338.4791-G964p-Capitulo I - Universidad Francisco Gavidia

Anuncio
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES SOBRE ECOTURISMO Y PARQUE NACIONAL
MONTECRISTO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE METAPAN,
DEPARTAMENTO DE SANTA ANA.
A. ASPECTOS GENERALES DEL ECOTURISMO EN EL SALVADOR.
El Salvador es un país rico en variedad biológica, maravillosos paisajes y extensos
parques nacionales con guardabosques incansables. Todos estos atributos
convierten a El Salvador en un tesoro de sitios naturales que resultan ideales para
practicar el ecoturismo. Desde bosques cargados de rocío en las montañas, hasta
sus exuberantes esteros en las costas.
El Salvador es un sitio ideal para los amantes de la naturaleza, aquí se encuentran
muchos parques perfectos para observar a las aves y caminar admirando el
paisaje y la majestuosa vista que ofrece el entorno. También podrá visitar los
ecosistemas en donde podrá ver maravillosas mariposas Morfo con sus grandes
alas de color azul brillante.
Algunos de los destinos de El Salvador para el ecoturismo son sus volcanes
cubiertos de bosque, sus esteros y sus parques nacionales.
Al participar en el ecoturismo se tiene la oportunidad de visitar lugares naturales
espectaculares y a la vez, se comprende más a fondo los ecosistemas tropicales y
las criaturas que los habitan. Los guardabosques que cuidan los parques se
preocupan por proteger las áreas a su cuidado. Ellos los guían a través del parque
con paso seguro, y comparten gustosamente sus conocimientos sobre la flora y la
fauna. Accidentada y contrastante, esta tierra maya deja profundas huellas en el
alma, tanto que, al establecerse el primer contacto con la naturaleza, resulta
imposible contener la maravillosa tentación de un suspiro. Gracias a la
generosidad de un clima favorecido por el sol y a un suelo volcánico de
1
extraordinaria fertilidad, El Salvador hace gala de tesoros invaluable en su
ecosistema. Con 300 kilómetros de litoral, gozar del clima tropical y días soleados
a la orilla de la playa es una de las actividades comunes para los habitantes.
Propios y extraños disfrutan de la infraestructura turística más completa y moderna
en sitios como La Costa del Sol, cuya arena gris resulta el marco ideal para
asolearse, practicar algún deporte o simplemente descansar. La zona costera
oriental se caracteriza por incluir lugares perfectos para la convivencia y es ahí
donde se encuentran algunas de las bellas playas que tiene el país como El Cocal,
El Tamarindo entre muchas más.
En el departamento de Ahuachapán, se encuentra el patrimonio ecológico más
valioso del territorio salvadoreño: el bosque El Imposible. La diversidad de sus
especies arbóreas rebasa las 350, alternándolas con innumerables nacimientos de
agua cristalina y parajes de virginal existencia. De igual forma, acoge a más de
350 aves distintas y 500 variedades de mariposas. Este parque es considerado
Patrimonio de la Humanidad y constituye el último refugio para espectaculares
especies animales como el puma, ocelote, oso colmenero, águila crestada negra,
gavilán y muchas especies más.
En El Salvador hay más de 25 volcanes extintos que presentan pequeños y
grandes cráteres. El rastro perenne de estas tierras, se reafirma al comprobar que
tres de ellos (Izalco, Santa Ana y San Miguel) aún presentan una débil actividad,
por lo que se considera en reposo. Todos dan al horizonte salvadoreño un perfil
único y enigmático, cuando al ser abrazado por las nubes, engañan a la vista
transformando el paisaje en el jardín del edén, si esta visión se experimenta desde
el mirador de la puerta del Diablo (inusitada formación de dos rocas colosales
situado a 1100 metros sobre el nivel del mar). En la zona montañosa es posible
admirar los “bosques de neblina”. Estos son el hogar de aves espléndidas por su
colorido y canto. Como el quetzal, el pavo de monte, el faisán, los imprescindibles
loros, y tucanes.
2
B. ANTECEDENTES DEL PARQUE NACIONAL MONTECRISTO.
1. Historia del Parque.
Describir la historia del Parque Montecristo no tendría sentido si no se presenta en
el contexto regional, por esa razón es importante iniciar con los orígenes de los
asentamientos poblacionales más antiguos de los que se tiene conocimiento.
Metapán es una de las zonas más importantes del país desde el punto de vista
histórico cultural.
Esta zona fue ocupada antiguamente por los Mayas-Chortí quienes a partir del
siglo XII fueron fuertemente influenciados por los Yaquis o Pipiles que habitaron
entre el Lago de Guija y el cerro El Brujo, sus primeros asentamientos actualmente
están sumergidos en el lago de Guija1.
El nombre Metapán proviene del topónimo Náhuatl que significa río de maguey o
río de las piedras de moler; también puede traducirse como tierra rica en
minerales que proviene de las raíces “Meta”, maguey y “Apan”, río; también se
traduce como río de las piedras de moler, tierra rica en minerales.
Según historiadores la incorporación de la hacienda San José Ingenio se remonta
a finales del siglo XVI y a principios del siglo XVII. La hacienda colonial fue el
resultado de una estrategia española para adueñarse legalmente de las tierras
conquistadas e incorporar a los indios como fuerza de trabajo para la producción
de añil y hierro entre otras.
Algunas de las razones que originaron la construcción del casco de la hacienda
San José fueron la necesidad de albergar al hacendado en el lugar de trabajo y de
lugares adecuados para controlar el personal y almacenar la producción y los
elementos de trabajo de la hacienda.
