Descarga el catálogo - Museo Arqueológico Nacional

Anuncio
EL MUSEO
ARQUEOLÓGICO
NACIONAL
EN EL MUSEO ESPAÑOL
DE ANTIGÜEDADES
Conc
haPapí
Rodes
c
onl
ac
ol
abor
ac
i
óndeMóni
c
aMar
t
í
nDí
az
Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es
Catálogo de general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es
Edición 2013
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
Edita:
©SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General
de Documentación y Publicaciones
©De los textos y las fotografías: sus autores
NIPO: 030-13-165-2
Pág.
ÍNDICE
El Museo Español de Antigüedades..............................................................................................................7
Detrás de las láminas. Dibujantes, litógrafos y grabadores........................................................................ 12
Facultativos del Museo Arqueológico Nacional, autores en el Museo Español de Antigüedades................ 19
Datos sobre los artículos............................................................................................................................. 50
Bibliografía................................................................................................................................................. 73
5
EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
El Museo Español de Antigüedades, considerada como la primera revista española
de arqueología, fue una publicación periódica de carácter monumental en la línea de
las grandes publicaciones europeas del xix, que entre los años 1872 y 1880 dirigió
Juan de Dios de la Rada y Delgado y editó José Gil Dorregaray en las imprentas de
T. Fortanet y R. Velasco. El camino técnico se lo había facilitado la edición de los
Monumentos Arquitectónicos de España, que activó una maquinaria de la que se
benefició, ya que cuando a raíz de la Real Orden de 3 de julio de 1856 se encauza
aquélla iniciativa, se aumentaron los medios técnicos y de profesionales cualificados
acudiendo al extranjero a hacer compras de materiales y contratando a estampadores como Delatre o a grabadores como Ancelet que comenzaron su trabajo en aquélla obra y que luego colaborarían en la nueva obra de Rada. Es el caso no sólo del
propio Ancelet, sino de grabadores como Pérez Baquero, dibujantes y litógrafos como
Kraus, Francisco Aznar, J. Avrial o Bustamante o cromolitógrafos como Teófilo Rufflé.
El objetivo del Museo Español de Antigüedades era “publicar las monografías
de los principales objetos de los museos Arqueológico Nacional, de pintura y escultura provinciales, los que existen en las Academia de la Historia y de San Fernando
y otros muchos notables, de propiedad particular”1, si bien es cierto que el hecho de
que la dirección estuviese ejercida por Rada y Delgado, jefe de la Sección Primera del
Museo Arqueológico Nacional hizo que los estudios sobre los objetos de esta institución tuvieran un gran peso, sobre todo en la primera mitad de la obra, así como
explica la importante presencia de estudios de la Prehistoria: sólo en el primer tomo
ya aparecen varios estudios sobre ella: “Historia y progresos de la arqueología prehistórica”, de Francisco María Tubino y “Armas y utensilios del hombre primitivo, en
el Museo Arqueológico Nacional”, de Fernando Fulgosio, “Estudio sobre lo prehistórico español” y “Prehistórico Español; época neolítica”, de Juan Vilanova y Piera.
El Museo Español de Antigüedades aportó importantes novedades tanto por
el tratamiento de su contenido como por su formato. Hasta entonces los estudios
1
REVISTA DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS (1871): “Noticias” 15 abril. Madrid, p. 54.
7
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
sobre arqueología se publicaban en forma de memorias o informes, bajo el amparo
de un entorno académico y enfocados hacia un restringido grupo de entendidos
por lo general de ese mismo círculo. La inclusión de ilustraciones y el planteamiento
del formato responde a la voluntad de abrirse a un nuevo público que englobaría,
sobre todo, a la intelectualidad de la burguesía. Por otra parte, dentro del mundo
de las revistas ilustradas, Museo… aporta la profesionalidad de sus autores que ya
no son literatos aficionados sino auténticos especialistas en las materias que tratan.
Así encontramos en sus índices los nombres de Fidel Fita, Juan Vilanova y Piera,
Francisco María Tubino, Manuel de Góngora, Florencio Janer y la mayoría del personal científico del Museo Arqueológico Nacional, entre otros José Amador de los
Ríos, Fernando Fulgosio y Carasa, Manuel de Assas o el propio Rada y Delgado.
Esta profesionalidad se puede extender a la nómina de dibujantes, grabadores y
litógrafos.
Tuvo esta lujosa publicación una vida corta, pues estuvo asociada a la de su editor,
terminando la publicación al tiempo de la vida de aquél al no conseguirse ayuda
estatal para su continuación2. En la introducción del primer tomo, Rada y Delgado se
posiciona –y a la publicación– respecto a la valoración de la arqueología como la
fuente histórica de mayor valor lo que explica que “el estudio de las antigüedades es
por lo tanto de verdadera necesidad de un país, si ha de conocer su historia”. En el
prólogo explica también el sistema que se seguirá en la revista y el cuadro científico,
similar al del Museo Arqueológico Nacional, también elaborado por él. El resultado
de esta aventura editorial fueron once volúmenes en cada uno de los cuales se recoge un variado número de artículos escritos por reconocidos especialistas e ilustrados
por lo general con una sola lámina en la que se da la visión principal de la pieza (o de
una o alguna de las piezas) objeto del estudio, incluyéndose sólo esta imagen y no
planteándose la necesidad de presentar paralelos o planos con los lugares de hallazgo, salvo en casos muy puntuales como en el Cerro de los Santos.
2
Esta circunstancia la pone de manifiesto Eduardo de Hinojosa al prologar o introducir el Índice general bibliográfico de
la obra intitulada Museo Español de Antigüedades, de Gregorio Callejo y Caballero, 1889.
8
Figura 1. Urnas cinerarias romanas.
9
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
La importancia de la gráfica de esta obra –que no fue oficialmente la revista
del Museo, pero sí se consideraba como tal de forma oficiosa– fue vital, pues en
muchos casos era la primera o incluso la única referencia visual de las piezas en un
contexto de escaso panorama gráfico. Estas láminas se realizaron mediante la
técnica de la litografía (basada en la repulsión del agua con los materiales grasos)
y la cromolitografía (asentada en la litografía pero utilizándose tantos dibujos
como colores se quieren conseguir). Al pie de las ilustraciones se refleja quién las
ha dibujado, litografiado o cromolitografiado (a veces la misma persona) y en
dónde se han ejecutado, lo que ocurre en la inmensa mayoría en los establecimientos litográficos de José María Mateu y Litografía Donon, que fueron los más
prestigiosos de Madrid a finales del xix y gran parte del xx por su calidad e innovación. En cuanto a la nómina de dibujantes, litógrafos y grabadores es muy amplia, destacando entre los primeros Ricardo Velázquez Bosco, que ya colaboró
con Juan de Dios de la Rada y Delgado en los tres volúmenes del Viaje a Oriente
de la fragata Arapiles; pintores como Francisco Aznar, Bernardo Blanco, Ramón
Soldevila o Rufino Casado y litógrafos como José M.ª Avrial, José Cebrián, Francisco Contreras, Teófilo Rufflé o Eusebio de Lettre.
En 1889 Gregorio Callejo y Caballero recogió el contenido de esta publicación
en un Índice general bibliográfico de la obra intitulada Museo Español de Antigüedades que, en realidad, contiene varios índices: comienza con uno alfabético de
autores en el que se enumeran los estudios escritos por cada uno de ellos, ordenados por su título (prescindiendo de los artículos), indicándose el tomo en que
se encuentran y la página de comienzo. Tras éste, un índice de materias, una relación por el nombre o el título del objeto sometido a estudio, indicando su autor y
de nuevo tomo y página. Un índice geográfico en el que se indica la localidad y la
institución o colección, según el caso, en la que se encuentran los objetos descritos.
Finalmente, un índice de láminas, articulado del mismo modo que el de materias.
Todas las entradas correspondientes al tomo XI se reúnen en un apéndice final
estructurado de forma similar a todo lo anterior pues se incorporan, según el autor,
cuando está en prensa esta obra.
10
Figura 2. Naipes antiguos.
11
DETRÁS DE LAS LÁMINAS:
DIBUJANTES, LITÓGRAFOS Y GRABADORES
Las ilustraciones que forman parte del Museo Español de Antigüedades están realizadas fundamentalmente a partir de litografías y cromolitografías. La litografía es un
procedimiento de impresión creado en 1796, basado en las propiedades de reacción
entre el agua y la grasa, que no pueden mezclarse. Las ventajas respecto a los anteriores métodos de grabado son la facilidad del trabajo del soporte, su escaso desgaste que aumentaba su vida útil y su menor coste económico. El sistema utiliza como
soporte una piedra porosa sobre la que se dibuja con un lápiz graso; la piedra, una
vez mojada, sólo recoge el agua en los poros que no tienen grasa. Al aplicar la tinta
sobre la piedra, ésta es repelida por el agua pero no por la grasa del lápiz que será la
que imprima al efectuarse la presión. Cuando se emplean distintas planchas litográficas con un color diferente cada una, hablamos de cromolitografía. Estos avances
propician que la ilustración pase a acompañar de forma habitual al texto, no sólo
completándolo sino conformándose en un nuevo lenguaje por sí misma, una nueva
fuente de información que hace más atractiva la publicación y para un público cada
vez más amplio.
Según apuntan tanto Antonio Gallego en su Historia del grabado en España3
como Bonet Correa4 al hablar del origen de la litografía, el primer establecimiento
en España fue el de José María Cardano quien, tras estar pensionado en Munich
aprendiendo las nuevas técnicas, fundó el Establecimiento Litográfico de Madrid en
1819 desde el que introdujo la litografía en España. A éste siguió, en 1826, el Real
Establecimiento Litográfico regentado por José Madrazo que, tras la desaparición
del primero, ostentó el privilegio exclusivo de la utilización de este sistema hasta
que en 1834 la reina gobernadora María Cristina de Borbón declaró libre su ejercicio5. La realización de las láminas que ilustran el Museo Español de Antigüedades
GALLEGO GALLEGO, Antonio (1979, 1990 2.ª ed.): Historia del grabado en España. Editorial Cátedra.
BONET CORREA, Antonio (1991): “Origen de la litografía en España”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando. Segundo semestre de 1991, número 73. Madrid, pp. 75-77.
5
L
A ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA (1895): “El Centenario de la Litografía. La Litografía en España”, 22 septiembre. Madrid, p. 166.
3
4
12
Figura 3. Detalle de factura de la Litografía Mateu. Imagen cedida por Isabel Gea.
13
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
se llevó a cabo, salvo en tres excepciones asociadas a las litográficas de A. Fortuny6
y a la Calcografía Nacional7, en la litografía de Donon, la más importante en Madrid
desde mediados del siglo xix, introductora de la cromolitografía y donde colaboraban los principales litógrafos que trabajaban en la capital y en el establecimiento
litográfico del grabador catalán José María Mateu especialista en “cromos de gran
lujo”8 (entonces en los locales de las calles Valverde 24, Recoletos 4 y Tudescos 18)
y presente en Madrid desde 1870.
Si en lo que se refiere a los contenidos se puede afirmar que el Museo Español
de Antigüedades está redactado por profesionales, lo mismo se puede decir de los
autores de las láminas, pues en la nómina figuraban los principales dibujantes, litógrafos y grabadores de la capital. En muchos de los casos, las mismas personas que
realizan el dibujo, pintura o acuarela de partida, son los encargados de realizar la
lámina para la publicación, ya se trate de una litografía, una cromolitografía o un
grabado. Es el caso de: E. de Letre, J. Nicolau, F. Aznar, J. Acevedo, P. Ponzano,
Kraus, M. Teruel, F. Contreras, I. Lozano, J. Millán, R. Casado, M. Gómez, R. Soldevila,
J. Avrial, E. Casanova, M. Fuster y J. Bustamante.
Entre ellos destacan los trabajos de José Nicolau y Bartomé9, pintor y grabador formado en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona donde acabaría siendo
catedrático de Grabado en dulce, y que trabajó en Paris para distintas publicaciones con grabados de láminas y litografías. Para la Exposición Nacional de 1871
presentó el cuadro “Después del baile” que adquirió el editor del Museo Español
de Antigüedades, José Gil Dorregaray, para quien hizo numerosos dibujos y acuarelas, reproducidos muchos en litografías, cromolitografías y grabados. En el conjunto
de láminas del Museo Arqueológico Nacional objeto de este catálogo temático,
Arqueta de San Isidoro de León y Crátera en tomo I, entre págs. 60 y 61.
Arco del Palacio de los Reyes en tomo II, entre págs. 512-513.
8
Anuncio del establecimiento de José María Mateu, entonces en la C/ Barquillo 4 y 6, en LA ÚLTIMA MODA. Revista semanal (1888): 2 de julio. Año I, núm. 26. Madrid, p. 8.
9
Los datos biográficos de los autores a partir, fundamentalmente, de OSSORIO Y BERNARD, Manuel (1883-1884): Galería
biográfica de artistas españoles del siglo xix. Madrid. Imprenta de Moreno y Rojas.
6
7
14
Figura 4. Sarcófago de Husillos. Dibujo de P. Ponzano litografiado por F. Aznar. Litografía Donon.
15
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
dibujó y grabó, litografió o cromolitografió entre 1872 y 1877 seis de ellas pero participó en la factura de tres más, grabando dibujos realizados por Ricardo Velázquez
Bosco. Sus trabajos se realizaron en las litografías de Donon y de Mateu.
También sobresalen las ilustraciones de Francisco Aznar, quien se formó en la Real
Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y en la de San Fernando de Madrid donde fue discípulo de, entre otros, José de Madrazo. Además de pintor decorativo y retratista (destaca su faceta de pintor de historia con cuadros como San
Hermenegildo en la prisión y Recaredo II, de la serie cronológica de los Reyes de
España), como ilustrador y grabador sus trabajos estuvieron presentes en las principales publicaciones de la época, como la Iconografía Española de Vicente Cardedera
y sus grabados fueron merecedores de galardón en distintas celebraciones de las
Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Entre los años 1872 y 1875 dibujó para este
conjunto del Museo Español de Antigüedades siete láminas que él mismo litografió,
en los establecimientos de Donon y Mateu, además de litografiar el dibujo del Sarcófago de Husillos realizado por P. Ponciano en el primer tomo de la colección.
El autor más prolífico es Eusebio de Letre, dibujante, litógrafo y cromolitógrafo cuyos trabajos se pueden ver en las principales publicaciones ilustradas de la época, como
la Historia de la Villa y Corte de Madrid, de José Amador de los Ríos; la Historia del Real
Monasterio San Lorenzo del Escorial, de Rotondo… Suyas son también algunas de las
láminas del Viaje a Oriente de la fragata Arapiles, por lo que no debe extrañar su fértil
colaboración en este Museo Español de Antigüedades, dirigido por Rada al igual que
los tomos del Viaje…, participando entre 1872 y 1876 en la elaboración de diecinueve
láminas, en once de ellas como dibujante, y en el resto como cromolitógrafo de dibujos
de Ricardo Velázquez Bosco, el propio Rada y Delgado, Nicolau, Domecq y Latorre.
Al igual que Letre, también el pintor José Acevedo, catedrático de la Escuela de
Artes y Oficios, realizó litografías del Viaje a Oriente de la fragata Arapiles. De las láminas
que forman este catálogo temático participó, entre 1873 y 1880, en nueve de ellas, todas
realizadas en el establecimiento de José María Mateu. Con certeza, pues no en todos los
casos figura el nombre del autor al pie de la lámina, cuatro son acuarelas o dibujos de
su propia mano y en el resto, al menos, suyas son las litografías y cromolitografías.
16
Figura 5. Silla de manos del siglo xviii.
17
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
En otros casos los autores sólo realizan el dibujo a partir del cual otros efectuarán la lámina. En esta circunstancia se hallan Velázquez Bosco, B. Domecq, F.
Reinhart, Pizarro, F. Picatoste, J. Gonzálvez, F. Latorre, A. L., P. Savirón y Estevan,
F. Sierra, J. Casado del Alisal, J. Rada y Delgado y J. Martí. Entre todos ellos destaca sin duda el arquitecto y dibujante Ricardo Velázquez Bosco, perteneciente a
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, quien fue el alma ilustradora
en el Viaje a Oriente de la fragata Arapiles, formando parte de la comisión arqueológica encabezada por Rada y Delgado. Resultado de sus trabajos en este periplo
mediterráneo son casi ochenta espléndidas láminas que ilustran los tomos en los
que se recogió esta aventura arqueológica y artística, además de un conjunto de
vaciados de relieves griegos, fundamentalmente de la Acrópolis, que vinieron a
formar parte de los fondos del Museo Arqueológico Nacional y cuyas ilustraciones
podemos ver en el Museo Español de Antigüedades. Su labor en esta revista, en
los artículos sobre el Museo Arqueológico es ingente y recorre todos los años de
existencia de la publicación, entre 1872 y 1880: suyos son diecisiete dibujos que
profesionales como E. de Letre, F. Pérez Baquero, B. Blanco, J. Nicolau, R. Soldevila, T. Rufflé, J. Bustamante y M. Teruel se encargaron litografiar, cromolitografiar
y grabar en los establecimientos de Mateu, Donon y en la Calcografía Nacional.
