Sueños y pesadillas de Wagner

Anuncio
Programa pedagógico 2013/2014
Érase una vez...
Sueños y pesadillas de
Wagner
Concierto pedagógico en torno a las leyendas mitológicas
germanas que inspiraron las grandes óperas de Wagner
GUÍA DIDÁCTICA
Fernando Palacios
Sueños y pesadillas de Wagner
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Preludio
..........................................................................................
Guía didáctica
...............................................................................
Ficha del espectáculo
....................................................................
3
3
4
Sueños y pesadillas de Wagner
Generalidades: “R. ha vuelto a dormir mal”, por Patrick Hahn .......
Repertorio ...........................................................................................
5
6
CONTENIDOS
El compositor y la música
Richard Wagner
.... ..........................................................................
Su obra .................................................................................................
7
8
Comentarios diversos
Dos títulos. Dos experiencias ...............................................................
Los motivos conductores ...................................................................
La mejor para empezar ....................................................................
¡O conmigo, o contra mi! ...................................................................
La comedia de Wagner ...................................................................
Esto no es una ópera
...................................................................
9
9
10
11
12
13
ACTIVIDADES
Lecturas. Tocar
................................................................................
El ritmo de los Nibelungos. Audiciones ..............................................
Vídeos documentales. Vídeos en concierto .....................................
Vídeos en escena. Vídeos con animación. El Walhalla ...................
Debates y otros trabajos. Cine e ilustraciones .................................
Película. Caricaturas ...........................................................................
14
15
16
17
18
19
ANEXO
Temas musicales de las óperas de Wagner ....................................
La historia de El holandés errante ........................................................
La historia de El oro del Rin
........................................................
20
24
24
2
Sueños y pesadillas de Wagner
INTRODUCCIÓN
Preludio
Durante este curso se está celebrado el bicentenario del nacimiento de los dos
grandes colosos de la ópera del siglo XIX: el italiano Verdi y el alemán Wagner
(1813). Esta es la razón por la cual queremos rendir tributo al segundo de ellos
con un concierto dramatizado en el que un actor, dos cantantes y una
orquesta de cámara representarán algunos de los momentos estelares de sus
óperas. Con guión de Patrick Hahn, dramaturgo de la Ópera de Stuttgart,
emprenderemos un viaje por los paisajes de las antiguas leyendas germánicas.
Guía didáctica
Esta guía didáctica se ha pensado como un instrumento que posibilite al
profesor la preparación de los niños para la función, de acuerdo con su edad.
Quiere ser una introducción o preparación para aquello que los niños esperan
ver sobre el escenario, para el disfrute y comprensión del espectáculo. Por
tanto pretende ser un apoyo para el trabajo previo y posterior a la asistencia
al concierto Sueños y pesadillas de Wagner. Cada docente conoce el nivel y
posibilidades de su grupo de alumnos, por lo que podrá seleccionar y adaptar
los contenidos de la guía a sus necesidades concretas.
Se ha estructurado en tres bloques de la siguiente manera: un preludio
informativo general sobre el concierto; un bloque de contenidos, con
información sobre los autores y la música; y un apartado de actividades
dirigido a los alumnos (coordinados por el profesor).
(Algunos de los textos de esta guía han sido extraídos del libro Las óperas del Real
para los más jóvenes, editado por Agruparte en 2002. Por su extraordinaria calidad,
me he permitido seleccionar algunas ilustraciones, pertenecientes a Jesús Gabán, de
la publicación que comento).
3
Sueños y pesadillas de Wagner
Ficha del espectáculo
Título
Música
Historia
Género
Sueños y pesadillas de Wagner
Richard Wagner
Basada en la biografía y las ópera de Wagner
Concierto dramatizado
Guión y puesta en escena Patrick Hahn
Realización de vídeo
Judith Konnerth
Dirección musical
Till Dörmann
Adaptación y arreglos
Tobias Schwencke
Soprano
Tenor
Actor
Astrid Kessler
Tom Randle
Jesús Rueda
Orquesta
Jorge Guillén (vl.), Ana Chamorro (vla.) Julia
Torralba (chelo), Laura Asensio (cb.), Álvaro Nuñez
(ob.), Cristina Martín (cl.), Vicente Ricart (tpa.), Jesús
Cabanillas (tpta.), Elies Hernandis (tb.), Ángel
Huidobro (acordeón), Pablo Romero (guitarras)
Público preferente
Lugar
Funciones escolares
Funciones familiares
A partir de 11 años
Teatro Real. Sala principal
7, 10 y 11 de abril 2014 (10.30 y 12.00 horas)
5 y 6 de abril 2014 (11.00 y 13.00 horas)
4
Sueños y pesadillas de Wagner
Sueños y pesadillas de Wagner
Generalidades
“R. ha vuelto a dormir mal”, por Patrick Hahn
Wagner crea adicción. No hay nadie que pueda resistirse al efecto
embriagador de su música. Incluso raperos cargados de cadenas copian sus
sonidos, los compositores de Hollywood le imitan con descaro, mientras
consejos de expertos meditan sobre los distintos niveles de significado de sus
“leitmotiv”. Y sin embargo hay varias características de sus óperas que podrían
espantar de por vida a un principiante de la ópera: las obras de Wagner
requieren unas buenas posaderas y una disposición interior de entrega a su
épica y lenta narración. La potencia sonora de su música le ha convertido en
el prototipo del “redundante alemán”, que en muchas partes puede producir
reacciones alérgicas. Sus temas, compilados a partir de diversas religiones,
leyendas y mitos, sitúan a los fans de lo fantástico y a los amigos de las historias
de caballeros frente a indescifrables enigmas.
