universidad francisco gavidia facultad de ciencias jurídicas

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
MONOGRAFÍA
TEMA: LA REPRESENTACION PROCESAL
PRESENTADO POR:
SONIA MARISOL INTERIANO MANCIA
XIOMARA MILAGRO MONTIEL FIGUEROA
MARTA LUZ VELADO MARTINEZ
PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS
ASESORA:
DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO
ABRIL DE 2008
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTROAMERICA
1
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AUTORIDADES
RECTOR:
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ
VICE-RECTORA:
DOCTORA LETICIA ANDINO DE RIVERA
SECRETARIA GENERAL:
LICENCIADA TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ MENDOZA
DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS:
DOCTORA DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA
2
3
TABLA DE CONTENIDO
No. Págs.
Introducción
i
CAPÍTULO I
LA REPRESENTACIÓN PROCESAL
Definición, principios procesales
1
1. Representación procesal
1
2. Definición
3
3. Legitimación procesal
3
4. Principios y garantías procesales
5
a) Principios procesales
5
b) Garantías procesales
6
CAPÍTULO II
REPRESENTACIÓN LEGAL DE LOS INCAPACES
5. Menores de edad
11
6. Interdictos
16
7. Litigio patrimonial del quebrado
17
a) Curador
21
b) Interventor
22
CAPÍTULO III
REPRESENTACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS
8. Representación de la sociedad de capital
28
9. Representante de la sociedad de personas (Administrador Único)
32
4
10. Estado
37
11. Fundaciones y asociaciones
38
CAPÍTULO IV
CURADURÍAS
12. Curador Ad-Litem (solo para la litis 141, 1276 Inc. 2º Pr. C.)
42
13. Curador de bienes (473 c.c. ausente declarado desaparecido)
48
14. Curador de la herencia yacente
50
Conclusiones
53
Bibliografía
55
Apéndice (Plan de Trabajo)
5
RESUMEN
En el capitulo uno entendemos por representación, la realización y ejecución de
actos jurídicos a nombre de otra persona, para la realización y ejecución de un acto o
la celebración de un negocio jurídico, quien le ha concedido tal aptitud, o por
ministerio de ley según el Art. 1319 Cv.
La representación
a que nos referiremos en el presente, es aquella que se hace
necesaria dentro de un proceso, por tanto a fin de que el estado pueda tutelar los
derechos de los sujetos que actuaran, debe de legitimarse a la persona que actuara
por cuenta de otra, la cual no puede comparecer por si, en virtud de no contar con
la capacidad procesal requerida para ello.
Junto a la representación (administración) legal, o mejor aun: junto a la
representación necesaria, esta la representación voluntaria, que nos ofrece una
disociación del interés y de la voluntad en la realización del negocio jurídico, debida
exclusivamente a la voluntad del interesado.
En el capitulo dos nos referimos a las personas que necesitan un representante
legal, debido a la incapacidad por ser menores de edad, dementes, los impúberes y
los sordos que no puedan darse a entender de manera indudable.
En el capitulo tres son personas jurídicas las personas ficticias capaces de ejercer
derechos y contraer obligaciones y son representadas judicial y extrajudicialmente.”
Se puede decir también que persona jurídica “es un ente que no siendo el hombre o
persona natural, es susceptible de adquirir derechos y obligaciones”
Por ultimo en el capitulo cuatro, curaduría: Cargo y función del curador de un mayor,
más ampliamente, autoridad creada por la ley para la dirección de los bienes y
personas de los que por cualquier causa no puedan por si manejar los asuntos. Todo
curador que intervenga en el Proceso Civil debe poseer la capacidad procesal,
indistintamente la calidad que adopte que puede ser para curador Ad-Litem, de
Bienes o Herencia Yacente, ya que son los que mencionaremos en el desarrollo del
capitulo.
i
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de la
Representación Procesal, y a la vez desarrollar todo lo relacionado a este como lo es
la legitimación que es una relación entre el sujeto y el objeto (jurídicos); de los
principios y garantías para saber cuantos principios existen y relacionarlos con el
Código Procesal Civil; la representación legal de los incapaces se refiere a la
capacidad de ejercicio, o aptitud procesal requerida para intervenir en procesos
civiles, mercantiles, así como para la determinación de la capacidad. En donde se
desglosa los temas como el menor de edad, el cual podemos decir que es todo ser
humano que no ha cumplido los dieciochos años de edad. A la vez profundizamos
sobre los interdictos, cabe mencionar que interdicto son trámites sencillos y breves,
que no encierran la discusión de asunto en otro juicio más amplio de fondo definitivo.
El litigio patrimonial de un quebrado es otro de los puntos a tratar, teniendo en cuenta
que quiebra es el conjunto de las normas legales que regulan las consecuencias
jurídicas del hecho económico de la quiebra. El curador es un representante legal de
un incapacitado, pero es de menor intensidad que la tutela, y para finalizar cabe
mencionar otro tema de gran importancia como lo es, el interventor estos son de los
sujetos que están jurídicamente autorizados para poder accionar o contradecir en
sentido estricto. Posteriormente se investigo sobre que son las sociedades, cuales
son las sociedades de capitales, quienes la representan, y un breve análisis de
cómo se crea; de igual forma se tratara de las sociedades de personas; también se
comentara sobre el Estado que a través de sus diferentes entidades ayudan a
mantener un orden jurídico; luego se estudiara sobre las asociaciones y fundaciones
sin fines de lucro, apoyándonos en la Ley de Asociaciones y Fundaciones
Salvadoreñas sin Fines de Lucro. Estudiaremos las diferentes formas que se puede
ejercer el derecho en lo que refiere a las diferentes curadurías como también el
procedimiento de cada una de ellas así como se ejerce en la practica para nombrar
el curador como lo establece la ley, como también es importante tener conocimiento
de las generalidades las funciones las atribuciones y prohibiciones de cada una de
ellas como esta establecido en la ley.
ii
CAPITULO I
1. REPRESENTACIÓN PROCESAL
Entendemos por
representación, la realización y ejecución de actos jurídicos a
nombre de otra persona, para la realización y ejecución de un acto o la celebración
de un negocio jurídico, quien le ha concedido tal aptitud, o por ministerio de ley
según el Art. 1319 Cv.
La finalidad de la representación es suplir la voluntad de otra persona que por
imposibilidad física o jurídica no puede directamente ejercer sus derechos y contraer
obligaciones, permitiéndose que otra persona distinta, celebre un acto jurídico .1
La representación
a que nos referiremos en el presente, es aquella que se hace
necesaria dentro de un proceso, por tanto a fin de que el estado pueda tutelar los
derechos de los sujetos que actuaran, debe de legitimarse a la persona que actuara
por cuenta de otra, la cual no puede comparecer por si, en virtud de no contar con
la capacidad procesal requerida para ello.
No obstante el adolecer de capacidad para poder comparecer por si mismo en un
proceso, juicio o procedimiento, no es obstáculo alguno, para que toda
aquella
persona que necesite la intervención del estado a fin de armonizar sus necesidades,
pueda obtener la tutela de parte de este, es decir del Estado; de los derechos
ejercidos e invocados.
Representación procesal, equivale entonces a la representación judicial,
actuar en juicio por cuenta ajena en nombre de otra persona,
imposibilitada
para
la cual al verse
por no cubrir un requisito legal y existir de su parte la necesidad de
actuar en un proceso debe de
hacerse representar por otra que previamente
determinó la ley.
1
Tal es el caso de los representantes legales de los menores de edad, los incapaces,
el que representa a la persona jurídica,
un curador ad-liten, el interventor, el
liquidador. Etc.
Junto a la representación (administración) legal, o mejor aun: junto a la
representación necesaria, esta la representación voluntaria, que nos ofrece una
disociación del interés y de la voluntad en la realización del negocio jurídico, debida
exclusivamente a la voluntad del interesado.
Por lo que los dos tipos de representación son opuestos entre sí: en la
representación voluntaria, el poder de voluntad, lejos de serle quitado al interesado,
viene de tal manera aumentada, que se le permite delegarlo en otra persona.
La duda que hemos de resolver ahora, se refiere a la admisibilidad de la
representación voluntaria en el proceso. Si la acción en juicio no fuese más que
ejercicio del derecho contendido, habría de reconocerse que cada vez que dicho
ejercicio pueda ser delegado en virtud de representación, el representante puede
actuar en juicio en lugar del interesado y que, de todos modos, a este hay que
reconocerle la facultad de hacerse representar en la acción por otro.
Planteada, en cambio, la distinción, que se hará cada vez más clara, entre el derecho
litigioso y el derecho de actuar, se comprende fácilmente que a la facultad de ejercer
un derecho por medio de un representante voluntario, puede no corresponde la
facultad de actuar por medio de representante en el proceso conducido para su
reconocimiento. Este poder podrá ser admitido o negado, según que se estime que la
cualidad de representante voluntario de otro atribuido a una persona, le confiere
aptitud suficiente para desplegar acción inútil en el proceso en que se discute el litigio
del representado.1
1
FRANCESCO
CARNELUTTI.
INSTITUCIONES
DE
DERECHO
PROCESAL
CIVIL
VOLUMEN
3
DISTRIBUIDOR HARLA 1997 pag.148 Y 152.
2
2. DEFINICIÓN
Se define que la representación procesal es como una relación jurídica de origen
legal, judicial o voluntaria, por virtud de la cual una persona, llamada representante,
actuando dentro de los límites de su poder, realiza actos en nombre de otra, llamada
representado, haciendo recaer sobre esta los efectos jurídicos emergentes de su
gestión.
3. LEGITIMACIÓN PROCESAL
Como demostraremos más adelante hablar de representación necesaria es además
congruente con la legitimación procesal, en virtud de que se hará imprescindible
que aquella persona que actué en un proceso en representación de otra debe de
comprobar que tiene la calidad y en consecuencia la personería suficiente para poder
representarle en el proceso.
De forma tal que su representado puede ejercer válidamente los derechos
consagrados por la ley dentro del proceso, en donde necesitan comparecer.
Lo anterior se hace indispensable a efecto de no instar un proceso inútil, infructuoso,
lleno de vicios o sea incapaz de producir efectos jurídicos.
Razón por la cual en este apartado nos referiremos a la legitimación procesal, con
el firme propósito de entablar la relación que existe con nuestro tema objeto del
presente trabajo y además establecer las diferencias entre los mismos.
La legitimación procesal,
es la consideración legal, respecto del proceso, a las
personas que se hallan en una determinada relación con el objeto del litigio y en
virtud de la cual se exige, para que la pretensión de fondo pueda ser examinada, que
dichas personas figuren como tales partes en el proceso.
3
La legitimación es un presupuesto de la sentencia de mérito; el juez, previamente a
la decisión, debe analizar si las partes que están presentes en el proceso son las que
deben estar, esto es, aquellas que son los titulares de los derechos que se discuten.2
Para ser parte no basta con ser el titular de los derechos reclamados, es necesario
que ambas partes tengan capacidad para obrar, actuar la cual es necesaria para
realizar actos validos dentro del proceso; razón por la cual, además es menester,
apreciar si ambas partes tienen aptitud para ejercer por si mismas sus derechos y
obligaciones; lo cual se advierte cuando en la demanda el actor se atribuye a sí la
legitimación para otro en el proceso. Esto es lo que se llama legitimación procesal, la
cual deberá reunir también aquellas personas que actúan en representación de los
titulares de la acción o excepción.
En el supuesto que el actor o el demandado actúen por medio de un representante
legal o convencional, también figura como requisito a la presentación de los
documentos que justifiquen la personería, así como la validez y suficiencia de los
documentos; procesalmente presentados.
Es necesario entonces, que el juez examine y compruebe que la documentación con
la cual se pretende acreditar la representación es suficiente. Así, deberá examinar el
poder que acompaña a la demanda, en el supuesto de representación convencional
– voluntaria; la escritura de constitución de la sociedad y la correspondiente
credencial en la necesaria convencional; y la certificación de la partida de nacimiento
o la certificación de la sentencia de nombramiento de tutor.
Clasificación de la legitimación procesal:
Puede dividirse como extraordinaria, pasiva y activa
Legitimación extraordinaria, es la concedida por ministerio de ley, habilitando aquella
persona que no intervino en la relación jurídica material; indicando expresamente
quien la posee.
2
FRANCESCO CARNELUTTI, INSTITUCIONES
DISTRIBUIDOR HARLA 1997 PAG.144
DEL
DERECHO
PROCESAL
CIVIL
VOLUMEN
3
4
I)
Legitimación activa, la posee quien pretende en el proceso civil, es decir el
demandante y solicitante.
II) Legitimación pasiva, la poseen aquellos sujetos a quienes haya de afectar la
decisión pretendida como el demandado.