Finalmente, hay un grupo de profesionales que no realizan ningún dibujo y
cuyo trabajo es el de transformar aquél en una lámina para imprimir. Son los litógrafos J. Cebrián y B. Blanco, los grabadores F. Pérez Baquero, J. Sierra y E. Ancelet, y, sobre todo, el cromolitógrafo Teófilo Rufflé: Parisino pero formado en sus
comienzos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, volvió durante
cinco años a la capital francesa para estudiar cromolitografía con León Painlevé
y perfeccionarse en la litografía en la Escuela Municipal de Dibujo. Cuando vuelve
a Madrid, colabora en las ilustraciones de los Monumentos Arquitectónicos de
España, y para el Museo Español de Antigüedades realiza ocho cromolitografías,
en los establecimientos de Mateu, Donon y Fortuny, para otros tantos dibujos de
J. Casado del Alisal, J. Nicolau, A. L., J. Martí y R. Velázquez Bosco.
18
FACULTATIVOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO
NACIONAL, AUTORES EN EL MUSEO ESPAÑOL
DE ANTIGÜEDADES
Manuel de Assas y Ereño10
(Junio 1867-Junio 1880)11
Manuel de Assas y Ereño (Santander, 28 de junio de 1813-16 de junio de 1880)
tras permanecer entre 1825 y 1827 en el seminario de Burgos donde estudia
Filosofía, inicia al año siguiente sus estudios de Derecho en Valladolid. Entre
1842 y 1844 por Orden del Gobierno de la provincia de 13 de diciembre de 1842
es encargado del arreglo de la Biblioteca Provincial de Burgos y por Orden de
19 de julio de 1843 del Museo Provincial de la misma ciudad. En 1846 comienza,
como oyente, los estudios de lengua griega, árabe y hebrea en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Central de Madrid, disciplinas que completa con las de
Dibujo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el Liceo
Artístico Literario y la de Paleografía en la Sociedad Económica Matritense.
Para esta corporación, luego renombrada Academia Española de Arqueología,
viaja en 1852 por Europa con destino a San Petersburgo con la misión de abrir
una Diputación. Con motivo de ese viaje recala también en Francia donde estudia Sánscrito y Céltico en el Collège de France y Antigüedades Egipcias y
B ibliografía y documentación consultadas sobre Assas y Ereño: Expediente personal y Hoja de Servicios de
Manuel de Assas y Ereño. Archivo del Museo Arqueológico Nacional; FRANCO MATA, Ángela (1993): “Comisiones científicas en España de 1868 a 1875”, De Gabinete a Museo, tres siglos de Historia. Ministerio de Cultura,
Madrid, pp. 300-309; MARCOS POUS, Alejandro (1993): “Origen y desarrollo del Museo Arqueológico Nacional”,
De Gabinete a Museo, tres siglos de Historia. Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 21-99; MORA RODRÍGUEZ, Gloria
(2009): “Assas y Ereño, Manuel”, en DÍAZ ANDREU, Margarita, MORA RODRÍGUEZ, Gloria y CORTADELLA MORRAL, Jordi (Eds.): Diccionario histórico de la Arqueología en España. Marcial Pons Historia, Madrid, pp. 101-102;
PEIRÓ MARTÍN, Ignacio y PASAMAR ALZURIA, Gonzalo (2002): Diccionario Akal de historiadores españoles
contemporáneos (1840-1980). Ediciones Akal, Madrid, pp. 91-92; RENERO ARRIBAS, Víctor (2004): “Manuel de
Assas y Ereño”, en AYARZAGÜENA, Mariano y MORA, Gloria: Pioneros de la Arqueología en España del siglo xvi
a 1912. Zona Arqueológica, 3. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares, Madrid, 2004, pp. 95-101; RUIZ
CABRIADA, Agustín (1958): Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos
1858-1958. Madrid, pp. 122-127.
11
Estas fechas, en todos los autores, se refieren a su estancia en el Museo.
10
19
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
Arqueología en la Sorbona, disciplinas que luego impartirá en España, donde
se le considera el introductor del orientalismo: da clases de Sánscrito en la
Universidad Central de forma gratuita durante los cursos de 1856 a 1858. También imparte en el Ateneo de Madrid clases de Lengua y Literatura sánscrita
(1853-1854), Lengua céltica (1856-1858) Arqueología española (1854-1856 y
1858-1860), de Historia Universal de la Arquitectura (1849 a 1852) y de Historia
de la arquitectura española (1846 a 1849), materia ésta última en la que se
había iniciado en Santander y en la que destacó a lo largo de su vida, publicando diversas obras sobre el tema bien en monografías como el Diccionario
general de arquitectura (1839) o el Álbum artístico de Toledo (1848) donde
define las características del arte visigodo, bien en artículos en diferentes revistas como el Seminario Pintoresco Español, en los que describe e interpreta
monumentos del patrimonio artístico nacional.
El 10 de julio de 1856 es elegido secretario de la comisión que se crea para
publicar los Monumentos Arquitectónicos de España y el 1 de marzo de 1862 se le
designa jefe de la comisión auxiliar de fuera de la Academia que tendrá que formar el Diccionario especial de Arquitectura. El 5 de junio de 1857 es nombrado
académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Ejerce como profesor de la Escuela Superior de Diplomática, donde se encarga de las asignaturas
de Arqueología entre 1856 y 1860 y de Lengua sánscrita entre los años 1856 y
1858, de la que fue catedrático, como también lo fue de Elementos de Arqueología desde 26 de septiembre de 1867 hasta su fallecimiento en 1876.
En 1861 obtiene el título de Archivero Bibliotecario y su primer destino es la Biblioteca Nacional desde donde pasa al Museo Arqueológico Nacional por Real
Orden de 16 de junio de 1867, tomando posesión como ayudante de tercer grado el
1 de julio. Se le adscribe a la entonces sección de Antigüedades Clásicas Europeas
y posteriormente a la Sección Segunda dedicada a las Edades Media y Moderna en
la que trabaja con Joaquín Tomeo y Benedicto y Ángel de Gorostízaga.
Junto a Ventura Ruiz Aguilera y Juan de Dios de la Rada y Delgado forma
parte de la comisión que se encarga en Madrid de decidir sobre los objetos
20
Figura 6. Ilustración del artículo de M. de Assas sobre el Crucifijo de D. Fernando y Dña. Sancha.
21
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
arqueológicos que están en los edificios religiosos incautados. También, junto
a Paulino Savirón, examina los objetos que se hallan en el antiguo monasterio
del Paular y entonces propiedad de Ramón Sánchez Merino, valorando la posibilidad de llevar alguno de ellos, como la reja o la sillería12, al Museo Arqueológico Nacional.
Colabora activamente en el Museo Español de Antigüedades, en la que publica una docena de artículos, sobre todo relacionados con piezas de la sección
segunda en la que trabajaba, como los dedicados a los capiteles y sepulcros de
Aguilar de Campoo, al crucifijo de D. Fernando y Dña. Sancha o a la lápida de
Martín Fernández Cortina.
Cesa por fallecimiento el 16 de junio de 1880.
Carlos Castrobeza Fernández13
(Junio 1867-Diciembre 1890)
Carlos Castrobeza (Madrid, 9 de octubre de 1830-17 de diciembre de 1890) estudia en la Escuela Especial de Ingenieros Civiles (1846) y es profesor de matemáticas. Entra en el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios como
ayudante de tercer grado por nombramiento de 9 de noviembre de 1859, tomando posesión en su destino de la Biblioteca de la Universidad de Valencia el 1 de
diciembre. Allí se ocupa en trabajos bibliográficos y numismáticos bajo las órdenes de Mariano Aguiló hasta que es trasladado a la Biblioteca Nacional de
Madrid el 12 de febrero de 1861.
12
13
Exp. 1870/11. Archivo del Museo Arqueológico Nacional.
Bibliografía y documentación consultadas sobre Carlos Castrobeza: Expediente personal y Hoja de Servicios de Carlos
Castrobeza Fernández. Archivo del Museo Arqueológico Nacional; MARCOS POUS, Alejandro (1993): “Origen y desarrollo del Museo Arqueológico Nacional”, De Gabinete a Museo, tres siglos de Historia. Ministerio de Cultura, Madrid, pp.
21-99; RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1916): Guía histórica y descriptiva de los archivos, bibliotecas y museos arqueológicos de España. Madrid, pp. 250-251; RUIZ CABRIADA, Agustín (1958): Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de
Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1858-1958. Madrid, p. 240.
22
En 1868 es nombrado profesor auxiliar de la cátedra de Numismática de la
Escuela Superior de Diplomática en la que en 1876 es sustituto de las cátedras de
Numismática, Epigrafía, Historia de las Bellas Artes y Arqueología.
Se incorpora a la primera plantilla del Museo Arqueológico Nacional como
ayudante de segundo grado del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios por nombramiento de 17 de junio de 1867, tomando posesión el primero de julio. Por su experiencia y conocimientos se le asigna a
la Sección Tercera, Numismática, junto a Basilio Sebastián Castellanos y bajo
la jefatura de Francisco Bermúdez de Sotomayor. Apenas tres meses después, el 20 de septiembre de 1867, es comisionado junto a sus compañeros
de sección y Manuel de Assas y Ereño para recoger de la Biblioteca Nacional
toda la documentación relativa a las monedas y objetos que del Museo de
Medallas y Antigüedades de ese establecimiento pasan al Museo Arqueológico Nacional en calidad de fondos fundacionales 14. Con Bermúdez debe hacerse cargo de todo lo relativo a monedas, piedras grabadas y medallas,
mientras que Castellanos y Assas se ocuparían de lo referente a los objetos
arqueológicos. Siempre ligado su trabajo en el Museo a la Numismática, lleva
a cabo la redacción de las fichas de inventario de las monedas de la serie
hispano-mahometana incorporando la traducción de las leyendas. Asimismo
es comisionado por orden del director junto a su jefe, Bermúdez de Sotomayor, para evaluar y hacer el catálogo de la colección de monedas que dejó a
sus hijos Serafín Estébanez Calderón.
Académico correspondiente de la Sociedad de Numismática y de Arqueología
de París, publica, entre otros, varios estudios sobre monedas del Museo en la revista Museo Español de Antigüedades.
Cesa en el Museo por fallecimiento, en diciembre de 1890.
14
Exp. 1867/16. Archivo del Museo Arqueológico Nacional.
23
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
Figura 7. Personal del Museo Arqueológico Nacional en el Casino de la Reina.
24
Fernando Fulgosio y Carasa15
(Junio 1867-Octubre 1873)
Fernando Fulgosio, (Madrid, 1831-Orense, 22 de octubre de 1873) es bachiller en
Filosofía y autor de numerosas obras literarias en las revistas de la época, culminando en este campo con la mención honorífica con la que le premia la Real
Academia Española por su novela Alfonso (1866). Esta autoría, junto a la de diversos trabajos de carácter histórico especialmente su Crónica de La Coruña, se
convierten en su aval para ser declarado apto para la plaza de oficial del Cuerpo
de Archiveros el 12 de septiembre de 1866, obteniendo destino para la Biblioteca
Universitaria de Santiago, aunque al día siguiente se le encomienda la formación
del catálogo y la gestión del traslado de la Biblioteca del marqués de la Romana.
Forma parte de la primera plantilla del Museo Arqueológico Nacional donde se
traslada el 16 de junio de 1867, tomando posesión el primero de julio y trabajando
en él hasta su muerte16. Comenzó desarrollando su labor en la que, en los primeros
meses del Museo, se conoce como “Sección Etnográfica” o de “objetos de las Colonias españolas y de Asia, África, América y Oceanía”17, y es comisionado para
acudir al Museo de Ciencias Naturales para trasladar al Arqueológico toda la documentación relativa a las piezas que de aquél habían llegado como fondos fundacionales y sin la cual no se puede llevar a cabo la catalogación de los objetos18. De allí
pasa a la Sección Primera –Civilizaciones Primitivas o Prehistoria y Edad Antigua–
donde ejerce como oficial bajo la jefatura de Juan de Dios de la Rada y Delgado19.
Bibliografía y documentación consultadas sobre Fernando Fulgosio: Expediente personal y Hoja de Servicios de Fernando Fulgosio. Archivo del Museo Arqueológico Nacional; MARCOS POUS, Alejandro (1993): “Origen y desarrollo del Museo Arqueológico
Nacional”, De Gabinete a Museo, tres siglos de Historia. Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 21-99; RENERO ARRIBAS, Víctor (20032005): “Fernando Fulgosio y la evolución de los estudios prehistóricos en la segunda mitad del siglo XIX”, Archaia. Revista de la
Sociedad Española de Historia de la Arqueología, n.os 3, 4 y 5. Madrid, pp. 165-170; RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1916): Guía histórica y descriptiva de los archivos, bibliotecas y museos arqueológicos de España. Madrid, pp. 238-239; RUIZ CABRIADA, Agustín (1958): Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1858-1958. Madrid, pp. 327-330.
16
Falleció el 22 de octubre de 1873.
17
Exps. 1868/1-A-78, 1868/1-A-79, 1868/107-A, f. 95. Archivo del Museo Arqueológico Nacional.
18
Exp. 1868/93a. Archivo del Museo Arqueológico Nacional.
19
Guía Histórico-Descriptiva del Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 1917, p. 19.
15
25
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
Si bien publica en revistas como El Museo Universal, Museo Español de Antigüedades o La Ilustración Española y Americana estudios sobre materiales romanos, también pertenecientes a la Sección Primera, es en la Prehistoria en la que
centra su especialización, relacionándose con las principales figuras de la incipiente ciencia como Juan Vilanova y Francisco Tubino que en los años en los que
desempeña su labor en el museo, donan gran cantidad de materiales en cuyo
inventario y catalogación participa Fulgosio. Muy interesado en los orígenes del
ser humano, se plantea la existencia de una Edad de Piedra y da a conocer los
principales instrumentos prehistóricos del Museo Arqueológico Nacional, sobre
todo en los artículos publicados en el Museo Español de Antigüedades.
José Amador de los Ríos20
(Febrero–Noviembre de 1868)21
José Amador de los Ríos (Baena, Córdoba, 30 de abril de 1818-Sevilla, 17 de febrero de 1878) comienza a estudiar Humanidades y Filosofía en el seminario de
Bibliografía y documentación consultadas sobre José Amador de los Ríos: Expediente personal de José Amador de los Ríos
y Serrano. Archivo del Museo Arqueológico Nacional; BALMASEDA MUNCHARAZ, Luis (2004): “José Amador de los Ríos y Serrano” en AYARZAGÜENA, Mariano y MORA, Gloria: Pioneros de la Arqueología en España del siglo xvi a 1912. Zona Arqueológica, 3. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares, Madrid, 2004, pp. 275-281; BALMASEDA MUNCHARAZ, Luis
(2009 A): “Ríos y Serrano, José Amador de los” en DÍAZ ANDREU, Margarita, MORA RODRÍGUEZ, Gloria y CORTADELLA
MORRAL, Jordi (Eds.): Diccionario histórico de la Arqueología en España. Marcial Pons Historia, Madrid, pp. 561-562; GIMENO
PASCUAL, Helena y SÁNCHEZ MEDINA, Esther: “José Amador de los Ríos”, Anticuarios y epigrafistas. Corpus Inscriptionum
Latinarum II. http://www2.uah.es/imagines_cilii/Epigrafistas/textos/Riosamador.htm; MARCOS POUS, Alejandro (1993):
“Origen y desarrollo del Museo Arqueológico Nacional”, De Gabinete a Museo, tres siglos de Historia. Ministerio de Cultura,
Madrid, pp. 21-99; Noticia histórico-descriptiva del Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 1876, pp. 12-15; PEIRÓ MARTÍN,
Ignacio y PASAMAR ALZURIA, Gonzalo (2002): Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980).
Ediciones Akal, Madrid, pp. 526-527; RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1916): Guía histórica y descriptiva de los archivos, bibliotecas y museos arqueológicos de España. Madrid, pp. 223-225; RUIZ CABRIADA, Agustín (1958): Bio-bibliografía del Cuerpo
Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1858-1958. Madrid, pp. 807-817.
