Estudio de generalizabilidad del sistema de

Anuncio
Estudio de generalizabilidad del sistema
de observación CLASS en aulas de secundaria
en Baja California
13 de marzo de 2015
Estudio de generalizabilidad del sistema
de observación CLASS en aulas de secundaria
en Baja California
Olga Lidia Murillo García
Licenciada en Psicología por la UABC, estudiante de la Maestría en Ciencias Educativas
del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California, México.
[email protected]
Alicia Alelí Chaparro Caso López
Doctora en Análisis Experimental de la Conducta.Investigadora del Instituto de Investigación
y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California, México.
[email protected]
Luis Horacio Pedroza Zúñiga
Maestro en Investigación Educativa, estudiante del Doctorado en Ciencias Educativas del Instituto de Investigación
y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California, México.
[email protected]
PALABRAS CLAVE: Observación sistemática, Secundaria, Evaluación, Interacción, Generalizabilidad.
EJE TEMÁTICO: Innovaciones en evaluación y medición del desempeño docente y directivo.
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la generalizabilidad del sistema Class en aulas de secundaria de Baja California. Este sistema de observación permite evaluar la calidad de las interacciones que suceden en el salón de
clases, con base en tres grandes dominios: Apoyo emocional, Organización de la clase y Apoyo instruccional. Para
la determinación del índice de generalizabilidad, se utilizó un diseño cruzado de cuatro facetas: docente, categoría,
sesión y observador. Participaron en el estudio 11 aulas que fueron evaluadas con el sistema durante 3 sesiones
consecutivas. Los resultados mostraron que la mayor cantidad de varianza es aportada por la faceta categoría. Sin
embargo, se encontraron altos niveles de consistencia interna entre categorías, lo que apunta a que si bien hay
variabilidad entre éstas, se puede afirmar que miden el mismo constructo. Se concluye que el sistema Class puede
utilizarse en la evaluación de las interacciones en aulas de contexto mexicano.
2
INTRODUCCIÓN
El sistema de Classroom Assessment Scoring System (Class, por sus siglas en inglés), es una opción pertinente para estudiar la complejidad de las interacciones en el aula, pues permite identificar los aspectos relacionados con las practicas
pedagogías e instruccionales, el manejo de las actividades dentro del aula y el clima emocional que se despliega en ese
contexto, identificados como factores que intervienen en el desempeño académico y en el desarrollo de los estudiantes
(Pianta, Hamre y Allen, 2102). Class es reconocido como “uno de los instrumentos más prometedores para medir aspectos de la relación maestro-alumno en una gran variedad de contextos que, siendo esenciales en el proceso de aprendizaje,
resultan difíciles de capturar con otros instrumentos” (Thomson et al., 2000, p.6). Hamre, Pianta y Mintz (2012) refieren
que este sistema ha sido implementado en varios estudios a gran escala en los Estados Unidos. Con todo, en Latinoamérica, se encuentran pocas referencias de su uso. Por ejemplo, en Ecuador, se utilizó en una investigación auspiciada por
el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), realizada en 204 escuelas de educación primaria desde 2013. En Chile se
utilizó con el propósito de describir el desempeño de educadoras con fines formativos (Treviño, Toledo y Gempp, 2013).
Respecto a la confiabilidad del sistema Class, ésta ha sido reportada usando la fórmula de porcentaje de acuerdos,
Kappa de Cohen y correlaciones intra-clase (Hamre, Pianta y Mintz, 2102). Sin embargo, si bien estas medidas resultan pertinentes en la descripción de la confiabilidad del sistema, sólo reportan la concordancia entre observadores. No
obstante en la observación directa, intervienen muchas fuentes de variabilidad y el solo reporte de la concordancia no
resulta suficiente (Blanco-Villaseñor, 1991). La Teoría de la Generalizabilidad es una de las alternativas propuesta para
determinar el grado de fiabilidad y márgenes de error, en la que se plantea que existen fuentes de variación adicionales a
las diferencias individuales, integradas a una estructura global otras fuentes de variación o error de medida en un diseño
de investigación observacional. A través del cual es posible calcular las diferentes fuentes de variación que son evaluadas
dentro de un mismo diseño mediante diferentes facetas y las interacciones entre las mismas (Cronbach, Gleser, Nanda y
Rajaratnam, 1972, como se citó en Blanco-Villaseñor, 1991).
