14-15 años

Anuncio
Trabajo Final de Máster
Determinación de las Proporciones del
Hop, Step y Jump en Jóvenes Saltadores
(14-15 años)
Juan Miguel López Ibáñez
Maestro de Educación Física por la Universidad de Málaga
Entrenador Nacional de Atletismo por la RFEA
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
INTRODUCCIÓN
Desde siempre los entrenadores hemos tenido la necesidad de comprender
las distintas formas en las que nuestros atletas manifestaban nuestras enseñanzas,
indicaciones y, por qué no decirlo, manías.
Con la llegada de los científicos al Atletismo vimos la puerta abierta a una
nueva “verdad”. Datos certeros e irrefutables sobre lo que nuestros atletas
realizaban en los distintos entrenamientos y competiciones motivo de estudio. Esa
información nos ha servido como base para modificar o reafirmar los
planteamientos sobre los que basamos nuestras planificaciones y estrategias de
entrenamiento.
La proliferación de estudios sobre la distribución de cada uno de los saltos
que conforman el Triple ha sido motivo de discusión por parte de los especialistas
en la materia que, incluso, han establecido patrones de comportamiento para
grupos de atletas con características comunes.
Las denominadas “escuelas de triple salto” se convirtieron en la fórmula
adecuada para, en función de sus características técnicas, clasificar los patrones de
comportamiento antes mencionados. Se pueden dividir en 3:
•
•
•
Escuela Rusa: basada en aspectos de fuerza aplicada en cada
batida, de los que resulta un incremento de la distancia en el
primer salto, en detrimento del tercero, que se acorta.
Escuela Polaca: basada en la velocidad de ejecución de cada
tarea del salto lográndose normalmente un equilibrio entre el
primer y tercer salto
Escuela Americana: comparte con la escuela polaca el hecho de
basar el rendimiento en la velocidad de ejecución, pero
evolucionando hacia un incremento del tercer salto respecto al
primero
Todas ellas han ostentado y dominado el récord del mundo y tenido
campeones olímpicos en alguna ocasión (Bravo y otros, 1992).
Con el paso del tiempo, han surgido nuevos investigadores que han ido
aportando sus puntos de vista sobre las proporciones “ideales” en función de la
marca objetivo que se persigue. Así, Lasocki (Lasocki, 1984) ofrece información
sobre distintas variantes propuestas en función de la marca base escogida (desde
los 12 a los 17 m.).
Finalmente, los estudios aportados por Hay (Hay, 1990) han pretendido
simplificar toda esta amalgama de cifras que no hace sino complicar los análisis.
Para ello propuso tres tipos de saltos, en función de la diferencia entre el % del
primer y tercer salto:
2
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
•
•
•
Compensado
Hop Dominante
Jump Dominante
Esta clasificación resume de manera clara y sencilla nuestras necesidades
como entrenadores para, como indiqué al comienzo, conocer las distintas formas
de actuación de los atletas.
El presente trabajo de investigación pretende aportar algo de luz sobre los
comportamientos en competición de nuestros jóvenes, algunos de los cuales
probablemente compongan la élite de nuestro atletismo en los próximos 15 años.
Para ello se han registrado saltos en distintos momentos de la temporada
para un grupo de jóvenes de 14 y 15 años (categoría cadete en Atletismo) en dos
campeonatos regionales y uno nacional de la especialidad.
Los datos obtenidos, sin llegar a alcanzar el grado de exactitud necesaria
para poder establecer generalizaciones válidas, sí tienen un alto valor como
primera referencia para los técnicos, ya que la escasez de datos de este tipo es
notoria en las edades mencionadas.
3
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Prácticamente todos los manuales especializados de entrenamiento
deportivo, que cuenten con un apartado específico de Triple Salto, van a aportar
información vinculada al objeto del presente estudio: cómo distribuyen sus
esfuerzos los atletas en las distintas fases del salto.
Existen multitud de expertos que han ido realizando esos estudios,
aportando ideas para poder ofrecer datos válidos y fiables a los técnicos y abrir
nuevas vías de entrenamiento y mejora del rendimiento.
En primer lugar me gustaría realizar un breve recorrido histórico de la
prueba, desde sus orígenes, destacando las marcas más emblemáticas y a los
atletas que las consiguieron.
Se trata de una prueba con larga tradición (ya se celebraban eventos a
finales del S. XIX), por lo que han sido muchas las mediciones de las que hay
constancia. Hasta esa época, se conocían tres formas arcaicas de diferente
ejecución (Vélez, 2005):
•
•
•
La variante practicada en la Europa continental y denominada
“Griega” o “Alemana” según sean unos u otros los que la citan.
Consistía en una utilización alterna de piernas en los despegues
(I-D-I o D-I-D).
La variante escocesa, en la que se basa la exigencia
reglamentaria actual (D-D-I o I-I-D). Con esta variante técnica
sobresalen los registros: 14.50 m de Daniel Sanan en 1886,
14.70 m de John Purcell en 1887 y 14.70 m de Edward Bloss en
1893.
La variante irlandesa que ejecutaba el triple con utilización
sucesiva de piernas en los despegues (I-I-I o D-D-D). Con esta
variante se lograron mejores resultados que con cualquiera de
las otras técnicas: 15.11 m de John Purcell en 1887, 15.25 m de
Daniel Sanahan en 1888, 15.26 m de Matthew Roseingreve en
1895 y 15.34 m de John Breshnihan en 1906.
El primer campeón olímpico de la era moderna en la especialidad fue
James Connolly, con 13.71 en Atenas 1896, conseguidos con la variante escocesa.
Ya en el primer Record del Mundo homologado por la Federación
Internacional de Atletismo, IAAF, a cargo del irlandés Daniel Ahearne en 1911,
se determina la proporcionalidad del salto: 39.3-22.5-38.2 (Bravo y otros, 1992);
que para una marca de 15.52 m. corresponden unas distancias parciales de:
•
•
•
Hop: 6.10
Step: 3.50
Jump: 5.92
4
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Podemos apreciar en este salto la poca importancia que se le da al segundo
salto, para no perjudicar la ejecución del tercero. A esta forma de saltar se la
denominó “Técnica Pasiva”. El promedio de distribución de los saltos, según la
estadística de la época, era de 41-22-37 %. Los americanos, al adoptar para sus
saltadores la variante escocesa, la denominaron Hop (entendida como brinco, o
salto sobre el mismo pie), Step (por su corta longitud) y Jump (salto). Esta
nomenclatura permanece hasta nuestros días (Vélez, 2005).
El primer hombre que superó los 16 m. fue el japonés Naoto Tajima, en
los JJOO de Berlín 1936 (Quercetani, 1992). La marca puede desglosarse en
38.75-30-31.25, lo que equivale a las distancias:
•
•
•
Hop: 6.20
Step: 4.80
Jump: 5.00
Ya se pueden ir apreciando evoluciones interesantes en las diferentes
técnicas empleadas por los atletas. La escuela japonesa, a la que pertenecía
Tajima, preconizaba la colaboración de los elementos de velocidad de carrera y
fuerza de salto, con un 2º salto más largo (Bravo y otros, 1992), que hasta el que
entonces se había llevado a cabo. A esta evolución se la denominó “Técnica
Activa”.