21
Nombramiento y cese. Los datos sobre las fechas referentes a la dirección que constan en el Archivo del Museo son:
Expediente personal: Nombramiento Real Decreto de 5 febrero de 1868. Toma de posesión 10 de febrero. Libro primero
de personal del Museo Arqueológico Nacional, f. 22. Expedición de Título de Director 10 de febrero. Registro del título
y toma de posesión 11 febrero. Cese en el Museo: 21 noviembre 1868. Declarado cesante por Decreto de 16 de noviembre 1868. Hemos revisado la Gaceta de Madrid entre los días 5 y 11 de febrero de 1868 y en ninguno de ellos aparece el
nombramiento. En la bibliografía más cercana a su época: Noticia… 1876, p. 12: consta el nombramiento el 10 de febrero
1868. La misma fecha es la que se da en Catálogo… 1883, p. XVII y Guía… 1917, p. 11. También en BALMASEDA (2004).
20
26
San Pelagio en Córdoba, continuando con estas disciplinas en el Colegio de San
Isidro en Madrid, donde se traslada en 1832. Se matricula en dibujo y pintura en la
Escuela de Bellas Artes de la Real Academia de San Fernando y entre 1836 y 1837
asiste a cursos de literatura en el Ateneo. Se especializa en Historia e Historia de
la Literatura Hispana, doctorándose en Letras en 1850 por la Universidad Central.
A partir de 1837, durante su estancia en Sevilla, además de cultivar la investigación en literatura, como numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas
Letras sigue el desarrollo de las excavaciones en Itálica que entonces dirige Ivo
de la Cortina. Es el comienzo de su interés por la arqueología, que se acrecienta
a medida que se involucra en el desarrollo de estas excavaciones hasta el punto
de que, a la destitución de Cortina, pasa a dirigirlas y se documenta en archivos
y fuentes antiguas que pretende reflejar en la obra Itálica: Historia de esta ciudad
famosa, desde su fundación hasta nuestros días, con todos sus descubrimientos.
Vuelve a Madrid en 1844 y es nombrado secretario de la Comisión Central de
Monumentos que coordina el trabajo de las provinciales. En 1848 ya es catedrático de Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central y
académico de número de la Real Academia de la Historia, donde lleva a cabo una
incesante labor en la Comisión de Antigüedades. En 1858 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
En 1859 forma parte de la comisión que organiza la Real Academia de la Historia para investigar y excavar el yacimiento de Guarrazar y su participación es
fundamental en la reclamación del tesoro expoliado a Francia. Publica sus resultados en El arte latino-bizantino en España y las coronas visigodas de Guarrazar,
ensayo histórico-critico (1861), en que define el arte de época visigoda. Investigador en múltiples campos de las humanidades y autor prolífico, destacan entre sus
obras las dedicadas a la descripción de ciudades y sus monumentos como Sevilla
pintoresca (1844) o Toledo pintoresca (1845), pero sobre todo sus siete volúmenes
sobre la Historia Crítica de la Literatura Española (1861-1865) y los tres de la Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal (1875-1876).
Colabora en las principales publicaciones periódicas de la época como El Siglo
Pintoresco, el Boletín Español de Arquitectura, el Semanario Pintoresco y en obras
27
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
como los Monumentos Arquitectónicos de España y el Museo Español de Antigüedades, donde publica un gran número de artículos, alguno de ellos sobre
piezas del Museo Arqueológico Nacional, como un estudio sobre la arqueta de
marfil de San Isidoro en 1873.
El 11 de febrero de 1868 toma posesión como director del Museo Arqueológico
Nacional, cargo para el que había sido nombrado por Real Decreto de 5 de febrero. El corto espacio de tiempo que Amador de los Ríos está a la cabeza de la
institución se centra en dos líneas de actuación bien definidas: por un lado, adapta los últimos edificios que quedaban en el Casino a la función museística y por
otro mueve todos los hilos a su alcance para incrementar los fondos del museo
próximo a inaugurarse.
En el Casino de la Reina convierte los edificios que había a uno y otro lado de
la capilla en una sola crujía con siete espaciosos salones en los cuales queda integrada aquélla, destinada después a los objetos de procedencia religiosa como
sepulcros, sitiales, cruces, cantorales… En el edificio del Palacio llena de estanterías
las salas bajas, suprimiendo los pequeños gabinetes y arregla la dieciochesca
estantería del monetario donde se comienzan a colocar las monedas debidamente clasificadas22. Se reparan el vestíbulo y la caja de escalera que estaban en muy
mal estado por haber sido arrancados, por orden del Real Patrimonio, los frescos
que los decoraban. Se abren nuevas ventanas, se ensanchan algunas ya existentes
y se revocan las fachadas exteriores. Acomete las obras más urgentes de los jardines, arreglando el estanque grande y edificando un pabellón para los trabajos
de restauración. Al antiguo invernadero23 o “estufa” se le restaura la pintura del
techo que ya existía cuando era Real Patrimonio y se convierte en un salón donde
se colocan los objetos de la sección etnográfica, haciéndose maniquís para que
muestren los vistosos trajes chinos que en su día pidió Carlos III. Una vez acometidas
22
23
Exp. 1868/107-B. Archivo del Museo Arqueológico Nacional.
Exp. 1868/105-B. Archivo del Museo Arqueológico Nacional.
28
Figura 8. Ilustración del artículo de José Amador de los Ríos sobre el Sepulcro de Boil.
29
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
estas reformas, se comienzan las tareas de inventario y clasificación que debían
servir de base para el proyectado catálogo científico que se había reclamado por
Orden de 29 de enero de 1868.
Al tiempo que se van realizando las obras, Amador de los Ríos dispuesto a acrecentar en todo lo posible los fondos del Museo, escribe sin descanso a particulares,
instituciones y todo tipo de corporaciones susceptibles de poder donar o depositar
piezas de interés, instándoles de forma vehemente a que lo hagan. Su ímpetu se
compensa con numerosas entradas de piezas, sobre todo procedentes de su tierra
cordobesa, y entre centenares de objetos llegan los de las necrópolis ibéricas excavadas por Luis Maraver en Fuente Tójar y Almedinilla, los de Cerro Muriano, enviados por Vilanova y Tubino o los de las excavaciones de Espejo, realizadas en 1865
por una comisión del Cuerpo de Estado Mayor del Ejército. También durante su
dirección se efectúa el depósito de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el que llegan, entre otros, un magnífico acetre nazarí y cuatro urnas romanas procedentes de la presa del Westmorland24. Además, en 1868 recalan en el
Museo numerosos objetos recogidos por las Comisiones de Monumentos provinciales de toda España y el propio Amador de los Ríos contribuye a este incremento con algunas donaciones, como un cipo romano que se había hallado en el camino que lleva desde Castillejo a Toledo, monedas, sellos y otros muchos objetos. Para
inscribir y controlar todas estas piezas que van llegando, Amador de los Ríos decide llevar dos libros de registro de entradas de objetos en el Museo, uno para las
donaciones y otro para las adquisiciones por compra. Por otra parte, se ocupa de
la organización del trabajo del personal subalterno aprobando el 20 de febrero de
1868 las “Reglas de gobierno interior para el Museo Arqueológico Nacional” que
había dejado hechas el anterior director Pedro Felipe Monlau.
24
UZÓN NOGUÉ, José María (2003): “Sobre la copia de antigüedades romanas y el caso del Westmorland”, en IGLESIAS
L
GIL, José Manuel (Coord.): Actas de los XIII Cursos monográficos sobre el patrimonio histórico (Reinosa julio-agosto
2002). Universidad de Cantabria, pp. 25-26.
30
En la mente del director está inaugurar el Museo en octubre25, fecha que finalmente se cambia por la del 19 de noviembre de 1868, onomástica de la Reina, sin
embargo la sede es atacada durante la Gloriosa, al desconocerse que ya no era
edificio del patrimonio real. Amador de los Ríos organiza la defensa del museo
armando al propio personal. Sin embargo no cesan los hostigamientos sobre todo
hacia su persona en la que se reconoce, entre otras cosas, al antiguo preceptor
de Alfonso XII. El 16 de noviembre de 1868 sufre un atentado en plena calle y se
refugia en el edificio del Ministerio de Fomento donde presenta su dimisión, siendo declarado cesante ese mismo día.
Florencio Janer y Graells26
(Julio 1868-Mayo 1872)27
Florencio Janer (Barcelona, 11 de mayo de 1831-El Escorial, Madrid, 19 de julio
de 1877) ya desde su época de estudiante (licenciado en Derecho en 1853 y
luego doctor) demuestra su interés por las letras colaborando en muchas publicaciones periódicas: entre 1858 y 1862 fue redactor de El León Español y en
Oficio de 13 de agosto de 1868, de Amador de los Ríos al Ministro de Fomento. Exp. 1868/105-B f. 11v. Archivo del Museo
Arqueológico Nacional.
26
B ibliografía y documentación consultadas sobre Florencio Janer: Expediente personal de Florencio Janer y
Graells. Archivo del Museo Arqueológico Nacional; CABELLO CARRO, Paz (2007): “Los inicios de la museología
en la función pública: La compleja historia de Florencio Janer (1831-1877)”. Museos.es. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, nº 3. Madrid, pp. 162-175. http://www.mcu.es/museos/docs/MC/MES/Rev03/
Rev03_paz_cabello.pdf; MARCOS POUS, Alejandro (1993): “Origen y desarrollo del Museo Arqueológico Nacional”, De Gabinete a Museo, tres siglos de Historia. Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 21-99; RÍOS Y SERRANO, José
Amador de los (1868): “El Museo Arqueológico Nacional. Cartas al Sr. José Luis Albareda. III”, Revista de España,
n.º 5. Madrid, pp. 214-224; RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1916): Guía histórica y descriptiva de los archivos,
bibliotecas y museos arqueológicos de España. Madrid, pp. 221, 238-239; RUIZ CABRIADA, Agustín (1958): Biobibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1858-1958. Madrid, pp. 807-817.
27
N i en el expediente personal ni en los libros de registro a este efecto aparece consignado el cese de Janer en el
centro. Según Cabello (2007: 174) es cesado el 30 de noviembre de 1868 pero Rodríguez Marín (1916: 221) señala
la fecha del 20 de mayo de 1872 como hasta la que, también según Marcos Pous (1993: 49), trabajó “teóricamente” en el Museo.
25
31
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
este último año deja el Semanario Español y pasa a dirigir el Semanario Popular.
También publica sus artículos en La Ilustración de Madrid o la Revista de España.
En todas ellas, además de en sus monografías, sus aportaciones versan sobre
diversos temas históricos, artísticos y biográficos.
Aún no cuenta con titulación oficial cuando comienza a trabajar a los diecisiete años como auxiliar al lado de su tío, el naturalista Mariano de la Paz
Graells que dirige entonces el Museo de Ciencias Naturales. Aprueba las oposiciones como auxiliar fijo en 1854, es nombrado oficial en 1856 y se le destina
al Ministerio de la Gobernación donde está casi un año y redacta la historia de
la Imprenta Nacional. Tras la cesantía en ese puesto se convierte “reclamado”
por sus conocimientos etnográficos, en ayudante del Museo de Ciencias Naturales, del que nunca se ha desvinculado, para hacerse cargo de una parcela que
no pueden cubrir los encargados de otras secciones pues al pertenecer el
Museo a la Universidad Central el personal son profesores de la misma. De este
modo se encarga de llevar a cabo la reordenación de las colecciones históricas
y etnográficas que habían pertenecido al Real Gabinete de Historia Natural
creado en 1771, firmando en 1860 una Historia, descripción y catálogo de las
colecciones histórico-ethnográficas, curiosidades diversas y antigüedades conservadas en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, cuyo manuscrito se
conserva hoy en el Museo de América.
El 6 febrero 1863 es nombrado oficial de segundo grado del Cuerpo Facultativo de Archiveros-Bibliotecarios, sección de Bibliotecas, con destino a la Biblioteca de la Universidad Central. Tres años después (Real Decreto de 13 julio de 1866)
se le designa Gobernador Civil de la provincia de Álava, posteriormente de Vizcaya
y en 1868 lo será de Guadalajara, lo que le hace formar parte de su Comisión de
Monumentos, desde la que envía objetos para el Museo Arqueológico Nacional
dirigido entonces por José Amador de los Ríos.
Su breve y poco documentado paso por el Museo Arqueológico Nacional
comienza formalmente con su nombramiento por Real Orden de 22 julio de
1868 como oficial de tercer grado del Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios,
32
Figura 9. Astrolabio de Felipe II. Ilustración del artículo de F. Janer.
33
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
Archiveros y Anticuarios, pero lo cierto es que un año antes, cuando el 9 de
julio de 1867 el Museo se hizo cargo de las colecciones etnográficas y de las
antigüedades que había en el Museo de Ciencias Naturales, allí acudió Janer
venido expresamente de Bilbao, donde era Gobernador de la provincia, para
teniendo a la vista el catálogo que él mismo había formado por Real Orden
de 30 de abril de 1858, ir haciendo entrega de los objetos en el que en él estaban inventariados y formados con arreglo a los documentos del archivo del
museo de Ciencias 28. De esta manera, cuando toma posesión en el Museo
Arqueológico el 1 de agosto de 1868 y pasa a ocuparse de la Sección Etnográfica o de Antigüedades de las Colonias Españolas, ésta alberga las piezas
que él mismo supervisó en su traslado desde el Museo de Ciencias. El primer
trabajo29 que acomete es la clasificación de las “papeletas” de inventario “según las procedencias de las mismas, a saber: Asia, África, América y Oceanía,
indicando en esta las que son del archipiélago filipino” para después poder
agruparlas como más convenga, ya sea por regiones o por secciones científicas y colocándolas de nuevo ordenadas por número de inventario para llevar
a cabo la comprobación de todas las piezas antes de proceder a colocarlas
en sus estantes. Durante su estancia en el museo Janer termina el inventario que
asciende a 3.783 objetos30 que, procedentes del Museo de Ciencias Naturales
se constituyen en la base de la sección de Etnografía del Museo Arqueológico
Nacional.
xp. 1867/3. Archivo del Museo Arqueológico Nacional.
E
Partes de trabajo de Janer al Director del Museo, de 17 y 30 de agosto y 15 de septiembre de 1868 y minuta de oficio del
Director del Museo al Director General de Instrucción Pública, de 16 de septiembre de 1868. Exp. 1868/107-A. Archivo
del Museo Arqueológico Nacional.
30
RÍOS Y SERRANO (1868: 218).
28
29
34
Juan de Dios de la Rada y Delgado31
(Abril 1868-Agosto 1900)
Rada y Delgado (Almería, 8 de abril de 1829-Madrid, 3 de julio de 1901) comienza
su carrera administrativa en Granada donde se licencia en Filosofía y Letras en
1845 y se doctora en Jurisprudencia en 1852 siendo profesor interino en la cátedra
de 2.º año de Notariado de la Universidad de Granada. Entre 1954 y 1955 desempeña por sustitución la cátedra de Psicología y Lógica del Instituto del Noviciado
de la Universidad Central. Ingresa en el Cuerpo de Archiveros en 1858.
Al crearse la Escuela de Diplomática, de la que llegó a ser director entre 1876
y 1900, se hace cargo primero en comisión y luego como titular, de la cátedra de
Arqueología y Numismática, ocupando con posterioridad la de Numismática y
Epigrafía. Considerado uno de los padres de la Numismática española, en la docencia de estas asignaturas supo, al igual que Pedro Felipe Monlau, dotarlas de
contenidos didácticos. Es el autor de la Bibliografía Numismática Española (1886)
y del Catálogo de monedas arábigas españolas que se conservan en el Museo
Arqueológico Nacional (1892).
Al pasar los catedráticos de número de la Escuela de Diplomática al Cuerpo
Facultativo de Archiveros-Bibliotecarios inicia una carrera administrativa en la que
irá ascendiendo constantemente: de oficial de primer grado (Real Orden de 10 de
31
ibliografía y documentación consultadas sobre Rada y Delgado: Expediente personal de Juan de Dios de la Rada y
B
Delgado. Archivo del Museo Arqueológico Nacional; MARCOS POUS, Alejandro (1993): “Origen y desarrollo del Museo
Arqueológico Nacional”, De Gabinete a Museo, tres siglos de Historia. Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 21-99; Guía
histórico-descriptiva del Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 1917; PAPÍ RODES, Concha (2004): “Juan de Dios de
la Rada y Delgado”, en AYARZAGÜENA, Mariano y MORA, Gloria: Pioneros de la Arqueología en España del siglo xvi a
1912. Zona Arqueológica, 3. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares, Madrid, 2004, pp. 253-260; PAPÍ RODES,
Concha (2009): “Rada y Delgado, Juan de Dios de la”, en DÍAZ ANDREU, Margarita, MORA RODRÍGUEZ, Gloria y CORTADELLA MORRAL, Jordi (Eds.): Diccionario histórico de la Arqueología en España. Marcial Pons Historia, Madrid, pp.