1
Monografía de Metapán, Martínez Rodríguez y Puente Aguirre 2001.
3
Las primeras familias de colonos que habitaron Montecristo fueron Los Gutiérrez
que llegó de Honduras, los Burgos que eran Mestizos, ladinos de Guatemala y los
Castro del oriente del país. Muchos de estos llegaron a ese lugar para devengar
un salario que no tenían en sus tierras de origen, en cambio el dueño de la
propiedad la cual abarcaba los cantones El Limo, El Panal (abarcando los cerros
de cal), San José Ingenio, El Carrizalillo, El Rosario y San Miguel Ingenio, les
proporcionaba un salario.
Entre los años 1870 y 1880 aparecieron en la zona la Fiebre Amarilla y el Colerín,
éstas fueron tan devastadoras que morían de
tres a cinco personas por día, las cuales eran
enterradas por sus deudos en un lugar conocido
como Campo Santo; siendo un cementerio de
emergencia ubicado en la parte sur del casco de
la hacienda. Con estas pestes desaparecieron
las familias Burgos (cuyo oficio era de herreros)
Cardona y parte de la familia González.
En 1932, se presentó una tormenta tropical que
duró ocho días provocando desprendimientos de
tierra de tres cárcavas que soterraron gran parte
del recorrido del río San José y parte del centro
de Metapán incluyendo estructuras que se
encontraban en la hacienda San José Ingenio;
posteriormente
cada
año
Fotografía No. 1 Forma y materiales
de los que eran erigidas las
viviendas
de
las
comunidades
internas del ANP anteriormente.
ocurrían
desprendimientos de suelo de las cárcavas ya
formadas, a raíz de ese evento, se reubicó el Barrio Pacheco.
Para mitigar los daños, el MAG se encargaba de remover los sedimentos en forma
manual posteriormente con tractores de banda. En 1960 durante la ejecución de
un proyecto Alianza para el Progreso, se normó no cultivar en la zona desde el
4
inicio de las cárcavas hacia arriba y se construyeron muros secos y estructuras
gavionadas para estabilizar las cárcavas con el apoyo de la cooperación Francesa
En 1971 El propietario del Parque Montecristo decidió vender la propiedad al
MAG por una cantidad de 250000.00 colones; posteriormente el ministerio agrupó
a los habitantes de esa área que eran colonos del dueño anterior en dos
comunidades Majaditas y Buena Vista, construyéndoles casas de adobe y teja,
sistema diferente al que ellos poseían (chozas de zacate, fotografía 01)
a) Tradiciones y costumbres.
Tanto en las comunidades internas del Parque
montecristo como en las externas, las costumbres y
tradiciones
son
similares
auque
con
algunas
restricciones dentro del Parque muchas de estas se
están perdiendo en la zona pero todavía se
conservan algunas como las fiestas patronales y
otras actividades que realizan periódicamente.
Fotografía No. 2 Capilla
de San José en la
El municipio de Metapán es rico en tradiciones, que
comunidad San José Ingenio
se han venido transmitiendo de generación en generación. En las comunidades
internas del Parque Montecristo aunque existen restricciones por el reglamento del
área protegida, aún existen tradiciones y algunas de ellas aparecen a
continuación:
i).
La Celebración del día del Patrono San José, el 19 de Marzo de cada año.
(Comunidad san José Ingenio.)
ii).
Miércoles de Ceniza.(En semana santa)
iii).
Vía Crucis.(En semana santa)
iv).
Santo Entierro (En semana Santa)
v).
Día de Los muertos, visitan el panteón Municipal en Metapán para enflorar,
llevan comida y se quedan todo el día.
5
vi).
El Día de La Cruz colocan un trozo de madera de palo de Jiote, formando
una cruz adorándola con frutas y papel de china de colores, simulando flecos,
tecomates, toallas, etc. Antes de que hubiera restricciones en el Parque, se oía
la detonación de un petardo; significaba que ya alguien había colocado su cruz
y así sucesivamente por cada familia. Esto era el día 2 de mayo, que también
se preparaban y cocinaban los tamales, para degustarlos el día 3 de mayo.
Tradición que se acostumbra aun en comunidades fuera del Parque
Montecristo.
vii).
En los velorios, reparten café, pan y comida (pollo, carne de res y cerdo);
según las posibilidades de los dolientes. y a los 9 días (le llaman Remate),
únicamente proporcionan tamales y café.
viii).
Navidad y Fin de Año. En las comunidades fuera del parque la celebran con
pastorelas y cena de nochebuena.
ix).
Los bautizos, también antes de las restricciones del ANP, reventaban
petardos o cohetes, anunciando la llegada de un nuevo miembro a la
comunidad religiosa.
x).
Los casamientos, eran acompañados con música de cuerda (costumbre
casi extinta).
b) Arqueología.
No existen vestigios arqueológicos a gran
escala, sino únicamente ciertas piezas que se
han encontrado en algunas excavaciones
realizadas en trabajos de restauración, las
cuales están en exposición permanente, en el
Fotografía No. 3 Vestigios
arqueológicos en museo de
interpretación Parque Montecristo.
Centro de Interpretación del Parque Montecristo (Fotografía No 3).
C. SITUACIÓN ACTUAL DEL PARQUE.
1. Caracterización de la Visitación
6
Existen dos tipos de visitantes que llegan al Parque, uno que tiene como objetivo
principal acampar y subir al punto Trifinio en época de verano o hacer visitas a los
otros senderos en época de invierno. Este visitante permanece al menos dos días
en el área.