4. PRINCIPIOS Y GARANTIAS PROCESALES
a) PRINCIPIOS PROCESALES
En virtud de que nuestro tema es eminentemente procesal es obvio que debemos
abordar algunos principios procesales que se relacionan y convergen con el tema
que nos interesa daremos inicio hablando del principio de probidad.
El principio de probidad, se refiere a no utilizar argumentos fraudulentos, engañosos
y a no servirse para cometer un fraude.
En el proceso civil debe ventilarse de acuerdo a una conducta de lealtad,
honorabilidad y honradez en el debate procesal.
Por cuanto como habremos ya deducido es de suma importancia que el tema de
la representación procesal se le provea al Juez de aquellos documentos legales
que justifiquen y legitimen la calidad de la persona que esta compareciendo en
nombre y representación de otra.
Además que los documentos que se incorporen
en el proceso sean expedidos
observando las formas y requisitos exigidos por nuestra legislación. Es aquí en
donde encuentra conexión el derecho de representación y el principio de probidad.
El principio de eventualidad, relacionado con el anterior, es una derivación de la
preclusión, en tanto importa la necesidad de aprovechar cada ocasión procesal
íntegramente, empleando en su acumulación eventual todos los medios de ataque y
de defensa de que se disponga para que surtan sus efectos ad eventum, es decir,
por si alguno de ellos no los produce.
5
Tiende a buscar orden, claridad y rapidez en la marcha del proceso, es muy rigurosa
en los procedimientos escritos, y muy parcialmente en los orales; de tal manera que
los actos procesales cumplidos quedan firmes y no pueden volverse sobre ellos.
El principio de escrituralidad, consiste en que la actividad procesal sea de parte o
judicial debe ser documentada, formando un expediente inclusive la comunicación
entre los mismos funcionarios.
Al respecto tenemos una variedad de disposiciones que confirman este principio. En
la actualidad este principio que resuelve exclusivamente con arreglo a lo que consta
en actas, sigue predominando en los procesos civiles.
b) GARANTÍAS PROCESALES
Son derechos que deben de ser respetados a toda persona en un juicio que provee
la constitución, aplicación exacta y no retroactiva de la ley, cumplir las formalidades
del procedimiento.
Los artículos 11, 12, de Cn. Nos dicen sobre los derechos de audiencia relacionados
con los derechos de defensa Art. 205, 235 Pr.cv. implica que el demandado antes
que se dicte sentencia tiene que haber tenido al menos una oportunidad real de ser
oído dentro del juicio y en esa oportunidad se le debe permitir que haga uso de los
medios probatorios.
I. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter
II. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
6
a) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o
intérprete, sí no comprende o no habla el idioma del Juzgado o Tribunal.
b) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
III. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de
ninguna naturaleza.
IV. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo
juicio por los mismos hechos.
Garantía de Igualdad procesal:
El artículo 3 Cn., establece que "Todas las personas son iguales ante la ley." El cual
consagra el principio de la igualdad jurídica, que toda persona posee; con el goce de
sus derechos y obligaciones que nuestra Constitución de la República reconoce.
Manuel Ossorio define este principio como: "esencial en la tramitación de los juicios,
cualquiera sea su índole, según el cual las partes que intervienen en el proceso, ya
sea como mandante o demandada ya sea como posición y las mismas facultades
para ejercer sus respectivos derechos. Un trato desigual impediría una justa solución
y llevaría a la nulidad de las actuaciones.
Garantía del acceso a la Justicia:
Esta garantía es para toda persona, que necesita de la protección de las leyes, y se
respalde a los derechos y obligaciones de cualquier naturaleza, frente a las
autoridades judiciales, si la persona reclama seguridad jurídica, esta responde a los
derechos que constitucionalmente se le atribuye, entre ellos esta el artículo 11 de la
Constitución. 'Toda persona tiene derecho al Hábeas Corpus cuando cualquier
autoridad o individuo restrinja ilegalmente su libertad.”
Derecho de petición: el Art. 247 de la Constitución señala: “Toda persona puede
pedir amparo ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia por
7
violación a los derechos que otorga la presente constitución." Lo solicita para
proteger aquellos derechos consagrados en nuestra Constitución, es por eso que el
individuo al sentirse violentado en sus derechos, acciona el Órgano Jurisdiccional
debiendo este, responder a tal petición, como un derecho de acceso a la justicia.
Es por eso que al llegar ante la justicia, esta debe de proteger los derechos y
obligaciones consagrados en nuestra Carta Magna que como ciudadanos poseemos,
porque al negarse se estarían violentando estos y no debe olvidarse que los
funcionarios o agentes del Estado están en la obligación de salvaguardar y
otorgarlos.
Garantía de Presunción de Inocencia:
Establecido en el artículo 12 de Cn. "Toda persona a quien se le impute un delito,
tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad
conforme a la ley. "Esta garantía debe de entenderse como el derecho que toda
persona tiene de ser considerada inocente mientras que un Juez independiente e
imparcial, declaré que es culpable o inocente en Juicio oral y Público, de conformidad
con las pruebas y argumentos que hayan aportado las partes; siendo está una de las
garantías constitucionales básicas del debido proceso.
El derecho a la presunción de inocencia opera su eficacia desde dos planos:
a) Incide en lo planos extraprocesales y constituye el derecho a recibir la
consideración y el trato de no autor o partícipe en hechos delictivos y como
consecuencia determina que no sean aplicadas las consecuencias o los efectos
jurídicos de estos (sanciones).
b) Se despliega o activa fundamentalmente en el campo procesal, desde este punto
de vista el derecho a la presunción de inocencia significa que toda condena debe ir
precedida siempre de una actividad probatoria, impidiendo la condena sin pruebas.
Además, significa que las pruebas tenidas en cuenta para fundar la decisión de
condena han de ser constitucionalmente legítimas.
En consecuencia, la presunción de inocencia como garantía propia del proceso
penal, se resume en la idea de que toda persona acusada de un delito o infracción
sancionable es inocente mientras no se pruebe lo contrario.
8
CAPITULO II
REPRESENTACIÓN LEGAL DE LOS INCAPACES
En este capitulo nos referimos a las personas que necesitan un representante legal,
debido a la incapacidad por ser menores de edad, dementes, los impúberes y los
sordos que no puedan darse a entender de manera indudable.
Debido a que la representación legal es un derecho que todos los seres humanos
tenemos, en este apartado, nos referimos a la capacidad de ejercicio, o aptitud
procesal requerida para intervenir en procesos civiles, mercantiles o de cualquier
naturaleza por lo que podemos afirmar que todas las personas son capaces, excepto
las enumeradas en el párrafo primero de este capitulo, para quienes por su peculiar
condición necesitan ser representadas en tramitaciones de procesos por aquellos
que no se encuentran dentro de la referida regla de exclusión.
Toda persona que intervenga en el proceso civil debe poseer capacidad procesal,
indistintamente la calidad que adopte, caso contrario debe de ser suplida por otra
que reciba el nombre de representante.
Es pertinente mencionar que puede suscitarse problemas respecto a la capacidad
procesal en consecuencia puede agruparse de la siguiente manera:
El demandante necesita iniciar un proceso civil puede presentársele varias
dificultades con respecto al demandado, entre ellas:
-
El menor de edad que carezca de representación legal, o se hallare ausente.
-
El mayor de edad declarado inhábil o incapaz, que carezca de representante
legal o se hallare ausente.
-
El hijo menor de edad que tenga que ser demandado por sus padres.3
3
Monografía. Actos previos a la demanda en materia mercantil. Pág.15 y 16. marzo.2005.
9
Si el titular de un litigio se encuentra en las condiciones que determinan su
incapacidad o semi- capacidad procesal; es preciso que en lugar de el se designe
una persona que actué.
Ahora bien: Así como para la determinación de la capacidad la ley procesal se remite
a la ley material que regula la capacidad para contratar, así también hace para la
determinación de la persona llamada para actuar en lugar o en compañía del incapaz
(administrador) o su representante legal
5. MENORES DE EDAD
El código de familia en el capitulo I de las disposiciones generales nos habla de la
autoridad parental en donde en el articulo 206 nos dice que es el conjunto de
facultades y deberes, que la ley otorga e impone al padre y a la madre sobre sus
hijos, menores de edad o declarados incapaces para que los protejan, educando,
asistan y preparen para la vida, y además para que los representen administren sus
bienes. Hijo de familia es quien esta sujeto a autoridad parental.
El ejercicio de la autoridad parental corresponde al padre y a la madre o a uno solo
de ellos cuando falte el otro.
Se entenderá que falta el padre o la madre no solo cuando hubiere fallecido o se le
hubiere declarado muerto presunto, sino cuando se ausentare del territorio nacional,
se ignorare su paradero o estuviere imposibilitado. Cuando los padres versan
conjuntamente la autoridad parental, podrán designar de común acuerdo quien de
ellos representara a sus hijos menores o declarados incapaces, así como quien
administrara sus bienes. El acuerdo respectivo se otorgara en escritura pública o en
acta ante el procurador General de la Republica o ante los procuradores auxiliares
departamentales.
Cuando la filiación del hijo existiere solo respecto a uno de los padres, este ejercerá
la autoridad parental. Si se hubiere establecido con oposición del otro progenitor,
10
este no ejercerá la autoridad parental; no obstante, el juez, a tendiendo al interés del
hijo, podrá autorizar que la ejerza, cuando a su vez faltare el otro progenitor.4
La representación Cuando los padres son menores de edad se da por medio de la
forma que el artículo 210 del código de familia nos establece lo siguiente. El padre y
la medre menores de edad, ejercerán la autoridad parental sobre sus hijos, pero la
administración de los bienes y la representación de los actos y contratos
relacionados con los mismos, serán asumidos por los que tuvieren la autoridad
parental o la tutela de los padres, quienes la ejercerán conjuntamente. En caso de
desacuerdo la decisión se tomara por mayoría.
Si quienes tienen la autoridad parental, incurrieren en frecuentes desacuerdos que
entorpecieren gravemente el ejercicio de la administración y representación
señaladas, el juez a petición de persona interesada o del Procurador General de la
Republica, designara un administrador observando lo dispuesto en el artículo 277.
También se aplicara la regla anterior, si el tutor no fuere común a ambos padres. Si
solo uno de los padres fuere menor, el mayor administrara los bienes y representara
a los hijos en los actos y contratos expresados.
El capitulo III del código de familia nos habla de la representación legal, en donde
podemos mencionar la representación legal de los hijos. De acuerdo a el artículo 223
el padre y la madre que ejercieren la autoridad parental, representaran a sus hijos
menores o incapaces y velaran por la conservación o defensa de los que hubieren
concebido. El padre o la madre a quien se hubiere confiado mediante resolución
judicial el cuidado personal del hijo, tendrá exclusivamente la representación legal del
mismo.
4
Código De Familia Recopilación de leyes civiles, Pag. 105. Lic. Ricardo Mendoza Orantes 23ª edi. Año 2004
11
Se exceptúan de tal representación:
I. Los actos relativos a derechos de la personalidad y otros que el hijo, de
acuerdo con la ley y las condiciones de su madurez, pueda realizar por
si mismo;
II. Los actos relativos a bien y es excluidos de la administración de los
padres; y
III. cuando existieren interés contrapuestos entre uno o ambos padres y el
hijo.5
¾ MENOR DE EDAD: persona que no ha cumplido todavía la edad que la ley
establece para gozar de plana capacidad jurídica normal, determinada por la
mayoría de edad.
¾ MENOR DE EDAD: son menores de edad toda persona natural que no
hubiere cumplido dieciocho años. En caso de duda, se presumirá la minoridad
mientras no se pruebe lo contrario. (345. c fam.)
¾ MENOR IMPUBER: el que no ha cumplido 14 años de edad, causa de su total
incapacidad jurídica.
¾ Nuestro código Civil en el articulo 26 define al infante como todo el que no ha
cumplido siete años; impúber, el varón que no ha cumplido 14 años y la mujer
que no ha cumplido 12 años; menor adulto, el que ha dejado de ser impúber,
mayor de edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años; y
menor de edad o simplemente menor el que no ha llegado a cumplirlos.6
Los incapaces comparecen al proceso como demandantes o como demandados, por
medio de sus representantes legales, las personas jurídicas lo hacen por medio de
5
Código de Família Recopilación de leyes civiles, Pag. 105 y sig.. Lic. Ricardo Mendoza Orantes 23ª edi. Año
2004
6
Instituciones de derecho procesal civil. Francisco carnelutti, volumen 3, distribuidor. Harla, 1997 (biblioteca
clásica del derecho procesal), diccionario Jurídico elemental, Guillermo Cabanellas de las cuevas.16ª edición.
Buenos aires: Heliasta 2003. Código civil salvadoreño
12
sus representantes constitucionales, legales o convencionales, según sea su
naturaleza.
