Requisito Universal de Agua EL AGUA El agua es una sustancia inorgánica compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. Se considera el compuesto químico más abundante tanto en la naturaleza, como en el cuerpo humano. Es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Constituye entre un 50 y un 70 % del peso corporal de los adultos y entre un 70 y un 80 % del peso corporal de los lactantes. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. Requisito Universal de Agua Propiedades del agua 1.- Acción disolvente El agua = disolvente universal Es el líquido que más sustancias disuelve Es responsable de ser el medio donde ocurren las reacciones del metabolismo. 2.- Elevada fuerza de cohesión. Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de desecho desde las células. El agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. Es también la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular. . 3.- Absorbe calor específico. El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los puentes de hidrógeno por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. Esto permite que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de temperatura y mantiene la temperatura constante . 4.- Capacidad de vaporización Requisito Universal de Agua Cuando la temperatura exterior es muy elevada, gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua a través de la piel, podemos regular nuestra temperatura, sudando o perdiéndola por las mucosas. Es decir, el agua contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación. AGUA EN EL HOMBRE El agua constituye cerca de las 2/3 partes de su peso. por tanto es el componente cuantitativamente más importante. Como porcentaje de la masa corporal, el contenido de agua es mayor en los hombres que en las mujeres. Tiende a disminuir con la edad en ambos sexos como consecuencia de los cambios que se producen en la composición corporal (pérdida de masa magra e incremento de grasa corporal), siendo a/v en personas mayores una causa importante de reducción de peso. Un hombre adulto tiene aproximadamente un 60% y una mujer una cantidad próxima al 50%. El balance entre la ingesta de líquidos y las pérdidas tiene gran importancia y cualquier alteración del mismo puede poner en peligro la vida del individuo. Por ejemplo, un adulto sano y bien nutrido puede vivir incluso 60 o 70 días sin consumir alimento, dependiendo evidentemente de las reservas de grasa que tenga, pero sin agua la muerte se produce en pocos días. De ahí radica la importancia de monitorear este equilibrio. Un déficit nos dice que el paciente esta hipovolémico lo cual puede conducir rápidamente a un shock. - Necesidades hídricas en condiciones de normalidad IDR (ingesta diaria recomendada) 30 ml / Kg de peso corporal Con un mínimo de 1500 ml (Chernoff) - Factores que modifican la ingesta hídrica diaria recomendada -Clima y condiciones ambientales -Metabolismo de cada sujeto -Estado de salud -Nivel de actividad física -Variaciones fisiológicas Edad: a < edad, > es la proporción de agua total en el organismo, En el recién nacido, el porcentaje de agua está entre 70 y 80% del peso corporal. Sexo: por las diferencias en la composición corporal desde el punto de vista del tejido adiposo, el porcentaje de agua respecto al peso suele ser algo menor en el sexo femenino. Requisito Universal de Agua Constitución: el porcentaje de agua respecto al peso suele ser menor cuanto mayor es el peso corporal (mayor cantidad de tejido adiposo). -Compartimentos líquidos Principios básicos del BH Debemos entender que el agua dentro del cuerpo se mantiene en dos compartimentos mayores que se designan como: intracelular extracelular. LIQUIDO INTRACELULAR (LIC) Representa aproximadamente entre el 30 o 40% del peso corporal, se encuentra principalmente en el músculo esquelético, contiene Potasio-Magnesio-Sulfato y Fosfato. Compartimentos líquidos El extracelular a su vez se subdivide en: - líquido intravascular o plasmático - líquido intersticial y - líquido transcelular. LIQUIDO EXTRACELULAR (LEC) Representa aproximadamente el 15% del peso corporal del ser humano Contiene,Cloro-Sodio-Bicarbonato. El liquido intravascular o plasmático (agua dentro de los vasos sanguíneos o agua intravascular contenida en el plasma) representa