Orientaciones metodológicas para la aplicación de los instrumentos

Anuncio
Secretaría de Educación
SUB-SECRETARIA DE ASUNTOS TÉCNICOS PEDAGOGICOS
UNIDAD NACIONAL DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIETO DOCENTE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA
APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN
EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
Orientaciones Metodológicas para la aplicación de instrumentos
del nivel de PRE-BASICA
PB-001 Y PB-002
A continuación le presentamos dos instrumentos para la realización de la Supervisión Educativa,
entendida como un proceso de acompañamiento docente y administrativo para la mejora de la
Calidad Educativa. Los formularios que presentamos a continuación son:


El Instrumento PB-001, para el personal Docente.
El Instrumento PB-002, para la Dirección.
En el caso que la persona Directora tenga algún grado, debe de aplicarse ambos instrumentos
(PB-001 y PB-002).
Ambos Instrumentos están diseñados para analizar las áreas pedagógicas curriculares,
administrativa financiera e institucional comunitario, que constituyen los componentes
fundamentales del Modelo de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente elaborados en el
marco del SINASEH. Su aplicación es de uso general para Centros Educativos Oficiales, incluyendo
PROHECOs y CCEPREB.
La información estadística del ciclo que se va a obtener tiene como propósito la actualización y el
análisis tanto cualitativo como cuantitativo de los indicadores educativos.
Para poder obtener la información necesaria en relación a estos indicadores, se ha dividido este
instrumento en 6 secciones diseñadas para ser rellanadas de forma rápida y sencilla.
La información recabada deberá ser coherente con los informes enviados a la Dirección Distrital de
Educación de su jurisdicción.
SECCIÓN I: DATOS GENERALES


Los datos iniciales de esta sección (Centro Educativo, Lugar, Municipio, Departamento), se
pueden complementar previa realización de la visita.
Los datos del Docente/Directivo se rellenan al inicio de la sesión, mientras se va
explicando en qué consiste la Supervisión Educativa, y el Acompañamiento Docente ,cuál
es su finalidad, así como se aclara que este instrumento se fundamenta en la Concreción
del Currículo Nacional Básico.
SECCIÓN II: ALTERNATIVAS DE VALORACIÓN
La valoración que se va a realizar responde a los criterios de:



Excelente: totalmente satisfactorio
Muy bueno: Es satisfactorio, pero tiene algunos elementos que no han alcanzado la
excelencia
Bueno: Los resultados son parciales y presenta elementos que precisan ser mejorados.
SECCIÓN III: PROPOSITO
Esta sección describe la finalidad del instrumento y varía según el cargo que desempeña la
persona a quien se aplica.
La persona que aplicará este instrumento deberá complementar la información de los indicadores
en las casillas correspondientes a los diversos momentos de la supervisión en base a los criterios
de valoración antes descritos.

Línea Base: Establece la valoración inicial del desempeño técnico pedagógico del docente.
Además, mide las condiciones de infraestructura, técnica pedagógica, administrativas y
financiera del Centro Educativo.

Seguimiento y monitoreo: Se rellena en la Segunda visita. Consiste en la valoración que se
hace en la Segunda visita, tomando en cuenta los resultados obtenidos conforme a las
recomendaciones dadas en la primera visita.
Tendencia: Es la valoración producto de los resultados obtenidos de las recomendaciones
hechas en las visitas anteriores.


El Instrumento PB-001, para el personal Docente, donde se supervisarán los siguientes
aspectos:
o Práctica Pedagógica Curricular: en este apartado se analizarán diversos elementos
que constituyen la práctica pedagógica; mide la capacidad de adaptar y llevar al
aula el Currículo Nacional Básico y los aspectos teórico-conceptuales y
metodológicos vinculados a éste.
o Institucional Comunitario: En este apartado se analizarán diversos aspectos de
vinculación entre el Centro Educativo y la Comunidad donde está ubicado, según
lo planificado en el Proyecto Educativo del Centro.