El otro tipo es el visitante de un solo día, que sube al Trifinio en verano o visita los
senderos de Los Planes y en invierno hace picnic. Ambos visitantes desean tener
contacto con la naturaleza y alejarse de las grandes ciudades.
En verano, se realizan muchas visitas en excursiones, y en vehículo particular,
pero en invierno, la mayor parte de la visitación se hace en vehículos particulares.
En la actualidad el área del Casco Colonial, es visitada ocasionalmente, debido al
desconocimiento de la existencia de las ofertas en este sector.
Se presenta la afluencia de visitantes por mes en el período de 2003 a 2007, en el
que se muestra los incrementos de visitación en los meses de verano.
Durante los meses de octubre y noviembre la mayoría de los visitantes
son
estudiantes de instituciones a nivel de educación media, que eligen el parque
como un sitio para realizar sus despedidas de fin de año o en los casos, de
estudiantes de último año de bachillerato, que realizan sus actividades d
convivencia para sus despedidas del colegio o instituto.
El Ministerio de Medio Ambiente en apoyo o atención al grupo de estudiantes que
los visita ha tenido a bien otorgar cuota diferenciada a este segmento de visitantes
considerando que se trata de personas que aún no poseen su propio poder de
compra y que dependen económicamente de terceros.
7
Cuadro No. 1
“Afluencia de Turistas al Parque Montecristo entre 2003 y 2007”
Años
Mes
2003
2004
2005
2006
2007
Enero
2029
2264
1851
2218
3042
Febrero
1345
1157
946
917
1272
Marzo
1063
1369
438
1162
1905
Abril
2170
2802
1853
1603
1632
Mayo
985
918
444
820
725
Junio
644
565
242
403
Julio
395
700
428
407
Agosto
749
757
856
988
Septiembre 200
415
362
588
Octubre
227
548
234
681
Noviembre
160
1555
1137
1904
Diciembre
1154
2318
861
1092
Total
11421
15368
9662
13277
8576
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Unidad: Fondo de Actividades Especiales.
2. Manejo Actual de la Visitación
Existe un sistema de otorgamiento de permisos de carácter general para la
visitación al Parque Montecristo el cual está controlado desde las oficinas del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en San Salvador, lo cual
crea cierto grado de conflictos para los visitantes, particularmente aquellos que
provienen de Santa Ana u otros departamentos, quienes llegan al Parque sin
saber sobre la modalidad de permiso.
Al llegar al Parque, es necesario presentar el permiso en la caseta de entrada y
contar con un vehículo, ya que no es permitido entrar a pie debido al riesgo que
8
hay de extraviarse o de dispersarse en el camino hacia áreas. Para ingresar a
algunas áreas o senderos, es indispensable la presencia y guía de al menos un
guarda recursos.
La cantidad de visitantes permitidos en el Parque es de 115 personas al día,
número estimado provisionalmente por la Dirección de Patrimonio Natural
del
MARN.
3. Infraestructura de Protección.
El Parque Montecristo es el área protegida con mayor inversión en infraestructura
del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, contando con oficinas administrativas
que se encuentran ubicadas en el antiguo “casco” de la finca, el cual contiene la
casa patronal de autentico estilo colonial, así como las
edificaciones de un
beneficio de café, unidas a un complejo industrial para fundición de metales; tiene,
además, zona de parqueo, edificios de albergue para el personal administrativo y
otros empleados del Parque Montecristo, cocina y área de información. Sus calles
están empedradas al estilo antiguo, por lo que tiene un valor intrínseco cultural
que atañe al modo de vida y formas de producción de distintas épocas en el
Municipio de Metapán. Se encuentra en buen estado y mantenimiento.
El acceso al Parque montecristo esta flanqueado por garitas de control construidas
con troncos de madera al antiguo estilo campestre imitado de las casetas de
parques nacionales de Norte América. El perímetro del Parque Montecristo se
encuentra cercado con postes de madera y alambre espigado. Este cerco se
encuentra actualmente en mal estado.
Cerca de las áreas de las zonas de uso público se encuentra una garita de control
Esta garita, aunque abandonada, se encuentra aún en buen estado.
En lo que respecta a otras garitas o casetas en el área solo se encuentran
vestigios de estas.
9
En el Parque existe una torre para control de incendios
forestales (Fotografía No. 4). Existen además, tres
miradores construidos a manera de las torres de control
pero de menor altura, y dos miradores de madera a ras
del suelo con vista hacia impresionantes abismos que
subliman la belleza del entorno.
Las estructuras descritas, están realizadas con madera
no tratada y actualmente han llegado a su tiempo de
Fotografía No. 4 Torre de
control de incendios ubicada
en el sector del Guachipilín
Montecristo
vida útil, siendo inseguras para los guarda recursos y
para los turistas.
4. Infraestructura de Uso Público
Las Zonas de Uso Publico y Administrativo que se contemplan en el Parque
Montecristo, están compuestas por área de picnic, camping y senderos
recreativos.
Están
diseñadas
para
permanencia
turística
por
periodos
relativamente cortos. Están adecuadamente delimitadas para comodidad del
turista, tienen cocinas rusticas techadas para barbacoas y para cocinar alimentos,
estacionamientos, campo de fútbol. Así mismo cuenta con un complejo de
cabañas financiadas por la Agencia Española de Cooperación internacional –
AECI- , las cuales tienen todas las comodidades hogareñas para poder
permanecer en el Parque Montecristo por dos o más días. (Fotografía No. 5 y 6).