aproximadamente el 5% del peso corporal total del ser humano. El líquido intersticial Es similar al plasma excepto que contiene muy pocas proteínas. Cuando se produce enfermedad, un incremento en el líquido intersticial se refleja en edema; una falta de líquido intersticial produce deshidratación Requisito Universal de Agua El líquido transcelular es un tipo particular que incluye el líquido cefalorraquídeo, intraocular, pleural, peritoneal y sinovial. El líquido en el tracto gastrointestinal (GI), aunque transcelular, también puede considerarse extracorpóreo. -Desplazamiento de los líquidos corporales Osmosis: Es el paso de un solvente ( agua) a través de una membrana semipermeable desde un área de baja concentración de soluto hacia un área de mayor concentración Difusión: Es el desplazamiento de un soluto desde un área de mayor concentración hasta un área de menor concentración. Transporte activo: desplazamiento desde una zona de menor concentración a una de mayor con gasto de energía Filtración: Separación de sólidos y líquidos usando una sustancia porosa que solo permite el paso del liquido. Factores que intervienen El agua corporal varía según varios factores como por ejemplo: edad, masa corporal, sexo, enfermedades, peso, dieta, etc. Por ejemplo: En la masa corporal de los obesos hay mayor cantidad de tejido graso, el cual es pobre en agua. Alteración de los líquidos corporales Por volumen: Hipovolemia Hipervolemia Por composición: Hiperkalemia - hipokalemia Hipernatremia – hiponatremia Por distribución: Edema Derrame Requisito Universal de Agua Balance Hídrico Hidratación correcta, es la que permite un balance hídrico (BH) equilibrado.Se define como un estado de equilibrio del sistema biológico en el cual la entrada de agua al organismo se iguala al total de salida. Objetivos: -Conocer y controlar la relación existente entre los aportes y perdidas de líquidos en el paciente para contribuir al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. - Proporcionar al Médico los datos necesarios para ajustar la cantidad de líquidos, la cantidad y tipo de iones a administrar con el fin de evitar y corregir la descompensación hidroelectrolítica. - Unificar criterios en la valoración de enfermería, en el registro de ingresos y egresos. Procedimiento: Dividido 2 partes La primera: Consiste en sumar cada una de las cifras recogidas en los apartados que componen el bloque de las “entradas”, y las “salidas” La segunda En establecer las diferencias entre ambos bloques Entradas: Constituido por los líquidos administrados de la siguiente forma. 1. Vía oral En el registro de ingestión de los líquidos debe consignarse el tipo y cantidad de líquidos que el paciente ha recibido, a través de las dietas, de los preparados, o de los aportes de agua. Los adultos con funciones renal o circulatoria normal necesitan entre 1500 y 3000 ml de líquidos/día. Ingesta de líquidos Los líquidos del cuerpo humano proceden de tres fuentes principales: Líquido ingerido: agua, zumos, etc. Líquido procedente de los alimentos sólidos, que representa la mitad de las necesidades de líquidos del adulto. El agua formada por reacciones metabólicas del organismo. Ingesta o ingreso de líquidos En circunstancias normales, el ingreso diario total de agua es de 2 100 a 2 800 ml. Si hacemos el cálculo del ingreso total de líquidos en 24 horas, equivaldría a la siguiente distribución: Líquidos ingeridos .. . . . . . . . . . . . . .1000 a 1500 ml/día. L. procedente de alimentos sólidos . .900 a 1.000 ml/día. Oxidación metabólica . . . . . . . . . . . . .. 200 a 300 ml/día. TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 100 a 2 800 ml/día. Requisito Universal de Agua Entradas: 2. Vía Parenteral: Se contabiliza el total de líquidos administrados como: - Soluciones parenterales - Nutrición parenteral - Sueros utilizados en la dilución de medicamentos - Sangre y derivados Intercambio hídrico: entradas Líquidos de bebida: 1500 ml Agua contenida en los alimentos: 700 ml Agua producida por la combustión de los alimentos: 200 ml 1 gramo de grasa aporta 1,07 ml 1 gramo de proteína aporta 0,41 ml 1 gramo de carbohidrato aporta 0,55 ml Intercambio hídrico: salidas Orina: 800-1500 ml Agua de heces: 100-250 ml Pérdidas insensibles (600-800 ml): piel 75% y tracto