CONSTRUCTIVISMO, DOGMATISMO, DIDÁCTICA.

Anuncio
Revista Pedagogía Universitaria
1997 Vol. 2 No. 2
CONSTRUCTIVISMO, DOGMATISMO, DIDÁCTICA.
Dr. C. Carlos Álvarez de Zayas.
Asesor Técnico Docente
Dirección de Formación de Profesionales.
Ministerio de Educación Superior.
La Didáctica es la ciencia que estudia el proceso de formación cuando éste tiene un carácter
sistémico, organizado de un modo consciente, eficiente y eficaz.
El autor defiende que la Didáctica es una ciencia porque posee un objeto propio, el proceso
de formación, el proceso de enseñanza - aprendizaje, así como sus leyes y categorías y en
consecuencia su propia metodología.
No obstante, en su desarrollo la Didáctica ha tenido períodos de florecimiento y otros de
estancamiento. Esto último se manifiesta
Aún en escuelas que se supone que se basan en concepciones dialécticas y aparentemente
marxista, en realidad adoptan posiciones dogmáticas o populistas. Hay quienes llegan al
extremo de negar la teoría ya sea por inoperante o porque suponen, conceptualmente, su
inexistencia.
El constructivismo en su epistemología más esencial expresa que el hombre sabe a partir de
que él mismo construye su aprendizaje. En ese sentido resulta positivo para una didáctica
progresista: el conocimiento no se refleja mecánicamente en la conciencia del sujeto porque
sencillamente alguien se le informe, este se construye mediante la participación activa y
consciente de la persona, apoyado en estructuras sicológicas ya conformadas.
Esta concepción, a pesar de tener profundas raíces en el plano filosófico y del pensamiento en
general se generaliza en la psicología en la década del 80 y en la didáctica en la actualidad.
El constructivismo no se puede estudiar como un movimiento uniforme. Sus máximos
representantes se pueden dividir en dos grandes grupos radicales y críticos (Mahoney, M,
1991), de acuerdo a su apreciación en relación con la realidad.
Los primeros, a partir de posiciones Kanteanas, agnósticas, se formulan la imposibilidad de
conocer lo real; los segundos, asumen lo real como parte del proceso del conocimiento.
La posición radical, propia del idealismo subjetivo, no es compartida por autores como Piaget
y Kelly, los cuales pueden combinar la construcción del conocimiento con la integración de la
realidad en el mismo.
La realidad no se refleja automáticamente y directamente en el sujeto, como sostienen
incorrectamente los dogmáticos, cosa que en el plano didáctico supuestamente se concretaría
en el hecho de que una buena explicación bastaría para la formación del escolar, al cual se le
imprime, en una tabla rasa, la información recibida y a partir de la cual desarrolla sus
conocimientos y su concepción del mundo.
El constructivismo, en su posición radical, excluye, incorrectamente, lo real y absolutiza la
estructuración de las formas del pensamiento como única fuente del conocimiento, lo que lo
limita en la explicación del proceso cognoscitivo.
Las posiciones críticas, no obstante reconocer lo real, priorizan absolutamente lo interno en el
mencionado proceso, eliminando las posibilidades que ofrece el papel activo de lo real en la
interacción con el sujeto.
1
Revista Pedagogía Universitaria
1997 Vol. 2 No. 2
No obstante, al destacar el papel proactivo de la personalidad en el proceso del conocimiento,
significó un paso de avance con relación a la posición dogmática.
En nuestra apreciación la realidad no se refracta linealmente en la consciencia del sujeto, esta
se convierte en conocimiento como resultado de múltiples contradicciones entre ambos
(realidad - sujeto), en que desempeña un papel vital, por un lado, el hombre, con su
formación previa histórica cultural (como enseño Vigotsky) y sus vivencias, intereses,
motivaciones e intenciones; y, por el otro, la realidad en sus multifacéticas manifestaciones.
En ese proceso complejo cada sujeto asume la realidad de manera diferente, sin embargo, esta
adquiere un carácter científico, como consecuencia de la confrontación grupal en que se
inserta el escolar. La verdad científica con su carácter relativo es consecuencia de la
participación personal del sujeto, con el contenido de estudio, pero también lo es como
resultado de la discusión colectiva y de la experimentación, en que la duda y la sospecha son
recursos metodológicos permanentes para interpretar esa realidad.
El hombre ´´ve´´ en la realidad lo que quiere ver, pero esta, en una interrrelación dialéctica
permanente, le va indicando la validez de los aciertos escogidos, en una proceso continuo de
desarrollo, en que se va construyendo la teoría.
La validez de la teoría, como expresión parcial de la realidad, se manifiesta por su capacidad
para continuar su propio desarrollo pasando por la participación de cada sujeto inmerso en el
proceso del conocimiento, que tienen en la comunicación la vía de su socialización.