Si se va al fondo de las obras, si se mira su corazón, allí se encuentran tres
grandes temas que, tanto para los jóvenes como para los adultos, tienen un
destacado significado. En ellas encontramos seres humanos a la búsqueda de
su propia identidad, de sus orígenes y su familia. A menudo se trata de
jóvenes, de héroes anhelantes que no han conocido a su padre (como el
propio Wagner) y van en busca del “gran amor”. Por ende está el deseo de
alcanzar la redención, un tema que atraviesa todas las óperas de Wagner, un
deseo que empuja a los héroes de las óperas a la autodestrucción. Si
seguimos estos temas nos daremos cuenta de por qué las obras de Wagner
siguen estando de actualidad más de cien años después de su creación.
La representación Sueños y pesadillas de Wagner plantea un juego de
ensoñaciones para los jóvenes: Wagner no puede dormir y sus héroes invaden
su dormitorio para platicar. Un arreglo de cámara desnuda las partituras de su
grandiosidad y permite, junto a las voces líricas, descubrir nuevas delicadezas
y colores en su música. Una guitarra eléctrica le otorga al conjunto un cierto
aire de rock. En apenas una hora de duración, la acción nos permite el
encuentro con Parsifal, Lohengrin, Tannhäuser, Sigfrido Senta, Kundry, Brunhilda
e Isolda.
Sólo cuando amanezca y los monstruos de la noche sean vencidos,
encontrará sosiego Wagner. Acaso soñó sobre esto que he contado cuando
su mujer escribió en su diario: “¿R. ha vuelto a pasar una mala noche?”.
5
Sueños y pesadillas de Wagner
Repertorio
Las músicas que se interpretan en este espectáculo pertenecen a los
momentos más célebres de la obra de Wagner. Como es evidente en este
tipo de propuesta, se interpretan fragmentos de arias, dúos, preludios e
interludios orquestales.
Algunas de los fragmentos están extraídos de los siguientes números:
El Oro del Rin
Preludio
Sigfrido
Aria de la espada. Cantos de los pájaros.
Muerte de Sigfrido
La Walkyria
Cabalgata de las walkyrias (Acto III)
El ocaso de los Dioses
Aria de Kundry
El holandés errante
Aria. Tormenta. Balada de Senta
Parsifal
Acto I. Hechizos de Viernes Santo
Lohengrin
Acto III
Tannhäuser
Obertura. Canto de los peregrinos
Tristán e Isolda
Preludio Acto III. Muerte de Isolda
Los maestros cantores
Acto II Final (fuga)
6
Sueños y pesadillas de Wagner
CONTENIDOS
El compositor y la música
Richard Wagner
(Leipzig 1813 – Venecia 1883)
Junto a Verdi, es el más importante compositor
de óperas del Siglo XIX. Su intensa vida
(siempre de aquí para allá, algunas veces
huyendo por razones políticas y financieras, y
otras buscando patrocinadores que cubrieran
sus gastos), su música original y contundente,
los temas de sus óperas y su concepto
moderno del drama musical lo convierten en
el más admirado de los operistas. Es el músico
sobre el que más se ha escrito de la historia.
Levanta fanatismo y odio a la vez, nadie se
mantiene indiferente ante él. De lo que no
cabe duda es que se trata de un artista
absolutamente rompedor y genial, lo cual no
quita que su megalomanía, ciertas formas de
su pensamiento agresivo y su carácter de
“divo” produzcan bastante repelús.
Lo situamos en pleno romanticismo, al lado de Berlioz, Schumann, Chopin y Liszt.
Su carrera musical comenzó más bien tarde, a los 20 años, y se inclinó desde el
principio al mundo de la ópera. Al principio pasó muchos agobios y pocos
éxitos, hasta que consiguió estrenar por todo lo alto su ópera Rienzi: a partir de
ahí tuvo un reconocimiento total. Especialmente del rey Luis II de Baviera, quien
fue su mecenas durante años y patrocinó varias de sus óperas.
Las características fundamentales de su música son: la utilización de motivos
musicales asignados a personajes, objetos y situaciones (leitmotiv); la búsqueda
de la obra de arte total donde intervengan todas las artes poéticas, visuales,
musicales y escénicas; y su obsesión por producir un producto totalmente
alemán. Sus melodías tienden a ser infinitas y sus armonías se amplían hasta
límites insospechados.
Escribió todos los libretos de sus obras y consiguió que se construyera un teatro
diseñado por él mismo que albergara las representaciones de sus óperas
(Bayreuth).
