Aspectos Socioeconómicos, Demográficos y Culturales

Anuncio
Aspectos Socioeconómicos, Demográficos y Culturales de Santo
Domingo Tonalá, Huajuapan, Oax. *
Martín Carlos Ramales Osorio ([email protected])/ Ricardo García Jiménez
([email protected]) **
INTRODUCCIÓN
Al margen del acelerado progreso y desarrollo que presentan algunas regiones del país, se
localizan dentro de ellas otras que se mantienen totalmente ajenas a estos avances. Entre
éstas destacan por su abandono la mayoría de las zonas habitadas por grupos indígenas, que
se caracterizan por conservar y mantener una cultura e idioma distintos a la del
conglomerado nacional.
Los mixtecos del estado de Oaxaca forman parte de estos grupos, que se mantienen al
margen del desarrollo nacional, con una economía de autoconsumo, con una tecnología
primitiva, con una organización social estructurada en viejos patrones y con una serie de
creencias y prácticas religiosas que norman gran parte de la vida del individuo y la familia.
Los gobiernos postrevolucionarios han llevado algunos beneficios a Santo Domingo
Tonalá, municipio de la mixteca baja oaxaqueña que pertenece al distrito de Huajuapan de
León, fundamentalmente por medio de la enseñanza primaria, secundaria y media superior,
pero, en otros aspectos básicos para su integración plena a la vida nacional éstos son
mínimos, como lo constatan los deficientes medios de comunicaciones y transportes, la
salubridad y el acceso de un reducido porcentaje de la población a los servicios de la
seguridad social.
Cabe resaltar que en la elaboración del presente trabajo se procedió de la siguiente manera:
1) Se recabó el material bibliográfico, estadístico, mapas y planos y con estos antecedentes
se visitó por dos días el municipio de Santo Domingo Tonalá; 2) con tal de obtener datos
*
Versión modificada y un tanto resumida sobre un trabajo más amplio sobre el municipio en cuestión.
Profesores-investigadores de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM)
**
más recientes y confiables, se aplicó una encuesta a una muestra representativa de la
población del municipio (ver cuestionario de la encuesta en anexo), y con los datos
obtenidos se elaboraron los capítulos VI (Migración), VIII (Economía) y XIV (Grado de
desarrollo del municipio); 3) se entrevistó a las autoridades municipales y a los encargados
de las oficinas de correos y telégrafos, mismos que refirieron datos y pormenores a partir de
los cuales se elaboraron partes de los capítulos I (Significado, ubicación y topografía), III
(Comunicaciones), IV (Recursos), IX (La familia), X (Organización sociopolítica) y XIII
(Danza, música y folklore); 4) se visitaron los lugares de interés del municipio a fin de
captar imágenes relevantes del mismo (manantiales, escuelas, biblioteca, clínica de salud,
tendajones o “changarros”, sembradíos de maíz, ganado, viviendas, etc.); 5) los capítulos
restantes se elaboraron a partir de información estadística reciente del INEGI, y 6) se
procedió, por último, a la redacción final del trabajo.
La ayuda y cooperación que brindaron a los autores las autoridades municipales, los
directores de las escuelas, la directora de la clínica de salud y los encargados de las oficinas
de telégrafos y correos fueron básicas e invaluables para la elaboración del presente trabajo.
No obstante, las insuficiencias, errores y omisiones son de nuestra entera responsabilidad.