En la década de los 50 y 60 resurge con fuerza el Triple Salto, como todo
el atletismo, una vez superados los primeros años de posguerra. Es en estos años
cuando, como ya se mencionó en la introducción, se dan a conocer las primeras
escuelas de saltadores, cada una con conceptos técnicos particulares.
La escuela Rusa, bajo los auspicios de los entrenadores Diatschkov y
Ozolin, basa el éxito en la prueba en componentes de fuerza, evidenciándose un
claro predominio del primer salto. Así, ofrecen mediciones de varios deportistas
que lograron el Record del Mundo en su momento (Bravo y otros, 1992):
•
•
Shcherbakov alcanza 16.23 en 1953, con 37-30-33 % con una
técnica denominada “de Patada” en la que se empleaban
batidas muy activas, logrando alargar el tercer salto
Ryakhovskiy mejora hasta 16.59 en 1958, con 39-30-31 % y
Fyedoseyev logra 16.70 en 1959 con 39-29-32 %, empleando la
variante denominada “Fluida”, en la que el apoyo para realizar
el tercer salto era más similar al de carrera, y no de patada
El ex atleta Vitold Kreer, desde su faceta de entrenador considera que la
distribución más adecuada de un salto en función de la técnica soviética es de 3829.5-32.5 %
A partir de los años 60 se desarrollan las 3 escuelas principales,
comentadas en la introducción. La Escuela Rusa abogó por una “Técnica
Elevada” o de Zarpazo debido a la acción del pie en el apoyo de cada salto.
5
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Promulgaban una distribución de saltos de 37-30-33 % y su representante más
destacado fue Víctor Saneyev, quien elevó el Record del Mundo hasta 17.44 en
1972 con 37-29-34 %
En contraposición, la emergente Escuela Polaca, gracias al trabajo de
Starzinski, logra mejorar los primeros registros basando sus principios técnicos en
la velocidad de ejecución. Es la denominada “Técnica Plana”. El atleta Joszef
Schmidt se convierte en el primer hombre que supera la barrera de los 17 m, en
1960, con motivo de la celebración del Campeonato Nacional, alcanzando 17.03,
con unas medidas de 6.00-5.02-6.01 (Quercetani, 1992). Las proporciones de
35.2-29.5-35.3 (Bravo y otros, 1992) suponen un hito en la evolución técnica, ya
que nunca antes se había alcanzado un tercer salto tan largo. Como aspectos
destacables, llamar la atención sobre el trabajo alterno de brazos y la similitud de
los apoyos con los de la carrera.
En este punto hay que destacar los diferentes criterios empleados por estas
dos escuelas para determinar las longitudes de cada uno de los saltos. En la
escuela rusa se empleó el llamado “Método General de Medición”, mientras que
en la polaca se empleó el “Método Polaco”. En el esquema siguiente vemos cómo
se toman las medidas de los diferentes saltos, en cada método1.
Figura 1: Métodos de Medición en Triple Salto
El hecho de existir diferentes maneras de medir provoca que, al comparar
las proporciones determinadas de una u otra forma, existan diferencias
significativas. En el caso de nuestro estudio, hemos empleado el Método Polaco.
Volviendo a nuestro particular recorrido histórico, la evolución lógica de
la técnica hace que poco a poco se impongan aquellos atletas que consiguen
incrementar la distancia del tercer salto, dentro de lo que se ha conocido como
“Técnica Natural”, profusamente utilizada por saltadores americanos (dándole
nombre a la Escuela). Entre ellos debemos destacar al brasileño Joao Carlos de
Oliveira, que elevó el Record del Mundo hasta los 17.89 m. Sus saltos se
6
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
midieron, según Imachi, en 6.08-5.37-6.44 (Bravo y otros, 1992), lo que
corresponde a unos porcentajes de 34-30-36.
No podemos olvidarnos del estadounidense Willy Banks, saltador que rozó
la mítica marca de 18m., dejando su Record del Mundo en 1985 en 17.97, con
unos parciales de 6.32-4.96-6.69 (35.1-27.6-37.3 %) (Bravo y otros, 1992).
En la actualidad, el Record del Mundo lo ostenta Jonathan Edwards, que
alcanzó 18.29 m. en 1995, convirtiéndose así en el primer hombre que sobrepasa
los 18 m. en condiciones legales de viento. Los porcentajes estimados son 33-2938. Edwards es el máximo exponente de la última evolución de la técnica,
conocida como “Técnica de Rebote”, que aglutina lo mejor de las tres precedentes
(Vélez, 2005). Se fundamenta en la menor pérdida de velocidad horizontal,
acortando para ello el primer salto (el tercero se alarga), colocando los apoyos casi
en la vertical de centro de masas. La distribución promedio sería 33-30-37 %.
Es interesante destacar que, como constante en los distintos periodos de
tiempo, si se observa la distribución porcentual de los tres saltos, desde los años
30 hasta la actualidad, el porcentaje del segundo salto es prácticamente el mismo,
oscilando entre el 29% de las variantes “activa” y “fluida”, el 30% de las variantes
“elevada” y “plana”, y el 31% de las variantes “de patada” y “natural”; sólo un
2% de diferencia (Vélez, 2005).
7
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Hecha esta breve reseña histórica sobre le evolución de los Records del
Mundo y las distintas proporciones realizadas por los atletas, vamos a detallar qué
información comparten los expertos en las distintas publicaciones que se han ido
realizando a lo largo de todos estos años.
Las proporciones entre las longitudes de los sucesivos saltos pueden ser
diferentes entre los saltadores que consiguen resultados de clase mundial, como
hemos podido ver. Ello se debe a que el ritmo en Triple Salto (relación entre las
longitudes de los saltos I Hop, II Step y III Jump) se compone de factores de
fuerza en las batidas, pérdida de velocidad del movimiento y una serie de
predisposiciones generales para el triple salto. El aumento excesivo de la longitud
de uno de los saltos resulta incongruente e influye negativamente en el resultado
final del salto (Lasocki, 1984).
Así, podemos encontrar distintas variantes, según cada especialista, que
ofrecen “soluciones” para conseguir una determinada marca, o nos ofrecen su
opinión sobre la distribución ideal que debemos desarrollar para conseguir ese
objetivo. Lasocki recopila algunas de ellas (Lasocki, 1984):
Starzynski nos ofrece dos alternativas:
MARCA
12 m
13 m
14 m
17 m
34-30-36 %
410-360-430
440-390-470
475-420-505
580-510-610
36-30-34 %
430-360-410
470-390-440
505-420-475
610-510-580
Malcherczyk establece distintas proporciones, en función de la marca:
14 m
15 m
16 m
36.4-30-33.6 %
36.7-30-33.3 %
36.9-30-33.1 %
510-320-470
550-450-500
590-480-530
37.5-29.2-33.3 %
36.5-28.8-34.7 %
36.8-28.9-34.3 %
37-30-33 %
450-350-400
475-375-450
515-405-480
630-510-560
Kreer propone:
12 m
13 m
14 m
17 m
8
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Rachkov establece unos rangos óptimos para cada fase del salto, que
serían:
HOP
34.7 - 35.8 %
STEP
29 - 30.1 %
JUMP
34.1 – 35.1 %
El propio Lasocki ofrece su visión para un salto de 17 m:
HOP
36.4% = 650
STEP
30% = 510
JUMP
33.6% = 570
Ante esta amalgama de cifras y opiniones se genera confusión ya que, para
cada atleta, situación y especialista que lo analice, existen propuestas sobre % y
distancias efectivas para conseguir los objetivos.