7
Sueños y pesadillas de Wagner
Su obra
Sólo un tipo algo chiflado invierte la mitad de su vida en componer un drama
musical de quince horas de duración sin preguntar si alguien va a ser capaz de
aguantar en la silla. Sólo a un profeta genial se le pasa por la cabeza remover
Roma con Santiago y convencer a reyes y artistas para que le construyan un
“teatro a la medida” (Bayreuth) donde representar sus óperas. Sólo un artista
convencido de ser un “elegido” es capaz de componer de un tirón toneladas
de música sin arrepentirse ni de una nota, de dejar al público estupefacto con
sus búsquedas del “arte total”, de revolucionar el mundo de la ópera desde su
misma raíz, de tratar los temas más trascendentales sin perder la compostura. El
planeta Tierra sólo ha dado un Wagner: “¡menos mal!, sin él no se podría
entender el siglo XIX”. Aunque también
podríamos decir, “¡menos mal!, con más
de uno no sé que hubiéramos hecho”.
La obra de Wagner es contundente
como una piedra de granito. No tiene
fisuras, todo en ella es sobrecogedor: los
textos de sus óperas son poemas sobre
dioses, héroes y superhombres (¿para
qué mirar más abajo?); la sonoridad de
su orquesta es de acero (los fosos de los
teatros se amplían para dar cabida a
todos los músicos); los cantantes se
tienen que preparar y vitaminar como
deportistas para aguantar el desafío de
una representación; los directores de
escena ya no saben qué inventar para
que
imaginemos
gigantes,
cielos,
caballos voladores, tierras profundas, ríos
habitados… Una ópera de Wagner es
siempre un reto para todos.
La influencia de Wagner en sus sucesores
es apabullante: la manera de orquestar
cambió, la armonía fue distinta después de él, su renovación de la ópera fue
imparable... La filosofía, la literatura, el cine, el teatro, la música pop... todo lo
que le ha seguido está marcado con su sello.
Sus obras se representan continuamente en todos los teatros de ópera del
mundo que dispongan de un foso que pueda albergar su tremenda orquesta:
El holandés errante (1843), Tannhäuser (1845), Lohengrin (1848), Tristán e Isolda
(1859), Los maestros cantores (1867), El anillo del Nibelungo (El Oro del Rin, La
Walkyria, Sigfrido y El ocaso de los dioses) y Parsifal (1882). Las escenografías de
los nuevos creadores han ampliado el concepto wagneriano y las lecturas de
cada una de sus óperas.
8
Sueños y pesadillas de Wagner
Comentarios diversos
Dos títulos. Dos experiencias
Hay una ópera de Wagner que tiene dos títulos en vez de uno, y los dos son
muy atractivos: El buque fantasma y El holandés errante. Aunque también su
autor hubiera podido permutar las palabras y titular su ópera El buque errante o
El holandés fantasma. Los cuatro títulos nos dan las claves de la obra: un barco
que navega sin poder tocar tierra; un holandés que arrastra una maldición; un
mujer que se enamora de un fantasma; una tempestad que hace gritar hasta a
los más aguerridos marineros; un destino implacable entre un hombre y una
mujer... Al primer libreto que escribió Wagner le llamó El buque fantasma, pero
después lo rehizo con el título definitivo de El holandés errante. De todos modos,
no se sabe muy bien si el título alude al barco o a su capitán. Las leyendas de
barcos malditos son muchas: unas hablan de barcos condenados a vagar para
siempre por los mares del mundo; otras de capitanes que surcan los océanos
tan rápidos que les creen poseídos por el diablo; crímenes en las travesías y
epidemias que exterminan a los marineros... Wagner tuvo una experiencia muy
desagradable con una tempestad en un viaje en velero: eso, unido a las
truculentas leyendas que le contaron, le impulsó a componer una ópera sobre
estos temas.
Los motivos conductores
En El holandés errante Wagner utilizó un sistema de composición, de gran
eficacia teatral, nunca utilizado hasta entonces en óperas: el de los “leitmotiv”,
o motivos conductores. Se trata de breves diseños musicales que se identifican
con un personaje, una idea, un objeto o un sentimiento. De esta forma, el
compositor puede hacer que, cada vez que suenan, los espectadores
recuerden o identifiquen personajes, adivinen situaciones, reconozcan
objetos... Estos motivos conductores aparecen durante toda la obra, le dan
unidad y coherencia, y atrapan la atención del espectador, que los sigue
como un detective sigue al asesino. Ya en la Obertura se distinguen varios
temas fácilmente: las turbulencias sonoras iniciales, que describen una
tremenda tempestad; el de la balada tierna y delicada de la chica, Senta; el
del holandés que entona su lamento; el de los marineros que cantan su
particular canción de beber. Estos temas salen repetidas veces a lo largo de la
ópera, lo cual facilita la orientación musical.