A partir de lo anterior, el objetivo del estudio que se presenta fue determinar el índice de Generalizabilidad del sistema Class en la observación de las interacciones en aulas de secundaria en Baja California
DESARROLLO
Método
Participantes
Se involucraron 11 aulas de secundaria de la modalidad general y técnica pertenecientes al municipio de Ensenada, Baja
California. Las características generales de las aulas se presentan en la tabla 1.
Instrumento
El sistema de observación Class está organizado en tres dominios: Apoyo emocional, Organización de la clase y Apoyo
instruccional. Cada dominio se conforma por dimensiones, las cuales se centran en descripciones de diferentes aspectos
de la interacción entre docente-estudiante y entre estudiantes. Cada dimensión incluye indicadores de comportamiento,
observables y específicos. En la tabla 2 se ilustra la organización de los dominios y dimensiones de Class.
Estas dimensiones son evaluadas con base en una rúbrica de siete puntos: 1 y 2 corresponden a un puntaje bajo; 3, 4, 5,
corresponden a puntaje medio y 6,7 alto. El proceso de calificación consiste en observar sin interrupción la actividad que
acontece en el aula durante 15 minutos. En ese tiempo, el observador se concentra en identificar las interacciones que
suceden en el aula. Después de los 15 minutos de observación, los evaluadores asignan la puntuación correspondiente a
cada dimensión.
3
Tabla 1 Características generales de identificación de los grupos
Docente
sexo
Femenino
Masculino
Masculino
Grado
Asignatura
Tipo
Años
experiencia
docente
Número
Alumnas
Alumnos
Total
3A
19
15
34
3B
18
14
32
3D
22
13
35
3E
13
19
32
3F
17
15
32
Taller 2
9
12
21
12
6
18
15
16
31
15
21
36
15
22
37
Taller 3
1B
1F*
Matemáticas
Dibujo
T
14
T
26
Ciencias
G
24
Masculino
1C
Matemáticas
G
30
Masculino
1A
Español
G
6
Total 6
11
6
14
17
31
169
170
339
Nota: *única aula perteneciente al turno vespertino, Tipo = modalidad, T = técnica, G = general, Dibujo = dibujo arquitectónico.
Tabla 2 Esquema general de dominios y dimensiones de CLASS
Dominios
Dimensiones
Apoyo emocional
Organización del aula
Apoyo instruccional
Clima positivo
Manejo de la conducta
Formatos didácticos para el aprendizaje
Sensibilidad docente
Productividad
Comprensión del contenido
Consideración hacia las
perspectivas del estudiante
Análisis e investigación
Clima negativo
Calidad de la realimentación
Dialogo instruccional
Compromiso del estudiante
Nota: Traducido de Hamre, B.K., Pianta, R.C., & Mintz, S. (2012). Classroom Assessment Scoring System. VA: Teachstone
Procedimiento
Para hacer factible la determinación de la confiabilidad inter e intra observador, todas las sesiones en las aulas, fueron
filmadas y posteriormente evaluadas por los observadores. Participaron 16 estudiantes de Psicología y Educación como
observadores. Estos recibieron una capacitación de cinco sesiones, con un total de 27 horas. El proceso de capacitación
incluyó tanto la revisión de la definición operacional de las categorías, así como práctica de evaluación individual y en
colectivo. Posterior a las sesiones de capacitación, se determinó la concordancia inter-observador, estableciendo el 90%
como criterio para determinar que un observador era confiable. Una vez capacitados, se asignaron los videos de las sesiones de observación, para que fueran valoradas en diadas pero, de manera independiente. Posteriormente, los datos de las
valores fueron capturados y analizados.
Resultados y Discusión
4
La principal contribución de los estudios de generalizabilidad es determinar qué parte de la variabilidad o de la varianza de las puntuaciones o mediciones observadas es atribuible a cada una de las facetas, o condiciones, y a sus posibles
interacciones. En este estudio, se determinó el índice de generalizabilidad (Shavelson & Webb, 1991), utilizando un diseño cruzado de tres facetas: docente X sesión X observador X categoría, mediante el uso del paquete estadístico SPSS.