Los estudios aportados por Hay (Hay, 1990) en el Congreso de Colonia de
1990 son entendidos como un adelanto en el análisis y comprensión de estas
cifras, resumiendo de forma clara y precisa las distintas aportaciones de cada
escuela. Propone establecer una nueva nomenclatura para poder clasificar los
saltos adecuadamente y establecer las oportunas comparaciones y análisis. En
definitiva:
•
•
•
Técnica Hop dominante
Técnica Jump dominante
Técnica Compensada
El factor que debemos tener en cuenta para poder diferenciar un salto con
Técnica Hop dominante de otro Jump dominante es que haya al menos un 2% a
favor de ese salto respecto al otro. Como ejemplos podemos observar el Record
del Mundo de Saneyev (37-29-34%: Hop dominante) o el de Banks (35.1-27.637.3%: Jump dominante). Un caso de Técnica Compensada lo tenemos en el
Record que estableció Schmidt (35.2-29.5-35.3 %).
Para finalizar con estas informaciones sobre porcentajes y medidas, incluir
los datos obtenidos en los Campeonatos del Mundo de Atenas 97 (Brüggemann y
Arampatzis, 1999), tanto en la final masculina como en la femenina.
Reproducimos en el siguiente cuadro los datos obtenidos en hombres.
A continuación de las cifras, ofrece una valoración sobre la técnica
empleada (4 atletas desarrollan Hop dominante y los otros 4 Compensada) y el
promedio obtenido (36.1-29.40-34.5).
Estos datos corroboran las opiniones que Hay señala, de destacados
expertos, sobre las proporciones óptimas (Hop dominante o Compensada).
9
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
ATLETA
% HOP-STEP-JUMP
QUESADA
37.0 - 28.8 - 34.2
EDWARDS
35.4 - 29.1 - 35.5
URRUTIA
36.8 - 30.8 - 32.3
KAPUSTIN
35.1 - 29.1 - 35.8
WELLMAN
35.8 - 30.8 - 33.4
ROMAIN
37.4 - 27.8 - 34.8
MELETOGLOU
35.2 - 30.6 - 34.2
OWUSU
36.5 - 28.2 - 35.3
1
Promedios
36.1 – 29.4 – 34.5
DISTANCIAS
668-521-619 = 18.08
634-521-635 = 17.90
654-547-576 = 17.77
626-520-640 = 17.86
633-544-590 = 17.67
657-488-612 = 17.57
616-536-598 = 17.50
638-492-618 = 17.48
641-521-611 = 17.73
TÉCNICA
Hop dominante
Compensada
Hop dominante
Compensada
Hop dominante
Hop dominante
Compensada
Compensada
Compensada
Sin embargo, y como bien señala Hay en su presentación en el citado
Congreso de Colonia, los últimos Records del Mundo de Oliveira y Banks
(Edwards lo consiguió posteriormente, en 1995), han sido obtenidos con una
técnica Jump dominante. Y se pregunta ¿puede ser que hubieran saltado más
lejos si hubiesen usado proporciones más ajustadas a las sugeridas como
óptimas? (Hay, 1990).
Concluye señalando algo que, aun pareciendo elemental, se nos escapa a
menudo en los planteamientos a los entrenadores. Existen proporciones óptimas
para cada atleta, determinadas por sus características neuromusculares y/o
técnicas.
Es en este punto en el que nuestro estudio cobra vigor. El poder ofrecer
información válida a los entrenadores sobre el comportamiento de sus atletas, para
que puedan analizar con más objetividad el resultado y poder tomar las decisiones
adecuadas en los entrenamientos y planificaciones.
Toda esta información, y mucha otra que podemos hallar en los manuales,
tiene en común un elemento que la hace poco representativa a los entrenadores de
atletas jóvenes: no ofrece datos de deportistas en esas edades y, como mucho,
extrapola la información obtenida de atletas consagrados, con unos patrones muy
marcados, a las medidas y circunstancias de los jóvenes (como se puede apreciar
en Lasocki, 1984) con un estilo aun por definir.
En este sentido, el presente estudio pretende dar a conocer los resultados
de estos jóvenes saltadores y, en función de la muestra, aportar información válida
a estos entrenadores de los saltadores del futuro.
1
Los porcentajes se han realizado sobre el promedio de las distancias.
10
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
HIPÓTESIS DE TRABAJO
La necesidad de estudios como el que se presenta viene dada por la
escasez de información, existente en la bibliografía, obtenida directamente del
grupo de edad al que nos referimos.
Como se puede comprobar en la revisión bibliográfica, la gran mayoría de
análisis y datos obtenidos corresponden a Campeonatos Absolutos, con atletas de
alto nivel ya consagrados y con patrones de comportamiento perfectamente
definidos.
En base a muchos de estos datos se hacen correlaciones a distancias
inferiores, correspondientes a las conseguidas por los atletas que han participado
en nuestro estudio. Como una primera referencia es perfectamente válida pero, a
mi juicio, no tiene en cuenta las características psicobiológicas y técnicas de los
jóvenes a estas edades.
Los atletas que nos encontramos en esta categoría cadete presentan unas
diferencias notables dentro mismo del grupo:
•
Analizándolo desde un punto de vista evolutivo, vemos muchachos
en los que la edad cronológica no corresponde con la biológica.
Las diferencias en el desarrollo pueden llegar a ser de hasta 6 años
(Navarro 1992 en Navarro, 2002), con las consecuencias que ello
tiene en una disciplina en la que las manifestaciones de la fuerza y
la coordinación juegan un papel tan importante.
•
En el aspecto técnico podemos afirmar que la gran mayoría de los
atletas no son especialistas puros ya que, seguramente, compaginan
el Triple Salto con otras disciplinas atléticas. Además, en el mejor
de los casos, su experiencia en la prueba no es mayor a 3-4 años
(por motivos de reglamentación), cuando se trata de una
especialidad que exige muchos años de dedicación para alcanzar
los máximos resultados. Por su dificultad y necesidad de altas
prestaciones, exige un temprano aprendizaje para un rendimiento
tardío (Bravo y otros, 1992).
•
Precisamente esta falta de experiencia es la causante de la
existencia de patrones inestables en la técnica, que provocan
desajustes importantes en la distribución de los esfuerzos en cada
salto. En este sentido vamos a aportar la información recogida de 5
deportistas, que han participado en las 3 competiciones
mencionadas, y en las que podemos analizar su evolución a lo
largo de la temporada (ANEXO I)
Pero no podemos olvidar que se trata de la etapa en la que formamos la
estructura técnica y rítmica del salto que, con el paso del tiempo, permitirá al
atleta alcanzar sus mejores prestaciones.
11
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Y con este estudio quiero destacar la importancia de conocer cómo actúan
los jóvenes para, una vez analizadas y detectadas las vías de mejora, poder
establecer las estrategias apropiadas y alcanzar las metas propuestas en cada
periodo.