9
Sueños y pesadillas de Wagner
La mejor para empezar
Si Tannhäuser es vuestra primera ópera de
Wagner, ¡enhorabuena, habéis acertado!. Es,
sin lugar a dudas, la ópera alemana más
asequible y entretenida de todas, la que tiene
más variedad y contrastes, más movimiento
de escena y más genialidades melódicas por
minuto. Con esta ópera, Wagner demostró
que a partir de ese momento ya era WAGNER,
así, con mayúsculas. Ya en su anterior obra (El
holandés errante) se le veía venir como un
compositor
de
categoría;
pero
con
Tannhäuser dio en la diana y dejó bien claro
cómo iban a ser a partir de ese momento los
sonido de su orquesta, sus melodías infinitas y
los complicados personajes de sus dramas. Es
más, si Wagner sólo hubiera compuesto esta
ópera, sin duda hubiera pertenecido al
selectísimo “club de compositores de una
buena ópera”, como Beethoven (Fidelio),
Weber (El cazador furtivo), Mascagni
(Cavalleria rusticana), Leoncavallo (Payasos), Bizet (Carmen) y un manojillo de
músicos menos famosos. Afortunadamente, Wagner vivió lo suficiente como
para componer cuarenta horas más de música, distribuida en otras ocho ópera
magistrales. Por eso os digo que habéis tenido suerte, nadie se arrepiente de ir a
ver un buen Tannhäuser. Saldréis del teatro tarareando el coro de peregrinos,
dormiréis soñando con las bailarinas del monte de Venus, os perseguirá hasta el
fin de tus días la “Canción de la estrella”: Tannhäuser es mucho Tannhäuser.
Solo la Obertura es como para quedarse extasiado (reconozco que son diez
minutos que me apasionan: jamás podré olvidar que fue la primera música de
Wagner que escuché). Estoy seguro de que si atendéis a esta introducción −si la
conocéis ya, mucho mejor− el resto de la ópera será para vosotros un paseo,
pues todo el drama no es nada más que el despliegue en forma de gran
edificio vocal de lo que pasa en este comienzo orquestal. Veamos: dos temas
completamente opuestos se exponen, se enfrentan y mezclan. Por una parte
está el sereno y religioso de los peregrinos, que llega y se va; y por otra el tema
pícaro del juergón en el monte de Venus. ¿Quién saldrá ganando, la paz
religiosa o el desenfreno del jolgorio? ¿Quién hará posible que Tannhäuser se
regenere? La solución está al final de la obra.
10
Sueños y pesadillas de Wagner
¡O conmigo, o contra mí!
Tristán e Isolda es una ópera que nos coloca entre la espada y la pared. No hay
solución intermedia: o nos apasionamos perdidamente por ella, o formamos
parte de la legión de los que se aburren como una ostra. He visto más de una
vez a espectadores dormidos a pierna suelta junto a otros que lloraban de
emoción. Estaréis conmigo en que, entre las dos posibilidades, es mejor
predisponernos para la segunda: la pasión. Y para conseguirlo es necesario
saber tres cosillas.
Tradición y revolución. Wagner, como buen romántico, se saltó a la torera las
“obligaciones” que imponía la tradición musical: las que se habían impuesto en
las óperas de los siglos XVIII y XIX le parecían una estupidez, así que hizo
profundos cambios; por eso es considerado un revolucionario. “Se acabaron las
comedias en italiano, ahora serán dramas en alemán”, se decía; “¿los temas
de las óperas?: han de ser leyendas y mitas de nuestra tradición; ¿libretistas y
poetas?: aquí estoy yo; ¡guerra a los dúos arias y recitativos!, a partir de ahora
la música será continua, sin paradas ni grandes cambios; ¡ah!, además la
orquesta pasará a ser la gran protagonista.
Tiempo y estatismo. A Wagner no le
importaba la duración de sus obras: ¿qué
dura 4 horas?... pues 4 horas, ¿qué 5?...
pues 5. Pero al público de ahora no le pasa
lo mismo: para una ópera como ésta hay
que venir bien descansado. Además, en las
obras de Wagner no ocurren muchas
cosas, y las pocas que pasan lo hacen sin
ninguna prisa; por eso hay que sentarse
bien y aprender a escucharlas con calma,
sin agobios: es impresionante zambullirse en
ese amplio río de sonido que producen la
orquesta y las voces, con más caudal que
el Amazonas.
Melodía infinita. En Tristán e Isolda la música
parece que no quiere acabar nunca: sus
melodías se estiran hasta extraviarnos
dentro de ellas, sus armonías se quedan
flotando en el aire sin ganas de tocar tierra.
Como ya he contado antes (pero lo repito, porque es importante que no se nos
olvide), a lo largo de la obra aparecen pequeños temas musicales que se
relacionan con personajes, objetos o escenas; así, la música se integra en el
drama y nos conduce por los sentimientos de los personajes.
11
Sueños y pesadillas de Wagner
La comedia de Wagner
Lo cierto es que el catálogo de óperas de Wagner produce arrebatos
continuos de seriedad: El holandés errante, Lohengrin, El anillo del Nibelungo,
Tristán e Isolda, Parsifal… (dramas líricos, como sabéis, con amores imposibles
que provocan la muerte, ambiciones y maldiciones, festivales sagrados y
mitologías, vidas sacrificadas, redenciones). Con estas compañeras de
repertorio, tan poco risueñas, no es difícil que Los Maestros Cantores se erija
como la ópera más graciosa de Wagner, o mejor aún, como su única obra
cómica.