Fotografía No. 5 Barbacoas en el
área de Picnic.
Fotografía No. 6 Cabañas para
resguardo de turistas
10
a) Sectorización de los Sitios de Uso Público
El
Parque
Montecristo
se
dividió
en
cuatro
sectores
de
uso
público
independientes, de acuerdo con las preferencias y demandas específicas para
cada sector; además, se excluyo la infraestructura de uso administrativo - especial
como la casa para técnicos, cabaña científica y las dos cabañas turísticas.
i).
El primer sector se ubica en la parte baja del Parque Montecristo, es
decir en el Casco Colonial de La Hacienda San José, el cual consta de:
ƒ
Sendero al Río San José
ƒ
Sendero Pioneros del Bosque
ƒ
Sendero Curiosidades de la Naturaleza
ƒ
Centro Interpretativo Casco Colonial
ii).
El segundo sector esta ubicado en la parte alta conocida como La Borda,
este sector se encuentra aislado y lo constituye:
ƒ
Áreas de acampar No.3
iii).
El tercer sector se encuentra en el lugar conocido como Los Planes y
consta de varios sitios los cuales son:
ƒ
Sendero Maravillas y procesos de la Naturaleza
ƒ
Sendero Paraíso de Curiosidades
ƒ
Área de picnic
ƒ
Área de Acampar No.1
ƒ
Área de Acampar No.2
iv).
El Cuarto sector es el Trifinio ubicado en la parte alta y limite trinacional
de Guatemala, Honduras y El Salvador, en la parte del bosque nebuloso y
lo constituye:
ƒ
Sendero al Trifinio.
11
5.
Vías de Acceso
La carretera que une a Santa Ana con Metapán está conectada con una buena
red de carreteras secundarias. Todos los caseríos de los cantones cuentan con
calles de tierra que dan acceso a la carretera principal y facilitan la existencia de
un sistema de transporte, que sirve a los pobladores. Algunas comunidades que
no cuentan con vías de acceso terrestre, como el caserío Cazuelejas, y otras
comunidades, hacen uso de caballos.
Otra vía de acceso, en operación hasta hace pocos años, fue el tren. Existe una
línea férrea que conduce de San Salvador a Santa Ana y eventualmente Metapán,
por medio de la compañía nacional FENADESAL. Durante su recorrido tenía
varias estaciones: como San Francisco Guajoyo, El Desagüe, empresa de
cemento CESSA, ciudad de Metapán y frontera de Guatemala. Actualmente no es
utilizada.
6. Ubicación y Extensión.
El Parque Montecristo, se encuentra ubicado en los Cantones San José Ingenio,
El Limo y El Rosario del Municipio de Metapán, departamento de Santa Ana a 114
Km. de la ciudad de San Salvador y a 5 Km. de la ciudad de Metapán. Su
referencia geográfica se encuentra en 14 grados, 25 minutos Latitud Norte, 89
grados, 23 minutos Longitud Oeste con rangos de altitud de 760 msnm a 2434
msnm (mapa 01).
En la parte alta de la zona de amortiguamiento, en propiedad privada, existe un
área con cobertura boscosa de aproximadamente 3000 hectáreas, las cuales dan
continuidad a los ecosistemas Pinar, Asociación Pino – Roble y Bosque Nebuloso
del parque.
12
Mapa No 1
“Ubicación del Parque Montecristo en el Municipio de Metapán,
departamento de Santa Ana”
Fuente: CD N. 2 MARN2000, MAG-PAES/CATIE 2002
MAPA No. 2
Esquema de ubicación Interna del Parque.
Fuente. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
13
D. IMPORTANCIA DEL PARQUE.
1. Económicas
A medida que crece la afluencia de las personas que visitan el parque nacional
Montecristo, se puede observar en el siguiente cuadro estadístico las cifras de
ingresos de años anteriores los cuales van en aumento significativamente, esto se
debe al índice de crecimiento económico que puede darse en el parque, en el
cual se nota que las personas que visitan en mayor porcentaje el parque son las
de san salvador.
Cabe mencionar que aunque el ingreso de personas por año al parque va en
aumento y los ingresos económicos aumentan, no es suficiente para sufragar los
gastos que representa el parque, ya que esta área no cuenta con suficiente
financiamiento para su manejo, tan poco se tiene un presupuesto establecido
asignado para el funcionamiento del Parque que sea suficiente para cubrir sus
necesidades básicas y de fácil ejecución.
Ya que las principales riquezas naturales que existen en el parque son alternativas
para el desarrollo socioeconómico del mismo, teniendo como principales
actividades económicas, el cobro de ingreso por personas, la venta de plantas, y
el alquiler de cabañas dentro del parque, así como la venta de café producido
dentro del parque, es por eso que el parque se ve en la necesidad de gestionar
diferentes proyectos para
su mantenimiento; en estos proyectos participan
instituciones que brindan apoyo financiero. Ya que la adquisición de materiales
de uso de mantenimiento del parque y el equipo utilizado por los guarda recursos
que protegen el parque es continuo y su adquisición se hace por medio de las
donaciones hechas a dicha institución turística o el ente que los regula.