541-542; PEIRÓ MARTÍN, Ignacio y PASAMAR ALZURIA, Gonzalo (2002): Diccionario Akal de historiadores españoles
contemporáneos (1840-1980). Ediciones Akal, Madrid, pp. 509-510; RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1916): Guía histórica
y descriptiva de los archivos, bibliotecas y museos arqueológicos de España. Madrid, pp. 231-233; RUIZ CABRIADA,
Agustín (1958): Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1858-1958. Madrid,
pp. 807-817; SENTENACH, Narciso (1901): “Juan de Dios de la Rada y Delgado (Necrológica)”, Revista de Archivos,
Bibliotecas y Museos, V, n.º 8-9, Agosto-Septiembre de 1901. Madrid, pp. 638-645.
35
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
abril de 1867) pasa por los distintos grados de jefaturas entre 1868 y 1884 hasta
llegar a Inspector primero por Real Decreto de 23 de octubre de 1896. Compagina su labor docente, administrativa y de investigación con el ejercicio de la abogacía y sus actividades como político, bibliógrafo y escritor.
Colaborador habitual con textos sobre arte, literatura o historia en las revistas
El Museo Universal, La Ilustración Española y Americana, Ilustración artística
entre muchas otras pero sobre todo hay que destacar su labor en el Museo Español de Antigüedades que crea, dirige y en la que publica más de cuarenta
estudios.
Ingresa en el Museo Arqueológico Nacional el 3 de abril de 1868 como Jefe
de tercer grado. Su labor en la Institución se desarrolla en tres líneas fundamentales: la promoción, fomento y dirección de comisiones arqueológicas para la
obtención de fondos para el Museo, la realización de un sistema para la organización y catalogación de estos materiales y la creación de una vía de divulgación de los mismos. Lleva a cabo su labor en varias secciones como la Tercera
–Numismática– donde colabora con Francisco Bermúdez de Sotomayor y Carlos
Castrobeza, y la Segunda –Edad Media y Moderna– pero a la que se dedica con
plenitud es a la Primera –Civilizaciones Primitivas o Prehistoria y Edad Antigua–
donde ejerce la jefatura de sección y tiene como oficial a Fernando Fulgosio y
Carasa.
Forma parte junto a Juan Malibrán de la comisión nombrada en 1869 que recorre las provincias de Asturias, Santander, León, Palencia, Toledo, Murcia y Alicante buscando fondos para engrandecer al Museo. Es el mismo fin que lo lleva a
presidir, en 1871, la “comisión científica a Oriente” que a bordo de la fragata Arapiles, recorre el Mediterráneo recalando en diversos puntos de Italia, Grecia, Egipto, Turquía o Siria. En ellos, y de la mano de Ricardo Velázquez Bosco, se dibujan
templos y monumentos, se visitan yacimientos, ruinas y se adquieren a coleccionistas piezas para el Museo.
En 1883, junto a Ángel de Gorostízaga, oficial de la Sección Cuarta y José Ramón Mélida, ayudante de la Sección Primera, forma parte de la comisión a la que
36
se le encarga la distribución de las colecciones que estaban hasta entonces en el
Museo de Utramar32, por lo que la sección Etnográfica del Museo Arqueológico
Nacional se ve acrecentada con la llegada de numerosos objetos de las Antillas y,
sobre todo, de Filipinas.
Estudia las antigüedades del Cerro de los Santos, tras las intervenciones y
compras en el yacimiento desde 1871, y las presenta en su discurso de ingreso en
la Real Academia de la Historia como académico numerario en 1875: Antigüedades
del Cerro de los Santos en el término de Montealegre. Su nombre está ligado al
nacimiento del estudio de la arqueología ibérica.
En 1886 a la muerte del director del Museo Bermúdez de Sotomayor, aún siendo la persona que más tiempo llevaba en la institución, no puede sucederle en
virtud de una disposición del Ministerio de Fomento por la cual Rada no pertenece al Museo y ejerce su cargo de catedrático y director de la Escuela de Diplomática.33 Tras el cese de Castellanos de Losada, que había sido por antigüedad el
Director, y una corta interinidad ejercida por José Villa-amil y Castro, Juan de Dios
de la Rada es nombrado director del Museo por Real Orden de 19 de febrero de
1891, por lo que es bajo su mandato cuando se lleva a cabo el traslado del Museo
desde la sede del Casino de la Reina a la actual del Palacio de Biblioteca y Museos
Nacionales, en la calle Serrano. Para inaugurarla, coincidiendo con el IV Centenario del Descubrimiento de América, se celebran tres exposiciones: la Histórico-Americana, la Histórico-Europea y como consecuencia de la primera, la Histórico-Natural
y Etnográfica. En todas participa el Museo no sólo con sus fondos, que son de esta
manera trasladados a la nueva sede, sino interviniendo su personal en la instalación
y en la catalogación de los materiales. Para la organización de la Americana se
nombra una comisión que preside Rada y de la que también forman parte Ángel
de Gorostízaga y José Ramón Mélida. Todos ellos se encargan de la catalogación e
32
33
Guía Histórico-Descriptiva… (1917: 31).
Guía Histórico-Descriptiva… (1917: 32).
37
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
instalación de los objetos americanos, tanto del propio Museo Arqueológico Nacional como de otros, así como de los objetos con los que particulares participan
en las instalaciones de España
A Rada, considerado por algunos autores como el arqueólogo español más
conocido y prestigiado de su tiempo34, se le reconoce como el responsable de la
publicación de la Noticia Histórico-Descriptiva del Museo Arqueológico Nacional
(1876)35 y es el autor del Catálogo del Museo Arqueológico Nacional. Sección Primera (1883) en los que expone su sistema de organización y clasificación de los
fondos. Cesa por jubilación el 8 de agosto de 1900.
Paulino Savirón y Estevan36
(Febrero 1869-Agosto 1890)
Durante su infancia Paulino Savirón (Alustante, Guadalajara, 2 de septiembre de
1827-Zaragoza, 2 de agosto de 1890) se traslada a vivir a Zaragoza donde se inicia
en la disciplina del dibujo, en la que se forma a partir de 1842 en Barcelona en la
escuela dependiente de la Junta de Comercio, aprendiendo y perfeccionando también la técnica del grabado. En 1849 marcha de nuevo a Zaragoza, donde se dedica
profesionalmente a la pintura, sobre todo al retrato, incorporándose a la Escuela de
Bellas Artes donde el 23 de septiembre de ese mismo año es nombrado Teniente
MARCOS POUS (1993: 62)
SENTENACH (1901).
36
Bibliografía y documentación consultadas sobre Savirón y Esteban: Expediente personal y Hoja de Servicios de Paulino Savirón. Expediente personal de Francisco Bermúdez de Sotomayor. Archivo del Museo Arqueológico Nacional; Guía HistóricoDescriptiva del Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 1917; MÉLIDA ALINARI, José Ramón (1895): “El Museo Arqueológico
Nacional en su casa vieja”, La España Moderna, año VII, n.º 77, Mayo 1895. Madrid, pp. 84-96; RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco
(1916): Guía histórica y descriptiva de los archivos, bibliotecas y museos arqueológicos de España. Madrid, pp. 251-252; RUIZ
CABRIADA, Agustín (1958): Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1858-1958.
Madrid, pp. 948-949; SÁNCHEZ GÓMEZ, M.ª Luisa (2004): “Paulino Savirón y Esteban”, en AYARZAGÜENA, Mariano y
MORA, Gloria: Pioneros de la Arqueología en España del siglo xvi a 1912. Zona Arqueológica, 3. Museo Arqueológico Regional.
Alcalá de Henares, Madrid, pp. 269-274.
34
35
38
Figura 10. Ilustración del artículo de Rada y Delgado sobre ladrillos paleocristianos.
39
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
Director de Dibujo de figuras, siendo Director de la misma desde el 5 de febrero de
1851. Es nombrado Ayudante profesor de Estudios Superiores de Pintura por Real
Orden de 13 de abril de 1851 y Secretario el 28 del mismo mes. Durante el curso de
1858-1859 imparte Dibujo de Antiguo y de Natural. Académico de número de la Real
Academia de San Luis de Zaragoza (23 septiembre 1847) y Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (22 enero 1866).
Forma parte de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Zaragoza, de la que es nombrado Vocal-Secretario el 12 de abril de 1866. Se convierte
en el primer conservador del Museo Provincial de Bellas Artes, creado por el Reglamento de Comisiones Provinciales de Monumentos del 25 de noviembre de
1865. Estas circunstancias propician sus primeros contactos con el patrimonio
arqueológico, destacando el salvamento que lleva a cabo de elementos arquitectónicos del Palacio de la Aljafería, que había dejado de pertenecer al Patrimonio
Real y que había sido convertido en cuartel.
Ingresa en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios por nombramiento de 6 de febrero de 1869 como ayudante de segundo grado con
destino al Museo Arqueológico Nacional. Desde su llegada se convierte en uno
de los miembros más dinámicos de su plantilla. En 1869 se seguía acondicionando la sede del Casino de la Reina para poder exponer los fondos: hay que
inventariar y diseñar el montaje de las futuras salas, a lo que se dedica Paulino
Savirón, al tiempo que participa incesantemente en la búsqueda y adquisición
de nuevos fondos que, junto a los de carácter fundacional, permitan abrir el
nuevo Museo como su categoría requiere. Desde la Sección Segunda, de las
Edades Media y Moderna, de la que ostenta la jefatura participa en sucesivas
comisiones con este fin.
En el mismo año de su llegada, se le encarga la tarea de informar sobre los
objetos arqueológicos en los edificios incautados por el Estado y, sobre todo, se
le comisiona el 19 de agosto para practicar excavaciones y recoger objetos con
destino al Museo Arqueológico Nacional en las provincias de Zaragoza, Huesca y
Teruel, a las que volvería en junio de 1871. El resultado de sus adquisiciones y las
40
vicisitudes para lograrlas las plasma en su Memoria sobre la adquisición de objetos de arte y antigüedades en las provincias de Aragón, con destino al Museo
Arqueológico Nacional, presentada al Ministro de Fomento (1871). A principios de
1870 se traslada a Toledo para adquirir varios objetos y trasladar un arco árabe
hasta el Museo; en agosto se le pide su dictamen sobre las sillerías, retablo y verja del Monasterio del Paular.
Una de sus principales aportaciones al Museo es la adquisición de piezas y sobre
todo la realización de excavaciones y levantamiento de planos en el Cerro de los
Santos, en Montealegre (Albacete). Para ello se le comisiona en 1871 (marzo y septiembre) con Juan Malibrán, a quien luego sustituye Ruiz Aguilera37. Vuelve, con el
mismo cometido, en junio de 1875. Resultado de las intervenciones es el descubrimiento de los restos arquitectónicos de un antiguo edificio y la llegada al Museo
Arqueológico Nacional de un sobresaliente conjunto de materiales arqueológicos de
época ibérica, adquirido tanto por compras como por donaciones y excavaciones.
Los resultados de estos trabajos los publica Savirón en varios números de la Revista
de Archivos, Bibliotecas y Museos de los años 1873 y 1875 y también Rada en su discurso de recepción en la Real Academia de la Historia (1875) y en varios estudios en
el Museo Español de Antigüedades (tomos VI y VII).
Durante su estancia en Yecla en junio de 1875, Savirón adquiere también para
el Museo un espléndido jarrón nazarí procedente de Hornos (Jaén) y que había
sido comprado por Vicente Juan y Amat, el relojero de Yecla.
Como responsable de la Sección Segunda continuamente es requerido para
valorar y adquirir piezas y en el año 1874 se le pide que se haga cargo de la colección
comprada al marqués de Salamanca, redacte los índices y se ocupe del traslado
37
Borrador de oficio de Ventura Ruiz Aguilera al Director General de Instrucción Pública, de 25 de octubre de 1871 comunicándole su partida a Yecla junto a Savirón para dar comienzo a la Comisión que les fue conferida por Orden de 3 de octubre “para continuar las excavaciones iniciadas en el Cerro de los Santos y recolectar cuantos objetos sean posibles para
este Museo”. Exp. 1871/82-A, f. 24. Archivo. Museo Arqueológico Nacional. Acudieron comisionados a Yecla “Paulino Savirón, D. Juan de Malibrán y luego D. Ventura Ruiz Aguilera, al famoso Cerro de los Santos” en MÉLIDA ALINARI, José Ramón
(1895): “El Museo Arqueológico Nacional en su casa vieja”, La España Moderna, año VII, n.º 77, Mayo 1895. Madrid, p. 92.
41
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
desde Vista Alegre. Sus conocimientos de la materia harán que se le encargue (Real
Orden 28 de abril de 1879) la formación de un inventario detallado y metódico de
las colecciones de tapices de la Real Casa y posteriormente también la clasificación,
arreglo y catalogación de la Armería Real. Además es nombrado vocal para la exposición de Viena (19 de noviembre de 1872) y de la comisión encargada de reunir
objetos para la muestra de South-Kensington (Real Orden de 11 de abril de 1881).
Cesa por fallecimiento el 2 de agosto de 1890.
Vicente Boronat y Moltó38
(Octubre 1870-Enero 1881)
Vicente Boronat, (Alcoy, Alicante, 1849-Madrid, 11 de enero de 1881) estudia en la
Escuela de Diplomática entre 1866 y 1869, obteniendo el certificado de aptitud de
Bibliotecario, Archivero y Anticuario en junio de ese año. Ingresa en el Cuerpo
como ayudante de tercer grado de la sección de museos por R. 0 de 31 de octubre de 1870, con destino al Museo Arqueológico Nacional, donde toma posesión
el 1 de noviembre.
Se le adscribe a la Sección Primera bajo la jefatura de Rada y Delgado y junto
a Antonio Rodríguez Villa. Entre sus trabajos en el Museo destaca su participación
junto a Paulino Savirón y Joaquín de Salas Dóriga en la realización del inventario,
catálogo y traslado de objetos procedentes del guardamuebles y del “chinero
viejo” del Palacio Real39. También recibe el encargo del director Ventura Ruiz Aguilera de realizar con Manuel de Assas y Juan Sala el catálogo, tasación y adquisición de las colecciones procedentes de viaje de Vilanova y Tubino a Dinamarca,
Bibliografía y documentación consultadas sobre Boronat y Moltó: Expediente personal y Hoja de Servicios de Vicente
Boronat y Moltó. Archivo del Museo Arqueológico Nacional; RUIZ CABRIADA, Agustín (1958): Bio-bibliografía del Cuerpo
Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1858-1958. Madrid, p. 166.
39
Exp. 1871/21. Archivo del Museo Arqueológico Nacional.
38
42
Figura 11. Ilustración del artículo de Boronat y Moltó sobre un jarro de Wedwood.
43
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
Suecia y Noruega40. Colabora con Paulino Savirón en el traslado y posterior colocación de los objetos de la colección Salamanca y es comisionado, junto a Salas
Dóriga para hacer el inventario y trasladar algunos objetos desde el Ministerio de
Fomento.
Publica en el tomo XI del Museo Español de Antigüedades un artículo sobre
un jarro de Wedgwood y en un artículo sobre “Lozas y porcelanas del Museo Arqueológico Nacional. Edades Media y Moderna”, en la Revista de Archivos (1876).
Cesa por fallecimiento el 11 de enero de 1881.
Rodrigo Amador de los Ríos y Fernández-Villalta
(Junio-Noviembre 1868. Marzo 1875-Marzo 1916)41
Hijo de José Amador de los Ríos, Rodrigo (Madrid, 3 de marzo de 1849-13 de
mayo de 1917) se doctora en Filosofía y Letras (25 de noviembre de 1874) y se licencia en Derecho, sección de Civil y Canónico (17 de mayo de 1873). Académico
profesor de la Real de Jurisprudencia y Legislación desde el 1 de abril de 1872.
Archivero-Bibliotecario desde el 9 de marzo de 1886 y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (marzo de 1891).
