el pensamiento geometrico y la medida en la

Anuncio
Titulación: Maestro: Esp. Educación Infantil
i.
Denominación: EL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO Y LA MEDIDA EN
EDUCACIÓN INFANTIL
ii.
Código: 17992203
iii.
Código ECTS:
iv.
Plan de Estudios: 1999
v.
Centro: Facultad de Humanidades y de las Ciencias de la Educación
vi.
Ciclo: 1º
vii.
Curso: 2º
viii.
Tipo: Obligatoria
ix.
Periodo: 2005 - 2006
x.
Créditos LRU: Teóricos: 2,5 Prácticos: 2
xi.
Créditos ECTS: 4
xii.
Web:
xiii.
Profesores: Dª. Mª Asunción Bosch Saldaña
Dª. Mª Isabel Romero Albaladejo
xiv.
Objetivos:
Que los futuros especialistas en Educación Infantil aprendan y reflexionen
sobre los primeros conceptos matemáticos y prematemáticos de
geometría y medida que el niño encontrará en el ambiente que le rodea.
Que aprendan y reflexionen sobre la enseñanza y el aprendizaje de los
contenidos geométricos y de medida de magnitudes en la Educación
Infantil, proporcionando un análisis didáctico que incida en aportaciones
de tipo matemático, curricular, cognitivo y fenomenológico.
Que integren los conocimientos adquiridos y los apliquen a la
elaboración de propuestas didácticas concretas para el aula de Infantil.
xv.
Competencias y destrezas a alcanzar por el alumnado
- Conocer y ser capaz de reflexionar sobre diversas propuestas curriculares para
el nivel de Infantil.
- Conectar la geometría y la medida con los fenómenos de entorno de los niños
que les dan origen y a los que se aplican.
-Redescubrir los conceptos matemáticos primeros a los que se enfrentan los
niños de forma natural.
- Conocer y aplicar fundamentos teóricos sobre el aprendizaje de los primeros
conceptos geométricos y de medida.
- Conocer diversas representaciones de los contenidos matemáticos que nos
ocupan y apreciar el papel que tienen las representaciones de los niños en su
aprendizaje de conceptos matemáticos.
- Conocer medios, materiales y recursos que faciliten al niño de hasta seis años
el proceso de pensamiento matemático, y ser capaces de diseñar situaciones de
enseñanza en las que se utilicen.
- Conocer algunas de las principales dificultades que surgen al comienzo del
aprendizaje de la geometría y la medida, así como valorar el papel del error y los
conflictos cognitivos para potenciar un aprendizaje constructivo.
- Ser capaces de localizar y manejar informaciones relacionadas con
investigaciones, publicaciones periódicas y libros sobre la matemática en
Educación infantil.
- Integrar los conocimientos y la experiencia asimilada para diseñar propuestas
didácticas de tipo globalizador para el aula de Infantil, seleccionando
contenidos, definiendo supuestos metodológicos y estableciendo criterios de
evaluación.
- Participar activamente en clase, individualmente, en pequeño y gran grupo,
mostrando iniciativa, curiosidad, rigor en la aplicación de conocimiento
matemático, perseverancia, colaboración con los compañeros, responsabilidad,
etc.
xvi.
Programa sintético o resumido
Análisis didáctico de la forma y las magnitudes y su medida en el
pensamiento infantil. Materiales y recursos.
xvii.
Programa analítico
Tema 1.- GEOMETRÍA.
1.1.
Conceptos básicos sobre Geometría para Educación Infantil. La
Geometría en los documentos curriculares.
1.2.
Fenomenología y contextos geométricos.
1.3.
Desarrollo de los conceptos espaciales.
1.3.1. Teoría de Piaget.
1.3.2. Los niveles de los Van Hiele.
1.4.
Desarrollo de nociones en el niño:
1.4.1. Nociones topológicas.
1.4.2. Nociones de situación.
1.4.3. Primeras nociones geométricas.
1.5.
Transformaciones geométricas fundamentales: Traslaciones, giros y
simetrías.
1.6.
Representaciones y modelos en Geometría.
1.7.
Errores y dificultades en la enseñanza-aprendizaje de la Geomtría.
1.8.
Juegos y actividades para trabajar la Geometría en Educación
Infantil.