respiratorio 25% Balance Hídrico Hidratación correcta, es la que permite un balance hídrico (BH) equilibrado.Se define como un estado de equilibrio del sistema biológico en el cual la entrada de agua al organismo se iguala al total de salida. Objetivos: -Conocer y controlar la relación existente entre los aportes y perdidas de líquidos en el paciente para contribuir al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. - Proporcionar al Médico los datos necesarios para ajustar la cantidad de líquidos, la cantidad y tipo de iones a administrar con el fin de evitar y corregir la descompensación hidroelectrolítica. - Unificar criterios en la valoración de enfermería, en el registro de ingresos y egresos. Procedimiento: Dividido 2 partes La primera: Consiste en sumar cada una de las cifras recogidas en los apartados que componen el bloque de las “entradas”, y las “salidas” La segunda En establecer las diferencias entre ambos bloques Requisito Universal de Agua Entradas: Constituido por los líquidos administrados de la siguiente forma. 1. Vía oral En el registro de ingestión de los líquidos debe consignarse el tipo y cantidad de líquidos que el paciente ha recibido, a través de las dietas, de los preparados, o de los aportes de agua. Los adultos con funciones renal o circulatoria normal necesitan entre 1500 y 3000 ml de líquidos/día. Los líquidos del cuerpo humano proceden de tres fuentes principales: Líquido ingerido: agua, jugos, etc. Líquido procedente de los alimentos sólidos, que representa la mitad de las necesidades de líquidos del adulto. El agua formada por reacciones metabólicas del organismo. En circunstancias normales, el ingreso diario total de agua es de 2 100 a 2 800 ml. Si hacemos el cálculo del ingreso total de líquidos en 24 horas, equivaldría a la siguiente distribución: Líquidos ingeridos .. . . . . . . . . . . . . .1000 a 1500 ml/día. L. procedente de alimentos sólidos . .900 a 1.000 ml/día. Oxidación metabólica . . . . . . . . . . . . .. 200 a 300 ml/día. TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 100 a 2 800 ml/día. 2. Vía Parenteral: Se contabiliza el total de líquidos administrados como: - Soluciones parenterales - Nutrición parenteral - Sueros utilizados en la dilución de medicamentos - Sangre y derivados Salidas El bloque de salidas se compone de los productos derivados del metabolismo cuya eliminación se efectúa a través de varios sistemas corporales. La piel : Mediante la sudoración. Esta cifra depende de factores cómo: -Temperatura corporal del paciente -Temperatura Ambiental -Volumen corporal del Paciente - Diaforesis Sistema respiratorio: Las pérdidas se realizan en forma de vapor de agua. Es una pérdida variable y depende de una serie de factores de la condición del paciente: -Si está sometido o no a ventilación mecánica. -Si se le está administrando oxigeno. - La Frecuencia respiratoria. Requisito Universal de Agua Sistema Urinario: La excreción urinaria se registra en términos del tiempo y la cantidad de cada micción para ayudar a evaluar la función renal, puede ser micción espontánea y/o por sonda Los Riñones son los encargados de mantener el equilibrio metabólico a través de la orina. Adulto normal= elimina 800 a 1500 cc de orina/día. Se debe mantener una vigilancia de la orina generada y preocuparnos si es menor de 500cc/día o mayor a 2500cc/día. Los egresos son perdidas de las que el organismo no puede prescindir porque le permiten mantener el metabolismo hídrico, la eliminación de tóxicos, y la termorregulación. Drenaje de heridas: Debe medirse el producto eliminado a través de cualquier catéter para drenar heridas, en término de cantidad y características del líquido drenado. Drenaje del sistema GI Durante los episodios de vómitos, diarrea, drenaje gástrico e intestinal se pierden grandes cantidades de electrolitos. La cantidad varía de acuerdo al tipo de líquido, para esto hay que tener en cuenta la descripción lo más exacta posible Otras excreciones Debe medirse también la cantidad del líquido aspirado de cualquier cavidad corporal cómo el abdomen o el espacio pleural. Estos líquidos contienen no solo electrolitos, sino también proteínas PERDIDAS INSENSIBLES Egresos que se pueden presentar en el organismo de forma involuntaria, como lo muestra la siguiente tabla. La pérdida diaria total de líquidos del cuerpo humano en circunstancias normales es de unos 2 100 a 2 800 ml dependiendo del volumen del líquido ingerido. El cálculo total equivaldría a la siguiente distribución: Orina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 000 a 1 600 ml/día. Heces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 a 200 ml/día. Pérdidas insensibles: respiración y el sudor. En condiciones normales de temperatura y actividad física supone unos .1 000 ml/día. TOTAL .