40
41
Exp. 1868/51-A. Archivo del Museo Arqueológico Nacional.
ibliografía y documentación consultadas sobre Rodrigo Amador de los Ríos: Expediente personal de Rodrigo Amador
B
de los Ríos y Serrano. Archivo del Museo Arqueológico Nacional; AMADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ-VILLALTA,
Rodrigo (1903): “El Museo Arqueológico Nacional. (Notas para su Historia)”, La España Moderna, Año 15, n.º 170, febrero
1903. Madrid, pp. 41-70; BALMASEDA MUNCHARAZ, Luis (2009 B): “Amador de los Ríos y Fernández-Villalta, Rodrigo”
en DÍAZ ANDREU, Margarita, MORA RODRÍGUEZ, Gloria y CORTADELLA MORRAL, Jordi (Eds.): Diccionario histórico
de la Arqueología en España. Marcial Pons Historia, Madrid, pp. 81-82; Guía histórico-descriptiva del Museo Arqueológico
Nacional, Madrid, 1917; MARCOS POUS, Alejandro (1993): “Origen y desarrollo del Museo Arqueológico Nacional”, De
Gabinete a Museo, tres siglos de Historia. Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 21-99; Noticia histórico-descriptiva del Museo
Arqueológico Nacional, Madrid, 1876, pp. 12-15; PEIRÓ MARTÍN, Ignacio y PASAMAR ALZURIA, Gonzalo (2002): Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Ediciones Akal, Madrid, pp. 525-526; RADA Y DELGADO, Juan de Dios de la (1883): Catálogo del Museo Arqueológico Nacional. Madrid; RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco
(1916): Guía histórica y descriptiva de los archivos, bibliotecas y museos arqueológicos de España. Madrid, pp. 236-238;
RUIZ CABRIADA, Agustín (1958): Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos
1858-1958. Madrid, pp. 807-817.
44
Ligado a la enseñanza desde 1874 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, donde ejerce como auxiliar encargado de una de las tres secciones en que se dividía la cátedra de “Principios generales de Literatura y Literatura
española” entre los años 1874-1875, de las cátedras de “Historia crítica de España”
y de “Literatura española” en 1882 y 1883 y de la segunda sección en que se fraccionaba la cátedra de “Literatura española y nociones de Literatura y Bibliografía
jurídicas de España” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central en
1883 y 1884. Es nombrado profesor auxiliar por Real Orden de 20 noviembre de 1884.
Es el autor de los catálogos monumentales de las provincias de Málaga, Albacete, Huelva y Barcelona, que quedaron inéditos. Se encarga en la colección España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia de los tomos correspondientes a Burgos (1888), Murcia y Albacete (1889), Santander (1891) y Huelva
(1891). Excava en Itálica entre 1911 y 1915 en el anfiteatro publicando en 1917 Excavaciones en el anfiteatro de Itálica y también en Toledo en 1916 en el “Cementerio
de Moros” descubriendo numerosos entierros bajomedievales.
Rodrigo Amador de los Ríos desarrolla toda su carrera administrativa en el
Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, que comienza en
el último escalón como Ayudante de tercer grado y acaba como Inspector, en el
Museo Arqueológico Nacional. Ha sido, junto a José Ramón Mélida, una de las
personas que más años de su vida dedicó a esta institución. Llega al Museo por
nombramiento del 25 de junio de 1868 y desde el primer momento se incorpora
a la Sección Segunda, de las Edades Media y Moderna, teniendo especialmente a
su cargo el arte mahometano y el mudéjar. Pocos meses después es cesado tras
la revolución de septiembre por el Gobierno Provisional (20 de noviembre) y en
los años que median entre este momento y su vuelta es pensionado en la Academia de Bellas Artes de Roma entre 1873 y 1874, lo que le permite ampliar sus estudios. Durante esta estancia explora los monumentos del Alto Egipto y realiza
un estudio sobre el templo de Luxor.
Se reincorpora al Museo como Ayudante de segundo grado por Real Orden
de 19 de marzo de 1875 y en el mes de julio es comisionado por el Gobierno para
45
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
el “reconocimiento y estudio de las inscripciones árabes de España y Portugal”,
adquiriendo durante este cometido lápidas arábigas originales y vaciados de otras
para el museo. Se rehabilita de nuevo la comisión por Real Orden de 30 de junio
de 187742. El resultado de estos trabajos serán numerosas publicaciones de repertorios epigráficos.
Durante sus años en la Sección Segunda del Museo Arqueológico Nacional,
muchos de ellos al frente de la misma, organiza y amplía las salas de antigüedades
medievales y, sobre todo cataloga sus fondos con tal maestría y minuciosidad,
que la documentación generada por él tanto en forma de las antiguas “cédulas”
como en los catálogos manuscritos de la sala árabe, con una descripción exhaustiva de los principales objetos de arte mahometano y mudéjar, siguen siendo más
de un siglo después fuente de obligada consulta. De hecho, es considerado el
máximo especialista en arqueología hispanomusulmana entre 1875 y 1917, redactando los primeros grandes repertorios de inscripciones árabes: Inscripciones árabes de Sevilla (1875), Inscripciones árabes de Córdoba precedidas de un estudio
histórico-crítico sobre la mezquita aljama (1880) y epígrafes sueltos, artículos y
monografías sobre edificios, piezas (muchas de ellas del Museo Arqueológico
Nacional y fundamentalmente en el Museo Español de Antigüedades), y ciudades
como en Toledo. Monumentos Arquitectónicos de España (1916)…43
Tras la muerte de Juan Catalina el 18 de enero de 1911, Rodrigo Amador de los
Ríos es nombrado Director, heredando enormes problemas de mantenimiento de
las instalaciones que él mismo ya había denunciado años atrás en un demoledor
artículo en La España Moderna44, y de falta de espacios, sempiterno, ahora acrecentado por la orden de cesión de la sala donde se exponían las antigüedades
postcolombinas de la sección de Etnografía al Archivo Histórico Nacional (Real
Orden de 21 de diciembre de 1910), a pesar de las protestas iniciadas por el director
RADA Y DELGADO (1883: XVII-XVIII) y Expediente personal. Archivo del Museo Arqueológico Nacional.
MARCOS POUS (1993: 78).
44
AMADOR DE LOS RÍOS (1903).
42
43
46
Figura 12. Ilustración del artículo de Rodrigo Amador de los Ríos sobre brocales de pozos árabes y
mudéjares.
47
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
Catalina y continuadas por él mismo45. Además, la llegada de la colección arqueológica del marqués de Cerralbo supone el desmontaje de las salas dedicadas a
India y Persia, China, Japón y Oceanía, cuyos contenidos tras bloquear el acceso
a varias salar y forzar el cierre temporal del museo46, son trasladados a dos salas
que se sacaron del espacio que ocupaban varias oficinas.
En contraposición a esta penosa situación de la sede, en estos años de su dirección los fondos aumentan notablemente destacando la llegada de los objetos
procedentes de las excavaciones de Itálica (Santiponce, Sevilla) y de Termes (Soria), la arqueta cilíndrica califal de marfil conocida como el Bote de Zamora, la
colección de bronces de Antonio Vives, piezas de orfebrería de Vega de Ribadeo
(Asturias), armas y objetos de la necrópolis de Gormaz, una escultura ibérica de
la leona de Baena (Córdoba), la cabeza de Cristo de la abadía de Benevívere (Carrión de los Condes, Palencia), los exvotos ibéricos de bronce de Villacarrillo
(Jaén) y la colección arqueológica del marqués de Cerralbo.
El 3 de marzo de 1916 al llegar a la edad reglamentaria, Rodrigo Amador de los
Ríos se jubila tras más de cuarenta años en el Museo Arqueológico Nacional.
Eduardo de Hinojosa y Naveros47
(Marzo 1875-Marzo 1884)
Eduardo de Hinojosa (Alhama de Granada, 25 de noviembre de 1852-Madrid, 19
de mayo de 1919) comienza en 1866 sus estudios de Derecho, de los que se licencia
Exp. 1910/56. Archivo del Museo Arqueológico Nacional.
Exp. 1911/49. Archivo del Museo Arqueológico Nacional.
47
Bibliografía y documentación consultadas sobre Hinojosa y Naveros: Expediente personal y Hoja de Servicios de Eduardo de Hinojosa y Naveros. Archivo del Museo Arqueológico Nacional; LÁSCARIS COMNENO MICOLAW, Teodoro (1959):
Eduardo de Hinojosa. Temas de Hoy, n.º 81. Madrid. PEIRÓ MARTÍN, Ignacio y PASAMAR ALZURIA, Gonzalo (2002):
Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Ediciones Akal, Madrid, pp. 326-327;
RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1916): Guía histórica y descriptiva de los archivos, bibliotecas y museos arqueológicos de España. Madrid, pp. 255-257; RUIZ CABRIADA, Agustín (1958): Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de
Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 1858-1958. Madrid, pp. 467-471.
45
46
48
en 1869. En los dos años siguientes se doctora en Derecho Civil y Canónico y
cursa toda la carrera de Filosofía y Letras. Es catedrático de Geografía Antigua y
de la Edad Media (1882-1884) y de Historia de las Instituciones en España (18841900) en la Escuela Superior de Diplomática y de Historia Antigua y Media de
España en la Universidad Central (1902).
A instancias de Juan Facundo Riaño, Juan de Dios de la Rada y Delgado y
Aureliano Fernández-Guerra y Orbe ingresa en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. Cuando se le nombra el 19 de marzo de 1875
como oficial de tercer grado con destino al Museo Arqueológico Nacional había
sido conservador de las antigüedades de la Real Academia de la Historia durante más de cuatro años. Forma parte de la plantilla del museo hasta marzo de
1884. Aunque su formación y el desarrollo de su carrera está fundamentalmente
ligado al Derecho también es escritor y medievalista: Con Aureliano FernándezGuerra y Juan de Dios de la Rada y Delgado se encarga de dos volúmenes dedicados a la Historia de España desde la invasión de los pueblos germánicos
hasta la ruina de la monarquía visigótica, de la Historia General de España dirigida por Cánovas del Castillo. Sus escasos escritos arqueológicos aparecen en
La Academia y sobre todo en el Museo Español de Antigüedades donde escribe
sobre terracotas y la crátera con el tema de la “locura de Hércules” que perteneció a la colección del marqués de Salamanca y, con Rada y Delgado, sobre las
tablas de Osuna.
49
DATOS SOBRE LOS ARTÍCULOS
Figura 13. Artículo de Rodrigo Amador de los Ríos en el tomo VII del Museo Español de Antigüedades.
50
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/1/FD001
1872
I
Pág.
22-23
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Monedas de
los Ptolomeos
R. Velázquez
(Dibujó del nat.)
E. de Letre2 (Cr)
No se indica
Autor del estudio: C
ASTROBEZA Y FERNÁNDEZ, Carlos: “Algunas observaciones de ocho monedas de los Ptolomeos”. MEA,
Madrid, 1872. Tomo I, pp. 23-40.
FB-FA128/1/FD002
1872
I
41-42
Sarcófago de
Husillos
P. Ponzano (Dib.)
F. Aznar (Lit)
Lit. Donon
Autor del estudio: F
ERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBE, Aureliano: “Sarcófago pagano en la colegiata de Husillos recién traído al
Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I, pp. 42-48
FB-FA128/1/FD003
1872
I
60-61
Arqueta de
San Isidoro de
León
J. Casado del
Alisal (Pint.)
Teo. Rufflén3 (Cr)
Lit. de A.
Fortuny
Autor del estudio: S
IN AUTOR: “Arqueta arábiga de San Isidoro de León”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I, pp. 61-71.
FB-FA128/1/FD004
1872
I
71-72
Armas y
utensilios
paleolíticos
E. de Letre
(Dibujó del nat.)
E. de Letre (Cr)
No se indica
Autor del estudio: F
ULGOSIO Y CARASA, Fernando: “Armas y utensilios del hombre primitivo en el Museo Arqueológico
Nacional”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I, pp. 72-82.
FB-FA128/1/FD005
1872
I
119-120
Harpócrates
R. Velázquez
(Dibujó del nat.)
E. de Letre (Cr)
No se indica
Autor del estudio: C
UETO Y RIVERO, Manuel de: “Harpócrates, estatua egipcio-púnica de bronce existente en el Museo
Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I, pp. 120-127.
FB-FA128/1/FD006
1872
I
127-128
Corte de San
Isidro y restos
humanos
Kraus
(Dibujó del nat.)
Kraus (Lit)
No se indica
Autor del estudio: V
ILANOVA Y PIERA, Juan: “Estudios sobre lo prehistórico español”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I, pp. 128-143.
os nombres se escriben en cada FD tal como figuran en la lámina, pero cambia su grafía a lo largo de la publicación.
L
También aparece como Lettre.
3
Teófilo Rufflé, Rufflè o Ruffle.
1
2
51
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/1/FD007
1872
I
Pág.
143-144
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Arco Aljafería
P. Savirón y
Estevan (Dib.)
J. Cebrián (Lit)
Lit. Donon
Madrid
Autor del estudio: S
AVIRÓN Y ESTEVAN, Paulino: “Fragmento de estilo árabe procedente del Palacio de la Aljafería de
Zaragoza”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I, pp. 144-148.
FB-FA128/1/FD008
1872
I
169-170
Mosaico Milla
del Río
Rada y Delgado
(Ac.)
Letre (Cr)
No se indica
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Mosaico romano de la calle de Batitales en Lugo”. MEA, Madrid,
1872. Tomo I, pp. 170-183.
FB-FA128/1/FD009
1872
I
192-193
Crucifijo de
D. Fernando y
Dña. Sancha
F. Aznar (Dib.)
F. Aznar (Lit)
Lit. Donon
Madrid
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Crucifijo de marfil del Rey Fernando I y su esposa doña Sancha”. MEA,
Madrid, 1872. Tomo I, pp. 193-210.
FB-FA128/1/FD010
1872
I
255-256
Lápida
de Martín
Fernández
Cortina
Velázquez (Dib.)
Pérez Baquerizo
(Gr.)
No se indica
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Lauda o cubierta del panteón de la iglesia parroquial de Castrourdiales.
Monografía precedida de un sumario de noticias arqueológicas-históricas de dicha villa, importantes para
la inteligencia de este estudio”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I, pp. 256-276.
FB-FA128/1/FD011
1872
I
292-293
Crátera
A. L (pint.)
Teo. Ruffle (Cr)
A. Fortuny
Autor del estudio: M
ADRAZO, Pedro de: “Vasos italo-griegos del Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I,
pp. 293-324.
FB-FA128/1/FD012
1872
I
292-293
Stamnos
J. Nicolau (Dib.)
E. de Letre (Cr)
No se indica
Autor del estudio: M
ADRAZO, Pedro de: “Vasos italo-griegos del Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I,
pp. 293-324.
FB-FA128/1/FD013
1872
I
351-353
Armas de
Hierro
Federico Sierra
(Dib.)
J. Sierra (Gr.)
No se indica
Autor del estudio: F
ULGOSIO Y CARASA, Fernando: “Armas antiguas ofensivas de bronce y hierro; su estudio y comparación
con las que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I, pp. 353-372.
52
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/1/FD014
1872
I
Pág.
351-353
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Armas de
Bronce
Federico Sierra
(Dib.)
J. Sierra (Gr.)
No se indica
Autor del estudio: F
ULGOSIO Y CARASA, Fernando: “Armas antiguas ofensivas de bronce y hierro; su estudio y comparación
con las que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I, pp. 353-372.
FB-FA128/1/FD015
1872
I
373-374
Cabeza de
Buda
F. Aznar (Dib.)
F. Aznar (Lit.)
Lit. Donon.
Madrid
Autor del estudio: G
OROSTÍZAGA Y CARVAJAL, Ángel de: “Cabeza de Buda que se conserva en el Museo Arqueológico
Nacional”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I, pp. 374-383.
FB-FA128/1/FD016
1872
I
508-509
Urna Cineraria
Lam. 1
No se indica
J. Martí (Lit)
J.M. Mateu.
Valverde 24
Autor del estudio: C
ATALINA Y COBO, Mariano: “Urnas cinerarias con relieves del Museo Arqueológico Nacional”. MEA,
Madrid, 1872. Tomo I, pp. 508-539.
FB-FA128/1/FD017
1872
I
508-509
Urna Cineraria
Lam. 2
No se indica
J. Avrial (Lit)
J.M. Mateu.
Valverde 24
Autor del estudio: C
ATALINA Y COBO, Mariano: “Urnas cinerarias con relieves del Museo Arqueológico Nacional”. MEA,
Madrid, 1872. Tomo I, pp. 508-539.
FB-FA128/1/FD018
1872
I
590-591
Eros. Algorós.
No se indica
R. Soldevila4 (Lit)
J.M. Mateu.
Valverde 24
Autor del estudio: IBARRA Y MANZONI, Aureliano: “Estatuas de mármol encontradas cerca de Elche”. MEA, Madrid, 1872.
Tomo I, pp. 591-596.
FB-FA128/1/FD019
1872
I
597-598
Capiteles
Aguilar de
Campoo
R. Soldevila (Dib.)
R. Soldevila (Lit)
J.Mª. Mateu.