La Hipótesis de partida, según mi experiencia en el entrenamiento de
jóvenes triplistas, es que en los atletas jóvenes prevalece la técnica de salto Jump
Dominante.
Fundamento la hipótesis en base a los siguientes elementos:
•
La falta de dominio técnico hace que, aunque lleguen con mayor
velocidad al comienzo del salto, sean poco capaces de transmitirla
al Step, acortándolo sensiblemente, y provocando que el tercer
salto sea el más largo.
•
Precisamente, debido a estas carencias de dominio técnico, les
dificulta el aprovechar tanto el Hop como el Step, resultando el
Jump más largo (les permite explotar la faceta de saltador,
buscando mejorar la marca en la caída en la arena del foso)
•
Los bajos niveles de tono muscular que muestran muchos jóvenes a
estas edades provoca deformaciones en el sistema corporal (flexión
excesiva en las articulaciones de la cadena cinética), lo que incide
en rotaciones corporales que limitan el rendimiento final.
•
Forma de correr poco apropiada, no siguiendo las recomendaciones
que realizan los expertos en la especialidad: cadera alta y en
retroversión, tronco erguido, extendiendo totalmente las
extremidades inferiores por detrás y colocando el pie activamente
en cada una de las tres batidas.
12
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
MUESTRA
En presente estudio intervienen un total de 26 atletas de categoría cadete
(14 - 15 años).
Al realizarse el estudio en tres momentos distintos de la temporada y en
competiciones de distinto nivel (Autonómico y Nacional), existen una serie de
atletas que repiten experiencia:
•
•
5 de ellos participan en las tres tomas de datos (Campeonato
Autonómico de Invierno, de Verano y Nacional de Verano)
4 de ellos repiten en los dos Campeonatos Autonómicos
Este hecho nos va a permitir ampliar el posterior análisis de la muestra,
ofreciendo información de la evolución que han tenido los atletas que han
participado en las 3 pruebas (ANEXO I).
No se dispone de un historial del grado de experiencia en la prueba de los
atletas participantes (años de práctica, dedicación durante los entrenamientos),
pero podemos afirmar que, como máximo (por motivos de Reglamento), es su
cuarta temporada en la prueba
13
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
DEFINICIÓN DE VARIABLES
Inicialmente se había contemplado el uso de células fotoeléctricas para la
determinación de la velocidad de entrada a tabla de los atletas, pero una serie de
desafortunados fallos técnicos no han permitido disponer de esa información en
todos los casos.
Además, se propuso la realización de unas pruebas sencillas (velocidad y
multisaltos) por parte de los atletas pero, ante la imposibilidad de obtener
información de todos los participantes, no se han podido llevar a cabo.
Por tanto, el estudio se limita a describir el comportamiento en
competición de este grupo de atletas y obtener conclusiones válidas sobre la
distribución de los esfuerzos en la prueba.
14
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
DISEÑO
El diseño planteado para la recogida de información fue el siguiente:
•
•
•
•
•
•
Filmación con videocámara de los saltos ejecutados por los atletas
Captura de imágenes, obtenidas con la filmación, para la
realización de las mediciones necesarias
Determinación de las medidas para cada fase del salto (HOP,
STEP, JUMP) mediante software informático
Determinación de las duraciones de cada fase del salto mediante
visionado de las imágenes
Establecimiento de las proporciones de cada fase del salto respecto
al total
Análisis estadístico de la información obtenida
Como ya se ha comentado, por problemas técnicos con el material
empleado y ante la imposibilidad de obtener información de todos los
participantes, no se dispone de una serie de parámetros adicionales que hubiesen
enriquecido el estudio y aportado información valiosa.
15
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
•
•
•
•
•
•
•
La videocámara seleccionada para la grabación de los saltos en
competición fue una JVC GR-DVX8EG
Dicha cámara se colocó a una altura de 1,50 m mediante un trípode
Vivitar VPT-120
Las células fotoeléctricas empleadas fueron ELEIKO SPORT RS
232 MAT aunque, como ya se ha comentado, diversos problemas
técnicos imposibilitaron una perfecta recogida de información en
las 3 pruebas
Para poder colocar la cámara y los soportes de las células se
empleó una cinta métrica de 30 m de longitud
El software empleado para la captura de imágenes desde la propia
videocámara fue JLIP Video Capture, proporcionado directamente
por el fabricante de ésta
El software utilizado para la determinación de las distancias de los
saltos fue ATD – Análisis de la Técnica Deportiva, versión 2.1,
aportado durante la propia realización del Master para la asignatura
“Bases generales para la evaluación funcional de la técnica
deportiva” (MÓD. 1.2.1) a cargo del profesor D. Raúl Arellano
Colomina
Por último. Indicar que todo el trabajo de digitalización y
determinación de medidas se realizó en un equipo informático de
sobremesa, Pentium IV 2.4 con Windows XP PE
16
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
PROCEDIMIENTO
Para la realización del estudio se realizó el siguiente protocolo de
actuación, a fin de obtener una buena calidad de imágenes sin interferir el normal
desarrollo de las pruebas.
La situación de la videocámara en las dos competiciones Autonómicas es
tal como se puede ver en el dibujo
Figura 2. Colocación de la videocámara y células fotoeléctricas en la pista
Donde:
-
V es la videocámara
F corresponde a las cuatro células fotoeléctricas, situadas a 6 y
1 metros respectivamente del límite reglamentario de la tabla de
batida
Para el Campeonato Nacional, y por motivos de control visual, hubo que
colocar la videocámara en la grada.
La situación de las células, como se ha explicado a 1 y 6 metros de la tabla
de batida se hizo en los momentos previos al comienzo de la competición, en los
exteriores del pasillo de saltos
17
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
Los datos obtenidos (porcentaje de cada fase del salto respecto al total) nos
sirven para establecer una clasificación siguiendo las indicaciones de Hay.
Recordar que, al haber atletas que repiten participación en dos o tres pruebas,
ofrecemos los datos globales de cada Campeonato y el correspondiente a la mejor
marca obtenida por cada atleta (independientemente de la prueba).
Tabla 1. Resumen de los datos obtenidos en cada prueba
MÁLAGA 14 FEB.
MOTRIL 12 JUN.
HUELVA 4 JUL.
TOTAL
MEJOR
REGISTRO
PERSONAL
HOP
DOMINANTE
1
8%
2
20%
8
44%
11
27’5%
8
31%
COMPENSADO
7
4
9
20
59%
40%
50%
50%
13
50%
JUMP
DOMINANTE
4
33%
4
40%
1
6%
9
22’5%
5
19%
En base a la tabla expuesta podemos obtener unas informaciones
interesantes sobre el comportamiento de los atletas en las pruebas objeto de
estudio.
En primer lugar, el Campeonato celebrado en Málaga, sólo 4 de los 12
atletas desarrollan una Técnica Jump Dominante. En Motril son otros 4 (sobre 10
participantes) y en Huelva sólo es 1 (para un total de 17 atletas). En global, un
22.5% de todos los saltos registrados. Analizándolo exclusivamente desde el
punto de vista del mejor registro para cada atleta, 5 de los 26 utilizan esta forma
de saltar (19%). Es la menos empleada por los participantes en las pruebas
analizadas.