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 100 a 2 800 ml/día. Se habla de BH (+) cuando la ingesta es superior a las perdidas o egresos y de BH (-) cuando los ingresos son inferiores a los egresos. Balance equilibrado (ingestas= pérdidas) Balance positivo (ingestas > pérdidas) Balance negativo (ingestas < pérdidas) Requisito Universal de Agua Balance Positivo (+) Aspectos a considerar: Presencia de edemas Errores de Registro Problemas con los sistemas de recogida de orina Balance Negativo (-) CAUSA: 1.-Por disminución de entradas Problemas de deglución Negligencias en hidratación Dificultades en el acceso a los líquidos (dependencia física y/o psíquica) Restricciones hídricas Falta de sed Alteración en el nivel de conciencia Errores de Registro 2.- Por aumento de salidas -extra renales Aumento en las pérdidas insensibles (fiebre, calor ambiental intenso, respiración rápida...) Por vía digestiva (vómitos, diarrea, fístulas, drenajes, aspiración nasogástrica, ostomías...) Por lesiones cutáneas (quemaduras, dermatitis exudativas..) Hemorragias (Externas o Internas) Infecciones Por secuestro de líquidos al tercer espacio Errores de Registro 3.-Por aumento de salidas - Perdidas renales Acción de los diuréticos Por la glucosuria (en DM descompensada) Por hipercalciuria Por contrastes radiológicos Por diabetes insípida (nefrogénica) Por medicamentos que disminuyen la liberación de ADH (OH, fenitoina..) En la Insuficiencia Renal Crónica AUMENTO DE PERDIDAS Ciertas situaciones van a provocar un aumento de las pérdidas: Hiperventilación: Se pierde 1ml. por hora por cada respiración por sobre 20 resp. por minuto. Fiebre: Se pierde 6ml. por hora por grado de temperatura por sobre 37°por hora. Sudoración: Abundante 20 ml por hora. Profusa 40 ml por hora. Requisito Universal de Agua Cuando hay un déficit se presentan trastornos circulatorios y disminución de la función renal… Cuando se presenta un exceso se produce edema y eventualmente problemas cardiacos como: insuficiencia cardiaca. Es garantía de salud conseguir que se establezca un balance equilibrado entre los líquidos ingeridos y los eliminados. Este equilibrio no tiene porqué producirse en 24 horas, sino que se pueden compensar las ganancias o pérdidas de un día con las de otro. Recomendaciones 1.- Utilizar /elaborar, un protocolo de balances con el fin de unificar criterios en la valoración, calificación y registro de los ingresos y pérdidas hidro-electrolíticas del paciente. 2. - Realizar las mediciones con exactitud. 3. - Emplear en las mediciones recipientes graduados. 4. - Adecuar las unidades de medida 5. - Detallar los parámetros del balance especificando en cada uno de ellos las cantidades y características. Lavado gástrico o irrigaciones Líquidos de lavado gástrico o para irrigaciones No se contabilizan en los balances hídricos. El control, se realiza anotando en la hoja de evolución el volumen y la hora de administración de la solución de irrigación y el drenaje obtenido. La diferencia entre estas dos cifras es el líquido corporal que se ha eliminado. El balance diario se realiza En todos los pacientes ingresados. Habitualmente, se basa en un control diario de ingesta y eliminación de líquidos. En determinadas situaciones es necesario un control más exhaustivo, registrando incluso cantidades mínimas, en una gráfica diseñada para el control de balances hídricos. Situaciones que requieren un BH estricto: Pacientes en estado crítico (enfermedad aguda, quemaduras, etc.). Pacientes con enfermedades crónicas tipo diabetes, cáncer, EPOC, etc. Pacientes postoperados. Pacientes con pérdidas abundantes de líquidos producidas por diarreas,vómitos, fiebre elevada. Pacientes con drenajes. Requisito Universal de Agua Deshidratación Es la pérdida excesiva de agua y sales minerales