El procurador General de la República, es el que representara a los menores de
edad. Según lo dispone el artículo 224 C. Fam. El Procurador General de la
Republica tendrá la representación legal de los menores huérfanos de padre y madre
o de filiación desconocida, o abandonados, de los mayores incapaces, de los hijos
que por causas legales hubieren salido de autoridad parental y de los que por
cualquier motivo carecieren de representante legal, mientras que no se les provea de
tutor. También la tendrá en caso del ordinal 3º del artículo 224 del mismo cuerpo
legal.
Los menores que ya hubieren cumplido doce años de edad serán oídos previamente
al nombramiento de tutor legítimo o dativo o al discernimiento del cargo con respecto
al tutor testamentario.
Si el menor manifestare que la persona que ha de ejercer la tutela no es idónea
conforme al articulo 277, el Juez hará la investigaciones que estime oportunas y, si
lo considera pertinente, oirá al procurador General de la República, luego de lo cual
hará o no el nombramiento, o discernirá el cargo, o dejara sin efecto el nombramiento
del tutor testamentario, todo si el beneficio del menor así lo exigiere. Esto lo dispone
el artículo 280 del Código de Familia.
El que dispusiere de bienes a titulo gratuito a favor de menores o incapaces, sujeto a
tutela, podrán condicionar la liberalidad, a que los bienes no los administrare el tutor
sino otra persona que designe al efecto.
En tal caso el juez previa audiencia al Procurador General de la Republica o al
procurador auxiliar departamental que corresponda, autorizara la liberación de la
liberalidad, salvo que sea inconveniente a los intereses del menor, aceptarla en los
términos que se le hacen.
Puede surgir una gran pregunta y esta es como tener certeza legalmente de la
incapacidad.
13
Podemos decir que, nadie puede ser declarado incapaz sino por sentencia judicial,
en virtud de causas legales y con la intervención, en su defensa, del Procurador
General de la República o procuradores Auxiliares Departamentales. Art. 292 c. fam.7
Las causas de incapacidad son las siguientes:
ƒ
La enfermedad mental crónica e incurable, aunque existan intervalos lucidos;
ƒ
La sordera, salvo que el sordo pueda entender y darse a entender de manera
indudable. (293 c. fam)
Los menores de edad podrán ser declarados incapaces, a solicitud de quienes
ejerzan la autoridad parental o la tutela, o del Procurador General de la República o
procuradores Auxiliares Departamentales, cuando se prevea razonablemente que la
incapacidad persistirá después de alcanzada la mayoría de edad. Esta declaratoria
tendrá por
finalidad la prorroga de pleno derecho de incapacidad la autoridad
parental o de la tutela. (296 C. fam).
Privación de la identidad del menor: cuando el menor sea privado de su identidad,
nombre y nacionalidad y carezca de representación legal en forma temporal o
definitiva, la Procuraduría General de la República, al tener conocimiento del hecho,
por cualquier medio, iniciara de oficio el tramite correspondiente para el
restablecimiento de la identidad.
Si los hechos señalados constituyen delito, se certificará lo conducente para la
iniciación del proceso penal respectivo. (367. fam.)
Los representantes legales de los incapaces
y de los menores de edad
es el
procurador General de la República, por medio de sus auxiliares Departamentales,
siempre y cuando los padres no tengan la autoridad parental y si están los dos
padres tomaran el acuerdo paran cual de los dos será el representante legal y de los
bienes.
7
Código de Familia Recopilación de leyes civiles, Pag. 105 y sig. Lic. Ricardo Mendoza Orantes 23ª edi. Año
2004
14
6. INTERDICTOS
La interdicción del menor adulto se encuentra en un estado habitual de demencia. La
demencia en sentido legal es la falta de razón, por lo que el sujeto no esta en
condiciones de apreciar el alcance de sus actos y carece de la actitud para
administrar sus negocios.
Dos condiciones son necesarias para la interdicción:
9 Es preciso que un demente sea un menor adulto. No obstante si el menor
adulto esta sometido a patria potestad, la interdicción por demencia es
igualmente innecesaria. Debido a que el padre y la madre serán quienes
cuidan de la persona y bienes del demente.
El padre y la madre son los encargados de provocar el juicio de interdicción.
9 Es necesario que la demencia sea habitual. En consecuencia no procede la
interdicción si la persona sufre una pérdida momentánea o pasajera de razón.
La interdicción del demente la puede provocar.
El curador del menor cuando la demencia sobre viene de la curaduría, el curador en
tal caso esta obligado a provocar la interdicción.
El procurador de ciudad y cualquiera del pueblo, si la locura fuere furiosa o si el loco
causare notable incomodidad a los habitantes.
Las condiciones para que proceda la interdicción del sordo mudo son:
ƒ
Es necesario que no pueda darse a entender por escrito.
ƒ
Que el sordo mudo haya llegado a la pubertad.
ƒ
La interdicción del sordo mudo solo es definitiva.
15
7. LITIGIO PATRIMONIAL DEL QUEBRADO
Este tema es de gran importancia debido a que el litigio patrimonial de un quebrado
es la suspensión del pago de las obligaciones mercantiles y debido al incumplimiento
de dicho acto se inicia una controversia entre los comerciantes y los acreedores
teniendo como resultado una declaración de quiebra debiendo cumplir con lo que la
ley estipula para dicha declaratoria, en donde podemos mencionar que:
Quebrado: es el comerciante que cecee en el pago de obligaciones mercantiles, por
quiebra por insolvencia declarará da a petición suya o de sus acreedores.
El derecho de quiebra es el conjunto de las normas legales que regulan las
consecuencias jurídicas del hecho económico de la quiebra.
En sentido económico, quiebra significa la situación en que se encuentra un
patrimonio que no puede satisfacer las deudas que sobre el pasan.
Estar en quiebra quiere decir no poder pagar íntegramente a todos los que tienen
derecho a ser pagados: es un estado de desequilibrio entre los valores realizables y
los créditos por pagar.
La institución de la quiebra tiene por objeto proteger a los clientes de los
comerciantes, contra la insolvencia de este; en materia mercantil, basta la simple
cesación de pagos, para que se produzca el estado de quiebra.
Litigio: pleito juicio ante juez o tribunal. Controversia. Disputa, contienda, alteración
de índole judicial.
La quiebra fortuita es el resultado de los malos negocios que han mermado el capital
del comerciante, al grado de ponerlo en la situación de quebrar, sin que tales causas
puedan imputarse a la mala administración.
La quiebra culposa, cuando las circunstancias que le han motivado, si bien no
pueden considerarse como manejos del comerciante destinados a aprovecharse
16
dolosamente de la situación, si son el resultado de una administración negligente y
descuidada.
La quiebra es fraudulenta, cuando es el resultado de maniobras del comerciante
destinadas a aprovecharse dolosamente de sus acreedores, o cuando va
acompañado de maniobres de este tipo.8
Cuando va destinado a beneficiar a alguno o algunos de los acreedores en daños de
los demás.
Si la quiebra fuere de una sociedad mercantil, algunos o todos los socios,
responderán ilimitadamente.
La quiebra de la sociedad trae consigo la quiebra de todos estos socios, puestos que
ellos están obligados a responder solidariamente por el pasivo insulto de la sociedad;
la garantía de los acreedores sociales de acuerdo con las normas propias de la
clase de sociedades.
La acción para promover el juicio universal de quiebra corresponde a los acreedores
del comerciante que va ser sometido a ella, el propio comerciante y el fiscal General
de la Republica, como representante del ministerio público, con intención de proteger
los intereses del público en general.
El objeto del juicio universal de quiebra es el permitir a todos los acreedores del
quebrado, que obtengan la máxima satisfacción posible de sus créditos, de acuerdo
con la fuerza del patrimonio del quebrado; o dicho de otra manera, hacer factible que
de dicho patrimonio, se cancelen en el porcentaje máximo posible las deudas del
quebrado.
Se puede resumir en la forma siguiente los efectos de declaratoria de quiebra.
-
Respecto a la persona del quebrado, este queda separado de la administración de
sus bienes e inhabilitado para ejercer el comercio.
8
Introducción al estudio del derecho mercantil. Dr. Roberto Lara Velado.pag. 133, 2º edición. 19972
17
-
Respecto del patrimonio del quebrado, los bienes que le componen quedan
embargado y su administración y disponibilidad se entrega a los acreedores,
quienes la ejercen por medio de los síndicos de la quiebra.
Ambos tienen por objeto hacer posible que se cumplan los fines del juicio universal
de quiebra. Los efectos personales de la quiebra impiden al quebrado continuar
aumentando el pasivo y haciendo, mas difícil el pago de sus obligaciones.
La declaratoria de quiebra tiene su fundamento en la existencia de una situación
económica que justifique el juicio universal.
Durante el periodo de retroacción, se consideran hechos de fraude de acreedores,
sea carente de validez frente a la masa de la quiebra:
™ Los actos realizados por el comerciante a titulo gratuito;
™ Los actos realizados por el comerciante a titulo oneroso, cuando la prestación
recibida sea sensiblemente inferior a la suya.9
™ Los pagos anticipados hechos por el comerciante quebrado, esto es de
obligaciones no vencidas.
™ Los pagos de deudas vencidas, hechos con especies diferentes a las deudas,
salvo que el interesado pruebe su buena fe.
™ La constitución de derechos reales sobre bienes del comerciante quebrado, con
respaldo de saldar deudas anteriores a la fecha de retracción.
La inhabilidad del quebrado para manejar sus propios bienes, tiene por excepción
aquellos que no pueden ser utilizados para deducir las responsabilidades de sus
obligaciones mercantiles; tales bienes son los siguientes:
Aquellos bienes de carácter estrictamente personal, aunque tengan contenido
patrimonial; por ejemplo, el usufructo del padre de familia que es un derecho de
9
Introducción al estudio del derecho mercantil. Dr. Roberto Lara Velado.2º edición. pag. 133, 2º edición. 19972
18
contenido patrimonial, pero derivado del estado civil y de las relaciones familiares del
sujeto que lo goza.
Aquellos derechos que se tienen sobre bienes ajenos y que no son transmisibles o lo
son únicamente con el consentimiento del dueño.
Las ganancias obtenidas por el quebrado en actividades personales distintas del
comercio, aun cuando fueran percibidas después de la declaración de quiebra.
La quiebra no constituye una persona jurídica, si no un consorcio de los interesados
en la liquidación del patrimonio del deudor común.
El juez y el comisionario de la quiebra ejercen solo un poder directivo y resolutivo en
la gestión del patrimonio de la quiebra. Pero este patrimonio se ha quedado sin
administrador por consecuencia de la inhabilitación de su titular, inexcusablemente
que alguien ejerza sobre el una administración directa y constante.
Para los efectos de las decisiones que haya que tomar en la administración de los
bienes del quebrado, los acreedores se reúnen únicamente en juntas, en las cuales
tienen derecho a participar todos los acreedores inscritos y a tomar todos los
acuerdos que sean necesarios; en la primera junta, después de hacer la calificación
de los créditos, se procede a elegir al sindico de la quiebra, que es un abogado que
actúa como representante de la mas de acreedores inscritos. El síndico de la quiebra
tiene la representación legal de la misma y efectúa la administración; sustituye al
quebrado en el uso de sus facultades de administración de los bienes y en la
intervención en los juicios que estén promovidos al momento de declarar la quiebra,
o que haya que promoverse después. El síndico de la quiebra tiene todas las
facultades necesarias para proceder a la liquidación del patrimonio del quebrado.10
Cuando sean los acreedores o el ministerio público quienes solicitan la declaratoria
de quiebra, se debe comprobar que el deudor se encuentra en alguno de los casos
enumerados en el artículo 498 del código de comercio (78 códigos de comercio)
10
Introducción al estudio del derecho mercantil. Dr. Roberto Lara Velado.2º edición. pag. 133, 2º edición. 19972
19
Es obligación de todo comerciante que se encuentra en estado de quiebra ponerlo en
conocimiento del juez de su domicilio, dentro de los cinco días siguientes al que
hubiere cesado en el pago corriente de sus obligaciones, entregando a efecto, en su
oficina del mismo juzgado una exposición en el que se manifieste en quiebra, y
designe su habitación y todos sus escritorios, almacenes y cualquier otro sujeto de
su comercio. (774. c.prc).11
Puede estar quebrado, todo comerciantes, que cese el pago de sus obligaciones. Y
la acción de promover un juicio de quiebra corresponde al ministerio público, al
propio quebrado y cualquiera de los acreedores cuando dichos acreedores tengan
bonos o certificados de participación
A) CURADOR
Curador: es un representante legal de un menor de edad o incapacitado.
Es quien cuida de algo, en nombre del incapacitado exclusivamente de los bienes.
Por lo que si el quebrado no esta en la facultad de cuidar sus propios bienes, siendo
de esta forma el curador el que cuida de los bienes del quebrado.