Se va deduciendo con estos resultados preliminares, que no es la técnica
mayoritaria entre el conjunto de atletas, predominando la Técnica Compensada
(20 de los 40 mejores saltos se han realizado con esta técnica, un 50% del total).
Este dato se corrobora si tomamos como referencia el mejor registro de cada
atleta, resultando 13 de los 26 participantes (un 50%).
La técnica Hop Dominante es empleada en 8 de los 26 saltos (31%)
relativos al mejor registro. Pese a estos datos, indicar que es la menos
recomendable a estas edades por las altas exigencias de fuerza que requiere,
resultando altamente lesiva a medio plazo.
18
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
A continuación, exponemos las tablas resumen de todos los datos
obtenidos en cada Campeonato y las gráficas obtenidas con dicha información:
•
El nº corresponde al dorsal de cada atleta (sirviendo de referencia
al comprobar las imágenes del ANEXO II, donde se exponen los
fotomontajes correspondientes a cada salto analizado)
•
El % correspondiente a cada fase del salto (HOP, STEP Y JUMP)
así como las distancias obtenidas en cada una de ellas (parciales de
cada fase y total del salto)
•
Finalmente se clasifica el salto realizado según las indicaciones de
Hay
•
En las Gráficas anejas se exponen los datos obtenidos por cada
atleta en los distintos Campeonatos, pudiendo visualizar de manera
clara la relación existente respecto a los demás participantes
•
Por último se expone otra gráfica relativa a la distribución de los
atletas tomando como referencia el mejor salto registrado de cada
uno, independientemente del Campeonato
19
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
MÁLAGA
Tabla 2. Datos obtenidos en el Campeonato de Málaga
Nº
%
HOP-STEP-JUMP
401
33,6
27,8
492
34,5
411
DISTANCIAS
CLASIFICACIÓN
38,6
416 344 477 1237
JUMP DOMINANTE
24,3
41,2
404 285 483 1172
JUMP DOMINANTE
37,4
23,9
38,7
450 287 466 1203
COMPENSADA
495
36,7
25,8
37,5
437 307 446 1190
COMPENSADA
619
35,4
26,8
37,8
418 317 447 1182
JUMP DOMINANTE
441
35,8
28,4
35,8
422 336 422 1180
COMPENSADA
439
36,4
27,1
36,5
424 316 425 1165
COMPENSADA
614
39,7
20,6
39,7
453 236 453 1142
COMPENSADA
487
37,5
25,6
36,9
411 280 404 1095
COMPENSADA
427
41,0
24,2
34,8
453 268 384 1105
HOP DOMINANTE
419
37,6
26,6
35,8
401 284 381 1066
COMPENSADA
461
35,7
24,2
40,1
373 253 419 1045
JUMP DOMINANTE
Figura 3. Distribución de los saltadores en relación a la Técnica empleada en el Campeonato de Málaga
20
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Tabla 3. Datos obtenidos en el Campeonato de Motril
MOTRIL
Nº
%
HOP-STEP-JUMP
DISTANCIAS
CLASIFICACIÓN
2
32,6
27,8
39,6
415 353 504 1272
JUMP DOMINANTE
130
37,0
25,5
37,5
461 318 468 1247
COMPENSADA
32
37,6
23,4
36,0
466 327 447 1240
COMPENSADA
126
34,8
25,7
39,5
430 317 488 1235
JUMP DOMINANTE
36
36,3
26,4
37,3
442 321 454 1217
COMPENSADA
121
38,8
24,2
37,0
470 293 448 1211
COMPENSADA
34
40,2
26,2
33,6
485 316 406 1207
HOP DOMINANTE
21
38,5
26,1
35,4
464 315 427 1206
HOP DOMINANTE
57
34,5
27,2
38,3
410 323 456 1189
JUMP DOMINANTE
55
34,7
26,6
38,7
412 316 459 1187
JUMP DOMINANTE
Figura 4. Distribución de los saltadores en relación a la Técnica empleada en el Campeonato de Motril
21
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
HUELVA
Tabla 4. Datos obtenidos en el Campeonato de Huelva
Nº
%
HOP-STEP-JUMP
214
35,6
32,1
203
36,8
239
DISTANCIAS
CLASIFICACIÓN
32,3
498 450 452 1400
HOP DOMINANTE
27,7
35,5
508 383 491 1382
COMPENSADA
36,5
29,9
33,7
485 397 448 1330
HOP DOMINANTE
190
34,9
28,6
36,5
463 379 484 1326
COMPENSADA
284
37,0
25,2
37,8
482 328 492 1302
COMPENSADA
297
36.1
29.1
34.8
466 375 449 1290
COMPENSADA
64
39,5
29,0
31,5
498 365 397 1260
HOP DOMINANTE
197
35,3
26,5
38,2
446 335 483 1264
JUMP DOMINANTE
272
38,7
27,9
33,4
481 347 415 1243
HOP DOMINANTE
152
36,7
25,8
37,5
460 324 471 1255
COMPENSADA
142
37,0
25,0
38,0
465 314 477 1256
COMPENSADA
121
39,7
25,2
35,1
492 312 434 1238
HOP DOMINANTE
51
37,8
27,1
35,1
506 363 470 1339
HOP DOMINANTE
169
36,5
28,4
35,1
452 352 435 1239
COMPENSADA
57
39,6
26,3
34,1
490 326 422 1238
HOP DOMINANTE
187
38,7
24,0
37,3
469 290 452 1211
COMPENSADA
148
37,3
29,7
33,0
452 360 400 1212
HOP DOMINANTE
129
38,9
23,6
37,5
459 279 443 1181
COMPENSADA
Figura 5. Distribución de los saltadores en relación a la Técnica empleada en el Campeonato de Huelva
22
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Figura 6. Distribución de los saltadores en relación a la Técnica empleada para el mejor registro
Si analizamos todos los datos obtenidos en las tablas expuestas
anteriormente obtenemos un cuadro resumen con los promedios de las distancias
(parciales y total), los porcentajes de cada una de las fases del salto, así como la
desviación estándar. Por último se indica el tipo de Técnica correspondiente a ese
salto:
Tabla 5. Promedios relativos a las marcas obtenidas en todos los Campeonatos
%
DISTANCIAS
HOP-STEP-JUMP
PROMEDIOS 37,9 27,1 37,5 464 333 458 1255
DESV. STD.
CLASIFICACIÓN
COMPENSADO
32,2 40,4 30,8
23
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Como podemos ver en estos resultados globales, el promedio resulta un
salto COMPENSADO, con unos valores de 37.9% para el Hop, 27.1% para
Step y 37.5% para el Jump, lo que equivale a unos parciales de 464m. (+ 32.2),
3,33 m (+ 40.4). y 4,58 m. (+ 30.8) en una marca de 12,55 m.
Por lo tanto, NO se cumple la hipótesis de partida, resultando la Técnica
Compensada como la más empleada.