El Instrumento PB-002, para la Dirección, donde se supervisarán los siguientes aspectos:
o Infraestructura: donde se valora las dependencias con que cuenta el Centro
Educativo y las condiciones en que se encuentran.
o
o
o
o
Organizacional: En este apartado se identifican los diversos organismos de apoyo
que cuenta el Centro Educativo, tanto los del nivel interno como los del nivel
externo.
Administrativo-financiero: En este apartado se identifican los elementos de la
gestión para analizar su eficiencia.
Institucional Comunitario: En este aspecto se analizan los elementos que
identifican la relación existente entre el Centro Educativo y la comunidad donde
está ubicado.
Convivencial: En esta tabla se observan los aspectos relacionados con las
relaciones que se mantienen dentro del Centro Educativo tanto interpersonales
como interinstitucionales.
SECCIÓN IV: INFORMACIÓN ESTADISTICA
Esta sección está diseñada para analizar numéricamente la matricula y detectar el número de
alumnos/as Ingresos, el de Desertores y el de traslado. Esta información se divide por ciclo: Kinder,
Preparatoria, Total.
Asimismo, esta información debe de recogerse en base a la cantidad de niñas, la cantidad de niños
y el número total de matriculados/as. En este sentido:



N: se rellena con el número de niñas.
V: Se rellena con el número de varones.
T: Se rellena con el número total, es decir, con la suma del número de niñas más el
número de varones.
SECCIÓN V: OBSERVACIONES GENERALES
Se ruega prestar la debida atención a este apartado para poder dar el seguimiento en futuras
visitas.
Ejemplo: se puede mencionar elementos del ambiente del aula que no han sido recogidos
anteriormente en las tablas como:




Distribución y organización del aula/ Centro Educativo
Decoración
Si existe otro tipo de material educativo en el aula/Centro Educativo
El cuido y el mantenimiento del aula/Centro Educativo
SECCIÓN VI: RECOMENDACIONES
Se ruega prestar la debida atención a este apartado para poder hacer el seguimiento en futuras
visitas.
Esta sección se realizara analizando todos los elementos que han surgido a lo largo de la visita de
Supervisión y Acompañamiento Docente serán explicados debidamente para su correcta
comprensión, buscando el hacer compromisos para la implementación de estas recomendaciones.
Es importante finalizar la aplicación del instrumento
con las firmas y el sello del personal indicado
Orientaciones Metodológicas para la aplicación de instrumentos
de nivel BASICA
B-001, B-002 y B-003
A continuación le presentamos tres instrumentos para la realización de la Supervisión Educativa,
entendida ésta como un proceso de acompañamiento docente y administrativo para la mejora de
la calidad educativa:
a) El Instrumento B-001, para el Personal Docente en un Centro Educativo Unidocente.
b) El Instrumento B-002, para el Personal Docente en un Centro Educativo Multidocente.
c) El instrumento B-003, para el Personal Directivo en un Centro Educativo.
Estos instrumentos están diseñados para analizar las áreas pedagógicas curriculares,
administrativa financiera e institucional comunitario, que constituyen los componentes
fundamentales del Modelo de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente elaborados por
el SINASEH. Su aplicación es de uso general para Centros Educativos Públicos, incluyendo
PROHECOs.
La información estadística del ciclo que se va a obtener tiene como propósito la actualización y el
análisis tanto cualitativo como cuantitativo de los indicadores Educativos.
Para poder obtener la información necesaria en relación a estos indicadores, se ha dividido este
instrumento en 6 secciones diseñadas para ser rellanadas de forma rápida y sencilla.
SECCIÓN I: DATOS GENERALES


Los datos iníciales de esta sección (Centro Educativo, lugar, municipio, departamento), se
pueden complementar a la hora de la realización de la visita de Supervisión Educativa.
Los datos de la persona docente/directiva se rellenan al inicio de la sesión, mientras se va
explicando en qué consiste la Supervisión Educativa, cuál es su finalidad, así como aclara
que este instrumento se fundamenta en la concreción del Currículo Nacional Básico.
SECCIÓN II: ALTERNATIVAS DE VALORACIÓN
La valoración que se va a realizar responde a los criterios de:



Excelente: totalmente satisfactorio
Muy bueno: Es satisfactorio pero tiene algunos elementos que no han alcanzado la
excelencia
Bueno: Los resultados son parciales y presenta elementos que precisan ser mejorados.
SECCIÓN III: PROPOSITO
Esta sección se inicia con la descripción de la finalidad de la Supervisión Educativa, cuyo propósito
es fortalecer las competencias pedagógicas de la persona docente en el proceso de Enseñanza y
de Aprendizaje, a través de la supervisión y acompañamiento docente, contribuyendo de este
modo al logro de las metas de la Secretaria de Educación.
Estos aspectos tienen 3 casillas que deben de cumplimentarse en los diversos momentos de la
Supervisión en base a los criterios de valoración antes descritos:



Línea Base: Se rellena en la primera visita. Consiste en la valoración de primera instancia
que se obtiene en la primera visita.
Seguimiento y monitoreo: Se rellena en la Segunda visita. Consiste en la valoración que se
hace en la segunda visita, tomando en cuenta los resultados obtenidos conforme a las
recomendaciones dadas en la primera visita.
Tendencia: Es la valoración producto de los resultados obtenidos de las recomendaciones
hechas en las visitas anteriores.
SECCIÓN III.1 Especificaciones por instrumento
a) El Instrumento B-001, para el personal Unidocente, los aspectos a supervisar son:
a. Infraestructura: donde se valorará las dependencias que cuenta el Centro Educativo y
las condiciones en que se encuentran.
b. Practica Pedagógica Curricular: en este apartado se analizaran diversos elementos que
constituyen la práctica pedagógica mide la capacidad de adaptar y llevar al aula la
concreción del Currículo Nacional Básica.
c. Administrativo-financiero: En este apartado se identifican los elementos de la gestión
para analizar su eficiencia.
d. Institucional Comunitario: En este aspecto se analizan los elementos que identifican la
relación existente entre el Centro Educativo y la comunidad donde está ubicado.
e. Convivencial: En esta tabla se observan los aspectos relacionados con las relaciones
que se mantienen dentro del Centro Educativo tanto interpersonales como
interinstitucionales.
b) El Instrumento B-002, para el personal docente en Centro multidocentes o bidocente, los
aspectos a supervisar son:
a. Práctica Pedagógica curricular: en este apartado se analizaran diversos elementos que
constituyen la práctica pedagógica mide la capacidad de adaptar y llevar al aula la
concreción del Currículo Nacional Básica.
b. Institucional Comunitario: En este apartado se analizaran diversos aspectos de
vinculación entre el Centro Educativo y la Comunidad donde está ubicado.
c) El Instrumento B-003, para el personal Directivo en Centro multidocentes o bidocente, los
aspectos a supervisar son:
a. Infraestructura: donde se valorará las dependencias que cuenta el Centro Educativo y
las condiciones en que se encuentran.
b. Organizacional: En este apartado se identifican los diversos organismos de apoyo que
cuenta el Centro Educativo, tanto los de nivel interno como los del nivel externo.
c. Práctica Pedagógica Curricular: en este apartado se analizaran diversos elementos que
constituyen la práctica pedagógica mide la capacidad de adaptar y llevar al aula al
Currículo Nacional Básica. Solo se complementara en caso de tener grado la figura de dirección.
d. Administrativo-financiero: En este apartado se identifican los elementos de la gestión
para analizar su eficiencia.
e. Institucional Comunitario: En este aspecto se analizan los elementos que identifican la
relación existente entre el Centro Educativo y la comunidad donde está ubicado.
f. Convivencial: En esta tabla se observan los aspectos relacionados con las relaciones
que se mantienen dentro del Centro Educativo tanto interpersonales como
interinstitucionales.
SECCIÓN IV: INFORMACIÓN ESTADISTICA
Esta sección está diseñada para analizar numéricamente la matricula y detectar el número de
alumnos/as nuevos, el de abandono y el de traslado; así como en el caso del instrumento para el
Unidocente (B-001) y el instrumento para la persona Directora (B-003) se añadirán los datos
estadísticos sobre el rendimiento académico tanto en matemáticas como en comunicaciónespañol, y los datos estimativos sobre el avance en los indicadores del Centro Educativo, según las
metas de la Secretaría de Educación (porcentaje de graduados, de repetición y de deserción). Esta
información se divide por grado y debe de recogerse en base a la cantidad de niñas, la cantidad de
niños y el número total de matriculados/as. En este sentido:



N: se rellena con el número de niñas.
V: Se rellena con el número de varones.
T: Se rellena con el número total, es decir, con la suma del número de niñas más el
número de varones.
SECCIÓN V: OBSERVACIONES GENERALES
Se ruega prestar la debida atención a este apartado para poder dar el seguimiento en futuras
visitas.
Por ejemplo se puede mencionar elementos del ambiente del aula que no han sido recogidos
anteriormente en las tablas como:




Distribución y organización del aula/ Centro Educativo
Decoración
Si existe otro tipo de material educativo en el aula/Centro Educativo
El cuido y el mantenimiento del aula/Centro Educativo
SECCIÓN VI: RECOMENDACIONES
Se ruega prestar la debida atención a este apartado para poder hacer el seguimiento en futuras
visitas.
Esta sección se realizara analizando todos los elementos que han surgido a lo largo de la visita de
Supervisión y serán explicados debidamente para su correcta comprensión, buscando el hacer
compromisos para la implementación de estas recomendaciones.
Es importante finalizar la aplicación del instrumento
con las firmas y el sello del personal indicado
Orientación Metodológica para la aplicación de instrumentos a
Padres y Madres
De los tres niveles: Pre- básica, Básica y Media
A continuacion le presentamos un
instrumento para aplicarlo al padre y
madre de familia entendido este como
una entrevista

Este instrumento es aplicable a padres-madres de familia de los tres Niveles:
Pre- Básica, Básica y Media.