Este procedimiento judicial puede tener lugar como acto previo a la demanda y como
incidente a un proceso civil ya iniciado, según el articulo 141.pr.c. La singularidad de
este procedimiento consiste que el nombramiento de un curador como lo llama la ley,
en teoría al menos puede ejercer la defensa real del ausente, aunque en la practica
la intervención de aquel se limita a recibir cualquier comunicación procesal referida al
ausente, con respecto al proceso civil.
11
Código de procedimientos civiles salvadoreño. Luís Vásquez Vásquez, pag 104 Código de comercio 2004
20
Tramite del nombramiento del curador:
Es aplicable tanto en la ausencia de la persona natural como la carencia de
representante jurídica. Se aplica el siguiente trámite:12
En ambos caso la legislación adopta para la tramitación de este procedimiento la
forma de los procesos sumarios, en lo concerniente al término probatorio, así como
el tiempo esperado para la resolución judicial que ordene o no el nombramiento del
curador.13
B) INTERVENTOR
Un interventor es un acreedor ordinario que persigue la igualdad de acreedores.
El juez es el órgano más importante en el proceso, ya que tienen la misión
fundamental de velar y respetar los intereses y los derechos de todos los
intervinientes en el mismo. El juez ejerce funciones jurisdiccionales y administrativas.
La Intervención judicial tiene como misión informar al juez y defender los intereses de
los acreedores. Esta será llevada acabo por tres interventores designados por el
Juez.
¾ Dos serán peritos mercantiles o prácticos (auditores de cuentas) de los que
figuren en los listados obrantes en el juzgado.
¾ El tercer interventor cera un acreedor elegido en los que figuran en el primer
tercio, por orden de importancia de créditos, de la lista presentada al solicitar
la declaración de suspensión.
Los interventores tienen semejanza con los síndicos en cuanto a las funciones en la
quiebra con la diferencia que el deudor continua gestionando sus negocios, por lo
que los interventores no ostentan la representación legal del suspenso, ni su función
es la administración o liquidación de sus bienes, sino que cumple una función de
vigilancia y control de tal administración, principalmente para evitar la desaparición
12
13
Monografía. Actos previos a la demanda en materia mercantil. Pag.17 y 18.marzo. 2005
Monografía. Actos previos a la demanda en materia mercantil. Pag.17 y 18.marzo. 2005 21
de los bienes
que a su vez son garantía de la satisfacción del crédito por los
acreedores.
14
Las funciones de un interventor son las siguientes:
9 Juntamente con el secretario y el propio Juez, examinaran los libros del
suspenso y hacer que se consigne en ellos cuentas y operaciones.
9 Intervención y control de todas las operaciones del suspenso.
9 Cuidar de la contabilidad que refleje exactamente la marcha de los negocios
durante la suspensión.
9 Informar al juez de cuantas incidencias puedan presentarse durante la
tramitación de expediente.
9 Redactar el dictamen. La redacción de este es de gran importancia debido a
que en base a este informe, el juez declarara al comerciante en estado de
suspensión de pagos y calificara dicha situación como insolvencia provisional
o definitiva.
9 Forma el balance definitivo que dará lugar a la calificación de insolvencia
temporal o definitiva.
9 Formular el listado de los acreedores.
9 Informar de la procedencia o improcedencia en su caso según su criterio, de la
suspensión para proceder la junta de acreedores y sustituir la misma por el
procedimiento escrito.
14
Procedimientos de suspensión de pagos. Pag 101 Rosa M. Méndez. Aura Esther Vilalta Nicuesa.1999. editorial
bos S.A
22
La determinación de los sujetos legitimados para accionar o para contradecir, no
siempre se hace, en cuanto al tiempo y en cuanto a la forma, en el mismo momento y
con el mismo acto.
En efecto puede ocurrir que siendo varios los sujetos legitimados para accionar o
para contradecir, solo alguno o algunos de ellos haga actor en juicio, o solo en
relación con alguno o algunos se ejerce la acción, en tal caso, siendo de hecho
solamente uno de los sujetos del derecho de acción y contradicción determinados,
mientras que habrían podido o debido ser determinados o indicados todos los
sujetos, tiene que permitirse necesariamente a los que hubiesen podido o debido
determinarse en la demanda judicial y, por lo tanto, estar presente en el
desenvolvimiento en el proceso instaurado, que puede participar en el mismo juicio.
Esta posibilidad, que, según lo hemos visto, asume muchas veces el carácter de
verdadera necesidad procesal.
Tipos de intervención
Intervenciones voluntarias y coactivas, intervenciones principales.
™ Intervención voluntaria, en líneas generales, se da cuando el sujeto que se une
a la litis pendiente, entre otros sujetos, se presenta voluntariamente en el juicio,
es decir sin ser llamado por algunas de las partes, o por el juez, a intervenir en
el juicio.15
™ Aquel que interviene en el juicio voluntariamente, realiza dicha intervención por
voluntad espontánea. Aquí todo se remite a la voluntad del sujeto interviniente.
La intervención voluntaria puede ser de varias especies, y concretamente;
intervención principal o ad excluden; e intervención adherente.
En la intervención principal el interviniente es titular de una acción que se ejerce en
el sujeto indicado por dos o más sujetos, estaría legalmente legitimada para iniciar
15
Derecho procesal civil. Hugo Rocco, editorial jurídica universitaria. Pag. 106 año. 2002
23
individual o separadamente una acción propia y autónoma contra el uno o contra el
otro, o contra las dos partes.
Si entre dos sujetos se controvierte la titularidad y existencia de un derecho y de una
obligación jurídica, nada impone que otro sujeto afirme también que es titular del
derecho controvertido.
Con la intervención de un tercero en el proceso pendiente se extiende un tanto el
tema de la controversia, ya que se presenta al juicio del juez el problema consistente
en saber cual de los distintos sujetos en litis, cada uno de los cuales afirma que es
titular de un derecho.
Responsabilidad del estado por la designación del interventor.
Existe opinión de la doctrina sobre que no habría, en principio, responsabilidad del
estado por los daños ocasionados por el interventor. Fundamentan esta posición en
antecedentes jurisprudenciales de otros auxiliares de la justicia que se han aplicado
como los peritos y martilleros.
En primer lugar, debe tenerse en cuenta que la designación del interventor por parte
de la justicia constituye un acto de carácter judicial, por exclusión de aquellos actos
de carácter administrativo que corresponde al poder juzgador, como por ejemplo,
nombrar a un empleado o disponer de la feria judicial.16 De lo que se esta hablando
es del acto jurisdiccional dentro de un determinado proceso y en el ejercicio de las
facultades que le competen al Juez.
Debe tenerse presente que la jurisprudencia a determinado como presupuesto para
fijar la responsabilidad del estado, la existencia de un daño cierto, a lo que se debe
sumar la antijuricidad, en factor de atribución y finalmente la relación de causalidad.17
16
17
Derecho procesal civil. Hugo Rocco, editorial jurídica universitaria. Pag. 108 año. 2002 l
Intervención judicial de sociedades. Osvaldo Valter Cool. Pag. 85 año 2002
24
CAPITULO III
REPRESENTACIÓN DE PERSONAS JURIDICAS
“Son personas jurídicas las personas ficticias capaces de ejercer derechos y contraer
obligaciones y son representadas judicial y extrajudicialmente.”18
Se puede decir también que persona jurídica “es un ente que no siendo el hombre o
persona natural, es susceptible de adquirir derechos y obligaciones”19
PERSONA JURÍDICA:
Regular: Son aquellas que se constituyen dentro de las formalidades de la ley y se
ciñen a todos los requisitos para su organización, funcionamiento, operación y
resultados del negocio.
Irregular: Es aquella empresa que funciona sin el cumplimiento o el lleno de los
requisitos que exige la ley.
CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
Ubicándolas dentro de las dos grandes ramas del Derecho que son: el Derecho
Público y el Derecho Privado, estas pueden ser:
a) Personas jurídica de derecho público
b) Personas jurídica de derecho privado
18
MENDOZA ORANTES, RICARDO. CODIGO CIVIL. 2004 Art. 52 pag. 147 año 2004
CABANELLAS DE TORRES, GUILLERMO. DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL. Editorial Heliasta.
Decimocuarta Edición.2005. Pág. 304
19
25
a) Personas jurídica de derecho público
Características.
El calificativo de público, dado a las personas jurídicas, derivan su creación de las
funciones que realizan y de su patrimonio; por consiguiente, el carácter de público
del ente, le es aplicable atendiendo a los siguientes criterios:
Atendiendo al origen de su creación;
Atendiendo a la función que desempeñan
Atendiendo a su patrimonio.
Atendiendo al origen de su creación:
La persona jurídica de Derecho Público, debe su creación a una Ley que promulga el
Órgano Legislativo, o un Acto de Derecho Administrativo (derecho). La Ley creadora
o constitutiva, al mismo tiempo que dota de personalidad al ente, lo eleva a la
categoría de "Persona Jurídica"; le fija los lineamientos generales en cuanto a sus
objetivos, estructura, organización, funcionamiento y patrimonio; aspectos que
generalmente, están comprendidos dentro de la misma Ley Constitutiva o elaboradas
mediante normas reglamentaria (reglamentos), que pueden ser dadas por el Órgano
Ejecutivo en el ramo correspondiente, o elaboradas por el ente y aprobados por el
mismo Órgano.
Atendiendo a la función que desempeñan:
La función que desempeñan las personas jurídicas, también sirve de criterio para
considerarlas o no de Derecho Público.
Serán consideradas como tales, si las funciones que desempeñan, son de la misma
naturaleza de las que realiza el Estado o coadyuvante con el logro de los fines de
éstos dentro de la organización estatal.
26
Atendiendo a su patrimonio:
El patrimonio, es también otro de los criterios que sirven para determinar si el ente es
considerado de Derecho Público o no, siempre que dicho patrimonio se constituya
con fondos del Estado.
b) Personas jurídica de derecho privado:
Las personas jurídicas de derecho privado, son agrupaciones formadas por la mera
voluntad y decisión de las personas o individuos que las forman. La idea de formar
una agrupación es con el objeto de satisfacer ciertas necesidades de los individuos
que las conforman; satisfacción que viene a constituir el interés común entre ellos.
La creación, existencia, organización y funcionamiento de esta clase de entes
obedece a la intensión de los individuos que los constituyen; para integrarlo en un
solo, que viene a constituir el patrimonio del ente creado.
Las personas jurídicas de derecho privado, admiten una división; división que
obedece a sus objetivos o actividades que se desarrollan.
Cuando se trata de entes cuyo objetivo para su creación lo forma un ideal o valor, los
fines a desarrollar, son carentes de todo lucro, tanto para el ente mismo como para
sus miembros o socios fundadores. Entonces decimos que estamos en presencia de
un ente no lucrativo.
8. REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD DE CAPITAL
SOCIEDAD CAPITALISTA20
Se puede definir en primer lugar la sociedad de capital como una asociación de
personas que teniendo personalidad propia, actúan en su propio nombre para un
determinado fin económico, cuya estructura colectivista-capitalista es proporcionada
por un capital de base, estrictamente determinado y dividido en acciones, formado
20
JOAQUIN GARRIGUES, CURSO DE DERECHO MERCANTIL TOMO II PAG.114 año 2004
27
por las aportaciones de los suscriptores, que después de haber desembolsado el
importe suscrito, no están obligados a ulteriores prestaciones.
La sociedad necesita constituirse y funcionar con un capital propio que se integra
precisamente por las aportaciones de los socios. La aportación del socio ha de
consistir pues, en dinero o en otra clase de bienes apreciados en dinero. De aquí se
infiere ya que la cualidad de socio solo puede adquirirse mediante una aportación
patrimonial. No es, pues, una sociedad de trabajo, como la colectivista.
La sociedad de capitales es una sociedad por acciones que se caracteriza: (3)
¾ La confianza personal entre los socios no es elemento de la voluntad de
asociarse;
en consecuencia, las participaciones sociales pueden ser objeto
de
traspaso sin necesidad de la aportación de los consocios.
¾ Debido a la circunstancia anterior, este tipo de sociedad permite la documentación
de la participación social mediante títulos valores destinados a la circulación; estos
títulos reciben el nombre de acciones.
¾ En vista de la facilidad de circulación de las acciones, ha sido necesario
reglamentar el valor de las participaciones sociales; por ello, el capital social se
divide en partes alícuotas, cada una de las cuales está documentada por una acción.
¾ Por su naturaleza capitalista, este tipo de sociedades no admite la existencia de
socios industriales.
Al abarcarnos al estudio de las sociedades de capitales, el concepto de acción tiene
importancia de manera primordial. Podemos decir que con el nombre de acción se
conocen tres conceptos diferentes, así:
A) La parte alícuota del capital social.
B) El conjunto de derechos de accionistas.
C) El titulo valor que ampara o representa esta parte alícuota y estos derechos.