Valverde 24
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Monasterio o abadía de Aguilar de Campoo”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I,
pp. 598-620.
4
También se le cita como Soldevilla.
53
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/1/FD020
1872
I
Pág.
621-522
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Lucernas de
Bronce
R. Soldevilla
(Dib.)
R. Soldevila (Lit)
J.M. Mateu.
Valverde 24
Autor del estudio: F
ULGOSIO Y CARASA, Fernando: “Estudio sobre algunas lucernas de bronce del Museo Arqueológico
Nacional”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I, pp. 622-634.
FB-FA128/1/FD021
1872
I
233-234
Sepulcro Boil.
F. Aznar (Dib.)
F. Aznar (Lit.)
Lit. Donon.
Madrid
Autor del estudio: R
ÍOS Y SERRANO, José Amador de los: “Monumentos funerarios. Siglo XIV. Sepulcro mural de
los caballeros Don Pedro y Don Felipe de Boil, Señores de Boil y de Manises”. MEA, Madrid, 1872.
Tomo I, pp. 234-255.
FB-FA128/1/FD022
1872
I
447-448
Ara dedicada
a Diana,
encontrada
en León.
Reproducción
R. Velázquez
(Dib.)
No se indica
Lit. de J. M.
Mateu, Valverde
24
Autor del estudio: F
ITA, Fidel: “Legio VII Gemina. (León)”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I, pp. 450-469
FB-FA128/1/FD023
1872
I
469-470
Joyas
arábigas con
inscripciones
R. Velázquez
(Dib.)
F. Pérez Baqueror5
(Gr.)
No se indica
Autor del estudio: S
AAVEDRA, Eduardo: “Joyas arábigas con inscripciones”. MEA, Madrid, 1872. Tomo I, pp. 472-482
FB-FA128/2/FD001
1873
II
25-26
Medallones de
Bronce
No se indica
J. Acevedo6 (Lit)
J. M. Mateu
Valverde 24,
Madrid
Autor del estudio: C
ASTROBEZA Y FERNÁNDEZ, Carlos: “Estudio acerca de los medallones antiguos con motivo de
la descripción de varios romanos de bronce inéditos o poco conocidos que se conservan en el Museo
Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 26-46.
FB-FA128/2/FD002
1873
II
90-91
Antiguas
Enseñas
Militares
Soldevilla (Dib.)
Soldevilla (Lit)
J.M. Mateu.
Valverde 24
Autor del estudio: F
ULGOSIO Y CARASA, Fernando: “Enseñas romanas, su estudio y descripción de las que se conservan
en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 91-99.
5
6
Citado en otras ocasiones como Pérez Baquerizo.
También Acebedo.
54
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/2/FD003
1873
II
Pág.
100-101
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Sepulcros
Aguilar de
Campoo
Velázquez (Dib.)
B. Blanco (Lit)
Lit. Donon
(Madrid)
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Sepulcros de Aguilar de Campoo”. MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 101-124.
FB-FA128/2/FD004
1873
II
400-401
Plato italiano
con escenas
clásicas
J. Nicolau (Pint.)
Teo. Rufflé (Cr)
J.M. Mateu.
Valverde 24,
Madrid
Autor del estudio: R
IAÑO, Juan Facundo: “Plato italiano del siglo XVI que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional”.
MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 401-404.
FB-FA128/2/FD005
1873
II
411-412
Puerta de
Daroca
Domecq (Dib.)
E. de Letre (Cr)
No se indica
Autor del estudio: C
AMPILLO Y CASAMOR, Toribio del: “Apuntes sobre una puerta de Daroca que se conserva en el Museo
Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 412-428.
FB-FA128/2/FD006
1873
II
428-429
Candelabros y
lucernas
No se indica
No se indica
No se indica
Autor del estudio: F
ULGOSIO Y CARASA, Fernando: “Candelabros y lucernas de bronce del Museo Arqueológico Nacional”.
MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 429-444.
FB-FA128/2/FD007
1873
II
428-429
Lámparas
romanas
Lettre [sin especificación]
Lettre [sin
especificación]
No se indica
Autor del estudio: F
ULGOSIO Y CARASA, Fernando: “Candelabros y lucernas de bronce del Museo Arqueológico Nacional”.
MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 429-444.
FB-FA128/2/FD008
1873
II
464-465
Lámpara de la
mezquita de la
Alhambra
J. Nicolau (Dib.)
J. Nicolau (Lit)
Lit. Donon.
Madrid
Autor del estudio: A
MADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ-VILLALTA, Rodrigo: “Lámpara de Abú-Abdil-Láh Mohámmad III
de Granada, apellidada vulgarmente lámpara de Orán, custodiada hoy en el Museo Arqueológico Nacional”.
MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 465-491.
FB-FA128/2/FD009
1873
II
506-507
Arco de la
Aljafería
P. Savirón y
Esteban (Dib.)
J. Cebrián (Lit)
Lit. Donon.
Madrid
Autor del estudio: S
AVIRÓN Y ESTEVAN, Paulino: “Detalles del palacio de la Aljafería de Zaragoza”. MEA, Madrid, 1873. Tomo II,
pp. 507-512.
55
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/2/FD010
1873
II
Pág.
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
512-513
Arco del
Palacio de los
Reyes
R. Velázquez
(Dib.)
F. Pérez Baquero
(Gr.)
Calcografía
Nacional
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Arco del antiguo Palacio de los Reyes y fragmento de otro que
perteneció al de los Condes de Luna en León que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA,
Madrid, 1873. Tomo II, pp. 513-528.
FB-FA128/2/FD011
1873
II
544-545
Arqueta de
marfil de San
Isidoro
Velázquez
(Copió del
natural)
Soldevila (Cr)
Lit. de J. M.
Mateu, Valverde
24 Madrid
Autor del estudio: R
ÍOS Y SERRANO, José Amador de los: “Arcas, arquetas y cajas-relicarios. Arqueta de marfil de la colegiata de
San Isidoro de León, hoy existente en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 545-549.
FB-FA128/2/FD012
1873
II
614-615
Divinidades
Egipcias
Reinhart (Dib.)
No se indica
Lit. de J. M.
Mateu, Valverde
24.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Estatuas de divinidades egipcias (bronce) que se conservan en el
Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 615-623.
FB-FA128/2/FD013
1873
II
614-615
Divinidades
Egipcias
Soldevila (Dib.)
No se indica
Lit. de J. M.
Mateu, Valverde
24.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Estatuas de divinidades egipcias (bronce) que se conservan en el
Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 615-623.
FB-FA128/2/FD014
1873
II
614-615
Divinidades
Egipcias
J. Avrial (Dib.)
No se indica
Lit. de J. M.
Mateu, Valverde
24.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Estatuas de divinidades egipcias (bronce) que se conservan en el
Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 615-623.
FB-FA128/2/FD015
1873
II
335-336
Sepulcro Dña.
Aldonza
F. Aznar (Dib)
F. Aznar (Lit.)
Lit. Donon.
Madrid
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Sepulcro de Dña. Aldonza de Mendoza que estuvo en el monasterio de San
Bartolomé de Lupiana y hoy en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp 336-347.
56
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/2/FD016
1873
II
Pág.
588-589
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Tabla de San
Vicente
Acuarela por
Acevedo
R. Soldevila
cromolitº
Lit. de J. M.
Mateu. Valverde,
24. Madrid
Autor del estudio: C
AMPILLO, Toribio del y SAVIRÓN Y ESTEVAN, Paulino: “San Vicente Mártir. Pintura procedente de la Seo
de Zaragoza y hoy colocada en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp 589-597.
FB-FA128/2/FD017
1873
II
177-178
El soldado
de Marathon.
Reproducción
Latorre (Dib.)
Letre (Cr.)
No se indica
Autor del estudio: M
ADRAZO; Pedro de: “El soldado de Marathon. Stela marmórea del segundo periodo de la escultura
griega”. MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 180-199.
FB-FA128/2/FD018
1873
II
301-302
Bajorrelieve
de Eleusis
Gonzalvez (Dib.)
B. Blanco (Lit.)
Lit. Donon.
Madrid
Autor del estudio: T
UBINO, Francisco María: “Escultura antigua. El bajo-relieve de Eleusis: Déméter, Triptoleno y Persefone;
vaciado en yeso del Museo Arqueológico Nacional, traído de Atenas por la Comisión Arqueológica de
Oriente”. MEA, Madrid, 1873. Tomo II, pp. 303-325.
FB-FA128/3/FD001
1874
III
112-113
Tesoro de
Guarrazar
F. Aznar (Dib.)
F. Aznar (Cr)
Lit. Donon.
Madrid
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Coronas de Guarrazar que se conservan en la Armería Real de
Madrid”. MEA, Madrid, 1874. Tomo III, pp. 113-132.
FB-FA128/3/FD002
1874
III
132-133
Arco Mudéjar
de Toledo
R. Velázquez
(Dib.)
F. Pérez Baquero
(Gr.)
No se indica
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Portada de una casa de Toledo que se conserva en el Museo Arqueológico
Nacional”. MEA, Madrid, 1874. Tomo III, pp. 133-157.
FB-FA128/3/FD003
1874
III
168-169
Retablo de
loza de San
Pablo de
Burgos
Letre [sin
especificación]
Lettre [sin
especificación]
No se indica
Autor del estudio: A
MADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ-VILLALTA, Rodrigo: “Retablo de loza procedente de San Pablo en
Burgos que hoy se conserva en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1874. Tomo III, pp. 169-184.
57
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/3/FD004
1874
III
Pág.
194-195
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Mosaicos
Herculano
Letre [sin
especificación]
Lettre [sin
especificación]
No se indica
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Mosaicos portátiles o pensiles que se conservan en el Museo
Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1874. Tomo III, pp. 195-212.
FB-FA128/3/FD005
1874
III
256-257
Relieves Sta.
María la Vieja
(Cartagena)
Letre [sin
especificación]
Lettre [sin
especificación]
No se indica
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Relieves de la iglesia de Santa María la Vieja de Cartagena”. MEA, Madrid,
1874. Tomo III, pp. 257-277.
FB-FA128/3/FD006
1874
III
480-481
Brocales de
pozo
No se indica
F. Contreras (Cr)
Lit. Donon.
Madrid
Autor del estudio: A
MADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ-VILLALTA, Rodrigo: “Brocales de pozo árabes y mudéjares”. MEA,
Madrid, 1874. Tomo III, pp. 481-507.
FB-FA128/3/FD007
1874
III
556-557
Astrolabio de
Felipe II
J. Bustamante
(Dib.)
J. Bustamante
(Cr)
No se indica
Autor del estudio: J
ANER, Florencio: “Astrolabio de Felipe II conservado en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid,
1874. Tomo III, pp. 557-564.
FB-FA128/3/FD008
1874
III
41-42 /
48
Naipes
antiguos que
se conservan
en el MAN
Letre [sin
especificación]
Lettre [sin
especificación]
No se indica
Autor del estudio: J
ANER; Florencio: “Naipes o cartas de jugar y dados antiguos, con referencia a los juegos del Museo
Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1874. Tomo III, pp. 43-63.
FB-FA128/4/FD001
1875
IV
222-223
Peines siglo XV
Letre [sin
especificación]
Lettre [sin
especificación]
No se indica
Autor del estudio: V
ILLA-AMIL Y CASTRO, José: “Peines del siglo XV conservados en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA,
Madrid, 1875. Tomo IV, pp. 224-235.
FB-FA128/4/FD002
1875
IV
434-435
Pila bautismal
San Pedro de
Villanueva
Mº Teruel (Dib.)
Mº Teruel (Lit)
Lit. de J.
M. Mateu
Recoletos 4.
Autor del estudio: V
ILLA-AMIL Y CASTRO, José: “Pila bautismal del siglo XII existente en el Museo Arqueológico Nacional”.
MEA, Madrid, 1875. Tomo IV, pp. 435-441.
58
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/4/FD003
1875
IV
Pág.
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
536-537
Escultura
Pedro I de
Castilla orante
Casado (Dib.)
Casado (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu. Cª de
Recoletos 4.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Estatua orante del rey Don Pedro de Castilla que se conserva en
el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1875. Tomo IV, pp. 537-545.
FB-FA128/4/FD004
1875
IV
40-41
Vaciados friso
del Partenón
F. Aznar (Dib.).
F. Aznar (Lit.).
Lit. Donon.
Madrid
Autor del estudio: T
UBINO, Francisco María: “Fragmentos del friso del Partenón representando las Panateneas, vaciados en
yeso del Museo Arqueológico Nacional, traídos de Atenas por la Comisión Arqueológica de Oriente”. MEA,
Madrid, 1875. Tomo IV, pp. 41-57.
FB-FA128/4/FD005
1875
IV
505-506
Medallas
navales
españolas en
el MAN
R. Velazquez
(Dib.)
J. Bustamante
(Lit.)
No se indica
Autor del estudio: F
ERNÁNDEZ DURO, Cesáreo “Medallas navales españolas que se conservan en el Museo Arqueológico
Nacional y en otras colecciones”. MEA, Madrid, 1875. Tomo IV, pp. 507-536.
FB-FA128/4/FD006
1875
IV
505-506
Medallas
navales
españolas en
el MAN
R. Velazquez
(Dib.)
J. Bustamante
(Lit.)
Lit. de J. M.
Mateu. Calle de
Recoletos, 4.
Autor del estudio: F
ERNÁNDEZ DURO, Cesáreo “Medallas navales españolas que se conservan en el Museo Arqueológico
Nacional y en otras colecciones”. MEA, Madrid, 1875. Tomo IV, pp. 507-536.
FB-FA128/4/FD007
1875
IV
505-506
Medallas
navales
españolas en
el MAN
R. Velazquez
(Dib.)
Teruel (Lit.)
Lit. de J. M.
Mateu. Calle de
Recoletos 4
Autor del estudio: F
ERNÁNDEZ DURO, Cesáreo “Medallas navales españolas que se conservan en el Museo Arqueológico
Nacional y en otras colecciones”. MEA, Madrid, 1875. Tomo IV, pp. 507-536.
FB-FA128/4/FD008
1875
IV
545-546
Tabla Sto.
Domingo de
Silos
F. Aznar (Dib.)
F. Aznar (Lit.)
Lit. Donon.
Madrid.
Autor del estudio: C
AMPILLO Y CASAMOR, Toribio del: “Santo Domingo de Silos. Pintura en tabla procedente de la iglesia
parroquial de su advocación en Daroca, y hoy colocada en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid,
1875. Tomo IV, pp. 546-571.
59
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/5/FD001
1875
V
Pág.
7-8
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Armas de
fuego
Letre [sin
especificación]
Letre [sin
especificación]
No se indica
Autor del estudio: F
ERNÁNDEZ DURO, Cesáreo: “Falconete extraído del fondo del mar en el puerto de Alicante, lombardas y
otros tiros menores de pólvora que se conservan en los museos”. MEA, Madrid, 1875. Tomo V, pp. 8- 21.
FB-FA128/5/FD002
1875
V
122-123
Arcabuz
R. Velázquez
(Dib.)
Letre (Cr)
No se indica
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Arcabuz o escopeta de rueda del siglo XVII existente en el Museo Arqueológico
Nacional”. MEA, Madrid, 1875. Tomo V, pp. 123-138.
FB-FA128/5/FD003
1875
V
332-333
Sepulcro.
Constanza de
Castilla
Pizarro (Dib.)
E. Ancelet (Gr.)
No se indica
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Sepulcro de Doña Constanza de Castilla que se conserva en el
Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1875. Tomo V, pp. 333-339.
FB-FA128/5/FD004
1875
V
234-235
Puteal de la
Moncloa
P. Ponzano (Dib.)
P. Ponzano (Lit)
Lit. Donon.
Madrid
Autor del estudio: V
ILLA-AMIL Y CASTRO, José: “Puteal griego encontrado en la Moncloa (Madrid), estudio critico”. MEA,
Madrid, 1875. Tomo V, pp. 235-246.
FB-FA128/5/FD005
1875
V
234-235
Puteal de la
Moncloa
P. Ponzano (Dib.)
P. Ponzano (Lit)
Lit. Donon.
Madrid
Autor del estudio: V
ILLA-AMIL Y CASTRO, José: “Puteal griego encontrado en la Moncloa (Madrid), estudio critico”. MEA,
Madrid, 1875. Tomo V, pp. 235-246.
FB-FA128/5/FD006
1875
V
339-340
Sepulcro de
Cisneros
M. Unceta (Dib.)
M. Unceta (Lit.)
Lit. de J. Mª
Mateu. Pº de
Recoletos 4
Autor del estudio: R
ÍOS Y SERRANO, José Amador de los: “Sepulcro del Cardenal Cisneros custodiado en la iglesia magistral
de Alcalá de Henares”. MEA, Madrid, 1875. Tomo V, pp. 341-359.