2
GEOGRAFÍA FÍSICA
Capítulo 1: Significado, Ubicación y Topografía
1.1 Significado
Significa: “Lugar del sol”; etimología: tonalli, “sol”; la, de y tlan, “lugar”. En mixteco
Nuhuni, “Tierra de sangre”; etimología: ñuhu, “tierra”; ni, “sangre”. Antiguamente y en
mexicano
(mexicano también es Tonalá) el pueblo era conocido con el nombre de
Xochixtonalli, que significa: “Flor del sol”; etimología: xochitl, “flor”; tonalli, “sol”;
tonalla, “otoño”. Se observa que se emplea el vocablo tonalli al referirse al sol, pero este
nombre es el nombre del sol, el cual recibía el nombre genérico de Tonatiuh; por otra
parte, “otoño” no se dice tonalla, sino tonalco, y no se cree que en el nombre que se está
analizando intervenga esta voz. El vocablo Tonalli tiene más bien las siguientes
acepciones: calor del sol, tiempo de estío, nombre del día; Tonalla, en opinión de los
especialistas, se compone de tonalli, en su acepción primera, y de la, variante de tla, sufijo
abundancial, y significa: “Donde hace mucho calor”. Alguien que conozca Tonalá, situado
a un margen del Río Mixteco donde los rayos del sol caen casi a plomo, confirmará esta
etimología.
1.2 Ubicación
Santo Domingo Tonalá es cabecera del municipio que lleva el mismo nombre y pertenece
al distrito de Huajuapan de León, el cual colinda al Norte con el estado de Puebla, al Sur
con los distritos de Juxtlahuaca y Tlaxiaco, al Este con los distritos de Coixtlahuaca y
Teposcolula y al Oeste con el distrito de Silacayoapan. Santo Domingo Tonalá es uno de
los veintiocho municipios que conforman el mencionado distrito y se ubica a 17º 41´ de
latitud Norte y a 97º 58´ de longitud Oeste y tiene una altitud de 1 390 metros sobre el nivel
del mar (msnm). Colinda al Norte con San Marcos Arteaga y Santos Reyes Yucuna, al Sur
con Agustín Atenango, al Este con Yucunuti de Benito Juárez y Tezoatlan de Segura y
Luna, y al Oeste con San Jorge Nuchita y San Lorenzo Victoria (Ver Tabla 1.1). Cubre una
extensión aproximada de 30.39736 km2 (o de 3 039.736 hectáreas).
3
TABLA 1.1: UBICACIÓN, ALTITUD Y EXTENSIÓN
TERRITORIAL
Municipio
Santo
Domingo
Tonalá
Latitud
Norte
Longitud
Oeste
Altitud
17º 41´
97º 58´
1 390
msnm
Superficie
Colindancias
NORTE:
San
30.39736 km2 (ó Marcos Arteaga y
3039.736 has.) Santos Reyes Yuc.
SUR: San Agustín
Atenango.
ESTE: Yucunuti
de Benito Juárez y
Tezoatlán
de
Segura y Luna.
OESTE: San Jorge
Nuchita y San
Lorenzo Victoria
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI y de las autoridades del lugar.
1.3 Topografía
Santo Domingo Tonalá se asienta en un hermoso valle. Coloquialmente se puede decir que
la posición topográfica de Santo Domingo Tonalá reviste la forma de “olla” por encontrarse
en una depresión y rodeado de lomeríos y montañas. Una de las montañas más elevadas de
Santo Domingo Tonalá recibe el nombre de “Yucutachi”.
A aproximadamente cinco kilómetros de Tonalá, y por la carretera rumbo a Huajuapan de
León y próximo al puente Morelos, se localiza un impresionante cañón, conocido por los
lugareños y personas de los alrededores como “El Boquerón”. Se trata de un impresionante
cañón, con paredes verticales de hasta 100 metros de altura, por donde pasa el Río “El
Salado”. El recorrido aproximado por el mismo es de dos kilómetros, caminando por
andadores de concreto, inicia en el puente mencionado y termina en la Presa Derivadora,
donde inicia un canal de agua de riego, aprovechado por diferentes localidades ubicadas en
la zona baja de Tonalá.
El municipio en cuestión se encuentra ubicado en una zona de alta sismicidad y ha sido
seriamente afectado por los sismos que han ocurrido en la región, como el de 1980.
4
Vista de Santo Domingo Tonalá
“El Boquerón”
Capítulo II: Clima
Las condiciones topográficas y la latitud geográfica del municipio determinan el clima
prevaleciente en el mismo.