28
El capital social de las sociedades anónimas se divide en cierto número de partes
iguales, cada una de las cuales se documenta por una acción; en este sentido, la
acción es una participación en el capital social, igual a todas las demás, de la cual es
dueño el titular de la acción.21
Nuestro código de comercio establece una concepción amplia, el Art. 126 que nos
dice: en las sociedades de capital, la calidad personal de los socios o accionistas no
influye de modo esencial en la voluntad de asociarse.
Su capital se divide en partes alícuotas representadas por títulos valores llamados
acciones. A esta definición le adjuntamos el Art. 127 que contiene un elemento
básico de las sociedades de capital, y se refiere a que los accionistas limitan su
responsabilidad al valor de sus acciones.
Elementos de la definición se encuentra:
a) Una asociación de personas. Aunque la sociedad es de capital es necesario que
participe en la constitución una pluralidad de personas. Este elemento es de gran
relevancia ya que nuestro código de comercio en su Art. 17 inciso segundo, nos
indica que el contrato de sociedad tiene que ser celebrado entre dos o más
personas.
b) Una persona jurídica llega a serlo por la inscripción en el registro de comercio, Art.
25 Cm.
c) Que actúa bajo nombre propio. Esto significa que las sociedades de capital se
presentan a la vida comercial con un nombre propio, esto es con una
“denominación”. Así tenemos el Art. 191 Cm que nos indica que la Sociedad
Anónima se constituirá bajo denominación, la cual se formará libremente sin mas
limitación que la de ser distinta de la de cualquiera otra sociedad existente.
El anonimato consiste en que los nombres de los socios que han intervenido en el
acto constitutivo no figuran en la denominación, por ello es objetiva.
21
DR. ROBERTO LARA VELADO, INTRODUCCION A ESTUDO DEL DERECHO MERCANTIL. PAG. 52 año
1972.
29
d) Para la realización de un fin económico. Ninguna sociedad cuyo patrimonio este
formado por las aportaciones de todos sus miembros se organiza para un fin extraño
a estas. Esto queda implícito en el concepto de sociedad que nos da el Art.17 inciso
segundo cuando nos incida que estipulan poner en común, bienes o industria, con
la finalidad de repartir entre si los beneficios que provengan de los negocios a que
van a dedicarse.
e) De estructura colectivista-capitalista. Colectivista, porque los socios están
autorizados para la administración y representación de la sociedad. Capitalista,
porque el importe de las aportaciones de termina el alcance de la participación
patrimonial y la medida de los derechos sociales del accionista.
f) Un capital funcional estatutariamente determinado, formado por las aportaciones
de los socios. Así nuestro legislador en el Art. 192 Cm exige un capital no menor de
cien mil colones ($11,428.57) para la constitución de la Sociedad Anónima.
g) Los accionistas responden por el importe de sus respectivos aportes. Es de hacer
notar en este punto
algo de gran importancia, porque por las obligaciones sociales
responde la sociedad con su patrimonio. Este principio de la responsabilidad limitada
lo encontramos en el Art. 127 Cm ya mencionado. El Art. 128 nos dice que los
accionistas están obligados a pagar el valor de las acciones que hayan suscrito,
cuando venzan los plazos pactados para el pago de tal suscripción. Sin embargo, si
la sociedad no tuviere recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones para
con sus terceros, en un momento dado, podrá la Junta General de accionistas
acordar las cantidades necesarias para el pago de las obligaciones sociales, y sean
aportadas por los accionistas que no hayan pagado aún las acciones suscritas por
ellos, anticipando los plazos del vencimiento.
En este caso, todos los accionistas que adeuden partes al valor de su suscripción
quedaran obligados a prorrata de lo adeudado por cada accionista. En caso de
quiebra de la sociedad, el plazo concedido para el pago de las cantidades que
adeuden los suscriptores se considerarán vencidos.
30
Las actividades de las compañías serian económicamente desastrosas y serian
inútiles si realizaran prescindiendo de los terceros, porque precisamente el lucro
esperado por quienes se asocian se obtiene de una serie de operaciones efectuadas
con personas ajenas al vínculo social. Estas relaciones son de carácter externo y se
manifiestan a través de la representación y de la responsabilidad.
De acuerdo al código de comercio, las acciones serán de un valor nominal de diez
colones o múltiplo de diez (o su equivalente en dólares de los Estados Unidos de
América), y cada acción es indivisible. Si hay varios propietarios de una misma
acción, estos nombraran un representante común, y en caso de no ponerse de
acuerdo, será el juez de lo mercantil quien hará el nombramiento.
La representación puede hacerse personalmente por el propio accionista, por otro
accionista, o por otra persona que no sea de la sociedad. Si las acciones no han sido
suscritas y pertenecen a la sociedad, no podrán ser representadas en las asambleas
generales de accionistas.
Para la disolución de la sociedad de capital debe de llevar los requisitos que el Art.
187 Cm nos dice; siempre y cuando deben de ser reconocidas por los accionistas en
junta general y se hará constar en escritura pública, otorgada por las personas que la
junta general designe, como representantes de la mas total de accionistas, esta
escritura se inscribirá en el Registro de Comercio y surtirá sus efectos a partir de la
fecha de la inscripción.
9. REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD DE PERSONAS
(ADMINISTRADOR ÚNICO)
Las sociedades de personas son una forma de organización, no es una entidad legal
separada en sí misma, sino que es la condición esencial de la voluntad de asociarse.
La sociedad de personas es una sociedad de cuota, que se caracteriza:22
22
DR. ROBERTO LARA VELADO, INTRODUCCION A ESTUDO DEL DERECHO MERCANTIL. PAG. 41 año
1972
31
a) La confianza personal entre los socios es elemento determinante de la voluntad de
asociarse.
b) Las participaciones de los socios pueden ser desiguales y no guardan
proporcionalidad entre sí en cuanto a su cuantía.
c) El capital social, en consecuencia, no esta dividido en partes alícuotas (acciones,
participación social); esta última circunstancia tiene una excepción en la sociedad de
responsabilidad limitada.
d) Admite la existencia de socios capitalistas y de socios industriales.
Debido a la confianza personal que supone la voluntad de asociarse, se derivan las
consecuencias siguientes:
A) La cuota social solamente puede cederse, con el consentimiento de los socios;
esto no se opone a que un socio pueda ceder determinadas ventajas económicas
derivadas de su calidad, sin permiso alguno, siempre que conserve la titularidad de
su participación.
B) El embargo de la cuota social, solamente da al embargante el derecho de retener
las utilidades y de retener el importe que obtenga el socio embargado al liquidarse la
sociedad; esto plantea un problema de si la sociedad puede prorrogarse, en perjuicio
de los derechos del embargante; la legislación vigente no dice absolutamente nada
al respecto; en el proyecto, por inspiración de la doctrina moderna, se prohibió la
prórroga salvo, que se obtengan el consentimiento del embargante o se cancele
previamente la obligación que ha originado la ejecución.
C) La pérdida de la confianza, en los casos previstos por la ley, engendra el derecho
de excluir a un socio o el derecho de este de retirarse de la sociedad.
D) La muerte de un socio exige una reglamentación especial, desde luego que
implica un cambio de persona en la sociedad.
32
La sociedad de personas constituye la base del derecho societario, puesto que sus
normas se aplican en forma supletoria a las demás clases de sociedades que se
admiten en nuestro ordenamiento.
Al emplearse como criterio clasificatorio el tipo o especie de responsabilidad que
asume el asociado, encontramos que existen sociedades de personas y sociedades
de capital, según que la responsabilidad del socio frente a terceros sea limitada
elemento distintivo de las sociedades de personas o delimitado al momento del
aporte como sucede en las llamadas sociedades de capitales.
En otros términos, en los textos legales, en la jurisprudencia y en la doctrina, según
el criterio clasificatorio o aspecto que en particular se este destacando, encontramos
que una misma sociedad se puede designar de diversas formas.
La sociedad de persona, vemos que a las mismas pueden corresponder
denominaciones tales como sociedades intuitu personae; sociedad por partes de
interés; sociedad colectiva; sociedad regular; sociedad irregular; sociedad de hecho
por degenera miento o sanción, sociedad matriz o controlante, sociedad subordinada
o controlada, sociedad filial, sociedad subsidiaria sin que en rigor se este haciendo
mención de distintas sociedades, sino de una misma forma societaria contemplada
desde diversas perspectivas.
Según el Art.50 inciso 4º Cm, la calidad de los socios puede cederse sin que se
pierda dicha calidad, pero los derechos de cooperación, tales como el voto, el de
asistencia, el de información y otros similares, no pueden ser cedidos aunque sí
cabe su ejercicio por representación.
LA REPRESENTACIÓN EN GENERAL. CLASES.
La teoría de la representación en su concepción tradicional, encuentra su
reconocimiento en el Art. 1319 CC: lo que una persona ejecuta a nombre de otra,
33
estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del
representado iguales efectos que si hubiera contratado él mismo.
En sentido técnico se distinguen dos clases de representación:
a) Representación Indirecta: en esta el representante se relaciona con terceros en su
propio nombre, pero en realidad obra por cuenta y en interés de otro. Para que los
efectos del acto realizado recaigan en el representado, se necesita la celebración de
un nuevo acto: cesión de derecho o deuda, etc. Esta representación se relaciona con
el mandato sin representación y también con la intervención del testaferro o
interpósita persona en el contrato simulado.
b) Representación Directa: el acto se realiza a nombre del representado. Los efectos
del acto no recaen en este caso en el representado. Esta es la verdadera y propia
representación.
La representación directa es el medio por el cual una persona realiza un acto jurídico
a nombre de otro y para que los efectos se produzcan exclusiva e inmediatamente en
la persona del representado.
La representación también puede ser:
1. Necesaria o Legal, es decir la conferida por la ley a ciertas personas.
2. Voluntaria o Declaración Unilateral de Voluntad, mediante esta última una persona
autoriza a otra con el fin de que concluya en su nombre uno o más negocios, cuyos
efectos han de producirse como si quien dio la autorización los hubiere realizado por
si mismo.
En la representación legal los actos no pueden ser concluidos por el representado;
en la voluntaria, el representado no está impedido jurídicamente para actuar, pero
por cualquier razón prefiere hacerlo valiéndose del representado.
34
REQUISITOS DE LA REPRESENTACIÓN
1) Se requiere que el representante declare su voluntad y en esa virtud, los vicios
del consentimiento se miran en relación a él y no del representado.
2) La intención del representante ha de ser la de ligar a su representado y no la de
obligarse por sí mismo. El tercero debe conocer ese detalle aunque no es necesario
expresarlo si las circunstancias lo manifiestan de un modo inequívoco, empleando
los términos del inciso segundo del Art. 1852 Cv.
3) El representante debe tener facultad o poder para actuar a nombre de otro, sea en
virtud de la ley o por la voluntad del representado, y siempre que no traspase los
limites fijados en la ley o por el titulo que le autoriza para comparecer por otro.
4) Capacidad del representante. En la representación voluntaria también ha de ser
capaz el representado, es decir que tenga la facultad de disponer libremente de los
derechos objeto de la representación. En la representación legal, el representante
debe tener la capacidad legal para el acto de que se trate, el representado no, pues
precisamente por la falta de capacidad la ley no le permite intervenir directamente.
QUIENES REPRESENTAN A LAS SOCIEDADES COLECTIVAS
Usualmente la representación judicial y extrajudicial de las colectivas corresponde al
director único o al presidente de la junta directiva según el Art.260 Cm.
Por lo tanto la administración de la sociedad esta a cargo de uno o varios
administradores Art. 78 Cm.
EXTENSION DE LA REPRESENTACION
Obrar a nombre y por cuenta ajena implica la sujeción a determinados límites
señalados por la ley o por la voluntad de las personas por quien se actúa. Con los
representantes de las compañías colectivas sucede lo mismo, pues deben acomodar
sus actos a los límites impuestos por la ley y por el pacto social; de otra manera las
35
operaciones realizadas no obligan a aquellas ni a los socios que no han intervenido.
Estos son los lineamientos generales en que se contiene el campo de la
representación.
10. ESTADO
CONCEPTO DE ESTADO
El vocablo estado deriva de la voz latina Status que, en términos generales tiene
como significado la manera de ser o estar de una persona o cosa; las condiciones y
circunstancias en que se encuentra. Y, en sentido político, al hablar de Estado, se
refiere a la manera de ser o estar constituida políticamente una sociedad humana. (5)
El Estado como sujeto del derecho no es un objeto aparte y fuera del orden jurídico,
diferente de él, sino el mismo orden jurídico visto unitariamente.
En otras palabras la personificación del orden jurídico en su totalidad.
Art. 85 Cn. Incisos primero y segundo. El gobierno es republicano, democrático y
representativo.