FB-FA128/6/FD001
1875
VI
1-2
Monedas
griegas
Velázquez (Dib.)
Nicolau (Gr.)
Lit. de Mateu
Autor del estudio: C
ASTROBEZA Y FERNÁNDEZ, Carlos: “Consideraciones sobre el arte monetario griego y descripción de
algunas monedas existentes en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1875. Tomo VI, pp. 1-21.
60
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/6/FD002
1875
VI
Pág.
64-65
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Cruces
procesionales
R. Velázquez
(Dib.)
J. Nicolau (Gr.)
Lit. de J. M. Cª
Recoletos, 4
Autor del estudio: V
ILLA-AMIL Y CASTRO, José: “Las cruces procesionales reunidas en el Museo Arqueológico Nacional y
algunas otras”. MEA, Madrid, 1875. Tomo VI, pp. 65-97.
FB-FA128/6/FD003
1875
VI
136-137
Joyas
J. Martí (Pintó)
Teo. Rufflé (Cr)
Lit. Donon.
Madrid.
Autor del estudio: J
ANER, Florencio: “De las alhajas visigodas del Museo Arqueológico Nacional y de otros adornos antiguos”.
MEA, Madrid, 1875. Tomo VI, pp. 137-177.
FB-FA128/6/FD004
1875
VI
216-217
Urna sepulcral
Mº Teruel (Dib.)
Mº Teruel (Lit)
Lit. de J.
M. Mateu,
Recoletos 4.
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Urnas sepulcrales del siglo XIV procedentes de Valencia”. MEA, Madrid, 1875.
Tomo VI, pp. 217-247.
FB-FA128/6/FD005
1875
VI
248-249
Escultura del
Cerro de los
Santos
No se indica
No se indica
No se indica
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Antigüedades del Cerro de los Santos en el término de Montealegre,
conocidas vulgarmente bajo la denominación de antigüedades de Yecla”. MEA, Madrid, 1875. Tomo VI,
pp. 249-290.
FB-FA128/6/FD006
1875
VI
248-249
Escultura del
Cerro de los
Santos
No se indica
No se indica
No se indica
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Antigüedades del Cerro de los Santos en el término de Montealegre,
conocidas vulgarmente bajo la denominación de antigüedades de Yecla”. MEA, Madrid, 1875. Tomo VI,
pp. 249-290.
FB-FA128/6/FD007
1875
VI
248-249
Escultura del
Cerro de los
Santos
No se indica
No se indica
No se indica
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Antigüedades del Cerro de los Santos en el término de Montealegre,
conocidas vulgarmente bajo la denominación de antigüedades de Yecla”. MEA, Madrid, 1875. Tomo VI,
pp. 249-290.
61
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/6/FD008
1875
VI
Pág.
248-249
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Escultura del
Cerro de los
Santos
No se indica
No se indica
No se indica
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Antigüedades del Cerro de los Santos en el término de
Montealegre, conocidas vulgarmente bajo la denominación de antigüedades de Yecla”. MEA, Madrid, 1875.
Tomo VI, pp. 249-290.
FB-FA128/6/FD009
1875
VI
248-249
Escultura del
Cerro de los
Santos
Letre [sin
especificación]
Letre [sin
especificación]
No se indica
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Antigüedades del Cerro de los Santos en el término de
Montealegre, conocidas vulgarmente bajo la denominación de antigüedades de Yecla”. MEA, Madrid, 1875.
Tomo VI, pp. 249-290.
FB-FA128/6/FD010
1875
VI
248-249
Escultura del
Cerro de los
Santos
Letre [sin
especificación]
Letre [sin
especificación]
No se indica
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Antigüedades del Cerro de los Santos en el término de
Montealegre, conocidas vulgarmente bajo la denominación de antigüedades de Yecla”. MEA, Madrid, 1875.
Tomo VI, pp. 249-290.
FB-FA128/6/FD011
1875
VI
248-249
Plano del
Cerro de los
Santos
P. Savirón y
Estevan levantó
en 1871
J. Bustamante
(Lit)
No se indica
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Antigüedades del Cerro de los Santos en el término de
Montealegre, conocidas vulgarmente bajo la denominación de antigüedades de Yecla”. MEA, Madrid, 1875.
Tomo VI, pp. 249-290.
FB-FA128/6/FD012
1875
VI
434-435
Jarrón de la
Alhambra
Contreras (copió)
Fuster (Cr)
Lit. Donon.
Madrid
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Jarrón árabe recientemente adquirido por el Museo Arqueológico
Nacional”. MEA, Madrid, 1875. Tomo VI, pp. 435-464.
FB-FA128/6/FD013
1875
VI
524-525
Joyas árabes
J. Martí (Pint.)
Teo Rufflé (Cr)
Lit. Donon.
Madrid
Autor del estudio: J
ANER, Florencio: “De las joyas árabes de oro que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA,
Madrid, 1875. Tomo VI, pp. 525-536.
62
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/6/FD014
1875
VI
Pág.
586-587
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Sepulcro de
Astorga
Aznar (Dib.)
Aznar (Lit)
Lit. de J. M. Mateu,
Valverde 24.
Autor del estudio: F
ERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBE, Aureliano: “Sarcófago cristiano de la catedral de Astorga hoy depositado
en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1875. Tomo VI, pp. 587-601.
FB-FA128/6/FD015
1875
VI
394-395
Astrolabio
Toledano
No se indica
J. Bustamante
(grabado de
fotografía)
Lit. de J. M.
Mateu. Cª de
Recoletos, 4.
Autor del estudio: S
AAVEDRA, Eduardo: “Astrolabios árabes que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional, en la
Biblioteca de Palacio y en colecciones particulares”. MEA, Madrid, 1875. Tomo VI, pp. 395-414.
FB-FA128/7/FD001
1875
VII
46-47
Tapiz
flamenco
P. Savirón y
Esteban (Pint.)
E. Casanova (Lit)
No se indica
Autor del estudio: R
OSELL Y TORRES, Isidoro: “Tapiz flamenco del Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII,
pp. 47-70.
FB-FA128/7/FD002
1876
VII
108-109
Templete de
marfil
Letre (Dib.)
No se indica
No se indica
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Objetos artísticos de marfil que se conservan en el Museo Arqueológico
Nacional, y con tal motivo nociones históricas acerca de la eboraria entre los pueblos de la Antigüedad
y de las Edades Media y Moderna”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 109-120.
FB-FA128/7/FD003
1876
VII
120-121
Lápidas
árabes
Contreras (Dib.)
Contreras (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu. Cª de
Recoletos, 4.
Autor del estudio: A
MADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ-VILLALTA, Rodrigo: “Lápidas arábigas existentes en el Museo
Arqueológico Nacional y en la Real Academia de la Historia”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 121-156.
FB-FA128/7/FD004
1876
VII
120-121
Lápidas
árabes
Contreras (Dib.)
Contreras (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu. Cª de
Recoletos, 4.
Autor del estudio: A
MADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ-VILLALTA, Rodrigo: “Lápidas arábigas existentes en el Museo
Arqueológico Nacional y en la Real Academia de la Historia”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 121-156.
FB-FA128/7/FD005
1876
VII
238-239
Aguamaniles
esmaltados
E. Casanova
(copió)
E. Casanova (Lit)
Lit. de Donon.
Madrid.
Autor del estudio: R
OSELL Y TORRES, Isidoro: “Arquetas, platos y porta-paz esmaltados del Museo Arqueológico Nacional”.
MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 239-257.
63
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/7/FD006
1876
VII
Pág.
278-279
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Virgen con
Niño de
Sahagún
M. Teruel (Dib.)
M. Teruel (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu Calle de
Recoletos 4.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “La Virgen con el niño Jesús. Relieve labrado en mármol procedente
del monasterio de Sahagún que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII,
pp. 279-302.
FB-FA128/7/FD007
1876
VII
364-365
Colcha de
seda
Lozano (Dib.)
Lozano (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu Calle de
Recoletos 4.
Autor del estudio: R
OSELL Y TORRES, Isidoro: “Colcha mudéjar del Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII,
pp. 365-381.
FB-FA128/7/FD008
1876
VII
426-427
Tríptico
Fuster (Dib.)
Fuster (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu Calle de
Recoletos 4.
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Tríptico de esculturas de hueso existente en el Museo Arqueológico Nacional”.
MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 427-432.
FB-FA128/7/FD009
1876
VII
466-467
Acetre
No se indica
F. Contreras (Cr)
Lit. de J. M.
Mateu. Cª de
Recoletos. 4.
Autor del estudio: A
MADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ-VILLALTA, Rodrigo: “Acetre arábigo que se conserva en el Museo
Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 467-481.
FB-FA128/7/FD010
1876
VII
448-449
Copia de los
No se indica
signos del
Zodíaco de la
Catedral de León
No se indica
No se indica
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: Signos del zodiaco de la iglesia de San Isidoro de León”. MEA,
Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 449-466.
FB-FA128/7/FD011
1876
VII
526-527
Maqueta de
la Torre nueva
de Zaragoza
Letre (Dib.)
No se indica
No se indica
Autor del estudio: J
ANER, Florencio: “La torre inclinada de Zaragoza. Modelo que se conserva en el Museo Arqueológico
Nacional”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 527-534.
64
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/7/FD012
1876
VII
Pág.
534-535
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Arcón
No se indica
J. Cebrián (Lit)
Lit. Donon.
Madrid.
Autor del estudio: C
ATALINA, Mariano: “Arcones ojivales del Museo Arqueológico Nacional y del Renacimiento, pertenecientes
al Excmo. Señor Marqués de Orovio”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 537-538.
FB-FA128/7/FD013
1876
VII
564-565
Báculo del
Papa Luna
P. Savirón y
Estevan (Pint.)
E. Casanova (Cr)
Lit. de J. M.
Mateu. Madrid
Autor del estudio: C
AMPILLO Y CASAMOR, Toribio del: “El báculo de Don Pedro Martínez de Luna”. MEA, Madrid, 1876.
Tomo VII, pp. 565-573.
FB-FA128/7/FD014
1876
VII
574-575
Frag.
Escultura
romana
Millán (Dib.)
Millán (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu. Cª de
Recoletos 4.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Fragmentos de algunas estatuas romanas encontradas en España,
que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 575-581.
FB-FA128/7/FD015
1876
VII
582-583
Ladrillos
cristianos
Fuster (Dib.)
Fuster (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu. Calle de
Recoletos 4.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Ladrillos sepulcrales cristianos que se conservan en el Museo
Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 583-594.
FB-FA128/7/FD016
1876
VII
594-595
Esculturas del
Cerro de los
Santos
Millán (Dib.)
Millán (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu. Calle de
Recoletos, 4.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Nuevas esculturas procedentes del Cerro de los Santos,
en el término de Montealegre, adquiridas por el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1876.
Tomo VII, pp. 595-599.
FB-FA128/7/FD017
1876
VII
594-595
Esculturas del
Cerro de los
Santos
Millán (Dib.)
Millán (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu. Calle de
Recoletos, 4.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Nuevas esculturas procedentes del Cerro de los Santos,
en el término de Montealegre, adquiridas por el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1876.
Tomo VII, pp. 595-599.
65
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/7/FD018
1876
VII
Pág.
640-641
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Medallones
históricos
Millán (Dib.)
Millán (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu. Cª de
Recoletos 4
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Medallones históricos y artísticos en el Museo Arqueológico
Nacional”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 641-647.
FB-FA128/7/FD019
1876
VII
684-685
Escultura
Chipriota
Fuster (Dib.)
Fuster (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu Calle de
Recoletos 4
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Esculturas chipriotas traídas al Museo Arqueológico Nacional por
la Comisión Arqueológica de Oriente”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 685-692.
FB-FA128/7/FD020
1876
VII
684-685
Escultura
Chipriota
Fuster (Dib.)
Fuster (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu Calle de
Recoletos 4
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Esculturas chipriotas traídas al Museo Arqueológico Nacional por
la Comisión Arqueológica de Oriente”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 685-692.
FB-FA128/7/FD021
1876
VII
684-685
Escultura
Chipriota
Fuster (Dib.)
Fuster (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu Calle de
Recoletos 4
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Esculturas chipriotas traídas al Museo Arqueológico Nacional por
la Comisión Arqueológica de Oriente”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 685-692.
FB-FA128/7/FD022
1876
VII
684-685
Escultura
Chipriota
Fuster (Dib.)
Fuster (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu Calle de
Recoletos 4
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Esculturas chipriotas traídas al Museo Arqueológico Nacional por
la Comisión Arqueológica de Oriente”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 685-692.
FB-FA128/7/FD023
1876
VII
432-433
Cabeza
Séneca
J. Nicolau (Dib.)
No se indica
Lit. de J. M.
Mateu. Calle de
Recoletos, 4.
Autor del estudio: V
ILLA-AMIL Y CASTRO, José: “La cabeza de Séneca; escultura de bronce que se conserva en el Museo
Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 433-440.
66
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/7/FD024
1876
VII
Pág.
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
440-441
Cascos
guerreros Islas
Sandwich
Teruel (Dib.)
Teruel (Lit.)
Lit. de J. M.
Mateu Calle de
Recoletos 4.
Autor del estudio: S
ALA Y ESCALADA, Juan: “Cascos y mantos guerreros, procedentes de las islas de Sandwich conservados
en la sección etnográfica del Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 441-448.
FB-FA128/7/FD025
1876
VII
698-699
Escultura
egipcia de
basalto
No se indica
R. Soldevila (Lit.)
Lit. de J. M.
Mateu. Tudescos
18. Madrid.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Estatua egipcia de basalto que se conserva en el Museo
Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1876. Tomo VII, pp. 699-700
FB-FA128/8/FD001
1877
VIII
98-99
Techumbre
Mezquita
Córdoba
Teruel (Dib.)
Teruel (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu Calle de
Recoletos 4.
Autor del estudio: A
MADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ-VILLALTA, Rodrigo: “Fragmentos de la techumbre de la mezquitaaljama de Córdoba que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1877. Tomo VIII,
pp. 89-114.
FB-FA128/8/FD002
1877
VIII
114-115
Tablas de
Osuna
R. Velázquez
(Dib.)
No se indica
Lit. de J. M.
Mateu, Madrid.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la e HINOJOSA, Eduardo de: “Los nuevos bronces de Osuna que se
conservan en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1877. Tomo VIII, pp. 115-174.
FB-FA128/8/FD003
1877
VIII
226-227
Figura de
bronce
J. Millán (Dib.)
J. Millán (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu. Madrid.
Autor del estudio: H
INOJOSA, Juan de: “Estatua romana de bronce que representa al emperador Geta conservada en el
Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1877. Tomo VIII, pp. 227-238.
FB-FA128/8/FD004
1877
VIII
238-239
Arcones
italianos
J. Nicolau (Dib.)
J. Nicolau (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu Calle de
Recoletos 4.
Autor del estudio: J
ANER, Florencio: “Arcones tallados que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid,
1877. Tomo VIII, pp. 239-257.
67
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
FD
Fecha
Vol.
Pág.
FB-FA128/8/FD005
1877
VIII
238-239
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Arcones
italianos
No se indica
J. Nicolau (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu Calle de
Recoletos 4.
Autor del estudio: J
ANER, Florencio: “Arcones tallados que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid,
1877. Tomo VIII, pp. 239-257.
FB-FA128/8/FD006
1877
VIII
528-529
Arquetas S.
Isidoro
J. Nicolau (Pint.)
J. Nicolau (Cr)
Lit. de J. M.
Mateu Madrid.
Autor del estudio: A
MADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ-VILLALTA, Rodrigo: “Arquetas arábigas de plata y marfil que
se custodian en el Museo Arqueológico Nacional y en la Real Academia de la Historia”. MEA, Madrid, 1877.
Tomo VIII, pp. 529-549.
FB-FA128/9/FD001
1877
IX
0-1
Silla de manos
J. Acevedo (Dib.)
J. Acevedo (Cr)
Lit. de J. M.
Mateu, Madrid.
Autor del estudio: J
ANER, Florencio: “De las literas y las sillas de manos y en particular, de la silla de manos que se conserva
en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1878. Tomo IX, pp. 1-10 .
FB-FA128/9/FD002
1878
IX
10-11
Silla de Uclés
E. Casanova
(Dib.)
E. Casanova (Lit.)
Cromolitª. de
J. M. Mateu.
Madrid.
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Silla presidencial del Castillo-Monasterio de Uclés”. MEA, Madrid, 1878.
Tomo IX, pp. 11-33.