Para el periodo 2004 - 2014, la fundación defensora de la naturaleza se propone
objetivos estratégicos, los cuales responden a las líneas de acción que se han
implementado en los últimos años como: desarrollo sostenible, con el fin de
14
mejorar la calidad de vida
de los habitantes dentro y fuera de las áreas
protegidas, ya que actualmente las personas que viven dentro de un área
protegida no tienen la oportunidad de mejorar su calidad de vida, ya que por
políticas ya
establecidas dentro del parque, estas personas no pueden
beneficiarse del patrimonio con que cuenta dicho parque.
a) Ingresos Percibidos por Año
Cuadro No. 2
Años
2003
2004
2005
2006
2007
Mes
Enero
$551.03
$ 2,271.15
$ 12,832.77
$ 14,424.84
$800.95
Febrero
$780.25
$ 1,180.62
$ 5,675.85
$ 8,579.03
1,485.65
Marzo
$420.00
$ 1,474.39
$ 2,746.26
$ 4,744.85
$ 3,908.70
Abril
$1,200.13
$ 2,780.22
$ 5,679.08
$ 5,883.85
$ 979.10
Mayo
$1,428.59
$ 1,101.12
$ 4,901.60
$ 3,214.25
$ 933.25
Junio
$799.29.00
$ 780.29
$ 933.25
$ 1,451.55
$
Julio
$1,250.85
$ 1,012.20
$ 1,474.39
$ 2,073.75
$
Agosto
$2,211.05
$ 2,798.35
$ 2,661.78
$ 2,894.20
$
Septiembre
$1,875.80
$ 685.80
$ 1,286.48
$ 1,506.90
$
Octubre
$2,211.55
$ 1,430.59
$ 1,843.50
$ 8,344.15
$
Noviembre
$1,688.65
$ 1,700.00
$ 4,781.00
$ 6,318.65
$
Diciembre
$2,395.85
$ 2,202.28
$ 6,268.15
$ 4,898.80
$
Total
$16,813.04
$19,418.01
$ 51,084.11
$ 64,334.03
$8,107.65
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Unidad: Fondo de Actividades Especiales.
2. Sociales.
La sociedad tiene como principal beneficio directo del Parque Montecristo, la
cantidad y calidad de agua que ella capta y pone a disposición de los pobladores,
permitiendo a La Administración Nacional de Acueductos y alcantarillados (ANDA),
la extracción de 1.82 millones de metros cúbicos por año. Considerando que en 20
15
años se espera que los requerimientos de agua excedan los 3.9 millones de
metros cúbicos anuales, siendo la oferta neta anual en la actualidad de 16.9
millones de metros cúbicos, se justifica al nivel local, regional y nacional, el manejo
y administración del Parque.
El Parque Montecristo tiene un gran potencial para desarrollo turístico
interpretativo con fines de educación ambiental; importante para las nuevas
generaciones, a pesar de la fragilidad de sus ecosistemas,
Al mismo tiempo, sirve de vivienda para las comunidades ubicadas en el interior
del Parque Nacional Montecristo, quienes al mismo tiempo ayudan al cuidado de
las riquezas naturales con las que cuenta este lugar.
3. Histórico – Culturales.
En el parque existen rasgos históricos de importancia, como él casco colonial de
Montecristo y el Rosario, capilla colonial, obraje y patios de secado de café. Lo
anterior ofrece un potencial para el desarrollo de investigación, educación e
interpretación.
El Parque Montecristo constituye una memoria histórica, tanto del proceso de
colonización, como de las transiciones de sistemas socio productivo para el
aprovechamiento de los recursos naturales: como son el uso de la tierra para
ganadería, cultivos anuales, cultivo de añil y café, para posteriormente retornar a
reforestar las áreas y a tener la visión conservacionista.
4. Institucionales.
El Parque Nacional Montecristo, es considerado el “Parque Bandera” de la
Republica de El Salvador. En la actualidad con las bases legales de declaratoria y
tenencia de la tierra;
16
Existe presencia institucional, contando con personal operativo y técnico con
capacidad, para la protección de los recursos naturales.
Los propietarios colindantes del Parque Montecristo, poseen voluntad para
establecer alianzas estratégicas orientadas hacia la conservación e implementación
de proyectos de desarrollo forestal y turístico.
Además de la Infraestructura para monitoreo de factores climáticos e investigación
en el Parque Montecristo, el cual es manejado por el Servicio Nacional de Estudios
Territoriales – SNET, institución adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
La institución, brinda gran apoyo al parque en muchos aspectos entre las que se
puede mencionar la infraestructura, tanto para el área administrativa como para el
uso público, lo cual ha permitido la prestación de servicios básicos a visitantes del
Parque Montecristo
5. Ambientales.
En alguna medida el bosque nebuloso es un ecosistema productor de flora y fauna
silvestre; además, contiene especies endémicas, raras, amenazadas y otras en
peligro de extinción. Funciona como donador de individuos que se dispersan hacia
hábitat menos productivos, conocidos como receptores representados en este caso
por el Parque Nacional San Diego. Las sub poblaciones en hábitat receptores no
pueden persistir sin la inmigración fenómeno que es conocido con el nombre de
“efecto de rescate”. La composición (tipos de hábitat), y la fisonomía (distancia
entre hábitat), que tipifican al paisaje tienen influencia sobre las relaciones del
hábitat donadores y receptores, en el área objeto de manejo, los anteriores
conceptos producen las siguientes características:
A nivel nacional, constituye uno de los pocos hábitat de especies de herpetofauna,
mastofauna y ornitofauna, reportándose especies endémicas (propias de El
Salvador o de alguna de sus regiones).