El instrumento pretende identificar el rol del Padre y Madre de familia dentro de sus
funciones en el Centro Educativo

El instrumento está orientado para aplicarse en el menor tiempo posible,
Tomando en cuenta las ocupaciones del padre-madre de familia.

La valoración utilizada es: Si (3), No (2), No opina (1).

La persona Docente que aplique este Instrumento ( Entrevista) debe entender que las
interrogantes están formuladas como preguntas cerradas, solo la numeral 12 es abierta.

La aplicación de este instrumento debe hacerse en visita domiciliaria.
Orientaciones Metodológicas para la aplicación de instrumentos
del nivel MEDIO
M-001, M-002, M-003, M-004,
M-005, M-006, M-007, M-008, y M009
A continuación le presentamos nueve instrumentos para la realización de la Supervisión Educativa,
entendida ésta como un proceso de acompañamiento docente y administrativo para la mejora de
la calidad educativa. Estos instrumentos han sido elaborados en base a la estructura de puestos
contemplada en los artículos 63 y 64 del Reglamento del Estatuto Docente Hondureño, y a los
artículos 84, 86, 98, 119, 120, 127 y 139 correspondientes a las funciones establecidas en el
Reglamento General de Educación Media. :
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
El Instrumento M-001, para el personal DOCENTE del nivel medio.
El Instrumento M-002, para el personal JEFE DE TALLER del nivel medio.
El Instrumento M-003, para el personal jefe de LABORATORIO del nivel medio.
El Instrumento M-004, para el personal jefe de ORIENTACIÓN del nivel medio.
El Instrumento M-005, para el personal CONSEJORO del nivel medio.
El Instrumento M-006, para el personal de COORDINACIÓN de ÁREA del nivel medio.
El Instrumento M-007, para el personal de SECRETARIA del nivel medio.
El Instrumento M-008, para el personal de SUBDIRECCIÓN del nivel medio.
El Instrumento M-009, para el personal de DIRECCIÓN del nivel medio.
Estos instrumentos están diseñados para analizar las áreas pedagógicas curriculares,
administrativa financiera e institucional comunitario, que constituyen los componentes
fundamentales del Modelo de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente elaborados por
el SINASEH. Su aplicación es de uso general para Centros Educativos Públicos.
La información estadística del curso que se va a obtener tiene como propósito la actualización y el
análisis tanto cualitativo como cuantitativo de los indicadores educativos.
Para poder obtener la información necesaria en relación a estos indicadores, se ha dividido este
instrumento en 6 secciones diseñadas para ser rellanadas de forma rápida y sencilla.
SECCIÓN I: DATOS GENERALES


Los datos iníciales de esta sección (Centro Educativo, lugar, municipio, departamento), se
pueden complementar a la hora de la realización de la visita de Supervisión Educativa.
Los datos de la persona docente/Directiva se rellenan al inicio de la sesión, mientras se va
explicando en qué consiste la visita de Supervisión Educativa, y su finalidad.
SECCIÓN II: ALTERNATIVAS DE VALORACIÓN
La valoración que se va a realizar responde a los criterios de:



Excelente: totalmente satisfactorio
Muy bueno: Es satisfactorio pero tiene algunos elementos que no han alcanzado la
excelencia
Bueno: Los resultados son parciales y presenta elementos que precisan ser mejorados.
SECCIÓN III: PROPOSITO
Esta sección se inicia con la descripción de la finalidad de la Supervisión Educativa, cuyo propósito
es fortalecer las competencias pedagógicas de la persona docente en el proceso de Enseñanza y
de Aprendizaje, a través de la supervisión y acompañamiento docente, contribuyendo de este
modo al logro de las metas de la Secretaria de Educación.
Estos aspectos tienen 3 casillas que deben de cumplimentarse en los diversos momentos de la
Supervisión en base a los criterios de valoración antes descritos:



Línea Base: Se rellena en la primera visita. Consiste en la valoración de primera instancia
que se obtiene en la primera visita.
Seguimiento y monitoreo: Se rellena en la Segunda visita. Consiste en la valoración que se
hace en la segunda visita, tomando en cuenta los resultados obtenidos conforme a las
recomendaciones dadas en la primera visita.
Tendencia: Es la valoración producto de los resultados obtenidos de las recomendaciones
hechas en las visitas anteriores.
Especificaciones por instrumento
a) Infraestructura: Donde se valorará las dependencias que cuenta el Centro Educativo y las
condiciones en que se encuentran. (SOLO para la persona Directora/Subdirectora con jornada a cargo)
b) Directiva Docente: En este apartado se analizaran diversos elementos que constituyen la
práctica pedagógica mide la capacidad de adaptar y llevar al aula al Currículo Nacional Básica.
c) Técnica Docente: En este apartado se analizaran diversos elementos que constituyen la
práctica pedagógica mide la capacidad de adaptar y llevar al aula al Currículo Nacional Básica.
d) Practica Pedagógica Curricular: En este apartado se analizaran diversos elementos que
constituyen la práctica pedagógica en el aula. (SOLO para la persona docente).
SECCIÓN IV: OBSERVACIONES GENERALES
Se ruega prestar la debida atención a este apartado para poder dar el seguimiento en futuras
visitas.
Por Ejemplo: se puede mencionar elementos del ambiente del aula que no han sido recogidos
anteriormente en las tablas como:




Distribución y organización del aula/ Centro Educativo
Decoración
Si existe otro tipo de material educativo en el aula/Centro Educativo
El cuido y el mantenimiento del aula/Centro Educativo
SECCIÓN V: RECOMENDACIONES
Se ruega prestar la debida atención a este apartado para poder hacer el seguimiento en futuras
visitas.
Esta sección se realizara analizando todos los elementos que han surgido a lo largo de la visita de
Supervisión y serán explicados debidamente para su correcta comprensión, buscando el hacer
compromisos para la implementación de estas recomendaciones.
Es importante finalizar la aplicación del instrumento
con las firmas y el sello del personal indicado
Orientaciones Metodológicas para la aplicación de instrumentos
de seguimiento y monitoreo a los servicios de Supervisión
SM-001
A continuación le presentamos un instrumento técnico diseñado, como una propuesta para
verificar el nivel de calidad de los servicios de Supervisión y Acompañamiento docente en los
Centros Educativos en las áreas técnico administrativa.
Este cuestionario se aplicará en las visitas de seguimiento y monitoreo a los Centros Educativos
supervisados, y tiene como finalidad el verificar los avances realizados en cuanto al
fortalecimiento del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras (SINASEH).
La información estadística que se va a obtener tiene como propósito la actualización y el análisis
tanto cualitativo como cuantitativo de los indicadores educativos, y será de uso exclusivo de la
Secretaría de Educación.
Para poder obtener la información necesaria en relación a estos indicadores, se ha dividido este
instrumento en 5 secciones diseñadas para ser rellanadas de forma rápida y sencilla.
SECCIÓN I: DATOS GENERALES


Los datos iníciales de esta sección (Centro Educativo, Tipo de administración, lugar,
municipio, departamento), se pueden complementar a la hora de la realización de la visita
de Supervisión
Los datos de la persona docente se rellenan al inicio de la sesión, mientras se va
explicando en qué consiste la visita de Supervisión Educativa, y su finalidad.
SECCIÓN II: PROPOSITO
Esta sección está dividida en dos apartados:
A. Aspectos Técnicos Pedagógicos:
Las primeras 3 preguntas son descriptivas, teniendo que marcar con una
x los elementos
y objetivos de la Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente.
Algunas de las siguientes preguntas se plantean de forma abierta, por lo tanto se
recomienda ser breve y objetivo en las respuestas dadas.
B. Aspectos Administrativo Financiero:
Esta sección está diseñada de tal forma que cada pregunta se contesta marcando SI o NO
con una
X,
y posteriormente se solicita una ampliación de la respuesta dada. Se
recomienda la mayor objetividad posible.
SECCIÓN V: OBSERVACIONES GENERALES
Se ruega prestar la debida atención a este apartado para poder dar el seguimiento en futuras
visitas.
SECCIÓN VI: RECOMENDACIONES
Se ruega prestar la debida atención a este apartado para poder hacer el seguimiento en futuras
visitas.
Esta sección se realizara analizando todos los elementos que han surgido a lo largo de la visita de
Supervisión y serán explicados debidamente para su correcta comprensión, buscando el hacer
compromisos para la implementación de estas recomendaciones.
Es importante finalizar la aplicación del instrumento
con las firmas y el sello del personal indicado
Descargar