El sistema político es pluralista y se expresa por medio de los partidos políticos, que
son el único instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo dentro del
gobierno. Las normas, organización y funcionamiento se sujetarán a los principios de
la democracia representativa.,
Los Diputados representan al pueblo entero y no están ligados por ningún mandato
imperativo. Son inviolables, y no tendrán responsabilidad en tiempo alguno por las
opiniones o votos que emitan.
Corresponde al fiscal general de la república, defender los intereses Fiscales y
representar al Estado en toda clase de juicios y en los contratos sobre adquisición de
bienes inmuebles en general y de los muebles sujeto a licitación, y los demás que
determine la ley. Art. 193 Cn. Numeral 5
36
El Fiscal General como representante del Estado no necesita un acuerdo o
autorización especial para la realización de sus actos en representación de este ya
que la misma Constitución le establece tal calidad.
En consecuencia la representación legal del Estado, le corresponde al Fiscal General
de la República.
Sin embargo esto no significa que al Estado no pueda representarlo otra persona;
pero
en
tal
caso,
deberá
ser
designado
por
el
órgano
competente.
Generalmente cuando se designa a otra persona, éste como funcionario, lo hace
cuando se trata de actos en los que tiene que intervenir el Órgano al cual pertenece y
por supuesto en el ramo correspondiente.
Teniendo el Estado personalidad jurídica por ley, no es necesario probar su
existencia legal como persona jurídica, ni mucho menos capacidad legal para sus
actuaciones.
Sin embargo, el Estado mismo como persona jurídica tiene que sujetarse a las
disposiciones que las leyes establecen, así como a las limitaciones existentes para
el otorgamiento de determinados actos tanto en lo que se refiere a requisitos
comunes, como a requisitos especiales que son necesarios para determinados actos.
El Estado
debe ejercer la tutela jurídica, es decir, la prestación del apoyo y el
establecimiento de formas para que se respeten las situaciones jurídicas legitimas y
se cumpla con el derecho.
Emplazamiento del Estado
Cuando se demandare al Estado de El Salvador, el emplazamiento se diligenciará
entregando la esquela de emplazamiento y sus anexos al Fiscal General de la
República o a un agente designado por éste. Art. 188.Cn.
37
11. FUNDACIONES Y ASOCIACIONES
Las ONG’S en El Salvador, como toda organización, cuenta con leyes y normas que
rigen su accionar dentro del marco que establece la ley, de este país. Asimismo
poseen ciertas características y funciones que las distinguen de la empresa privada y
aún entre sí mismas debido a los fines para las que han sido creadas.
Las ONG’S se pueden constituir bajo las figuras de Asociaciones o Fundaciones sin
fines de lucro, de acuerdo a sus objetivos a cumplir.
Por lo tanto estas organizaciones estarán regidas por la Ley de Asociaciones y
Fundaciones sin Fines de Lucro. El cual cuenta con un registro de ONG’S que
funciona y tiene las siguientes atribuciones:
a) Es el ente competente de otorgar la personalidad Jurídica de las Asociaciones y
Fundaciones Nacionales y suscripción e inscripción de las entidades extranjeras
legalmente autorizadas para operar en el país, su disolución y liquidación.23
b) La Inscripción de credenciales o documentos en que conste el nombramiento de
los representantes de las Asociaciones y Fundaciones dirigentes, administrativas y
nominas de miembros de las entidades.
c) La inscripción
de todos los actos y documentos sujetos por la ley a dicha
formalidad.
d) Autorización de los sistemas contables de las entidades de órganos de
administración.
Representación
Las asociaciones y fundaciones serán representadas por las personas a quienes la
ley o la norma interna confieran dicho carácter.
22 (LAF) LEY DE ASOCIACIONES Y FUNDACIONES SALVADOREÑAS SIN FINES DE LUCRO pag 4 año
2000
38
Los actos de sus representantes son válidos en cuanto no excedan de los límites de
las atribuciones señaladas en la normativa que rige sus actuaciones. En cuanto
excedan dichos límites, solo obligan personalmente al representante.
ASOCIACIONES
CONCEPTO
Son asociaciones todas las personas jurídicas de derecho privado, que se
constituyen por la agrupación de personas para desarrollar de manera permanente,
cualquier actividad legal. Art. 11 LAF
Las asociaciones se constituirán por escritura pública, en la cual los miembros
fundadores establezcan la nueva entidad, aprueben el texto de sus estatutos y elijan
los primeros administradores. Art. 12LAF
La administración de las asociaciones estará a cargo de las personas y organismos
que sean establecidos en los estatutos. Art. 13LAF
FUNDACIONES
CONCEPTO
Se entenderán por fundaciones, las entidades creadas por una o más personas para
la administración de un patrimonio destinado a fines de utilidad pública, que los
fundadores establezcan para la consecución de tales fines. Art.18 LAF
Las fundaciones se constituirán por escritura pública o por testamento en los que el
fundador establezca la nueva entidad, señale sus fines, aporte su patrimonio y dicte
los estatutos que la regirán. Art. 19LAF
Las fundaciones serán administradas por la persona o por el organismo colegiado
que disponga el fundador no podrán tener membresía ni obligar a sus integrantes al
pago de cuotas para el incremento de su patrimonio. Art.20 LAF.
39
Personalidad jurídica
Art. 26.- Las asociaciones y fundaciones tienen derecho a solicitar el reconocimiento
de su personalidad jurídica por el Estado, a través del Ministerio del Interior. (LAF)
Prueba de la existencia y representación legal.
Art. 27.- La existencia de las asociaciones y fundaciones se comprobará con el
testimonio de la escritura pública de constitución, debidamente inscrita en el
Registro.
Los administradores y representantes legales de una asociación o
fundación
Comprobarán su calidad con el testimonio de la escritura de constitución de la
entidad y de modificación en su caso y con la certificación del punto de acta en que
conste su nombramiento o elección, debidamente inscrito en el Registro. (LAF)24
PERSONAS JURÍDICAS EXTRANJERAS
Las personas jurídicas de derecho privado no lucrativas constituidas de conformidad
a la ley extranjera, tienen en El Salvador los mismos derechos que las personas
jurídicas salvadoreñas.
Las asociaciones y fundaciones extranjeras que deseen realizar actos en El Salvador
o quieran establecer agencias, filiales, sucursales u oficinas, deberán inscribirse en el
Registro. De igual manera, deberán inscribir los documentos de modificación de
estatutos, los relativos a su situación financiera y la nómina de representantes
legales.
24
(LAF)LEY DE ASOCIACIONES Y FUNDACIONES SIN FINES DE LUCRO pag. 9 año 2000
40
CAPITULO IV
12. CURADURÍAS
Concepto:
Curaduría:
“Cargo y función del curador de un mayor, más ampliamente, autoridad creada por la
ley para la dirección de los bienes y personas de los que por cualquier causa no
puedan por si manejar los asuntos”25
Es decir que las curadurías se dan para las personas que no tienen capacidad de
obrar o capacidad procesal en un proceso y necesitan la representación procesal, ya
sean para defender sus derechos o para administración de sus bienes.
Todo curador que intervenga en el Proceso Civil debe poseer la capacidad procesal,
indistintamente la calidad que adopte que puede ser para curador Ad-Litem, de
Bienes o Herencia Yacente, ya que son los que mencionaremos en el desarrollo del
capitulo.
Clases de Curadores:
¾ Curador Ad-Litem
¾ Curador de Bienes (Ausente declarado desaparecido)
¾ Curador de la Herencia Yacente
Según algunos autores el Curador Ad-Litem es la, “Persona designada por el Juez
para seguir los pleitos y defender los derechos de un menor, de un ausente o del
sometido a interdicción civil o a otra incapacidad.”26
25
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, 18ª edición, editorial Heliasta, Buenos aires
2006, Pág. 106.
26
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, 18ª edición, editorial Heliasta, Buenos aires
2006, Pág. 105.
41
Los Curadores Ad- Litem son defensores designados por el Juez, se designan a
quienes no pueden ser notificados de la admisión de la demanda que contra ellos se
promueva y a quienes sean incapaces y carezcan de representantes para obrar
como demandantes o demandados o deban litigar contra sus representantes, y
también los Curadores Ad- Litem tienen las mismas facultades que los apoderados,
salvo las de sustituir y recibir.
Es de suma importancia la presente institución jurídica y como podemos apreciar su
contexto o aplicabilidad es eminentemente de
índole procesal, como ya
se ha
sostenido en líneas atrás.
El curador ad litem sirve y encuentra su justificación en tanto que es la persona a
quien la ley ha encomendado que vele por salvaguardar por los derechos de aquel
sujeto procesal que tiene una incapacidad real para representarse o para
comparecer en el proceso o diligencia.
Veamos a que nos referimos cuando manifestamos que se hace presente una
incapacidad real para representarse, tal es el caso de aquella persona o sujeto que
habiendo adquirido responsabilidades con otros, de pronto debe
de alejarse del
lugar en donde reside, los motivos para ellos pueden ser de trabajo, por placer,
seguridad o simplemente por la mera liberalidad de evadir su responsabilidad.
De tal forma que al no encontrarse en el domicilio o lugar que le era conocido por
aquellas personas con las cuales contrató, al verse en el incumplimiento de las
obligaciones que adquirió es seguro
que será objeto de una demanda o
requerimiento legal en donde se manifieste la intervención del estado para lograr el
obligatorio cumplimiento por parte de las personas titulares de los derechos que no
han sido resarcidos.
Además podría darse la sito a la inversa de lo que hemos planteados en el párrafo
anterior y que sea la persona que se ausente de su domicilio natural el que necesite
realizar alguna gestión legal que se concluya en una demanda o solicitud procesal y
42
en donde no podrá comparecer por sí, por razones de encontrarse fuera de la
republica de El Salvador.
Como podemos apreciar en ambas situaciones planteadas existe una misma
realidad, la cual se traduce en la imposibilidad material del titular de los derechos o
de aquél a quien se le demanda el resarcimiento de ellos en el proceso lo cual vuelve
imposible garantizar
su comparecencia por no ubicarlo en un lugar determinado,
que de tal forma cubra un presupuesto procesal de validez, a fin de que el proceso
instaurado produzca seguridad jurídica y posibilite la garantía del Juzgamiento a
todo persona, es decir el debido proceso. Art.2 Constitución.
¿Debemos reflexionar que sucedería si una persona quiere demandar
encuentra en el domicilio conocido al sujeto contra quien
pretensión procesal?
Pues veríamos que se le
y no
desea instaurar una
imposibilitaría
el ejercicio del
derecho de acción y pretensión, pues al no conocerse su domicilio no podría saber
certeramente ante que juez debemos presentar la solicitud o demanda, es decir no
se puede
precisar con certeza quien es
el Juez competente , a quien deben
avocarse para que les ayude a resolver el problema que plantean.
Lo anterior podría propiciar injusticias violentándose así el estado de derecho, por
cuanto una persona se vería frustrada al buscar la intervención del Órgano Judicial
para
solucionar su problema y hacer que otro responda por las obligaciones
adquiridas y encontrase ante la imposibilidad que no puede realizar el procedimiento
legal correspondiente, pues no puede cubrir un presupuesto de validez requerido por
la ley.
Es por esto que
el nombramiento de curador ad liten puede realizarse previo a la
presentación de una demanda, con el propósito de cubrir el requisito legal y así al
instar el proceso principal contar con la seguridad que su libelo tendrá tutela legal, y
que lo que en dicho proceso se resuelve podrá cumplirse sin que posteriormente se
aduzca
violentación a derecho fundamentales como el de Audiencia y Legitima
defensa los cuales constituyen garantías de carácter procesal.
43
También existe la posibilidad de contar con la certeza que al demandar sabemos
donde ubicar para efectos de competencia y luego
poder emplazar al sujeto
demandado, Pero presentarse la situación que ya instado el proceso, al momento
de querer emplazarlo el demandado haya cambiado de domicilio por tanto se vuelve
imposible encontrarlo
es tal y como lo explicamos en el presente párrafo que
entonces la necesidad de cubrir el presupuesto o requisito de validez
del
nombramiento de curador ad litem se debe de realizar y esto ahora como Incidente
dentro del proceso principal es decir en el mismo Juicio.
Por lo que procesalmente el Juez previa petición de la parte interesada es decir del
actor, se proponer resolver el incidente planteado dejando en suspenso la instrucción
de la pretensión principal planteada en la demanda, y debe de ordenar darle
cumplimiento al art. 141 inciso 2º Pr. C. Es decir ordenar que se publiquen edictos
en periódicos de mayor circulación nacional en donde se manifiesta la pretensión de
una personal al demandar a otra;
el requerimiento de que es necesario la
comparecencia en el proceso para que ejerza sus derechos y la prevención que de
tener apoderados legalmente constituido pueda presentarse en el proceso y por
ultimo que de no comparecer habrá lugar al nombramiento del curador para la litis.
Todo a fin de posibilitar el debido proceso.