17
El Parque Nacional Montecristo colecta un total de lluvia neta de 53.2 millones de
metros cúbicos por año, cerca del 38 % es devuelto a la atmósfera por la demanda
biofísica de agua, otro 37.5 % es escurrido superficial y superficialmente (19.9 millón
de metros cúbicos por año) y el restante 24.5 % (12.9 millón de metros cúbicos por
año), es el volumen de agua que se infiltra o recarga al acuífero.
A pesar del aumento de temperatura en los últimos años (1.2 grados centígrados),
el bosque nebuloso contribuye anualmente con 644 mm de precipitación horizontal,
lo que significa 6440 metros cúbicos/por hectárea/por año.
La Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA), reporta que el agua captada y
distribuida por el Parque Montecristo no presenta altas concentraciones de
carbonatos, a pesar de que los suelos de la zona son calizoz. El pH se encuentra
dentro del rango permitido para el agua potable de 6 a 8.5 y el oxígeno disuelto se
encuentra por encima de 1.6 mg/ por mililitro, por lo que es agua potable de muy
buena calidad; sin embargo se reportan coliformes fecales resultado que puede
explicarse por la presencia de animales silvestres y domésticos en el lugar, el agua
del río San José, en el invierno de la ciudad de Metapán, se califica como dulce
diluida, y se clasifica como agua bicarbonatada cálcica con bajo contenido de sodio.
Ambas clasificaciones la califican como agua potable, pero es necesario clorarla
para eliminar los coliformes fecales.
El bosque del Parque Montecristo, favorece la recarga al acuífero por medio de la
infiltración de agua en el suelo, representando un flujo de agua subterránea con
dirección noreste a suroeste (de Montecristo al Lago de Guija), agua de vital
importancia para las funciones biofísicas en la parte baja (Laguna de Metapán y
Lago de Guija), incluyendo a la ciudad de Metapán con su extensa red de pozos
artesanales;
El Bosque nebuloso comunicado con áreas aledañas que son potenciales para que
exista conectividad y de esta forma contribuya a la viabilidad del Parque
Montecristo.
18
Además este parque ofrece opciones para realizar investigaciones científicas en
fauna, flora, servicios ambientales y cambio climático. La susceptibilidad y fragilidad
de su ecosistema nebuloso la convierte en, termómetro para medir los cambios
bioclimáticos al nivel nacional y regional.
6. Análisis de Potencialidades
Cuadro No. 3
Potencialidades del Parque Nacional Montecristo.
No.
Potencialidades
1
Dentro de las instalaciones del Parque Montecristo
Patrimonio Cultural
existen joyas valiosas cono El casco colonial, capilla
colonial y tiene mucho potencial turístico.
2
La carretera
Por el estado en que está, permite que el turista que
Interna:
asista al Parque sea selectivo y no haya mucho impacto
en el bosque pero también facilita el acceso a los
investigadores y a personal del área.
3
Asentamientos
Las comunidades se pueden convertir en un recurso
Humanos
importante para la conservación de los recursos ya que
pueden ellos mismos consientes de la conservación
lograr organizarse para prevención de caza e incendios.
4
5
Centro de
Es otro atractivo del área el de interpretar la historia del
Interpretación
Parque y su región.
Punto trifinio:
Por encontrarse entre tres países y en un sitio muy alto,
tienen cierto potencial turístico.
6
Biodiversidad muy El Parque Montecristo, es una zona productora de
alta en la zona
fauna y flora silvestre y alberga una serie de especies
endémicas y otras en peligro de extinción.
7
Recarga Hídrica
Existe una gran red de ríos y fuentes de agua que
19
nacen del Parque y zonas aledañas que constituyen
una de las mayores riquezas en cuanto a Recursos
Naturales del Parque.
8
Regulación
del El Parque Montecristo sirve como un regulador del
Clima
clima de la zona además de ofrecer servicios
ambientales como acopio de agua.
9
Plantaciones
Existe una buena cantidad de plantaciones forestales
Forestales
dentro del Parque que pueden ser utilizadas para
infraestructura de este.
10 Investigación
El Parque Montecristo, sirve y ha servido para realizar
investigaciones biológicas y existen muchas que
deberían hacerse en el futuro para su bienestar.
11 Alimento a la
Los mismos cultivos de la zona de amortiguamiento dan
fauna silvestre
alimento a la fauna silvestre por lo cual corren peligro.
12 Caminos
Los caminos vecinales en cierta forma ayudan al
Vecinales
desarrollo.
13 Reforestación
Aprovechamiento sostenible.
14 Ganadería en la En cierta forma da beneficios económicos y la zona
zona
de permite el mantenimiento de ganado sin mucho costo.
amortiguamiento:
15 Energía Eléctrica
Genera desarrollo y además reduce el impacto a los
Recursos Naturales por la población.
16 Belleza Escénica
Existen
hermosos
paisajes,
vistas
panorámicas,
vegetación única de la zona, cascadas y un clima
agradable que pueden ser aprovechadas para turismo.
17 Infraestructura de
Protección
Estas estructuras le han dado vida al Parque y junto
con
la
regeneración
natural
y
las
plantaciones
forestales han estabilizado el suelo frágil que existe en
la zona.
18 Plantas con
propiedades
Pueden ser utilizados para crear viveros medicinales. Y
realizar estudios de etnobotánica.
20
medicinales
19 Infraestructura de
Vigilancia
Existe una red de infraestructuras de vigilancia y control
de incendios que favorecen enl desarrollo de las
actividades de prevención y mitigación.