2.1 Temperatura y estaciones
En toda la región se consideran básicamente dos estaciones anuales: 1) una temporada de
secas, que inicia en enero y termina en mayo, y 2) una temporada de lluvias, que abarca el
periodo de junio a diciembre. A su vez esta última se subdivide en dos periodos: 1)
temporada de lluvias máximas, que caen de junio a octubre y en algunos años se extienden
hasta noviembre, y 2) temporada de lluvias mínimas, cuya duración es de noviembre a
diciembre. Esta época se caracteriza por la humedad constante y un número elevado de días
nublados característicos de la región.
Dada la altitud del municipio (1 390 msnm), el clima es semicálido subhúmedo con lluvias
en verano (Ver Tabla 1.2). La temperatura media anual oscila entre los 22 y 24º C (periodo
1987-2000).
2.2 Precipitación pluvial
5
Dada la humedad prevaleciente en la temporada de lluvias, es posible observar de junio a
diciembre densas capas de neblina. La media anual de precipitación pluvial en 20 años
(1980-2000) ha sido de 650-680 mm.
En resumen, y tomando en cuenta las características de altitud, latitud, régimen térmico y
precipitación pluvial, el municipio presenta en general un clima semicálido subhúmedo con
lluvias intensas de junio a octubre que facilitan el cultivo de maíz, frijol y calabacita.
TABLA 1.2: CLIMA
Municipio
Tipo o subtipo
Símbolo
Santo
Domingo
Tonalá
Semicálido
subhúmedo con
lluvias en verano
ACw
Precipitación
pluvial
650-680 mm
Temperatura
Media anual
22-24º C
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI y del Instituto de Hidrología de la Universidad
Tecnológica de la Mixteca.
Capítulo III: Transportes
3.1 Carreteras y caminos
La configuración topográfica de Santo Domingo Tonalá, señalada más arriba, determina
que las comunicaciones existentes se limiten en la mayor parte de los casos a caminos de
terracería y veredas que comunican a la cabecera municipal con sus 13 agencias:
TABLA 1.3: AGENCIAS PERTENECIENTES AL MUNICIPIO DE
SANTO DOMINGO TONALÁ
El Mezquite
Cahuatichi
Cañada Tepexquixtle
Cerro Barrigón
Lázaro Cárdenas (Encino Grande)
Loma Larga
Natividad
San Andrés Sabinillo
San Isidro Laguna Seca
San Juan Reyes
San Sebastián del Monte
Santa Catarina
Yetla de Juárez
FUENTE: Elaboración propia con datos de las autoridades del lugar.
Una estrecha carretera de dos carriles, de marcadas pendientes y de pronunciadas curvas
comunica a Santo Domingo Tonalá con puntos importantes de la mixteca oaxaqueña:
Huajuapan de León, Santiago Juxtlahuaca y Tlaxiaco. A partir de dichos puntos es posible
6
acceder a las ciudades de Oaxaca (vía Huajuapan o Tlaxiaco) y México (vía Cuautla o
Tehuacán).
La siguiente tabla resume el kilometraje y el tiempo de recorrido de Santo Domingo Tonalá
a puntos importantes de la región y del Estado, así como a la capital de país:
TABLA 1.4: DISTANCIAS Y TIEMPOS DE RECORRIDO A PUNTOS
IMPORTANTES
De Santo Domingo Tonalá a...
Huajuapan de León
Ciudad de Oaxaca (vía Huajuapan
Ciudad de Oaxaca (vía Tlaxiaco)
Ciudad de México (vía Cuautla)
Ciudad de México (vía Tehuacán)
Kilómetros
50
242
305
400
410
Tiempo
1 hora
3 horas y media
5 horas
6 horas
6 horas y media
FUENTE: Elaboración propia con base en información de transportistas y de las autoridades municipales del
lugar.