en el cuerpo. Causas: > temperatura ambiental ejercicio intenso = mala hidratación enfermedades = mala ingestión exceso eliminación Cuando el intestino funciona normalmente, el agua y las sales se reabsorben y pasan a la sangre. En cambio cuando existe alteración en el metabolismo del agua corporal, disminuye el líquido intracelular, acompañado de una perdida de las sustancias disueltas, como potasio, magnesio y ciertas proteínas, que son responsables del cuadro clínico que se observa en esta patología Valoración de enfermería Historia clínica - enfermedades que usualmente afectan el equilibrio de líquidos y electrolitos. - tratamientos médicos o quirúrgicos que produzcan desequilibrios - limitaciones considerables para ingerir alimentos y líquidos Exploración física y signos vitales. Piel- turgencia, edema, lesiones, drenajes, tº, pulso, PA, frecuencia respiratoria, peso, talla, IMC. Sondas - Datos subjetivos: Sed, cefaleas - Datos objetivos: Irritabilidad, confusión, letargo, mucosas resecas, aumento de la frecuencia cardíaca, aumento o disminución de la Tº, arritmias. Valores de laboratorio Información adicional - Peso - comparación entre la ingesta y la excreción de líquidos Al conocer las condiciones que pueden generar riesgos para una persona y se realiza una correcta valoración, las Enfermeras pueden prevenir o detectar desequilibrios antes de que estos se tornen graves - Hidratación parenteral Es la administración de soluciones por una vía venosa periférica, central o femoral. El volumen de solución administrada debe cumplir con la indicación médica, sobre todo en pacientes que tienen volumen restringido. Debe administrarse el volumen a un flujo programado para evitar déficit o excesos. Deben considerarse los volúmenes administrados con los medicamentos Requisito Universal de Agua Tratamiento: reposición volumen Fluidos de reposición : soluciones con una composición similar al espacio extracelular usadas para reponer perdidas anormales y tratar la deshidratación. Fluidos de mantención : soluciones más pobres en sodio y mas ricas en potasio que se usan para cubrir las pérdidas fisiológicas a través de la piel, respiración, orina y deposiciones. Soluciones hipotónicas : tienen un contenido de sodio similar al plasma (<280 mOsm/ L) . En general se usan como fluidos de mantención. Ej solución glucosada al medio. Soluciones isotónicas : tienen un contenido de sodio similar al plasma (280-300mOsm / L) y se usan en reposición de déficit. En general no se recomiendan para la terapia de mantención. Ej. Solución fisiológica ( NaCl 0.9% ) y Ringer lactato. Cristaloides : soluciones que contienen electrolitos y otros solutos como glucosa que pueden entrar a todos los compartimentos hídricos corporales Coloides : soluciones que tienen partículas en suspensión que no atraviesan las membranas, aumentando la presión oncótica plasmática, lo que permite retener más agua en el intravascular. Ej albúmina , plasma Hemoderivados Cantidad y velocidad de administración La velocidad de administración de los líquidos esta en función de la patología, la clase de líquido administrado la talla y edad. Cuando la infusión intravenosa se administra a una velocidad demasiado acelerada puede ocurrir una sobrecarga del sistema circulatorio y generar un edema pulmonar. Factores que afectan al equilibrio de líquidos y electrolitos Los factores más importantes que pueden modificar el equilibrio de líquidos son: Edad. Niños y bebés necesitan más líquidos y electrolitos, ya que sus egresos son mayores. Alteraciones en la función renal. Ingestión insuficiente, tanto de líquidos como de alimentos. Alteraciones del tubo gastrointestinal. Sudoración y evaporación excesivas. Hemorragias, drenajes de heridas, quemaduras y traumatismos. Temperatura ambiente: sudoración y evaporación excesivas. Clima. Las temperaturas elevadas favorecen el proceso de sudoración y, como consecuencia, la eliminación excesiva de líquidos del cuerpo humano. Estrés. Aumenta el metabolismo celular. Estado de salud: vómitos, diarreas y estados patológicos, como por ejemplo las patologías cardíacas, que pueden afectar al riego sanguíneo de los riñones y producir una disminución de los productos de desecho del metabolismo. Actividad física elevada. Aumenta la pérdida de líquido