A primera vista, el hecho de que resulte un salto Compensado nos hace
pensar que nuestros jóvenes atletas tienen un gran dominio en la prueba. Pero hay
que prestar especial atención al valor del Step (27.1%) lejos de los valores
considerados óptimos en la literatura (del 29 al 31%). Este hecho nos permite
deducir las dificultades que se les presentan a los saltadores en su ejecución
(crítica para el resultado final), en línea con la aseveración de que el Triple Salto
es una disciplina de pronto aprendizaje para rendimiento tardío.
Además podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que estamos ante una
de las vías principales de mejora de los saltadores, siempre que no vaya en
detrimento de alguno de las otras fases del salto, evitando descompensar el ritmo
general establecido.
En la siguiente tabla podemos analizar el promedio de las marcas
obtenidas por cada uno de los estilos (Hop Dominante, Compensada, Jump
Dominante) en los Campeonatos analizados, así como el correspondiente a la
mejor marca registrada a cada atleta.
Estos datos que nos ayudan a comprender mejor los resultados, pudiendo
valorar el promedio de las marcas obtenidas con cada estilo.
Tabla 6. Promedio de las mejores marcas analizadas en cada Campeonato
MÁLAGA
MOTRIL
HOP DOMINANTE
1105
HOP DOMINANTE
1207
COMPENSADO
1149
COMPENSADO
1229
JUMP DOMINANTE
1159
JUMP DOMINANTE
1221
HUELVA
MEJORES MARCAS
HOP DOMINANTE
1283
HOP DOMINANTE
1288
COMPENSADO
1271
COMPENSADO
1245
JUMP DOMINANTE
1264
JUMP DOMINANTE
1183
Con estas tablas completamos aún más la información obtenida de los
atletas, al poder comparar no sólo el estilo que resulta más efectivo. Prestando
atención al Campeonato de mayor nivel (Nacional en Huelva), vemos cómo el
mejor promedio lo obtienen los saltadores con estilo Hop Dominante, aunque
apenas existen diferencias significativas respecto a los otros dos, que presentan
resultados similares.
24
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Si este análisis lo hacemos sobre las mejores marcas registradas para cada
uno de los atletas, las diferencias se amplían ligeramente, demostrándose la
variante Hop Dominante como la más efectiva a la hora de conseguir mejores
registros (en línea con lo ya comentado en la Revisión Bibliográfica). Este dato
no debe hacer cambiar la idea generalizada de que es más recomendable la
búsqueda del equilibrio en los saltos (por supuesto, dependiendo de las
características particulares de los atletas).
El análisis realizado hasta este momento, ofrece gran cantidad de datos
valiosos, pese a la brevedad de la muestra, pero resulta complicado de realizar de
forma continuada a lo largo de la temporada. Para facilitar este aspecto y como
complemento a la información ya obtenida se ha elaborado un segundo informe,
en el que se controla la duración de los saltos filmados.
Se trata de una técnica consistente en cronometrar las fases del salto
contando el número de fotogramas y, mediante una tabla de referencia (Hutt,
1990), determinar si la duración del salto es óptima o no. Si dura menos de lo
establecido para la marca en cuestión se entiende que existe un predominio del
componente “velocidad horizontal” (salto plano) y si dura más, predomina la
“velocidad vertical” (salto elevado).
Se ha seleccionado el Campeonato de Huelva para este segundo análisis, al
ser el único en el que la grabación permite visualizar el salto completo (desde la
batida hasta la toma de contacto con la arena). En la tabla siguiente se detalla la
duración (nº de fotogramas) del mejor salto de cada atleta registrado en dicho
Campeonato, así como el % correspondiente a cada una de las fases del salto.
25
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Tabla 7. Análisis de la duración de los saltos en el Campeonato de Huelva
DORSAL
MARCA
214
203
239
190
284
297
64
197
272
152
142
121
51
169
57
187
148
129
212
14.00
13.82
13.30
13.26
13.02
12.90
12.60
12.64
12.43
12.55
12.56
12.38
13.39
12.39
12.38
12.11
12.12
11.81
11.82
51
47
47
47
46
47
51
44
46
44
42
44
44
43
48
45
47
43
40
PROMED.
12.71
46
Nº FOTOGRAMAS
HOP
STEP JUMP
15
15
21
15
13
19
14
15
18
14
13
20
15
11
20
15
12
20
16
15
20
14
10
20
14
12
20
15
11
18
14
10
18
16
11
17
15
12
17
14
12
17
16
12
20
16
10
19
15
13
19
15
10
18
14
8
18
TOTAL
15
12
19
%
HOP
29
32
30
30
33
32
31
32
30
34
33
36
34
33
33
36
32
35
35
%
STEP
29
28
32
28
24
28
29
23
26
25
24
25
27
28
25
22
28
23
20
%
JUMP
41
40
38
42
43
43
39
45
43
41
43
39
39
40
42
42
40
42
45
33
26
41
El hecho de que la duración del salto sea óptima, en función de la marca
alcanzada, nos da información de una correcta relación entre las distintas fases. En
la tabla siguiente (modificada a partir de la de Hutt, adaptándola a las marcas
obtenidas por los atletas del estudio) se pueden observar los datos obtenidos y su
idoneidad respecto a la duración óptima recomendada (espacio comprendido entre
las líneas rojas).
Hay que destacar en este punto que, para la marca promedio (12,71 m.) y
siguiendo la distribución óptima de 31-31-38% (Vélez, 2005), se obtienen unas
duraciones teóricas para cada fase del salto de 14-14-18. Los datos reales
confirman la idea de un segundo salto (STEP) corto (sólo 12 fotogramas de
promedio), lo que equivale a un 26%.
La relación entre la duración del Hop y del Jump (4% de diferencia en la
teórica y en el promedio) es adecuada.
Existen saltos con diferencias sensibles entre el Hop y el Jump, de hasta 6
fotogramas (12%)
26
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Figura 7. Tabla de Hutt (modificada) donde se relaciona la duración del salto con la marca obtenida
Se aprecia cómo prácticamente 10 saltadores de los 19 que participaron
(un 53 %) presentan una duración del salto que podríamos catalogar como
óptima, quedando 5 con un “estilo plano” (26 %) y los 4 restantes (21 %) con un
“estilo elevado”, estando entre ellos el campeón.
Esta forma de analizar los saltos, además de ser mucho más rápida, ofrece
datos precisos sobre el comportamiento del atleta, permitiendo realizar
mediciones periódicas y comprobar la evolución mostrada, estableciendo las
estrategias apropiadas en cada momento de la temporada.
27
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
CONCLUSIONES
•
La mayoría de saltadores (50%) realizan una Técnica
Compensada, por lo que no se confirma la Hipótesis de Partida,
en la que se señalaba el predominio de la Técnica Jump Dominante
(22.5%).
•
No podemos pasar por alto el hecho de que el éxito de la Técnica
Compensada se debe en gran parte a que el Step no alcanza los
valores recomendados en la literatura, comentados con
anterioridad, de un 30% (±1%), quedando de promedio en un 27%.
•
Como se observa en la Gráfica correspondiente al Mejor Registro
obtenido para cada atleta, 22 de las 26 marcas (un 84% del total)
alcanzan un valor de Step inferior al 29%. Este dato nos informa
claramente de factores relacionados con el control técnico de la
siempre difícil batida del Step, apreciándose una cierta actitud
pasiva (esperar el contacto en lugar de buscar una batida activa) en
muchos saltadores, ya que no son capaces de realizar el segundo
salto en niveles óptimos.