1.9.
Sesiones prácticas sobre:
1.9.1. Realización
de
didácticomatemáticas,
actividades
matemáticas
y
1.9.2. Búsqueda y diseño de actividades para los alumnos de
Educación Infantil, y
1.9.3. Conocimiento y manejo de materiales y recursos.
Tema 2.- LAS MAGNITUDES Y SU MEDIDA.
2.1. Conceptos básicos sobre magnitud y medida de la magnitud. Las
magnitudes y su medida en los documentos curriculares.
2.2. Fenomenología e historia de la medida. Unidades no estándar.
Lenguaje y medida.
2.3. Desarrollo de los conceptos de magnitud y medida en el niño.
2.4. Modelo para la enseñanza de las magnitudes y su medida.
2.4.1. Construcción de la magnitud.
2.4.2. Medida de la magnitud.
2.4.3. Estimación en medida.
2.5. Particularidades de las magnitudes Longitud, Masa, Tiempo,
Capacidad-Volumen y Área.
2.5.1. Implicaciones para la enseñanza.
2.5.2. Errores y dificultades.
2.5.3. Materiales y tareas.
2.6. Sesiones prácticas sobre:
2.6.1.
Realización
de
actividades
matemáticas
y
didácticomatemáticas,
2.6.2. Búsqueda y diseño de actividades para los alumnos de
Educación Infantil, y 2.6.3. Conocimiento y manejo de materiales y
recursos.
xviii.
Metodología
El alumno dispondrá previamente de un material de trabajo para cada
Tema, del cual deberá traer preparada a cada sesión la tarea
correspondiente que le sea indicada con anterioridad. Se intercalarán las
clases expositivas con otras en las que se fomentará el debate y la
participación de los alumnos, tanto en pequeños grupos como en el
“gran grupo”.
La dinámica estará dirigida a intentar conseguir el trabajo continuo y
diario de los alumnos. Las clases con mayor contenido práctico se
enfocarán desde una perspectiva de trabajo de laboratorio, tanto de
carácter matemático como de didáctica de la matemática, para facilitar la
investigación, la aplicación de conocimiento teórico y la creatividad por
parte de los alumnos. Algunas actividades tendrán carácter individual y
otras carácter grupal, siempre optativo, dependiendo de la disponibilidad
del alumno para reunirse con sus compañeros, aunque la mayoría de las
tareas se tratarán de llevar a cabo en el aula (si el número de alumnos lo
permite).
Las acciones tutoriales podrán ser necesarias porque grupos o alumnos
individuales requieran la asistencia del profesor para aclarar o extender
determinados aspectos de la materia. Se realizarán dentro del horario
previsto para ellas, o fuera de él, previo acuerdo de ambas partes.
xix.
Evaluación
Evaluación del rendimiento de los alumnos
A lo largo del cuatrimestre se irá recogiendo información acerca de las
siguientes actitudes:
- Asistencia, muestra de interés y atención.
- Hábito y métodos de trabajo.
- Participación activa en los debates y en la elaboración de
conclusiones.
-
Realización
y
diseño
de
actividades
matemáticas
y
didácticomatemáticas.
Asimismo se tendrán en cuenta el proceso de elaboración y los
resultados de las pruebas escritas por equipos que se realizarán tras la
conclusión de los temas.
Al término de los créditos correspondientes a la asignatura, se realizará
una prueba escrita en la que se comprobará la asimilación por parte de
los alumnos de los contenidos que son objeto de la materia impartida. (Si
algún alumno no puede asistir a clase asiduamente, tras comunicarlo al
profesor, tendrá el examen final como único instrumento de evaluación,
con un valor del 100% sobre la calificación final)
Además, se podrán realizar, con carácter optativo, alguno de los
siguientes trabajos optativos, con idea de mejorar la calificación final al
tiempo que completar la formación del alumno (Todos deberán ser
expuestos a los compañeros de clase):
1. Lectura y realización de la ficha de un libro de la bibliografía
directamente relacionado con un Tema del programa.
2. Elaboración de una propuesta didáctica y de un material para trabajar
un tema de probabilidad, geometría o medida.
3. Investigación bibliográfica de carácter histórico o didáctico sobre un
contenido.