La primera parte del proceso de análisis implicó la estimación de los cuadrados medios de cada fuente de variación del
diseño, los cuales se presentan en la tabla 3.
Tabla 3 Cuadro resumen del análisis de varianza del plan de observación
Fuentes de variación
Suma de cuadrados
Gl
Cuadrados medios
Docente
954.57
10
95.45
Sesión
177.57
12
14.79
Docente*Sesión
1453.57
112
12.97
Observador
10.11
1
10.11
Docente*Observador
144.17
10
14.41
Categoría
8242.71
11
749.33
Docente*Categoría
547.42
110
4.97
Sesión*Observador
58.55
12
4.87
Sesión*Categoría
186.64
132
1.41
Observador*Categoría
20.32
11
1.84
Docente*Sesión*Observador
586.77
112
5.23
Docente*Sesión*Categoría
1636.60
1232
1.32
Docente*Observador*Categoría
129.62
110
1.17
Sesión*Observador*Categoría
95.09
132
0.72
Docente*sesión*Observador*Categoría
974.83
1232
0.79
Enseguida, se determinó el índice de generalizabilidad, obteniendo un valor de .097. Junto con ello, se estimaron los
porcentajes de varianza de cada una de las facetas y de las interacciones de éstas. Los resultados se muestran en la tabla
4. Se puede observar que la faceta categoría (es decir dimensión de observación) es la que aporta la mayor cantidad de
varianza (55.42%). Asimismo, es posible ver que los observadores no aportan varianza, lo que permite asumir que el
nivel de concordancia entre ellos es alto. Finalmente, las facetas de docente y sesión muestran una varianza moderada,
lo que era de esperarse dado las diferentes características entre docentes y entre los días de observación. No obstante, al
encontrar esta alta varianza en las categorías de observación, resultó necesario identificar la consistencia interna entre
ellas, pues, si bien cada una evalúa aspectos de la interacción diferentes, todas en su conjunto forman parte de un mismo
constructo. Así, se practicó un Alfa de Cronbach entre las 12 categorías que integran el sistema Class, lo que arrojó un
índice de consistencia interna de .91.
Como se puede apreciar en la tabla 4, la mayor fuente de variación se ubica en la varianza del error, es decir, que hay
variables que están influyendo y no se están identificando. Además, las siguientes dos interacciones con mayor variación
son la de docente*sesión y docente*sesión*observador. El bajo nivel de varianza de la faceta observador, indica que existe
un alto nivel de consistencia entre observadores. Por otro lado, se observa más variabilidad en la faceta docente, atribuida
a las diferencias en la práctica docente. Este resultado es consistente con lo que la literatura señala, en la que se ha afirmado que existe una variación importante de la práctica en distintos momentos y distintas ocasiones, con cualquier instrumento de medida. Por ejemplo, para el caso de Class, Pianta y Hamre (2009) identificaron, que los docentes disminuyen
la calidad de la práctica en las últimas horas de la jornada escolar y también durante el ciclo escolar. Este hallazgo, sugiere
que para generalizar los resultados al ciclo escolar se tendría que incluir más sesiones de observación, o sea ampliar el
universo al que se quiere generalizar los resultados. Y lleva a cuestionarse ¿cuántas mediciones serían adecuadas para
valorar con precisión la práctica de un docente?