•
Este hecho, pese a ser fundamental en una correcta técnica de salto,
tienen disculpa por la poca experiencia de los atletas en la prueba y
los diferentes grados de maduración que presentan los jóvenes a
estas edades.
•
Un 27.5% de los atletas registrados presenta una Técnica Hop
Dominante, aspecto destacable porque el promedio obtenido por
los saltadores que utilizan esta variante es el más elevado, con una
marca de 12,88m., respecto a los 12,45 m. de la Técnica
Compensada y los 11,83 m. de la Jump Dominante. Se deduce
fácilmente que esta variante Hop Dominante resulta ser la opción
más válida si pretendemos buscar un rendimiento prematuro de
nuestros saltadores, ya que con una buena velocidad de base, se
pueden conseguir grandes registros.
28
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
•
Respecto al análisis de la duración del salto en el Campeonato de
Huelva:
o Una mayoría de los atletas (10 de 19, un 53%) demuestran
una relación correcta respecto a la marca obtenida en el
salto.
o La distribución de cada una de las fases (Hop: 33, Step: 26,
Jump: 41) corrobora la conclusión de un segundo salto
corto respecto a lo recomendado en la literatura (31%).
o Si comparamos los valores correspondientes para la marca
promedio obtenida (15-12-19 en un salto de 12.71 m.)
vemos diferencias sensibles con las teóricas de 14-14-18
que se obtendrían si respetamos los promedios que se
exponen en la literatura.
o Observando los datos de Hop y Jump se aprecia una
diferencia que podríamos definir como apropiada (8%
respecto al 7% que se recomienda en la literatura), aunque
en valores superiores a los establecidos como óptimos
debido al pobre resultado del Step.
o Ningún atleta alcanza los valores recomendados por los
especialistas (31-31-38%) aunque vemos que 4 de ellos
presentan valores aproximados en Hop y Step (± 2% de
diferencia). Los 15 restantes del Campeonato presentan
valores poco equilibrados entre el Hop y el Step, llegando
en casos al 12% de diferencia, lo que equivale a 6
fotogramas (0.24 segundos).
•
Los datos obtenidos, pese a la escasez de la muestra, son bastante
representativos del comportamiento de nuestros jóvenes saltadores,
convirtiéndose en referencia válida para poder determinar las
estrategias más adecuadas en la planificación a corto y medio
plazo. Con futuros registros (de la misma muestra en edades
superiores o de un nuevo grupo de atletas de la misma edad) se
podrán asimismo realizar análisis más exhaustivos.
29
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
En síntesis,
A nivel técnico podemos concluir que en los saltadores de triple
analizados prevalece un MODELO DE SALTO COMPENSADO, lo que no debe
llevarnos a engaño, ya que el equilibrio conseguido se ve favorecido al realizar
un SEGUNDO SALTO (STEP) MÁS CORTO de lo recomendado en la
literatura, corroborado tanto en el análisis de las distancias alcanzadas como en
las duraciones correspondientes a cada fase del salto.
Además, la variante HOP DOMINANTE se manifiesta como la más
eficaz para ALCANZAR LOS MEJORES REGISTROS.
30
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
BIBLIOGRAFÍA
BRAVO, J., LÓPEZ, F., RUF, H. Y SEIRUL-LO, F. (1992) Atletismo II Saltos.
Madrid. COE.
BRÜGGEMANN, G. y ARAMPATZIS, A. (1999) Triple Jump. En Brüggemann,
A. y otros. Biomechanical Research Project Athens 1997 Final Report
(114-129). Oxford. Meyer & Meyer Sport.
HAY, J. (1990) The biomechanics of triple jump techniques. Techniques in
Athletics, Cologne 7-9 June 1990. Keynote Symposia: 296-308
HUTT, E. (1990) Zeitgemäβe Methode zur Ermittelung der Dreisprungökonomie.
Techniques in Athletics, Cologne 7-9 June 1990. Free communication
sessions: 740-745
LASOCKI, A. (1984) Triple Salto. Cuadernos de Atletismo nº 14. Madrid. RFEA.
NAVARRO, F. (1992) La detección y selección de talentos deportivos. Congreso
Nacional “La Educación Física y el Deporte en el Siglo XXI. Salud y Vida
a través del Ejercicio. Madrid 24-27 de septiembre de 1992. En Navarro,
F. Evolución de las capacidades físicas y su entrenamiento (mód. 2.2.5).
Madrid. COES.
NAVARRO, F. (2002) Evolución de las capacidades físicas y su entrenamiento
(mód. 2.2.5). Madrid. COES.
QUERCETANI, R. (1992): Historia del atletismo Mundial 1860/1991. Madrid.
Debate.
VÉLEZ, M. (2005) Triple Salto. En Vélez M. Apuntes Atletismo 3º INEFC.
Barcelona
31
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
ANEXO I
A continuación se muestran los informes personalizados de 5 saltadores
que han disputado los 3 Campeonatos objeto de estudio.
De ellos, analizamos los siguientes parámetros:
•
Evolución de las marcas en las 3 pruebas
•
Evolución de la distribución de cada una de las fases del salto en
relación a la distancia alcanzada
•
Determinación de la distribución de cada una de las fases en
relación a la duración del salto registrado en el Campeonato de
Huelva
•
Valoración técnica sobre el comportamiento en función del análisis
•
Fotomontaje del mejor salto registrado
32
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Tabla 8. Datos del Sujeto 1 en todas las pruebas analizadas
HOP
416
416
33,63
HOP
415
415
32,63
MÁLAGA
STEP
JUMP
344
477
ACUMULADO
760
1237
%
27,81
38,56
MOTRIL
STEP
JUMP
353
504
ACUMULADO
768
1272
%
27,75
39,62
HOP
463
463
34,92
HOP
14
30,00
HUELVA
STEP
JUMP
379
484
ACUMULADO
842
1326
%
28,58
36,50
TIEMPO
STEP
13
%
28,00
JUMP
20
43,00
EVOLUCIÓN
100%
90%
80%
36,50
38,56
39,62
27,81
27,75
33,63
32,63
34,92
MÁLAGA
MOTRIL
HUELVA
70%
60%
50%
28,58
40%
30%
20%
10%
0%
HOP
STEP
JUMP
Figura 8. Relación entre las proporciones alcanzadas en cada Campeonato
33
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Fotomontaje del mejor salto registrado para este atleta
COMENTARIO TÉCNICO
Este saltador demuestra un estilo Jump dominante logrando un equilibrio más que
óptimo en el Campeonato de Huelva, donde alcanza su pico de forma y mejora
sustancialmente sus registros.
Muestra un estilo bastante consolidado en las tres pruebas lo que, unido a la
mejora de marcas, nos habla de un saltador con fundamentos sólidos que le
permitirán seguir una progresión adecuada.
Respecto al estudio de la duración de su salto, muestra una relación bastante
óptima entre fases y próxima a la recomendada en la literatura, estando en una
zona óptima respecto a la marca obtenida.