Capítulo IV: Recursos
4.1 Pastizales y especies forestales
El componente forestal del municipio es abundante y está conformado sobre todo por
especies como pino, encino, sabino, huisache y mezquite.
Vista de la vegetación
7
“La Sabinera”, que forma parte de la zona urbana de Santo Domingo Tonalá, es un espacio
con frondosos sabinos de exhuberante follaje, verdes durante todo el año. Las confortables
sombras y la existencia de un manantial en este lugar, fueron motivo para acondicionarlo
convenientemente y destinarlo para la recreación y disfrute de los visitantes y lugareños.
En cuanto a los árboles frutales, existen generalmente los propios de clima semicálido tales
como: sandia, melón, papaya, coco y pepino. En la calle principal de la población es
posible encontrar palmeras de coco, y sobre la carretera a personas vendiendo el fruto de las
mismas.
TABLA 1.5: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES Y FRUTALES
DE SANTO DOMINGO TONALÁ
Forestales
Frutales
1. Pino
1. Sandia
2. Encino
2. Melón
3. Sabino
3. Papaya
4. Huisache
4. Coco
5. Mezquite
5. Pepino
FUENTE: Elaboración propia con información de las autoridades del lugar.
4.2 Fauna
Dado el tipo de vegetación del municipio, es posible encontrar una buena cantidad de
especies animales tales como: venado, conejo, liebre, jabalí, coyote, zorrillo, tigrillo y
puma;
aves: gavilán, chupamirto, tecolote, tortolitas, paloma y chachalaca; animales
ponzoñosos y reptiles: alacrán, víbora de cascabel, coralillo y lagartijas:
4.3 Manantiales y ríos
El recurso hidrológico del municipio es abundante a partir de los manantiales ubicados en
“La Sabinera” y cuya agua es encauzada en canales que atraviesan la población y que
riegan algunos sembradíos, así como a partir del Río “El Salado” cuya agua es aprovechada
por diferentes localidades ubicadas en la zona baja de Santo Domingo Tonalá.
8
El Salado
Vista de “El Salado” a la altura del Boquerón
4.4 Minerales
Este municipio cuenta con betas importantes de sulfato de calcio, mineral no metálico más
bien conocido como yeso. La empresa Yeso Supremo S. A. – cuyas oficinas y base de
operaciones se encuentran establecidas en la ciudad de Tehuacán, Puebla – es la que
explota este importante recurso minero, pagando un peso por tonelada al municipio.
Según la propia empresa, y en base a estudios geológicos realizados por la misma, las
reservas probadas de este mineral ascienden a poco más de 100 millones de toneladas.
El yeso es empleado como materia prima en la fabricación de: cemento, yeso calcinado
(yeso para repeyo), blocks de yeso, yeso para consumo humano (industria farmacéutica),
yeso para dentista, yeso para la agricultura, yeso tipo industrial y yeso para la fabricación
de tablarroca.
9
Yacimiento explotado por Yeso Supremo S. A.
Además, existe mineralización de barita que se presenta como estructuras vetiformes o
bolsadas cuyas dimensiones son muy irregulares. El mineral contenido en estos cuerpos es
denso y de color blanco lechoso; la ganga está compuesta por cuarzo y calcita.
Los mejores afloramientos de barita de esta zona se encuentran en la localidad de San
Sebastián del Monte. Las dimensiones de los depósitos más conocidas son las siguientes:
TABLA 1.6: ESTRUCTURAS DE LA ZONA MINERALIZADA DE SANTO
DOMINGO TONALÁ
Prospecto
Largo (metros)
Ancho (metros)
Desnivel (metros)
La Amistad
150
3.5
50
El Triunfo
100
10.0
50
Barranca de Cahuatache
500
10.0
200
Cuchillas de Minas
100
5.0
50
FUENTE: Consejo de Recursos Minerales y Secofi (Coordinación General de Minería). Monografía
Geológico-Minera del Estado de Oaxaca, Primera Edición, México, 1996.