Deberá concederse quince días después de la tercera publicación y esperar que se
presente el demandado, sus apoderado o representantes legales y en
caso de
transcurrir el termino relacionado, si no existe comparencia deberá abrir a pruebas el
incidente o diligencia, a fin de que en dicho termino se compruebe cual era el ultimo
domicilio conocido del sujeto demandado, creemos que esto la ley lo instituyo de tal
manera previendo que el actor no vaya a intentar la demanda bajo un engaño es
decir apartándose del Juez que por territorio le compete conocer, es decir quiso
tratar de advertir algún fraude por parte del actor.
Como vemos el actor deberá probarle al Juez mediante testigos que él es el
Juez
competente para conocer, pues en dicha circunscripción tenia su domicilio el sujeto
pasivo del proceso. También se podría corroborarle tal sito al Juez mediante el
44
movimiento migratorio en donde se manifieste que el demandado se encuentra fuera
de la republica, que salio para un país determinado pero que se desconoce su lugar
exacto en el país extranjero para efectos de emplazarle.
Es de recordar que el movimiento migratorio hace plena prueba y ha sido concederá
en nuestra legislación como una presunción.
Luego y concluido el termino probatorio habiéndose concedido el Juez deberá
pronunciar Sentencia Interlocutoria en donde resuelve el incidente planteado es
decir, si se ha probado la ausencia del demandado deberá declararlo así y autorizar
la intervención del curador ad liten.
Resulta importante aclarar que los curador ad liten son nombrados para un proceso
en particular de tal forma que toda aquella persona que manifieste su interés de
demandar a un ausente deberá siempre y para cada juicio realizar esta diligencia o
incidente según proceda.
También resulta interesante recordar que el curador ad liten debe de comparecer y
representara la parte solo mientras esta no retome su defensa o comparencia ya sea
personalmente o mediante apoderado.
Lo anterior significa que si la parte a quien el curador esta representado en un
proceso aparece puede tomar su defensa o instituir a su apoderado si así lo prefiere
en el momento en que así se decida. Retomando en proceso en el estado en que se
encuentra.
Solo acordémonos que al curador deben pagársele sus honorarios.
Nombramiento de Curador Ausente no Declarado.
Este procedimiento Judicial puede tener lugar como acto previo a la demanda y
como un incidente en un proceso civil ya iniciado según el art. 141 ordinal 7º Pr. C.
45
La singularidad de este procedimiento consiste en que el nombramiento de curador
como lo llama la ley, en teoría al menos puede ejercer la defensa real del ausente
aunque en la practica la intervención de aquel se limita a recibir cualquier
comunicación procesal referida al ausente.
Supuestos del Curador del Ausente.
I. El desconocimiento de su paradero en el territorio de la República de la
persona natural.
II. La ausencia de la persona natural en el territorio salvadoreño.
En todo caso, cabe señalar que el futuro demandante desconoce que el ausente no
declarado posea procurador o representante legal.
Clasificación.
¾ El menor de edad que carezca de representante legal o se hallare ausente.
¾ El mayor de edad declarado inhábil o incapaz, que carezca de representante
legal o se hallare ausente.
¾ El hijo menor de edad que tenga que ser demandado por sus padres.
“Si durante el curso del juicio falleciere alguno de las partes, se emplazara a los
herederos para su continuación, dándoles el termino designado en el art. 211 si
fueren conocidos y en el caso de ser desconocidos se les emplazara por edictos que
se fijaran en lugares públicos por espacio de quince días, pasados a los cuales se
tendrá por hecho el emplazamiento y se les nombrara un curador especial que los
represente en el Juicio de conformidad al art. 1276 Inc. 2º Pr. C.”27
27
Mendoza Orantes, Ricardo, Recopilación de Leyes Civiles, pag. 154 2004.
46
13. CURADOR DE BIENES.
Concepto
Curador de Bienes:
“Es la persona designada para hacerse el cargo de bienes hasta tantos estos sean
entregados a quienes pertenezcan.”28
Actos que realiza el Curador de Bienes:
I. Se les prohíbe alterar la forma de los bienes, contraer empréstitos, y enajenar
aun los bienes muebles que no sean corruptibles.
La enajenación de bienes muebles no es perecibles es viable, no obstante, si
pertenece al giro ordinario de los negocios o el pago de las deudas la requiere.
II. Toca a los curadores de bienes el ejercicio de las acciones y defensas de sus
respectivos representados; y las personas que tengan créditos contra los
bienes podrán hacerlos valer contra los respectivos curadores.
III. Podrá ejecutar estos actos, alterar la forma de los bienes, enajenar bienes
muebles ajenos al giro ordinario con autorización judicial previa, justificada su
necesidad o utilidad.
IV. Los actos no autorizados son nulos y el dueño de los bienes podrá interpretar
la nulidad y, una vez declarada, el curador será responsable de todo perjuicio
que de ello se originare a esta persona o a terceros.
Generalidades:
Los curadores de bienes son tres:
I. El que se da a los bienes del ausente.
II. A la herencia yacente.
28
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, 18ª edición, editorial Heliasta, Buenos aires
2006, Pág. 104.
47
III. A los derechos eventuales del que esta por nacer.
Las curadurías de bienes no persiguen
solamente este propósito puramente
conservativo; procuran satisfacer.
Así mismo el interés de aquellos que tengan derechos que hacer valer en el
patrimonio de que se trata, particularmente los acreedores, esto es evidente en la
curaduría de bienes, de ausente y de la herencia yacente.
Atribuciones de los curadores de bienes
I. Estos se reducen a la custodia y conservación de los bienes.
II. Se les prohíbe alterar la forma de los bienes, contraer empréstitos y enajenar
aun los bienes muebles que no sean corruptibles.
III. Están sujetos en su administración a todas las trabas de los tutores o
curadores.
IV. Se prohíbe ejecutar otros actos administrativos que los de custodia y
conservación.
V. Los necesarios para el cobro de los créditos y pago de las deudas de sus
respectivos representados.29
El nombramiento de curador de Bienes del Ausente pueden ser las personas
admitidas a provocar la interdicción del demente; y los acreedores del ausente
tendrán derecho para pedir que se nombre curador a los bienes para responder a
sus demandas.
LA CURADURÍA DE BIENES DEL AUSENTE.
Se procede la designación de curador de bienes de una persona ausente cuando se
reúnen las condiciones siguientes:
I. Que no sepa su paradero o a lo menos haya dejado de estar en comunicación
con los suyos y de ello se siga perjuicio grave para el mismo ausente o
tercero, se acreditan con la declaración de dos testigos conteste, que den
29
Meza Barros, Ramón, Manual de Derecho de Familia, Editorial Jurídica de Chile, Tomo II, Pág.776.
48
satisfactoria razón de sus dichos, y el Juez exige que se compruebe cual fue
su ultimo domicilio del ausente.
II. Que no haya constituido apoderado o lo haya hecho para casos o negocios
especiales.
14. CURADOR DE LA HERENCIA YACENTE.
Concepto:
Herencia yacente:
“Se designa con este nombre la herencia en cuya posesión no ha entrado todavía el
heredero testamentario o abintestato; el adjetivo de origen latino, se aplica por que el
conjunto de bienes hereditarios parece yacer o descansar hasta que la herencia sea
adida.”30
Yacente:
“Califica la herencia cuando el heredero no sea decidido aun por su aceptación, que
le transmite todos los derechos económicos- jurídicos ni por la repudiación que lo
torna extraño definitivamente en relación al causante.”31
FUNCIONES DEL CURADOR DE LA HERENCIA YACENTE
Mencionaremos las que se dan en la práctica:
9 Guardar en forma adecuada los bienes.
9 Administrar las finanzas.
9 Defender en juicios la sucesión en casos previstos por la ley.
30
Cabanellas, Guillermo, Diccionario enciclopédico de Derecho Usual, 28ª edición, Editorial Heliasta, Argentina,
2003, Tomo IV, Pág.398.
31
Cabanellas de Torres, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental,18ª edición, editorial Heliasta, Buenos aires
2006, Pág. 398.
49
9 Solicitar al juez respectivo una vez transcurrido el plazo determinado por la
ley, la venta de bienes hereditarios.
9 Ejercitar las acciones Judiciales para la conservación de los bienes que
representa.
9 Conservarlos en su forma material en la medida posible.
DILIGENCIAS EN QUE PUEDE INTERVENIR EL CURADOR DE LA
HERENCIA YACENTE.
I. Diligencias para el cobro de créditos pendientes a favor de la sucesión
administrada.
II. Diligencias para el pago de deuda a los acreedores hereditarios debidamente
comprobados.
III. Impugnación de paternidad cuando el causante es un hombre.
IV. Impugnación de maternidad cuando la causante es una mujer.
Estas son algunas diligencias que consideramos que se dan con más frecuencia
dentro de la función de este tipo de curadurías.
Las presentes diligencias deberán ser solventadas con pleno conocimiento y
autorización del Juez que designo al curador en el cargo.
RESTRICCIONES DE LA HERENCIA YACENTE.
I. Se les prohíbe ejecutar otros actos administrativos que los de mera custodia y
conservación.
II. Se les prohíbe especialmente alterar la forma de los bienes, contraer
empréstitos y enajenar aún los bienes muebles que puedan conservar sin que se
deterioren.
50
III. No pueden intervenir en las discusiones que se susciten sobre el mejor
derecho a la herencia.
FORMAS DE EXPIRACIÓN DE LA CURADURÍA DE LA HERENCIA
YACENTE.
I.
Por la aceptación de la herencia. Art. 490 inc. 2º C.C.
II.
Por el deposito del producto de la venta de los bienes en las arcas del estado.
Art. 483 C.C.
51
CONCLUSION
•
La representación procesal es la realización de actos jurídicos, cuya finalidad
es representar a otra persona que por imposibilidad física o jurídica no puede
ejercer sus derechos y contraer obligaciones.
•
Representante es toda persona que se encuentra en un proceso
representando a otra siempre y cuando esta compruebe que posee la calidad
y personería necesaria.
•
Los representantes de un interdicto son los padres y ellos son los encargados
de provocar un juicio de interdicción, en el caso que no se encuentren los
padres será el curador.
•
En el litigio patrimonial de un quebrado, es el síndico que se elige al momento
de la declaratoria de quiebra quien es el presentante legal, de la sociedad o
empresa que esta en quiebra.
•
La representación de personas jurídicas que son las personas ficticias
capaces de contraer derechos y obligaciones siendo representadas judicial y
extrajudicialmente, mediante sus administradores.
•
La sociedad capitalista siendo una sociedad de personas actúa en su propio
nombre para un determinado fin económico. Siendo el representante el
presidente de la junta directiva de accionistas.
•
El fiscal general de la república y sus auxiliares son los representantes del
Estado para actuar en toda clase de juicios y contratos sobre adquisición de
bienes inmuebles en general y de los muebles sujetos a licitación.
•
En el caso de las asociaciones y fundaciones se representaran por las
personas a quienes las leyes o las normas internas confieran dicho carácter.
los miembros fundadores establecen y aprueben el texto de sus estatutos para
que elijan los primeros administradores.
52
•
Las fundaciones son las entidades creadas por una o mas personas para la
administración de un patrimonio destinado a fines de utilidad pública.
•
Por lo que se llega a concluir que la representación procesal es un derecho
que todos poseemos.
53
BIBLIOGRAFIA
Lara Velado, Roberto. Introducción Al Estudio Del Derecho Mercantil. 2º Edición.
2004. Páginas 399 El Salvador ISBN1259641454
M. Méndez, Rosa; Villalta Nicuesa, Aura Esther. Procedimientos De Suspensión De
Pagos.1999. Páginas 201 El Salvador Editorial Bos S.A. ISBN125368745
Rocco, Hugo. Derecho Procesal Civil. Editorial Jurídica Universitaria. 1999. Páginas
239 El Salvador ISBN1258947520
Valter Cool, Osvaldo. Intervención Judicial de Sociedades. 2000. Páginas 320
ISBN125894405
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta.
Decimocuarta Edición. 2005. Colombia Páginas 399 ISBN1254335578
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, 18ª Edición,
Editorial Heliasta, Buenos Aires 2006. Páginas 399 ISBN125894405
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, 18ª Edición,
Editorial Heliasta, Buenos Aires 2006. Páginas 399, ISBN1258947520
Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 28ª Edición,
Editorial Heliasta, Argentina, 2003, páginas 289 Tomo IV. ISBN125368745
Cabanellas de Las Cuevas, Guillermo Diccionario Jurídico Elemental.16ª Edición.
