sistemas se requieren 625 plantas
para una hectárea, el 100% de palo rosa para el primer
caso, y para el segundo. 50% de palo rosa y 50% de la
especie de rápido crecimiento. Se recomienda utilizar el
sistema de plantación marco real o tresbolillo, en la medida
que la topografía del terreno lo permita.
9
Época de Plantación
Esta actividad se realiza durante la época lluviosa,
que generalmente inicia a partir de la segunda quincena de
junio y hasta el mes de octubre. En la región Huasteca
durante este período se reciben entre 1,200 y 1,800 mm de
lluvia. Un suelo con humedad favorece el prendimiento, el
arraigo de la planta y el desarrollo uniforme de las plantas.
MANEJO DE LA PLANTACIÓN
Reposición de Fallas
Antes del inicio del periodo de lluvias del año
siguiente a la plantación, es conveniente cuantificar el
número de plantas fallidas y efectuar la reposición de las
mismas.
Control de Plagas y Enfermedades
Es una especie que en la Huasteca Potosina no se
le ha observado plagas y enfermedades de importancia.
Control de Maleza
Durante los tres primeros años de establecida la
plantación debe realizarse al menos dos o tres controles de
maleza al año, con lo que se evita la competencia por luz
solar y nutrientes. Para ello es necesario realizar “rodeteos”
a la base de la planta y limpia entre calles. Estas pueden ser
en forma manual, con machetes o con aplicación de
herbicidas.
COSTOS DE ESTABLECIMIENTO
Se incluye el costo de jornales y de insumos para el
establecimiento y manejo de una hectárea de palo rosa en
sistema RTQ, con un distanciamiento de 8 m x 8 m entre
plantas e hileras; no incluye el costo de las especies que se
10
asocian en plantación mixta o componentes del sistema
agroforestal.
Jornales por Hectárea
La mano de obra se contabilizó como un jornal diario
correspondiendo éste a un período de 8 horas y un salario
de $80.00 diarios. La preparación de terreno se excluye de
este costo de establecimiento, ya que es una labor
considerada para la siembra de maíz como cultivo primario
del sistema RTQ (Cuadro 1).
Cuadro
1.
Jornales y costos requeridos para
establecimiento de una hectárea de palo
rosa.
Actividad
Preparación de
terreno
Trazo y marqueo
Ahoyado y
siembra
Acarreo y
distribución de
plantas
Resiembra
Rodeteos
Total
Jornales
Costo ($ M.N.)
Plantaciones Roza-Tumacomerciales
Quema
25
2,000.00
-
4
320.00
320.00
14
1,120.00
1,120.00
1
80.00
80.00
1
3
80.00
240.00
3,840.00
80.00
240.00
1,840.00
Insumos y Materiales por Hectárea
Básicamente se refiere a las plántulas requeridas
para su establecimiento, en plantación pura o en plantación
mixta (Cuadro 2). El costo de la planta es de acuerdo a los
precios de los viveros regionales. Este costo puede evitarse,
ya que la semilla de palo rosa germina fácilmente y cualquier
productor puede formar su propia planta, pues tan solo un
11
jornal se requiere para colectar la semilla, hacer el almácigo
de tierra y sembrar la semilla.
Cuadro 2. Cantidad y costo de planta para establecer
una hectárea de palo rosa.
Insumo
Plantas/ha
Costo unitario
Total
Plantación pura
625
$ 6.00
$ 3,750.00
Plantación mixta
312
$ 6.00
$ 1,872.00
TURNOS DE APROVECHAMIENTO
La producción de madera se mide por el volumen de
3
madera (m ) que cada árbol genera en un año. En la
Huasteca Potosina árboles de seis años de edad presentan
un fuste de 2.3 m de altura y 12.1 cm de diámetro a la altura
de pecho.
Esta especie se maneja con turnos de
aprovechamiento a 25 años. En plantación pura se realizan
dos raleos, a los 15 y 20 años, las cantidades de árboles a
extraer en cada raleo es del 50% de los árboles presentes,
después del segundo raleo se espera hasta llegar a la
cosecha total de los árboles. En plantación mixta, no se
realizan los raleos y se espera hasta los 25 años para el
aprovechamiento total de la población de árboles.
Además de la madera extraída, también se obtienen
productos adicionales de uso rural, como postes, leña y
carbón.
12
FUENTE DE LA INFORMACIÓN
La información de esta publicación fue generada por el
Proyecto de Investigación:
3435710F
MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA
HUASTECA POTOSINA
Con financiamiento de:
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.
En el proceso editorial de esta publicación participó el
siguiente personal:
Comité Editorial del Campo Experimental Huichihuayán
Dr. Mario Cruz Fernández
Ing. J. Audón de la Garza Núñez.
Revisión Técnica:
M.C. José Luis Barrón Contreras
Dr. Jorge Elizondo Barrón
Dr. José Villanueva Díaz
Edición:
M.C. José Luis Barrón Contreras
Formación:
Dr. Mario Cruz Fernández
Albina Pozos Ortiz
T.S. Ma. Teresa de J. Castilleja Torres
Fotografías:
Archivos del C. E. Huichihuayán
GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS
POTOSI
GOBERNADOR
C.P. Marcelo de los Santos Fraga
SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y
RECURSOS HIDRAULICOS
Dr. Manuel David Sánchez Hermosillo
DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA
DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI
Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo
FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A. C.
PRESIDENTE
Ing. Antonio Juan Chemás García
SECRETARIO
M. C. José Luis Barrón Contreras
TESORERO
Ing. Carlos T. Velázquez Osuna
GERENTE
Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza
LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN
Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS
POR:
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.
FPSLP
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.
AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos
COL. CUAUHTEMOC, C.P. 78270
TEL. / FAX (444) 813- 3972 / 811-0185
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.
[email protected]
FPSLP
COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA
CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av.
FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P. 79090
TEL. / FAX (481) 382-4228
CD. VALLES, S.L.P.
[email protected]
Descargar