Pero no nos engañemos, hay que saber que esta obra no es una auténtica
comedia, sino una comedia al estilo wagneriano, o sea, de más de cuatro
horas de duración −por menos, este autor ni se sentaba a escribir−, monólogos
interminables –que para una obra de este tipo son una exageración− y escenas
largas que otro compositor hubiera resuelto en un plis-plas. Esto ocurre porque
el sentido del humor de Wagner era bastante poco italiano; en esta ópera le
encanta divagar en detalles, no dejarse nada en el tintero y contrapesar la
ligereza del tema con una complejidad musical, una orquesta y unos coros de
enorme corpulencia. Conclusión: no le preocupaba en absoluto sobrepasar la
medida de lo que el público aguanta en la butaca. De todos modos, tenemos
que agradecer a Wagner que nos haya obsequiado con este “operón” de una
calidad superlativa, que contiene algunos de los mejores momentos de la
historia de la música; a cambio, le perdonamos su morosidad y su incapacidad
manifiesta para abreviar.
Esto no es una ópera
Desde Monteverdi a Henze, del siglo XVII al XXI, el género “ópera” abarca
muchos estilos diversos; todos ellos coinciden en su deseo de crear
espectáculos vibrantes, reuniendo varias artes a la vez (drama, música, poesía,
plástica, espacio, luz...). Sin embargo, algunos de estos espectáculos operísticos
se alejan tanto de los cánones clásicos que
muchas veces desorientan al espectador. Eso
es lo que le pasa a Parsifal, que no es una
ópera en el sentido estricto (como las de
Mozart, Verdi o Puccini), sino una mezcla de
ópera, oratorio y rito, una grandiosa
representación mágica de tema sagrado,
donde los coros entonan himnos celestiales y
los
escenarios
se
transforman
por
encantamiento al son de una orquesta
monumental. Lo cierto es que Wagner, su
autor, puso debajo del título de esta obra lo
siguiente:
12
Sueños y pesadillas de Wagner
FESTIVAL SACRO DRAMÁTICO-SOLEMNE EN TRES ACTOS; lo cual debe tenerse
muy en cuenta: ésta es una representación más mística que dramática, más
espiritual que histórica. En Parsifal el tiempo transcurre de una manera muy
diferente al atosigamiento habitual de los espectáculos modernos: las pocas
cosas que acontecen se presentan con gran solemnidad y expectación. El
espectador que se encuentre bajo la influencia de la prisa del “zapping” o la
urgencia de la publicidad, y busque excitación continua en todo lo que
percibe, puede encontrar problemas para acomodarse a esta “otra manera”
de valorar el tiempo. Los larguísimos monólogos de Parsifal nos recuerdan a las
cantatas y pasiones barrocas; su contenido religioso lo asemeja a los antiguos
autos sacramentales; su escaso dramatismo recuerda a los largos ritos religiosos
de los conventos... Hay que tener en cuenta que solamente en la duración del
Acto I de Parsifal cabrían los cuatro actos de La Boheme (en la versión
discográfica que tengo en mi casa, grabada en directo en el Festival de
Bayreuth, la representación completa dura 4h 40’, sin incluir los descansos).
13
Sueños y pesadillas de Wagner
ACTIVIDADES
Lecturas
El capítulo “Comentarios diversos” de esta guía está pensado para que se lea en
voz alta en la clase y se vayan despejando las dudas que surjan. Después de su
lectura os propongo que resolváis algunas dudas:
- Hay dos óperas de Wagner donde el mar es protagonista. Una es Tristán e
Isolda, ¿cuál es la otra?
- ¿En qué ópera el protagonista es un río?
- ¿A qué llamamos motivo conductor, o “leitmotiv”?
- ¿Cuál es la única ópera de Wagner con momentos cómicos?
- ¿Qué ópera suya “no” es una ópera?
- Una duda para que investiguéis: ¿En la mitología, qué personaje es anterior:
Parsifal o Lohengrin?
El Goethe Institut tiene una página llamada “Mein Wagner” (My Personal Wagner)
http://blog.goethe.de/wagner/
Aunque está en riguroso alemán, contiene mucha información sobre Wagner.
Una de las propuestas más aprovechables para nosotros son los cómics de las
óperas de Wagner. El de El holandés errante nos puede servir para, aun sin saber
alemán, entender la historia gracias al apoyo de una sinopsis que encontraréis en
el Anexo: La historia de El holandés errante
http://blog.goethe.de/wagner/archives/129-Der-Fliegende-Hollaender-ComicSerie-von-Mat-Tait-14.html
Otras páginas en internet con importante información sobre Wagner:
http://www.etceter.com/c-musica/p-richart-wagner-1813-2013/
http://www.archivowagner.com/
http://www.wagnermania.com/
Tocar
La melodía del Coro de Peregrinos de Tannhäuser es la más conocida de Wagner.
Es conveniente que la toquéis, cantéis, le pongáis letra... En fin, que la hagáis
vuestra.