FB-FA128/9/FD003
1878
IX
624-625
Respaldo de la
silla del coro
de la Catedral
de León.
(reproducción)
J. Acevedo
[sin más
especificación]
J. Acevedo
[sin más
especificación]
Lit. de J. Mª
Mateu. Calle de
Recoletos, 4.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Escultura del coro de la Catedral de León copiada de un vaciado
que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1878. Tomo IX, pp. 625-629.
FB-FA128/9/FD004
1878
IX
80-81
Crátera de
la locura de
Heracles
No se indica
No se indica
No se indica
Autor del estudio: H
INOJOSA, Eduardo de: “Gran vaso polícromo italo-griego de la colección que posee el Museo Arqueológico
Nacional”. MEA, Madrid, 1878. Tomo IX, pp. 81-95.
68
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/9/FD005
1878
IX
Pág.
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
100-101
Restos del
traje del
Infante Felipe
No se indica
Teo. Rufflé (Cr)
Lit. de José Mª
Mateu. Calle de
Recoletos, 4.
Autor del estudio: A
MADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ-VILLALTA, Rodrigo: “Restos del traje del Infante Don Felipe,
hijo de Fernando III, el Santo, extraídos de su sepulcro de Villalcázar de Sirga y conservados en el Museo
Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1878. Tomo IX, pp. 101-126.
FB-FA128/9/FD006
1878
IX
182-183
Cuerno de
caza S. XIV.
Olifante
No se indica
Millán (Lit.)
Lit de José Mª
Mateu, Calle de
Recoletos, Nº 4.
Autor del estudio: R
OSELL Y TORRES, Isidoro: “Bocina de caza de marfil del Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid,
1878. Tomo IX, pp. 183-189.
FB-FA128/9/FD007
1878
IX
230-231
Romana
M. Fuster (Dib.)
M. Fuster (Cr)
Lit. de J. M.
Mateu Madrid
Autor del estudio: S
AVIRÓN Y ESTEVAN, Paulino: “Descripción del peso-romana y del candado de hierro existentes en
el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1878. Tomo IX, pp. 231-240.
FB-FA128/9/FD008
1878
IX
230-231
Candado
Fuster (Dib.)
Fuster (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu Calle de
Recoletos 4
Autor del estudio: S
AVIRÓN Y ESTEVAN, Paulino: “Descripción del peso-romana y del candado de hierro existentes en
el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1878. Tomo IX, pp. 231-240.
FB-FA128/9/FD009
1878
IX
262-263
Armario
renacentista
M. Gómez (Dib.)
M. Gómez (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu Calle de
Recoletos 4.
Autor del estudio: R
OSELL Y TORRES, Isidoro: “Arquimesa o armario que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional”.
MEA, Madrid, 1878. Tomo IX, pp. .263-268.
FB-FA128/9/FD010
1878
IX
460-461
Ballesta
No se indica
M. Fuster (Cr)
Lit. de J. Mª.
Mateu. Madrid.
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Ballestas, gafa para armarlas y viratones, que se conservan en el Museo
Arqueológico Nacional, y en la colección del Excmo. Señor Marqués de Monistrol”. MEA, Madrid, 1878.
Tomo IX, pp. 461-501.
69
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/9/FD011
1878
IX
Pág.
502-503
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Terracotas
M. Teruel (Dib.)
No se indica
Lit. de J. M.
Mateu. Madrid.
Autor del estudio: H
INOJOSA, Eduardo de: “Terras-cottas del Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1878. Tomo IX,
pp. 503-514.
FB-FA128/9/FD012
1878
IX
49-50
Ábaco
Neperiano
M. Fuster (Dib.)
M. Fuster (Cr)
Lit. de J. M.
Mateu. Madrid.
Autor del estudio: P
ICATOSTE, Felipe: “Ábaco neperiano o rabdológico del siglo XVIII que se conserva en el Museo Arqueológico
Nacional”. MEA, Madrid, 1878. Tomo IX, pp. 50-80.
FB-FA128/9/FD013
1878
IX
49-50
Explicación
Abaco
Neperiano
Picatoste (Dib.)
M. Fuster (Lit)
Lit. de J. M.
Mateu Madrid
Autor del estudio: P
ICATOSTE, Felipe: “Ábaco neperiano o rabdológico del siglo XVIII que se conserva en el Museo Arqueológico
Nacional”. MEA, Madrid, 1878. Tomo IX, pp. 50-80.
FB-FA128/10/FD001
1880
X
177-179
Candelabros
de León
M. Fuster (Dib.)
M. Fuster (Cr)
Lit. de J. M.
Mateu, Madrid.
Autor del estudio: R
OSELL Y TORRES, Isidoro: “Candelabros de hierro, procedentes de León, que se conservan en el Museo
Arqueológico Nacional". MEA, Madrid, 1880. Tomo X, pp. 179-184.
FB-FA128/10/FD002
1880
X
184-185
Pintura mural
de Cartagena
R. Velázquez
(copió)
Teo. Rufflé (Cr)
Lit. de J. M.
Mateu. Madrid
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Pinturas murales romanas encontradas en una excavación en
Cartagena en 1869 y que hoy se conservan en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1880.
Tomo X, pp. 185-202.
FB-FA128/10/FD003
1880
X
202-203
Platos
repujados de
latón
No se indica
J. Acebedo (Lit)
Lit. de José Mª.
Mateu, Calle de
Recoletos, 4.
Autor del estudio: A
MADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ-VILLALTA, Rodrigo: “Platos repujados de latón que se conservan
en el Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1880. Tomo X, pp. 203-208.
70
FD
Fecha
FB-FA128/10/FD004 1880
Vol.
X
Pág.
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
212-213
Reloj Solar de
Yecla
No se indica
B. Lozano (Lit)
Lit, de José Mª.
Mateu. Calle de
Recoletos, 4.
Autor del estudio: S
AAVEDRA, Eduardo: “El cuadrante solar de Yecla y los relojes de sol en la antigüedad”. MEA, Madrid, 1880.
Tomo X, pp. 209-254.
FB-FA128/10/FD005
1880
X
70-71
Tablas Arguis
No se indica
J. Acebedo (Lit.)
Lit. de Mateu,
Recoletos, 4.
Autor del estudio: S
AVIRÓN Y ESTEVAN, Paulino: “Pinturas aragonesas sobre tabla del siglo XV que se conservan en el Museo
Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1880. Tomo X, pp. 71-104.
FB-FA128/10/FD006
1880
X
420-421
Espadas,
mazas y
rodelas
No se indica
F. Fuster (Cr)
Lit. de J. Mª.
Mateu. Madrid.
Autor del estudio: A
SSAS Y EREÑO, Manuel de: “Espadas, mazas y rodelas que se conservan en el Museo Arqueológico
Nacional”. MEA, Madrid, 1880. Tomo X, pp. 421-440.
FB-FA128/10/FD007
1880
X
440-441
Vasos
chipriotas de
Larnaca
M. Fuster (Dib.)
M. Fuster (Cr)
Lit. de J. M.
Mateu. Madrid.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Vasos chipriotas que se conservan en el Museo Arqueológico
Nacional traídos a España por la Comisión de Oriente en 1871”. MEA, Madrid, 1880. Tomo X, pp. 441-482.
FB-FA128/10/FD008
1880
X
440-441
Vasos
chipriotas de
Larnaca
M. Fuster (Dib.)
M. Fuster (Cr)
Lit. de J. M.
Mateu. Madrid.
Autor del estudio: R
ADA Y DELGADO, Juan de Dios de la: “Vasos chipriotas que se conservan en el Museo Arqueológico
Nacional traídos a España por la Comisión de Oriente en 1871”. MEA, Madrid, 1880. Tomo X, pp. 441-482.
FB-FA128/10/FD009
1880
X
482-483
Vaso de
Bronce
J. Acebedo (Dib.)
J. Acebedo (Lit)
Cromolit. de
J. M. Mateu.
Madrid.
Autor del estudio: A
MADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ-VILLALTA, Rodrigo: “Vaso de bronce que se conserva en el Museo
Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1880. Tomo X, pp. 483-487.
71
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
FD
Fecha
Vol.
FB-FA128/11/FD001
1880
XI
Pág.
148-149
Pieza
representada
Dibujante1 (Dib.)
Pintor (Pint.)
Acuarelista (Ac.)
Litografo (Lit.)
Cromolitógr. (Cr.)
Grabador (Gr.)
Establecimiento
Litográfico
Jarro
Wedgwood
No se indica
J. Acebedo (Lit)
Lit. de J. Mª.
Mateu. Calle de
Recoletos
Autor del estudio: B
ORONAT Y MOLTÓ, Vicente: “Cerámica de Wedgwood. Colección conservada en el Museo Arqueológico
Nacional”. MEA, Madrid, 1880. Tomo XI, pp. 149-173.
FB-FA128/11/FD002
1880
XI
240-241
Hector
Filarete
No se indica
J. Acebedo (Lit)
Lit. de J. Mª.
Mateu. Calle de
Recoletos, 4.
Autor del estudio: C
ASTROBEZA Y FERNÁNDEZ, Carlos: “Estatua ecuestre de bronce, del siglo XVI, que se conserva en el
Museo Arqueológico Nacional”. MEA, Madrid, 1880. Tomo XI, pp. 241-265.
72
BIBLIOGRAFÍA
AMADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ-VILLALTA, Rodrigo (1903)
“El Museo Arqueológico Nacional. (Notas para su Historia)”,
La España Moderna, Año 15, n.º 170, febrero 1903. Madrid, pp. 41-70.
BALMASEDA MUNCHARAZ, Luis (2004)
“José Amador de los Ríos y Serrano” en AYARZAGÜENA, Mariano y MORA,
Gloria: Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912. Zona
Arqueológica, 3. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares,
Madrid, 2004, pp. 275-281.
— (2009 A): “Ríos y Serrano, José Amador de los” en DÍAZ ANDREU,
Margarita, MORA RODRÍGUEZ, Gloria y CORTADELLA MORRAL, Jordi (Eds.):
Diccionario histórico de la Arqueología en España. Marcial Pons Historia,
Madrid, pp. 561-562.
— (2009 B). “Amador de los Ríos y Fernández-Villalta, Rodrigo” en DÍAZ
ANDREU, Margarita, MORA RODRÍGUEZ, Gloria y CORTADELLA MORRAL,
Jordi (Eds.): Diccionario histórico de la Arqueología en España. Marcial Pons
Historia. Madrid, pp. 81-82.
BONET CORREA, Antonio (1991)
“Origen de la litografía en España”, Boletín de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando. Segundo semestre de 1991, número 73. Madrid,
pp. 75-77.
CABELLO CARRO, Paz (2007)
“Los inicios de la museología en la función pública: La compleja historia de
Florencio Janer (1831-1877)”. Museos.es. Revista de la Subdirección General de
Museos Estatales, n.º 3. Madrid, pp. 162-175. http://www.mcu.es/museos/docs/
MC/MES/Rev03/Rev03_paz_cabello.pdf
CALLEJO Y CABALLERO, Gregorio (1889)
Índice general bibliográfico de la obra intitulada Museo Español de
Antigüedades. Imp. Rubio, Madrid.
73
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
FRANCO MATA, Ángela (1993)
“Comisiones científicas en España de 1868 a 1875”, De Gabinete a Museo,
tres siglos de Historia. Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 300-309.
GALLEGO GALLEGO, Antonio (1979, 1990 2.ª ed.)
Historia del grabado en España. Editorial Cátedra.
GIMENO PASCUAL, Helena y SÁNCHEZ MEDINA, Esther
“José Amador de los Ríos”, Anticuarios y epigrafistas. Corpus Inscriptionum
Latinarum II http://www2.uah.es/imagines_cilii/Epigrafistas/textos/Riosamador.htm
GONZÁLEZ REYERO, Susana (2007)
La fotografía en la arqueología española (1860-1960). 100 años de discurso
arqueológico a través de la imagen. Publicaciones del Gabinete de Antigüedades
de la Real Academia de la Historia. Antiquaria Hispánica, 15. Madrid.
GUÍA HISTÓRICO-DESCRIPTIVA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL.
Madrid, 1917.
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA (1895)
“El Centenario de la Litografía. La Litografía en España”, 22 septiembre.
Madrid, p. 166.
LA ÚLTIMA MODA. Revista semanal (1888)
2 de julio. Año I, núm. 26. Madrid, p. 8.
LÁSCARIS COMNENO MICOLAW, Teodoro (1959)
Eduardo de Hinojosa. Temas de Hoy, n.º 81. Madrid.
LUZÓN NOGUÉ, José María (2003)
“Sobre la copia de antigüedades romanas y el caso del Westmorland”,
en IGLESIAS GIL, José Manuel (Coord.): Actas de los XIII Cursos monográficos
sobre el patrimonio histórico (Reinosa julio-agosto 2002). Universidad
de Cantabria, pp. 17-30.
74
MARCOS POUS, Alejandro (1993)
“Origen y desarrollo del Museo Arqueológico Nacional”, De Gabinete a Museo,
tres siglos de Historia. Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 21-99.
MÉLIDA ALINARI, José Ramón (1895)
“El Museo Arqueológico Nacional en su casa vieja”, La España Moderna, año
VII, n.º 77, Mayo 1895. Madrid, pp. 84-96.
MORA RODRÍGUEZ, Gloria (1995)
«La arqueología en las revistas de arte del siglo XIX». Historiografía del arte
español en los siglos XIX y XX. VII Jornadas de Historia del Arte. CSIC, Madrid,
pp. 161-170.
— (2009): “Assas y Ereño, Manuel”, en DÍAZ ANDREU, Margarita, MORA
RODRÍGUEZ, Gloria y CORTADELLA MORRAL, Jordi (Eds.): Diccionario
histórico de la Arqueología en España. Marcial Pons Historia. Madrid, pp. 101-102.
NOTICIA HISTÓRICO-DESCRIPTIVA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL.
Madrid, 1876.
OSSORIO Y BERNARD, Manuel (1883-1884)
Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX. Madrid. Imprenta
de Moreno y Rojas.
PAPÍ RODES, Concha (2004)
“Juan de Dios de la Rada y Delgado”, en AYARZAGÜENA, Mariano y MORA,
Gloria: Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912. Zona
Arqueológica, 3. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares, Madrid,
2004, pp. 253-260.
— (2009): “Rada y Delgado, Juan de Dios de la”, en DÍAZ ANDREU,
Margarita, MORA RODRÍGUEZ, Gloria y CORTADELLA MORRAL, Jordi (Eds.):
Diccionario histórico de la Arqueología en España. Marcial Pons Historia.
Madrid, pp. 541-542.
75
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES
PEIRÓ MARTÍN, Ignacio y PASAMAR ALZURIA, Gonzalo (2002)
Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980).
Ediciones Akal, Madrid.
RADA Y DELGADO, Juan de Dios de la (1883)
Catálogo del Museo Arqueológico Nacional. Madrid.
RENERO ARRIBAS, Víctor (2003-2005)
“Fernando Fulgosio y la evolución de los estudios prehistóricos en la segunda
mitad del siglo XIX”, Archaia. Revista de la Sociedad Española de Historia de
la Arqueología, n.os 3, 4 y 5. Madrid, pp. 165-170.
— ( 2004): “Manuel de Assas y Ereño”, en AYARZAGÜENA, Mariano y MORA,
Gloria: Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912.
Zona Arqueológica, 3. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares,
Madrid, 2004, pp. 95-101.
REVISTA DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS (1871)
“Noticias” 15 abril, p. 54. “Noticias” 15 septiembre.
— (1876): “Noticias” 20 de julio. Madrid.
RÍOS Y SERRANO, José Amador de los (1868)
“El Museo Arqueológico Nacional. Cartas al Sr. José Luis Albareda. III”,
Revista de España, n.º 5. Madrid, pp. 214-224.
RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1916)
Guía histórica y descriptiva de los archivos, bibliotecas y museos arqueológicos
de España. Madrid.
RUIZ CABRIADA, Agustín (1958)
Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos
1858-1958. Madrid.
76
SÁNCHEZ GÓMEZ, M.ª Luisa (2004)
“Paulino Savirón y Esteban”, en AYARZAGÜENA, Mariano y MORA, Gloria:
Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912. Zona Arqueológica, 3.
Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares, Madrid, pp. 269-274.
SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel (2008)
Revistas ilustradas en España. Del Romanticismo a la Guerra Civil. Gijón,
Ediciones Trea.
SENTENACH, Narciso (1901)
“Juan de Dios de la Rada y Delgado (Necrológica)”, Revista de Archivos, Bibliotecas
y Museos, V, n.º 8-9, Agosto-septiembre de 1901. Madrid, pp. 638-645.
77
Descargar