20 Vías de Acceso
De una u otra forma la carretera interna ayuda para
comunicación entre los diferentes sitios del Parque.
21 Administración
Estatal
Le ha permitido mayor estabilidad al personal y por
ende conservar mejor los Recursos Naturales.
22 Equipo de Guarda Personal
Recursos
23 Legalidad
con
experiencia
y
con
mucha
ética
profesional.
del Ha permitido conservar mejor el área.
Parque
24 Áreas
recreación
25 Infraestructura
de Existen algunas áreas que funcionan para el turismo y
están con una buena estructura.
Existe un laboratorio meteorológico para monitoreo del
para monitoreo del clima en la zona, de registro de sismos, y cabaña para
climas y factores apoyo científico lo cual apoya a las investigaciones que
climáticos
e se realizan en la zona.
investigación
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, MAG-PAES/CATIE 2002,
E. CLASIFICACIÓN DE LAS RIQUEZAS DEL PARQUE.
1. Composición Florística del Bosque Nebuloso
Dentro del bosque nebuloso existe una diversidad de especies vegetales desde
árboles adultos de gran tamaño hasta musgo que crecen en los fustes de los
árboles.
La vegetación más abundante en ese estrato nebuloso son las orquídeas de
diversas especies, helechos arborescentes y herbáceos, árboles como Taba de
Jolote (Hedyosmum mexicanum Cordemoy), Aguacate de montaña (Ocotea
21
sinuata), Cageto (Laplacea oriaceae), ciprecillo (Podocarpus oleifolius), entre
otras.
2. Vegetación.
Corresponde al Gran Paisaje de la Cordillera Norte y se caracteriza por su mayor
diversidad de Orquídeas a nivel Nacional representando el 75% de las especies
reportadas para El Salvador; la mayor diversidad de Epifitas, helechos gigantes
arborescentes, especies forestales de Podocarpus y Cyatea sp., Musgos,
bromelias y Araceas, nuevas especies de árboles para la ciencia son parte de la
diversidad de especies vegetales encontradas en el Parque.
a) Tipos de Vegetación
Los tipos de vegetación existentes en el Parque son las siguientes:
Vegetación abierta, predominantemente siempre verde tropical sub montaña de
conífera, existiendo un total de 781.02 Hectáreas (27.72% del total de la extensión
del parque)
Vegetación abierta, predominantemente siempre verde latifoliada esclerófila
(chaparral), haciendo un total de 7.56 Hectáreas (0.27%)
Vegetación cerrada, principalmente siempre verde umbrófila, sub montaña, con un
total de 863.48 Hectáreas (30.66%)
Vegetación cerrada, principalmente siempre verde umbrófila, montaña nubosa, con
un total de 1, 161,72 Hectáreas (41.25%)
Vegetación cerrada tropical, principalmente umbrófila, semidecídua, de tierras
bajas, con un total de 2.78 Hectáreas (0.09%).
22
Cuadro No. 4
“Especies arbóreas encontradas en el Parque Montecristo reportadas como
en peligro de extinción o amenazadas”
Nombre
Común
Mano de León
Nombre Científico
Estrato Encontrado
Pinar Natural
Oreopanax
lacnocephalu
Copalillo
Bursera graveolens
Aguacatillo
Persea steyermarkii
Cedro
Cedrela odorata
Umbrófilo
Cederla
Umbrófilo
Cedro Macho
Umbrófilo
Nebuloso y Pre
Nebuloso
salvadorensis
Familia
ARALEACEAE
BURSERACEAE
LAURACEAE
MELIACEAE
MELIACEAE
Pinar Natural, Pre
Cereso
Nebuloso y
Synardicia venosa
MYRSINACEAE
Nebuloso
Ciprecillo
Podocarpus oleifolius
Nebuloso
Hoja de
Cosmiguena
Pre Nebuloso y
Cohete
matudae
Nebuloso
Quina
Exostema caribaeum
Umbrófilo
RUBIACEAE
Cajeto
Laplacea oriaceae
Nebuloso
THEACEAE
Naranjillo
Ulmus mexicana
Umbrófilo
ULMACEAE
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, MAG-PAES/CATIE 2002,
3. Aves.
23
PODOCARPACEAE
RUBIACEAE
Algunas de las especies de aves que se encuentran en el Parque son las
siguientes: a nivel de distribución, “Chacha negra”, (Penelopina nigra), “Quetzal”
(Pharomachus muccinus), “Tucán verde” (Aulacorhinchus prasinus), “Tucán de
collar” (Pteroglosus torcuatus), “Guardabarrancos" (Aspatha gularis de parte alta,
Eumomota superciliosa de parte media y baja, así como Momota momotus ),
"Clarín unicolor" (Myadestes unicolor, de parte alta), "Clarín jilguero"
(Myadestes occidentalis de parte media), además de aves rapaces nocturnas y
diurnas como “Búhos” y “Halcones” (Buteo spp.) entre otras.
4. Insectos.
En cuanto a insectos se encuentran gran diversidad dentro de estas se encuentran
especies de los ordenes Coleoptheros, Homópteros, Lepidópteros, Odonata,
Ortópteros, Himenópteros, Hemípteros, y Dípteros. También se encuentran
artrópodos como Ácaros de diferentes Especies. (Se han realizado en el pasado
algunos estudios-colectas de Lepidópteros)
5. Peces.
Desafortunadamente se han realizado muy pocos estudios científicos sobre la
ictiología del parque. Dentro de las especies reportadas están Plateada, Bagre,
Juilín, Chimbolo, Cuatro ojos, Pepezca, Burra, Guapote.