La ponderación de los apartados anteriores será acordada en las sesiones
primeras de clase entre profesor y alumnos.
Evaluación del diseño curricular y de la labor del profesor
Por un lado, el profesor revisará periódicamente múltiples aspectos
relacionados con el diseño curricular, tales como el cumplimiento de la
programación, la consecución de los objetivos, el interés despertado en
los alumnos por los temas tratados, etc.
Por
otro
lado,
una
vez
concluidos
los
créditos
docentes,
e
independientemente de la calificación final obtenida en la asignatura, se
le pedirá a los alumnos que realicen una valoración global de todo lo
acontecido en dicha asignatura en relación con la labor docente
realizada, es decir, una valoración de la planificación de la asignatura, la
metodología empleada, los métodos de evaluación llevados a cabo, etc.,
así como una valoración de lo aprendido por el alumno en el transcurso
del cuatrimestre en cuestiones de motivación, interés, aplicabilidad, etc.
xx.
Bibliografía básica
ALSINA,C. y ortos. (1988). Materiales para construir la geometría. . Síntesis.
Madrid.
CASCALLANA, M.T. (1988). Iniciación a la Matemática. Materiales y
recursos. Santillana.
CASTRO, E. Ed. ¿??
CHAMORRO, M.C. y otro (1988). El problema de la medida. Didáctica de
las magnitudes lineales. Síntesis. Madrid.
DEAÑO, M. (1993). Conocimientos lógico-matemáticos en la escuela
infantil. CEPE. Madrid.
DICKSON,L. y otros. (1991).El aprendizaje de las Matemáticas. Labor. MEC.
Barcelona.
JIMÉNEZ, J. y otros (1989). Diseño Curricular de Educación Infantil.
Conserjería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Sevilla.
LAHORA, M.C. (1992) Actividades matemáticas con niños de 0 a 6 años. ¿?
MIRA, M.R. (1989). Matemática “viva” en el parvulario. CEAC.
THROOP, S. (1980). Actividades preescolares matemáticas.
xxi.
Bibliografía complementaria
ALSINA, C. Y otros (1989). Invitación a la didáctica de la geometría.
Síntesis.
BAROODY, A. (1988). El pensamiento matemático de los niños. Visor. MEC.
BERTOLLINI y otro (1990). Nuevas orientaciones para el currículo de la
Educación Infantil. Paidos.
BISHOP, A. (1986). Estudios en Educación Matemática. Enseñanza de la
geometría. UNESCO.
CHAMORRO, M.C. Coord. (2003) Didáctica de las Matemáticas para
Primaria. PEARSON.
FERNÁNDEZ,J. y otro (1989). Juegos y pasatiempos para la enseñanza de
la Matemática elemental. Síntesis.
GUTIÉRREZ, A. (Ed) (1991).
Área de conocimiento : Didáctica de la
Matemática. Síntesis. Madrid.
FONT, R. (1979) El ritmo en la educación preescolar. Ediciones Paulinas.
HOLLOWAY, G.E.T. (1986). Concepción de la geometría en el niño según
Piaget. Piadós.
HOLLOWAY, G.E.T. (1982). Concepción del espacio en el niño según Piaget.
Piadós.
LOVELL, K. (1984). Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y
científicos en los niños. Morata.
MOYLES, J. R. (1990). Juego en la Educación Infantil. Morata.
OLMO, MORENO, GIL (1989). Superficie y volumen. Síntesis.
PENALVA, M.C. (1998). Formación de profesores en Educación Infantil.
Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Alicante.
SAUSSOIS, N. (1982). Actividades en talleres para guardería y preescolar.
Kapelusz.
SAUVY, J. Y S. (1972). El niño frente al espacio: Iniciación a la topología
intuitiva-de la rayuela a los laberintos-. Pablo del Río Editor.
SEGOVIA, I. y otros (1989). Estimación en cálculo y medida. Síntesis.
SPENCER,Z. (1981). 150 juegos y actividades preescolares. CEAC
WINTHER, M. (1987). Explorer le temps et l’espace. Nathan.
VAYER, P. (1985) El niño frente al mundo. Científico-médica.
xxii.
Páginas web de interés
http://sauce.pntic.mec.es/~fmarco1/pagina2.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/
Descargar