14
Sueños y pesadillas de Wagner
Hay un vídeo de la Obertura de Tannhäuser, con la partitura reducida para tres
guitarras. Se puede tocar la melodía sobre el vídeo.
http://www.youtube.com/watch?v=E0GxyQuKPcY
Los temas musicales de las óperas de WAgner figuran en el Anexo. Seleccionar los
más apetecibles y tocarlos o cantarlos junto a las grabaciones.
El ritmo de los Nibelungos
En la ópera El oro del Rin, los personajes bajan al reino de los nibelungos, que se
encuentra bajo tierra, mientras trabajan en sus fraguas con este ritmo de martilleo:
Ni que decir tiene que se debe interpretar de todas las formas posibles: percusión
corporal (manos y piernas), lapiceros sobre la mesa, pequeña percusión...
Sobre este ritmo podemos declamar un rap alusivo a las profundidades donde
viven los forjadores y su trabajo esclavo.
Audiciones
Debemos conocer los momentos culminantes de la música de Wagner. Algunos
de los “imprescindibles” son los siguientes:
Tannhaüser
Lohengrin
Los Maestros Cantores
El holandés errante
La Walkyria
El ocaso de los Dioses
Tristán e Isolda
Obertura
Preludio del III Acto
Final del II Acto
Obertura
III Acto, comienzo
III Acto, final
(coro de peregrinos)
(alegría desbordante)
(revuelta del vecindario)
(coro de marineros)
(famosa cabalgata)
(marcha fúnebre)
(muerte de Isolda)
Muchas de estas músicas las encontraréis en las siguientes direcciones:
Selección musical
http://www.youtube.com/watch?v=0EUHnu48DmQ
El anillo del Nibelungo, en versión orquestal, con dibujos antiguos de las escenas
http://www.youtube.com/watch?v=-HujjNQPv2U
Los murmullos de la selva, de Sigfrido, con imágenes de la naturaleza
http://www.youtube.com/watch?v=08vTtu4pmjk&list=PL9B0B5B64D28EAD78
La Obertura de Tannhäuser, con la partitura de piano
http://www.youtube.com/watch?v=fb2rX7-pmL8
15
Sueños y pesadillas de Wagner
Vídeos documentales
Propongo el visionado de una serie de vídeos donde la figura y/o la música de
Wagner están presentes.
“Stephen Fry on Wagner”. El gran actor Stephen Fry protagoniza un documental
extraordinario sobre Wagner. Está subtitulado al español. Imprescindible
http://www.youtube.com/watch?v=P_idNBdrM9k
“Wagner improvisado”. Un pequeño documental latinoamericano de una big
band alemana de mujeres que tocan el Parsifal de Wagner en estilo jazz.
http://www.youtube.com/watch?v=ABZxxqxnA84
“Melancolía”. El espectacular comienzo de la película Melancolía, de Lars von
Traer, lleva la música del Preludio de Tristán e Isolda.
http://www.youtube.com/watch?v=Y0iSRQ3-v6M
Vídeos en concierto
La cabalgata de las Walkyrias. Filarmónica de Berlín con Barenboim
http://www.youtube.com/watch?v=P73Z6291Pt8
Filarmónica de Londres con Klaus Teenstedt
http://www.youtube.com/watch?v=97DRkInWVS8&list=PL56A551F6CCDEE484
Preludio del III Acto de Lohengrin. Cto. de Año Nuevo 2013, Fil. de Viena
http://www.youtube.com/watch?v=P73Z6291Pt8
Obertura de Tannhäuser. Orquesta de Lepzig dirigida por Kart Masur
http://www.youtube.com/watch?v=JJh4OvUoY0k
Orquesta para la Paz, dirigida por Valery Gergiev
http://www.youtube.com/watch?v=hIz60xvpMXw&list=PL56A551F6CCDEE484&ind
ex=34
Coro de peregrinos de Tannhäuser
http://www.youtube.com/watch?v=oDdb65l-49E
Viaje de Sigfrido por el Rin. Filarmónica de Berlin y Simon Rattle
http://www.youtube.com/watch?v=JJh4OvUoY0k
Obertura de Los Maestros Cantores. Con Christian Thielemann
http://www.youtube.com/watch?v=JJh4OvUoY0k
El ocaso de los dioses, selección musical para orquesta. ONE con Pons
http://www.youtube.com/watch?v=tBlScab_rrI&list=PL00DED0BB65341844
Obertura de El holandés errante (frag.). Orq. de la Radio de Berlín
http://www.youtube.com/watch?v=aTsS1RTFJoI&list=PLITAq0aJinsQo17p5KlNEwPz
NRDgoUgpp
16
Sueños y pesadillas de Wagner
Vídeos en escena
Lohengrin completa, desde la ópera de Viena, con subtitulación en castellano
http://www.youtube.com/watch?v=VN83SBGSAWg
Coro de Marineros de El holandés errante, desde el Liceo el Barcelona
http://www.youtube.com/watch?v=JJh4OvUoY0k
La cabalgata de las Walkyrias desde el Metropolitan de Nueva York
http://www.youtube.com/watch?v=xeRwBiu4wfQ
Vídeos con animación
Escena del fuego mágico de La Walkyria en pianos electrónicos
http://www.youtube.com/watch?v=Wh5wjeQ-W90
Fantasía sobre temas de Tannhäuser en piano
http://www.youtube.com/watch?v=koRUaD4CIGM
Preludio del III Acto de Lohengrin en pianos electrónicos
http://www.youtube.com/watch?v=yFikhktr2Gw
El anillo del Nibelungo, vesión orquestal con animación de toda la historia
http://www.youtube.com/watch?v=s-4aqCImcW4
Comienzo de El Oro del Rin con escenarios animados
http://www.youtube.com/watch?v=i2AUuDZp5c0
El Anillo del Nibelungo (frag.) con dibujos animados, cantado y sub. en inglés
http://www.youtube.com/watch?v=MsRW7D2-DM8
Una genial animación entre la disputa de Verdi y Wagner
http://www.youtube.com/watch?v=9osjQDLjpc0
El Walhalla
Es el equivalente al Olimpo griego: la residencia de los dioses.