6. Clima.
La zona climática del Parque esta determinada por la estación meteorológica Los
Planes de Montecristo, donde la precipitación pluvial anual es de 2181 mm, la cual
es mayor que la Evapotranspiración potencial (1316 mm anuales), en una porción,
la precipitación horizontal contribuye con 644 mm anuales, sobre la anteriormente
mencionada, por esto el clima de el parque es sumamente agradable y atractivo
para turistas nacionales y extranjeros.
F. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
24
1. Aspectos Institucionales.
En la actualidad el Parque Montecristo está siendo administrado por el Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), a través de la Dirección de
Patrimonio Natural de esa institución.
Instituciones interesadas en la conservación del parque, realizan estudios dentro
de él y su zona de amortiguamiento como La Universidad de El Salvador en
investigaciones de tesis, SalvaNATURA en investigaciones científicas, y otras que
realizan diferentes estudios siempre con el permiso y supervisión del MARN.
Siendo el Ministerio de Medio Ambiente, la institución encargada de velar por el
cuidado del ambiente en nuestro país, el parque representa gran importancia por
las siguientes causas:
a) Contiene aproximadamente el 33.2% del total de la diversidad de flora del país;
b) Es el único relicto de bosque nebuloso conservado en el país:
c) El Parque Nacional Montecristo es uno de los Parques más conocidos y de
mayor importancia a nivel nacional, debido a que en ella está el Trifinio (vértice
de unión de los tres países, El Salvador, Honduras y Guatemala), además
existen ecosistemas representativos tales como Bosque Nebuloso;
d) Es uno de los pocos refugios del Quetzal en El Salvador;
e) Hábitat de los animales siguientes: Mono Araña (Ateles geoffroyi), Tepescuintle
(Agouti paca), Uyos (Bassariscus sumichrasti), cuches de monte (Tayassu
tajacu), tigrillos (Leopardus wiedii), Marmosa mexicana, entre otras especies
animales en peligro de extinción;
f)
Alberga diferentes especies vegetales en peligro de extinción como Mano de
León (Oreopanax lacnocephalu), Copalillo (Bursera graveolens) Cedro Macho
(Cederla salvadorensis), Cipresillo (Podocarpus oleifolius) Hoja de Cohete
(Cosmiguena matudae) entre otras;
g) Presenta bellezas escénicas muy importantes además de temperaturas muy
agradables;
h) Riqueza en el recurso hídrico ya que cerca de cinco ríos se originan del
Parque.
25
i) Mantiene un patrimonio cultural de mucha riqueza de la cultura colonial
aspecto muy importante de conservar
Lo anteriormente descrito demuestra la importancia de la función del parque para
preservar y proteger esos recursos para la posteridad y que es digno de transmitir
a las personas.
2. Estructura Organizativa
Dirección de
Patrimonio Natural
(Ministerio de
Medio Ambiente
Comité Técnico
Administración del
Parque Nacional
Montecristo
Comité Asesor
Local
Unidad
Administrativa/
Recursos Humanos
Financiera
Unidad Operativa
del
Programa de
Manejo de la
Biodiversidad
Unidad Operativa
Programa de
Manejo y
Desarrollo de la
zona de
Amortiguamiento
Unidad Operativa
del Programa de
Uso Público
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Patrimonio Natural.
26
Unidad
Operativa del
Programa de
Operaciones y
Administración
a)
Dirección de Patrimonio Natural. (Ministerio de Medio Ambiente). Es la
unidad dentro del Ministerio de Medio Ambiente, que rige el personal técnico y
administrativo del parque, y la cual es la responsable de todas las actividades
relacionadas con el mismo y de todas las áreas naturales protegidas.
b)
Comité Técnico. Esta compuesto por el personal capacitado en aspectos
de la flora y la fauna del lugar y que se encargan de orientar a los turistas que
visitan el lugar.
c)
Administración del Parque Nacional Montecristo. Esta es la máxima
autoridad dentro del parque y es quien tiene a cargo toda la logística del lugar así
como organiza el personal del lugar entre guardar recursos y técnicos.
d)
Comité Asesor Local. Es un equipo, que está a cargo de brindar charlas
de capacitación a personas interesadas en el medio ambiente así como
estudiantes y analistas de diferentes temas relacionados al ecoturismo.
e)
Unidad Administrativa (Recursos Humanos / Unidad Financiera). Está
compuesto por la parte administrativa, dentro del Ministerio de Medio Ambiente
que rige a todo el personal a efectos de atender todas las necesidades que las
personas que trabajan en el parque, tengan como empleados y la Unidad
Financiera, es la que lleva el control de los ingresos y gastos del Parque.
f)
Unidad Operativa del Programa de Manejo de la Biodiversidad. Es la
unidad encargada del manejo y conservación de la diversidad de especies de flora
y fauna existente en el lugar.
g)
Unidad Operativa del Programa de Uso Público. Esta es la unidad que
se encarga de las posibles mejoras que se pueden realizar a la infraestructura del
parque y como realizarlo.
h)
Unidad Operativa Programa de
Manejo y Desarrollo de la zona de
Amortiguamiento. Esta es la unidad que se encarga del cuidado de la zonas
aledañas al Parque y que repercuten en el ecosistema del lugar.
i)
Unidad
Operativa
del
Programa
de
Operaciones
y
Administración. Se encarga de la parte logística administrativa de
las actividades que se desarrollan dentro del lugar.
27
Descargar