10
EL HOMBRE Y LA TIERRA
Capítulo V: Demografía
En este capítulo presentamos los aspectos más relevantes sobre la población del municipio
de Santo Domingo Tonalá: Composición de la población por sexo y edad, densidad de
población, población hablante de lengua indígena y población en edad de trabajar
(económicamente activa e inactiva).
5.1 Población
La población está conformada mayoritariamente por mujeres (52.97%), en tanto que los
hombres representan la población minoritaria (47.03%) (Ver Tabla 2.1). En 1990 la
población total del municipio era de 6 550 habitantes y para el año 2000 ascendía, según el
XII Censo General de Población y Vivienda, a 7 308. Desde esa perspectiva, tenemos que
la población de Santo Domingo Tonalá creció a una tasa compuesta media anual del 1.1%
durante el periodo 1990-2000.
TABLA 2.1: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN TOTAL POR SEXO,
2000
Sexo
2000
Absoluta
3 437
3 871
7 308
Hombres
Mujeres
Total
Relativa
47.03
52.97
100.00
FUENTE: INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII Censo General de Población y
Vivienda, 2000.
11
En base a dicha tasa media anual de crecimiento, la proyección de la población total de
Santo Domingo Tonalá se resume en la Tabla 2.2 y en el Gráfico Proyección de la
Población total, 2001-2010:
TABLA 2.2: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, 2001-2010
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Población Total
7388
7469
7551
7634
7718
7803
7889
7976
8064
8153
FUENTE: Proyección propia con base en datos del INEGI.
Proyección de la población total, 2001-2010
8400
8200
Habitantes
8000
7800
7600
7400
7200
7000
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Años
La población de Santo Domingo Tonalá es eminentemente joven, ya que el 50.02% tiene
entre 0 y 19 años de edad: 12.02% entre 0 y 4 años, 13.98% entre 5 y 9 años, 13.46% entre
10 y 14 años y 10.56% entre 15 y 19 años; el 24.37% cae en el rango de 20 a 39 años de
edad: 7.59% entre 20 y 24 años, 5.96% entre 25 y 29 años, 5.84% entre 30 y 34 años y
4.98% entre 35 y 39 años; en tanto que el 7.85% tiene entre 40 y 49 años de edad: 4.43%
12
entre 40 y 44 años y 3.42% entre 45 y 49 años. Y el 17.66% restante tiene entre cincuenta
años y más. La Tabla 2.3 y la Pirámide de Población muestran a detalle la estructura de la
población por grupos quinquenales de edad.
TABLA 2.3: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y
SEXO, 2000
Grupos de Edad
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
Absoluta
Relativa
Absoluta
Relativa
Absoluta
Relativa
7 308
100.00
3 437
47.03
3 871
52.97
0-4 años
879
12.02
446
6.10
433
5.92
5-9 años
1022
13.98
480
6.57
542
7.42
10-14 años
984
13.46
494
6.76
490
6.70
15-19 años
772
10.56
359
4.91
413
5.65
20-24 años
555
7.59
231
3.16
324
4.42
25-29 años
436
5.96
195
2.67
241
3.29
30-34 años
427
5.84
191
2.61
236
3.23
35-39 años
364
4.98
157
2.15
207
2.83
40-44 años
324
4.43
135
1.85
189
2.58
45-49 años
250
3.42
121
1.65
129
1.76
50-54 años
220
3.01
103
1.41
117
1.60
55-59 años
209
2.85
96
1.31
113
1.55
60-64 años
219
2.99
110
1.50
109
1.49
65-69 años
170
2.32
76
1.03
94
1.28
70-74 años
139
1.90
74
1.01
65
0.89
75-79 años
97
1.32
53
0.72
44
0.59
80-84 años
77
1.05
33
0.45
44
0.60
85-89 años
35
0.48
13
0.18
22
0.30
90-94 años
18
0.24
9
0.12
9
0.12
95-99 años
16
0.21
12
0.16
4
0.05
100 años y más
4
0.05
1
0.01
3
0.04
No Especificado
91
1.24
48
0.65
43
0.58
Santo Domingo
Tonalá
FUENTE: INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII Censo General de Población y
Vivienda, 2000.