5
Tabla 4 Resultados de los análisis de los componentes de varianza del plan de medida
Faceta
Componente de varianza
Porcentaje de varianza
Var(docente)
240
4.84
Var(sesión)
.012
0.25
Var(observador)
.000
0.00
Var(categoría)
2.752
55.42
Var(docente*sesión)
294
5.92
Var(docente*observador)
.062
1.25
Var(docente*categoría)
.166
3.34
Var(sesión*observador)
.002
0.04
Var(sesión*categoría)
.000
0.00
Var(observador*categoría)
.005
0.10
Var(docente*sesión*observador)
365
7.34
Var(docente*sesión*categoría)
.246
4.95
Var(docente*observador*categoría)
.034
0.68
Var(sesión*observador*categoría)
.000
0.00
Var(docente*sesión*observador*categoría)
.787
15.86
4.965
100.00%
Varianza observada
CONCLUSIONES
6
La principal contribución de los estudios de generalizabilidad es la identificación de la varianza atribuida a cada una de
las facetas del diseño, lo que permite determinar si las observaciones realizadas son susceptibles de ser generalizadas a
otros escenarios o a otra población. En el presente estudio el Índice G obtenido fue muy bajo. Sin embargo, de acuerdo
a lo referido por Blanco-Villaseñor (1991), la mayor aportación del análisis de generalizabilidad es el conocer cuál de
las facetas explica el mayor porcentaje de varianza del modelo de medida presentado. En este estudio la faceta observadores tuvo un porcentaje de varianza nulo, lo que indica que éstos no son una fuente de variación, es decir, que tienen
un alto nivel de concordancia inter-observador, traduciéndose en que los datos obtenidos, a través de sus valoraciones,
son confiables. Sin embargo, los datos también mostraron que la principal fuente de variabilidad se ubicó en la faceta de
categoría. Esto hasta cierto punto es esperable, pues cada una de las categorías de observación evaluó diferentes conductas, que muestran diferente frecuencia, intensidad y dimensionalidad. Así por ejemplo, la categoría de Clima negativo
es estructuralmente muy diferente a Clima positivo o a Sensibilidad docente, pues hacia el interior de sus definiciones
operaciones se observa que los elementos que se tienen en cuenta para su valoración son diferentes entre sí. A pesar de
estas diferencias, todas estas categorías representan un mismo constructo: interacción social; y esto quedó demostrado
a través del alto valor que se obtuvo en la consistencia interna.
Por lo tanto, basados en los resultados obtenidos se pueden establecer tres conclusiones. La primera, es la utilidad que
el estudio de la generalizabilidad, tiene en la determinación tanto de la confiabilidad de los resultados, así como en el conocimiento de las fuentes de variación que pueden interferir en el proceso de generalización. Los datos presentados en este
estudio, ayudan a afirmar que Class es útil y viable para utilizarse en la evaluación de la interacción en en salones de clase
de secundaria en el contexto de Baja California. No obstante, como segunda conclusión, podemos mencionar que el índice
de generalizabilidad fue bajo; pero, en palabras de Blanco-Villaseñor (1991), la principal aportación del estudio de la generalizabilidad es identificar las fuentes de varianza, o dicho en otros términos, fuentes de error. En este caso fue identificado
que la principal fuente de variación es atribuible a las categorías de Class, atribuible a las diferencias en los indicadores
de cada categoría. Sin embargo, y como tercera conclusión, se reconoce la necesidad de continuar analizando este sistema
en diferentes contextos, de manera que pueda establecerse de una forma más fehaciente su utilidad en aulas mexicanas.
BIBLIOGRAFÍA
Blanco-Villaseñor, A. (1991). La teoría de la generalizabilidad a diseños observacionales. Revista mexicana de análisis de la
conducta. 17(3), 23-83. Recuperado de revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/download/23338/23846
Hamre, B.K., Pianta, R.C. & Mintz, S. (2012). Classroom assessment scoring system. Secondary manual. Virginia, USA:
Teachstone.
Pianta, R.C., & Hamre, B.K. (2009). Conceptualization, measurement, and improvement of classroom processes: Standardized observation can leverage capacity. Educational Researcher, 38, 109–119
Pianta, R.C., Hamre, B.K., Allen, J.P. (2012). Teacher student relationships and engagement: conceptualizing, measuring,
and improving the capacity of classroom interactions. S.L. Christenson et al. (Eds.), Handbook of research on student
engagement. doi 10.1007/978-1-4614-2018-7_17
Shavelson, R. & Webb, N. (1991). A Primer on Generalizability Theory. Thousand
Oaks, CA: Sage Publications.
Thomson, T., Symons, F., & Felce, D. (2000). Principles of behavioral observation assumptions and strategies. En T. Thomson, D. Felce & F. J. Symons (Eds.), Behavioral observation technology and applications in developmental disabilities
(pp.3-15). USA: Paul H. Brookes Publishing Co.
Treviño, E., Toledo, G., y Gempp, R. (2013). Calidad de la educación parvularia: las prácticas de clase y el camino a la
mejora. Pensamiento educativos, revista de investigación educacional latinoamericana, 50(1), 40-62. doi:10.7764/
PEL.50.1.2013
7
Descargar