¿Cómo os lo imagináis? Describidlo, dibujadlo. Os aporto algunas ideas.
17
Sueños y pesadillas de Wagner
Debates y otros trabajos
Con el contenido de los breves capítulos anteriores se pueden confeccionar test,
fichas, debates, trabajos por grupos, ambientaciones teatrales, literarias,
plásticas… Cada profesor, dependiendo del tipo de alumnos, nivel educativo y
experiencia musical, poseerá su metodología para organizar actividades a partir
de este material. Wagner es un artista que se presta a mucha discusión. Os
propongo algunos temas para excitar la imaginación.
-
¿Qué parecido encuentras entre las historias de “El señor de los anillos” y
“El anillo del Nibelungo”? ¿Plagió Tolkien a Wagner?
(en el Anexo hay un resumen de la historia de El oro del Rin)
http://www.oocities.org/europanamochila/tolkien.htm
-
¿Los grandes artistas tienen forzosamente que ser buenas personas?
-
Por qué en la película “Apocalipsis Now” se utiliza la música de “La
cabalgata de las walkyrias” como banda sonora de un bombardeo?
-
¿Cuál es la razón por la cual Hitler se apropió la música de Wagner?
Cine e ilustraciones
Hay innumerables películas, cómics e ilustraciones sobre la mitología
germánica: cascos con alas, cuevas, dragones, espadas... Todo un mundo de
inspiración para nuestras ilustraciones.
18
Sueños y pesadillas de Wagner
Película
Unos alumnos de la ESO han realizado este sencillo vídeo sobre la vida de
Wagner. Seguro que podéis hacer algo parecido.
http://www.youtube.com/watch?v=_sPsl9jPINQ
Alumnos universitarios han recreado La cabalgata de las walkyrias con otra
película.
http://www.youtube.com/watch?v=lEGr01F2FPg
Caricaturas
Sólo Beethoven ha sido diana de tantas caricaturas como Wagner. A partir de
algunas que os propongo dibujad las vuestras.
19
Sueños y pesadillas de Wagner
ANEXO
Temas musicales de las óperas de Wagner
He aquí los temas más importantes de Wagner, tal y como vienen recogidos
en el famoso libro “A Dictionary of musical themes”, de Harold Barlow y Sam
Morgenstern (Ernest benn Limited, London & Tonbridge).
20
Sueños y pesadillas de Wagner
21
Sueños y pesadillas de Wagner
22
Sueños y pesadillas de Wagner
23
Sueños y pesadillas de Wagner
La historia de El Holandés errante
La leyenda dice que el holandés navegará eternamente y no encontrará el
descanso de la muerte hasta hallar a una mujer que le sea fiel toda la vida y lo
libere de la maldición que pesa sobre él. Para encontrar ese “mirlo dorado”, el
marinero deberá vagar por los mares, y sólo un día cada siete años podrá
poner pie en tierra. Ya vemos que el pobre holandés no tiene muchas
posibilidades de encontrar pareja: un día cada siete años, un aspecto
deplorable y una depresión de caballo. Aún así, será Senta quien sacrificará
su vida y le redimirá por amor.
Después de la increíble Obertura, vemos un navío que, ante la tempestad, se
ve forzado a refugiarse en un fiordo, cerca del puerto de destino. Mientras
amaina el temporal, un nuevo barco aparece en la oscuridad: es el buque
fantasma. “El terror de los mares” (o sea, el holandés errante) desciende de él,
en busca de la mujer que lo libere de su maldición, charla con el capitán del
primer barco y convienen en que el holandés se casará con Senta, la hija del
capitán, a cambio de unas cuantas joyas.
Ante la burla de sus amigas, Senta cuenta su obsesión por el mito del holandés
errante. Le atrae tanto la historia de ese hombre siniestro que sueña con él, se
imagina salvándole la vida por amor. Pero Erik, su novio, le exige que sea más
realista y le prometa fidelidad. Ella no lo tiene nada claro. Cuando su padre
aparece con el holandés, Senta se queda de piedra y comprende que su
destino está atado al de él. Su compromiso se anunciará en una gran fiesta.