34
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Tabla 9. Datos del Sujeto 2 en todas las pruebas analizadas
HOP
437
437
36,72
HOP
461
461
36,97
MÁLAGA
STEP
JUMP
307
446
ACUMULADO
744
1190
%
25,80
37,48
MOTRIL
STEP
JUMP
318
468
ACUMULADO
779
1247
%
25,50
37,53
HOP
459
459
38,87
HOP
14
35,00
HUELVA
STEP
JUMP
279
443
ACUMULADO
738
1181
%
23,62
37,51
TIEMPO
STEP
8
%
20,00
JUMP
18
45,00
EVOLUCIÓN
100%
90%
80%
37,48
37,53
37,51
25,80
25,50
23,62
36,72
36,97
38,87
MÁLAGA
MOTRIL
HUELVA
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
HOP
STEP
JUMP
Figura 9. Relación entre las proporciones alcanzadas en cada Campeonato
35
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Fotomontaje del mejor salto registrado para este atleta
COMENTARIO TÉCNICO
En este caso nos encontramos con un saltador con un estilo basado en el primer y
tercer salto, dejando el Step en marcas muy pobres para el rendimiento final
obtenido.
Como se aprecia en la tabla de tiempos, el Step es muy corto (la media es 12
fotogramas), lo que explica también que aparezca como un salto de velocidad,
cuando por las marcas realizadas tanto en el Hop como en el Jump debería figurar
más aproximado a la media.
Puede servir como disculpa, para estos resultados tan poco estables, su juventud, ya
que estamos ante uno de los más jóvenes participantes.
36
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Tabla 10. Datos del Sujeto 3 en todas las pruebas analizadas
HOP
453
453
41,00
HOP
485
485
40,18
MÁLAGA
STEP
JUMP
268
384
ACUMULADO
721
1105
%
24,25
34,75
MOTRIL
STEP
JUMP
316
406
ACUMULADO
801
1207
%
26,18
33,64
HOP
498
498
39,52
HOP
16
31,00
HUELVA
STEP
JUMP
365
397
ACUMULADO
863
1260
%
28,97
31,51
TIEMPO
STEP
15
%
29,00
JUMP
20
39,00
EVOLUCIÓN
100%
90%
80%
34,75
33,64
31,51
24,25
26,18
28,97
41,00
40,18
39,52
MÁLAGA
MOTRIL
HUELVA
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
HOP
STEP
JUMP
Figura 10. Relación entre las proporciones alcanzadas en cada Campeonato
37
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Fotomontaje del mejor salto registrado para este atleta
COMENTARIO TÉCNICO
Este saltador alcanza su pico de forma en la Competición de Huelva gracias, sobre
todo, a la mejoría en el Step acompañado de una menor importancia del Hop
(aunque predomina claramente).
Este desequilibrio entre fases provoca que el Jump sea bastante pobre en relación a
lo que puede realizar.
Respecto a la gráfica de tiempo, aunque muestra un equilibrio interesante entre las
distintas fases del salto, la suma total de tiempo lo sitúa muy por encima de lo
recomendado en función de su marca, presentando un estilo bastante elevado en las
distintas batidas, con los consiguientes frenazos que no le permiten aprovechar mejor
el tercer salto.
38
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Tabla 11. Datos del Sujeto 4 en todas las pruebas analizadas
HOP
453
453
39,67
HOP
466
466
37,58
MÁLAGA
STEP
JUMP
236
453
ACUMULADO
689
1142
%
20,67
39,67
MOTRIL
STEP
JUMP
327
447
ACUMULADO
793
1240
%
26,37
36,05
HOP
469
469
38,73
HOP
16
36,00
HUELVA
STEP
JUMP
290
452
ACUMULADO
759
1211
%
23,95
37,32
TIEMPO
STEP
10
%
22,00
JUMP
19
42,00
EVOLUCIÓN
100%
90%
80%
36,05
37,32
20,67
26,37
23,95
39,67
37,58
38,73
MÁLAGA
MOTRIL
HUELVA
39,67
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
HOP
STEP
JUMP
Figura 11. Relación entre las proporciones alcanzadas en cada Campeonato
39
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Fotomontaje del mejor salto registrado para este atleta
COMENTARIO TÉCNICO
Este saltador alcanza su pico de forma en el Campeonato de Motril debido,
fundamentalmente, a la mejora en el Step, logrando un cierto equilibrio en las
distintas fases del salto, aunque lejos de los valores recomendados en la literatura.
Pese a ello, vemos que es un atleta con un estilo demasiado pasivo en las caídas,
provocando importantes rotaciones del sistema.
En el análisis de la duración de su salto, vemos que mantiene una relación adecuada
respecto a la marca lograda. Ello se debe a que realiza unas batidas muy rápidas (casi
parecen pasos de carrera) y el Step es muy breve, lo que no le penaliza demasiado.
Se aprecia en el resto de fases cierta tendencia a "volar" demasiado.
40
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Tabla 12. Datos del Sujeto 5 en todas las pruebas analizadas
HOP
418
418
35,36
HOP
442
442
36,32
MÁLAGA
STEP
JUMP
317
447
ACUMULADO
735
1182
%
26,82
37,82
MOTRIL
STEP
JUMP
321
454
ACUMULADO
763
1217
%
26,38
37,30
HOP
452
452
37,29
HOP
16
33,00
HUELVA
STEP
JUMP
360
400
ACUMULADO
812
1212
%
29,70
33,00
TIEMPO
STEP
12
%
28,00
JUMP
20
42,00
EVOLUCIÓN
100%
90%
80%
33,00
37,82
37,30
26,82
26,38
35,36
36,32
37,29
MÁLAGA
MOTRIL
HUELVA
70%
60%
50%
29,70
40%
30%
20%
10%
0%
HOP
STEP
JUMP
Figura 12. Relación entre las proporciones alcanzadas en cada Campeonato
41
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Fotomontaje del mejor salto registrado para este atleta
COMENTARIO TÉCNICO
Este saltador es el que menos ha mejorado en cuanto a marcas en las 3 pruebas.
Tiene un estilo bastante definido, aunque como vemos en el análisis de tiempo,
realiza un salto elevado en función de la marca realizada.
Se observa que alcanza su mejor estado de forma en la Competición de Huelva, ya
que los niveles de Hop y Step permiten intuirlo, aunque no termine de mejorar su
marca con un Jump pobre para lo que ha ido realizando a lo largo de la Temporada
Destacar la mejoría ostensible en el Step, como consecuencia de un mejor
aprovechamiento de la batida
42
Determinación de las Proporciones del Hop, Step y Jump en jóvenes saltadores (14-15 años)
Para finalizar, se muestra el contenido gráfico recogido a lo largo del
estudio, consistente en imágenes procedentes de los fotogramas del video original.
El proceso de captura de las imágenes nos ha servido para poder realizar
las mediciones de cada una de las fases del salto y analizar el comportamiento de
los jóvenes saltadores que han participado en el estudio.
En primer lugar se muestran 3 páginas con las imágenes del Campeonato
de Málaga, seguido de 2 hojas de la prueba de Motril y para finalizar 4 páginas
del Campeonato de Huelva.
Las imágenes corresponden al mejor registro obtenido por los atletas en
cada uno de los Campeonatos, ordenados en función de la clasificación final de la
prueba.
43
Descargar