Buenos Aires: Heliasta 2003. Páginas 300 ISBN1259641454
54
Garrigues, Joaquin. Curso De Derecho Mercantil, Tomo II, 1999. Colombia Páginas
369 ISBN1259641454
Lara Velado, Roberto. Introducción al
Estudio del Derecho Mercantil. 2005. El
Salvador Páginas 399 ISBN1258947520
Mendoza Orantes, Ricardo. Recopilación de Leyes Civiles, 2004. El Salvador
Páginas700 ISBN1254335578
Meza Barros, Ramón. Manual de Derecho de Familia, Editorial Jurídica de Chile,
Tomo II 1999. Páginas 389 ISBN1258947520
Monografía. Actos Previos A La Demanda En Materia Mercantil. Marzo.2005.
Páginas 299 El Salvador
Código de Família, Recopilación de Leyes Civiles. 2006 El Salvador páginas 700
Código de Procedimientos Civiles 2006 El Salvador páginas 700
Luís, Vásquez Vásquez. Código de Comercio 2006. El Salvador Páginas 399
ISBN1258947520
(LAF)
Ley de Asociaciones y Fundaciones Salvadoreñas Sin Fines de Lucro.
Páginas 210 El Salvador
Instituciones de Derecho Procesal Civil. Francisco Carnelutti, Volumen 3,
Distribuidor. Harla, 1997 Argentina Páginas 378
(Biblioteca Clásica Del Derecho
Procesal). ISBN1258947520
55
APÉNDICE
56
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
PLAN DE TRABAJO
TEMA: LA REPRESENTACION PROCESAL
PRESENTADO POR:
SONIA MARISOL INTERIANO MANCIA
XIOMARA MILAGRO MONTIEL FIGUEROA
MARTA LUZ VELADO MARTINEZ
PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS
ASESORA:
DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO
ABRIL DE 2008
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTROAMERICA
1
INDICE
CONTENIDO
PAGINAS
Introducción………………………………………………………………
i
I) Diagnostico……………………………………………………………..
1
II) Objetivos……………………………………………………………….
2
i) General
ii) Especifico
III) Estrategias…………………………………………………………….
3
IV) Metas………………………………………………………………….
4
V) Recursos………………………………………………………………
5
i) Humanos
ii) Materiales
iii) Económicos
iV) Tiempo
VI) Políticas……………………………………………………………….
7
VII) Control y Evaluación……………………………………………….
8
VIII) Cronograma…………………………………………………………
9
IX) Programa de Asesoría………………………………………………
10
Referencias Bibliográficas……………………………………………..
11
2
INTRODUCCION
El presente trabajo contiene las formas de como se desarrollará la monografía y los
objetivos propuestos en el planteamiento del tema.
La representación procesal es una forma de garantizar el debido proceso en el
ejercicio de los derechos fundamentales tales como a ser escuchado, igualdad de
oportunidades, no ser discriminado; se hace necesario en todo proceso ya sea que
se actúa en nombre y representación de una persona natural o jurídica
Existe actualmente un desconocimiento de como ejercer este derecho en el proceso
y a través de quien debe realizarse.
Con el presente estudio se busca ayudar a los estudiantes, profesionales del derecho
a conocer en forma clara y sencilla como puede y debe ejercerse el derecho de
representación.
Proveer a los estudiosos de ciencias jurídicas de un texto de consulta en relación al
tema que nos ocupa, sin lugar a dudas vuelve significativo nuestro trabajo como
grupo.
i
I. DIAGNOSTICO
Dejar claro como debe realizarse y probarse la representación cuando ésta se hace
necesaria en un proceso es un tema sin lugar a duda de mucha importancia.
De ello se deduce que el sujeto procesal pueda estar Validamente en un proceso y
que el derecho con el cual gestiona pueda tener tutela judicial.
De todos es conocido que frecuentemente muchas pretensiones son desestimadas
no porque no le pueda probar que se tiene el derecho, sino mas bien porque la
persona a través de quien se invoca el mismo no esta cualificada para obrar
validamente en el proceso.
Por ello se hace necesario aportar de un documento escrito en forma clara y sencilla
y en donde mostremos a través de ejemplo de cómo debe ejercerse el derecho de
representación, como probar y en requisitos propios en casos concretos.
Esto con el firme propósito de proveer a los lectores de un documento de consulta
que ayude el proceso de enseñanza y aprendizaje
1
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
¾ Establecer claramente las clases de representación que existen.
¾ Proveer de un documento de consulta para los estudiantes como a los
profesionales del derecho.
OBJETIVO ESPECIFICO:
¾ Cuales son las formalidades que deben de cubrirse cuando una
persona obra en un proceso.
¾ Analizar las diferentes formas de representación procesal que establece
la legislación.
¾ Compilar y determinar los principales aspectos dogmaticos referidos a
la representación.
2
III. ESTRATEGIAS
El plan de trabajo sobre la temática de la Representación Procesal, tendrá la
siguiente estrategia:
¾ Consultar la biblioteca de la Universidad Francisco Gavidia, la información con
respecto al tema de investigación seleccionado.
¾ Lectura y clasificación del material bibliográfico obtenido.
¾ Coordinación directa con el asesor.
¾ Cumplimiento de los plazos establecidos para la investigación y elaboración
del tema.
¾ Consultar la jurisprudencia emitida por los diferentes tribunales de la
representación procesal.
¾ Consultar diferentes tesis.
¾ La temática de la investigación a realizar será analítica, sintética, concisa,
realista y constructiva para la sociedad estudiantil.
¾ Como estrategia los integrantes de la investigación adoptaremos la discusión
colectiva, en estrecha consulta con el asesor.
¾ Consulta de tratados escritos por profesionales extranjeros a fin de realizar
derecho comparado.
3
IV. METAS
¾ Delimitar y analizar el tema objeto de estudio.
¾ Buscar información en bibliotecas jurídicas, Juzgados de lo civil y clasificar lo
relacionado a nuestro tema de estudio.
¾ Recopilar la información necesaria para trabajar en la monografía.
¾ Analizar la información obtenida.
¾ Revisar y subsanar observaciones o errores de fondo.
¾ Entregar el informe final de la investigación en la fecha establecida.
¾ Dejar un trabajo de investigación constructivo para las futuras generaciones de
estudiantes que lo consulten.
4
V. RECURSOS
¾ Recurso Humano.
¾ Recurso Material.
¾ Recurso Financiero.
¾ Recurso tiempo.
Recursos Humanos:
¾ Un asesor experto en la materia.
¾ Estudiantes egresados de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas:
Sonia Marisol Interiano Mancia.
Xiomara Milagro Montiel Figueroa.
Marta Luz Velado Martínez.
Recursos Materiales:
¾ Computadora
¾ Internet
¾ Papelería
¾ Fotocopiadoras
¾ Transporte publico
¾ Biblioteca
¾ Teléfono fijo y celular
5
RECURSOS FINANCIEROS
RECURSOS
TRANSPORTE
Papelería
$40.00
Fotocopias
$50.00
Transporte
$80.00
Impresiones
$75.00
Anillado y empastado
$30.00
Llamadas telefónicas
$50.00
Internet
$25.00
Otros
$50.00
Total
$400.00
Recurso Tiempo:
Se trabajara tres horas diarias desde el 5 de febrero del 2008, hasta la fecha de
entrega definitiva.
6
VI. POLITICAS DE CALIDAD INSTITUCIONALES
La Universidad Francisco Gavidia asume el compromiso con sus estudiantes,
comunidad académica y sociedad salvadoreña a cumplir bajo la aplicación de la
mejora continua con las siguientes directrices que conforman nuestra política de calidad.
I. Ofrecer calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, sustentado en las
corrientes pedagógicas y didácticas contemporáneas y en las escuelas de
pensamiento científico, que demanda
un aprendizaje permanente y constructivo,
para formar profesionales competentes, innovadores, emprendedores y éticos.
II. Desarrollar una gestión administrativa eficaz de los recursos y servicios de apoyo
para lograr la conformidad de los requisitos del proceso de enseñanza y aprendizaje.
MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL
MISIÓN: La formación de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y
éticos mediante la aplicación de un proceso académico de calidad que les permita
desarrollarse en un mundo globalizado.
VISIÓN: Ser una de las mejores Universidades del país reconocida por la calidad de sus egresados,
su proceso permanente de mejora continua y su investigación relevante aplicada a la solución de
problemas nacionales.
POLÍTICAS GRUPALES
Las políticas grupales nos permiten un mejor avance de un plan de trabajo para el
desarrollo del mismo, utilizando las estrategias que se implementan para llegar a la meta.
Tomar como base la misión y visión de la Universidad Francisco Gavidia, ellas nos
regirán durante el proceso de la investigación, desarrollo y realización de nuestra
monografía, poniendo en práctica la enseñanza aprendizaje adquiridos.
Las políticas como grupo de trabajo serán: discusión y análisis grupal junto con
asesor, utilizando el método analítico.
Por lo tanto nuestro enfoque investigativo con relación al tema a desarrollar, será de acuerdo a la
realidad que exige el proceso de monografía, basándonos en la doctrina, leyes y la práctica jurídica.
7
VII. CONTROL Y EVALUACION
FECHA
ACTIVIDAD
HORA
LUGAR
RESPONSABLE
Horas
Facultad
Egresados/as y asesor/a
Sección de
Facultad de Ciencias
Graduación
Jurídicas
Entrega de Plan de asesoría y
19 de febrero 2008
cronograma
de
ejecución
a
Laborales
Facultad
Coordinador remite Cronograma
21 de febrero 2008
de
Ejecución
a
Sección
de
Horas
Laborales
Graduación
25 de febrero 2008
Facultad de Ciencias
Devolución de Plan de asesoría
revisado
por
asesor/a
y
coordinador a egresados
Horas
Laborales
Facultad
Jurídicas
Del 26 de febrero al
22 de marzo de
Egresados/as y asesor/a
Elaboración de Monografía
2008
Entrega
26 de marzo 2008
anillados
de
tres
y
Asesor/a y egresados/as
ejemplares
constancia
de
finalización de Monografía firma
Horas
Laborales
Facultad
por asesor/a y egresados/as
27 y 28 de marzo
2008
Se
entregan
ejemplares
de
Facultad
Facultad de Ciencias
Jurídicas
Monografía a jurados
Coordinador remite Constancias
27 de marzo 2008
Horas
Laborales
de finalización de Monografías a
Horas
Laborales
Sección de
Facultad de Ciencias
Graduación
Jurídicas
Horas
Laborales
Facultad
Jurados
Horas
Laborales
Facultad
Facultad de Ciencias
Sección de Graduación
Devolución de Monografías y acta
4 de abril 2008
de observaciones incorporadas
Entrega de Monografías y acta de
7 de abril 2008
observaciones (si las hubiere) a
Jurídicas
egresados/as
Entrega
12 de abril 2008
de
Monografías
por
egresados /as con observaciones
Horas
Laborales
Facultad
Egresados/as
Sala de
Egresados/as
incorporadas
Del 14 al 19 de abril
2008
Presentación oral de Monografía
ante el jurado
Hora
asignada
Defensas
Entrega de Actas de presentación
21 de abril 2008
de Monografías a egresados/as y
Horas
Laborales
Facultad
Jurídicas
Sección de Graduación
Del 22 al 30 de abril
2008
Entrega
de
Monografías
empastadas, CD y abstract
Facultad de Ciencias
Horas
laborales
Biblioteca y
oficina de
Egresados/as
asistencia de
Rectoría
8
VIII. CRONOGRAMA.
Meses
Febrero
Marzo
Abril
Actividades
Semanas
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Asignación del tema
Verificación Bibliográfica
Elaboración plan de
trabajo correspondiente
Revisión y digitación del
plan de trabajo
Entrega del plan de
trabajo
Recopilar Información
Bibliográfica
Clasificar información
recopilada
Evaluar información
recopilada
Revisar y subsanar
observaciones y errores
Elaborar trabajo
(digitalo)
Empastar monografía
Entregar monografía (1°
La versión)
Recoger la versión ya
revisada
Subsanar las
observaciones
Entregar monografía con
observaciones
incorporadas
Preparar defensa de
monografía
Presentación y defensa
monográfica
9
IX. PROGRAMA DE ASESORIA. Meses Tiempo de cada Reunión: Dos Horas Semanas PRIMERA REUNIÓN Febrero Marzo Abril 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 SEGUNDA REUNIÓN TERCERA REUNIÓN CUARTA REUNIÓN QUINTA REUNIÓN SEXTA REUNIÓN SÉPTIMA REUNIÓN OCTAVA REUNIÓN NOVENA REUNIÓN DECIMA REUNIÓN 10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
¾ Cabanellas de torres, Guillermo. Actualizado por Guillermo Cabanellas de las
cuevas. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta 16ª. Ed. Buenos
Aires, 2003.
¾ Manuel Somarriva, Undorraga.
¾ Lino palacios, apuntes de Derecho Procesal Civil
¾ Enrique Vescovi, Teoría General del Proceso.
¾ Constitución de la República.
¾ Código Civil y Procesal Civil
11
Descargar