El conocimiento es para el sujeto resultado de la interrelación que realiza la personalidad con
la realidad en el que ambos interractúan de un modo dinámico. El sujeto participa sobre la
base de sus motivos y con fines pre establecidos a partir de sus estructuras mentales
previamente desarrolladas. Sin embargo en su interacción con la realidad va modificando
cada una de esas características mencionadas lo que genera su propio desarrollo y a la vez va
caracterizando, en forma de conocimientos, a esa realidad, la cual posee también su dinámica
propia y se manifiesta a su vez en múltiples variantes y potencialidades, en correspondencia
al modo en que se le interpela.
El autor asume lo constructivista en tanto que ayude a destacar el papel activo del escolar en
el aprendizaje y lo critica en tanto absolutiza lo interno en ese mismo proceso.
En la teoría didáctica que propone el autor se expresan dos leyes; en la primera, se formula
el vínculo escuela- sociedad mediante la relación:
Problemas
Objetivos
Procesos
Figura Nº 1
el problema y el objetivo son categorías que precisan la situación o configuración del proceso
enseñanza - aprendizaje: El problema, en su estado inicial, que no satisface la necesidad
social y de ahí el problema; y el objetivo, en su estado final, presupuesto, que sí debe
satisfacer dicha necesidad y por lo tanto resolver el problema. La solución de esa
contradicción dialéctica: problema - objetivo, se resuelve en el desarrollo del proceso, que
conforma la triada dialéctica que muestra la figura Nº1.
2
Revista Pedagogía Universitaria
1997 Vol. 2 No. 2
En esa relación, lo social se refracta en el proceso de enseñanza - aprendizaje, pero en una
expresión didáctica. A su vez el objetivo como aspiración a alcanzar en el proceso docente, al
exteriorizarse al medio social se expresa con esa naturaleza.
Por eso es que pierde sentido, como dicen los constructivistas, el hablar de lo interno o lo
externo. Lo social es didáctico en el proceso docente, y este es social en su manifestación en
lo social.
La segunda ley expresa las relaciones entre las categorías didácticas y se formula del
siguiente modo:
Objetivo
Contenido
Método
Figura Nº2
al escoger tres de las categorías más importantes, consciente de que en realidad hay
relaciones entre todos y cada uno de los componentes del proceso: problema, objeto de
estudio, contenido, método, medio, forma y resultado. El contenido es la configuración que
adopta el proceso atendiendo aquella parte de la cultura (realidad previamente sistematizada
por el hombre) que se introduce en dicho proceso. En la relación objetivo, contenido se
manifiesta la dialéctica realidad, resultados a alcanzar; la asimilación de la cultura por los
escolares, implica su propio desarrollo, en términos de capacidades, sentimientos y
convicciones. El estudiante conoce y comprende, como resultado de la construcción
interpretativa y crítica de esa propia realidad.
La solución de la contradicción dialéctica objetivo - contenido se resuelve en el método,
tercer elemento de la triada (fig. Nº2).
El método es la configuración que adopta el proceso en correspondencia con la participación
de los sujetos que en él intervienen y expresa el componente (categoría) operacional del
proceso, que manifiesta su orden, su lógica.
La prioridad del desarrollo, de la lógica del pensamiento sobre el conocimiento como
formuló Piaget; y lo contrario del conocimiento, sobre el desarrollo, como lo hizo Vigotsky,
se resuelve, en el plano didáctico, según el autor, en la dialéctica objetivo contenido, a través
del método, en que se destaca lo uno y lo otro, en dependencia de las condiciones que ofrece
cada escolar de acuerdo con sus potencialidades (capacidades) intenciones e intereses, que
van individualizando el proceso en aras de acercarse a un objetivo que expresa, en lo
didáctico, la aspiración social.
El estudiante al implicarse en el proceso en correspondencia con sus motivos e intenciones,
puede, a través de las operaciones que se desarrollen, generar sus explicaciones de la
realidad, lo que puede comprobar mediante la utilización de esas propias operaciones, en la
solución de los problemas de la realidad. Problemas que se toman del contenido y se expresan
en el método en su solución. El sujeto (el escolar) se convierte en sujeto del conocimiento
3
Revista Pedagogía Universitaria
1997 Vol. 2 No. 2
porque opera; pero porque opera es que conoce y comprende esa realidad y la incorpora al
contenido de su propio proceso de aprendizaje a partir de lo cual está en la posibilidad de
buscar la solución de los problemas sociales iniciando un nuevo ciclo.
Todo este proceso complejo, multifacético y contradictorio del aprendizaje no es solo
consustancial al individuo sino que este es portador, en su medio, en su grupo social, de la
historia de la cultura de la sociedad que en ese momento se desarrolla. El vínculo del sujeto
con la realidad en el proceso del conocimiento es histórica y en permanente desarrollo, no
solo desde el punto de vista de su propia formación, sino de la realidad misma en la que él se
desarrolla.
En conclusión el constructivismo reivindicó una vez más para la didáctica el papel activo y
central del escolar en el aprendizaje y eso es positivo. Sin embargo, para que pueda realmente
continuar desempeñando un papel relevante necesita desprenderse de posiciones idealistas
subjetivas, abrazar la dialéctica, que posibilita entender holísticamente el proceso e
interpretar adecuadamente el vínculo realidad conocimiento, individuo sociedad, historia
cultura.
4
Descargar