Los dos barcos ya han llegado a puerto. Los marineros lo celebran con una
juerga en toda la regla. Al principio no se oyen gritos de júbilo desde el buque
fantasma, sino silencios; más tarde risas espectrales que asustan. Cuando los
marineros dejan de cantar, Erik recuerda a Senta que en otro tiempo le
prometió su amor, aunque ella ha cambiado de opinión. El holandés escucha
algunas palabras de la discusión y se cree traicionado. Sintiéndose atosigado
por la maldición, decide una vez más hacerse a la mar. Senta le pide que se
quede, pero el atormentado marino se identifica (aunque todo el mundo
sabe perfectamente quién es), y sube a su barco. Senta conoce su destino: se
arroja al mar para salvarle la vida. El barco entra en un torbellino, se hunde en
las aguas y el espíritu de los dos amantes asciende al más allá.
La historia de El oro del Rin
Demos una pasada a los personajes principales por orden de aparición: Hijas
del Rin, criaturas del río; Alberich, rey enano de los nibelungos; Wotan, dios
supremo; Fricka, esposa de Wotan; Freia, hermana de Fricka; Fasolt y Fafner,
gigantes; Donner, Froh y Loge, dioses; y Mime, hermano de Alberich.
Cuadro I: Una música majestuosamente lenta, fabricada con un solo acorde,
nos sumerge en las profundidades del Rin. Desde nuestra privilegiada butaca
subterránea podemos ver a las hijas del río divirtiéndose en plan sirena. Su
24
Sueños y pesadillas de Wagner
alegría proviene de ese oro sagrado que custodian y que ilumina con sus
destellos las aguas del gran río. Alberich (el rey enano procedente de los
abismos de la tierra) las contempla embobado. Pero ellas coquetean y
juegan con él, sin llegar a imaginar la tragedia que se les avecina: Alberich,
harto ya de tanto vacile y tanta tontería, les arrebata el oro y renuncia al
amor. Con el oro se van los resplandores del Rin y la felicidad de sus hijas.
Cuadro II: Fricka tiene un enfado de cuidado: su marido, el dios Wotan, ha
pagado a los constructores de su gran residencia (el Walhala) un alto precio:
les ha entregado a su hermana, Freia, la diosa de la perpetua juventud (sin sus
frutos envejecerán rápido). Lo peor del caso es que los constructores son los
implacables gigantes Fasolt y Fafner, y no tienen ninguna intención de
devolverla. “¡Pero si era una broma!”, dice Wotan. “De broma nada”, dicen
ellos. Wotan está en un atolladero. Menos mal que llega su consejero Loge (el
astuto dios del fuego), quien convence a los gigantones. A cambio de la
entrega de Freia les ofrece el oro del Rin, argumentando lo siguiente: “quien
sea capaz de forjar un anillo con dicho oro será el dueño del mundo”. Los
gigantes aceptan encantados y dan de plazo hasta la noche. “¿Pero como
voy a darles ese oro si está en manos del nibelungo?”, piensa Wotan. No tiene
más remedio que salir a robárselo. Así que, junto a su inseparable Loge, parte
en dirección de la morada de Alberich, en las entrañas de la tierra.
Acto II: El oro ha convertido a Alberich en un despreciable tirano. Esclaviza a
los pobres nibelungos y les hace trabajar en sus forjas sin descanso. Todo por el
poder que le brindan sus dos elementos mágicos: el anillo poderoso y un
casco que le hace invisible y le transforma en el bicho que quiera. Mime, el
hermano orfebre de Alberich, está hasta las narices de su caprichoso
hermanito, así que, cuando ve aparecer a Wotan y Loge por allí, se va de la
lengua y les canta todo lo que sabe sobre el poder del anillo y el casco. El
arrogante Alberich no puede contener su vanidad y les hace una
demostración de sus poderes convirtiéndose en dragón. Entonces, Loge utiliza
el viejo truco de provocarle pidiéndole lo más difícil: “¿Te puedes convertir en
sapo?”. Cuando Alberich lo hace, Wotan y Loge lo capturan y se lo llevan.
Acto III: Los esclavos de Alberich transportan el oro a su nuevo dueño. “El
casco y el anillo también”, dice Loge. Alberich, podrido de rabia, los entrega y
maldice a quien posea el anillo: sentirá una codicia insaciable. Una vez con el
oro en su poder, Wotan procede al intercambio de su cuñada: los gigantes le
obligan a amontonar una cantidad de oro que alcance a cubrir la figura de
Freia. Pero faltan dos huecos por tapar, así que tienen que incluir en el lote el
anillo y el casco. A Wotan no le hace ninguna gracia quedarse sin el anillo,
pero la sabia Erda surge de las profundidades y le hace entrar en razón. En el
momento en que Wotan entrega el anillo se cumple la maldición de Alberich:
ciegos de ambición, los gigantes luchan por el anillo, y Fafner mata a Fasolt. Es
hora ya de ir al palacio de los dioses. Donner, dios de la tormenta, despeja el
firmamento y hace salir el arco iris. Sobre él caminan los dioses en dirección a
su residencia. A nadie le importa que las pobres hijas del Rin se lamenten por
la ausencia de su oro, el resplandor de los dioses es más cegador.
25
Descargar