13
Pirámide de población, 2000
No Especificado
100 años y más
95-99 años
90-94 años
85-89 años
80-84 años
75-79 años
70-74 años
65-69 años
60-64 años
Hombres
55-59 años
Mujeres
50-54 años
45-49 años
40-44 años
35-39 años
30-34 años
25-29 años
20-24 años
15-19 años
10-14 años
5-9 años
0-4 años
0
2
4
6
8
Porcentajes
14
10
12
14
5.2 Densidad de población
Con una población de 7 308 habitantes y con una extensión territorial de 30.39736 km2, la
densidad de población para el 2000 ascendía a 240 habitantes por km2. Del dato de
extensión territorial y de la proyección de la población total tenemos también la densidad
de población de los dos últimos años: 2001 y 2002.
TABLA 2.4: DENSIDAD DE POBLACIÓN, 2000-2002
Habitantes por km2
Año
2000
240.0
2001
243.0
2002
246.0
FUENTE: Elaboración propia con base en datos de las Tablas 1.1 y 2.2
5.3 Población hablante de lengua indígena
Según el XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, de los 7 308 habitantes
que tenía el municipio en 2000 únicamente el 37.41 por ciento (ó 2 734 habitantes) hablaba
alguna lengua indígena: 2 360 de la población de 5 años y más y 374 de la población de 0 a
4 años en hogares cuyo jefe (a) y/o cónyuge habla alguna lengua indígena. Cabe destacar
que del 100 por ciento de hablantes de lengua indígena, el 80.8 por ciento es bilingüe, el
17.81 por ciento únicamente habla alguna lengua indígena (o es monolingüe) y el 1.39 por
ciento restante no especifica si es bilingüe o monolingüe (Ver Tabla 2.5 y Gráfico
Estructura de la Población de 5 Años y Más que Habla Alguna Lengua Indígena, 2000.)
TABLA 2.5: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS
QUE HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA, 2000
Población de
5 años y más
6338
Habla lengua indígena (absoluta)
Total
2734
Habla
No habla
español
español
2209
487
N. E.
38
Habla lengua indígena (relativa)
Total
100.00
Habla
No habla
Español
español
80.80
17.81
N. E.
1.39
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
NOTA: N. E. No Especificado.
15
Estructura de la población de 5 años y más que
habla alguna lengua indígena, 2000
17.81
1.39
80.8
Habla español
No habla español
N. E.
En cuanto a la estructura de la población hablante de lenguas indígenas por grupos
quinquenales de edad, tenemos lo siguiente: 46.06% tiene entre 5 y 19 años, 37.24% entre
20 y 49 años, y 16.70% entre 50 años y más, es decir, en Santo Domingo Tonalá
principalmente niños, adolescentes, jóvenes y adultos hablan alguna lengua indígena; en
tanto que entre la población de 50 años y más las lenguas indígenas se hablan poco por ser
la población minoritaria (Ver Tabla 2.6)
TABLA 2.6: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS HABLANTE DE
LENGUA INDÍGENA POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 2000
Grupos quinquenales de edad
Absoluto
Relativo
TOTAL
5-9 años
10-14 años
15-19 años
20-24 años
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
45-49 años
50 años y más
2360
408
367
312
217
178
143
138
109
94
394
100.00
17.29
15.55
13.22
9.19
7.54
6.06
5.85
4.62
3.98
16.70
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
16
De la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena, 1 129 (ó el 47.84%) son
hombres y 1 231 (ó el 52.16%) son mujeres (Ver Tabla 2.7 y Gráfico Estructura de la
Población de 5 Años y Más que Habla Lengua Indígena por Sexo, 2000).
Estructura de la población de 5 años y más que habla
alguna lengua indígena por sexo, 2000
52.16%
47.84%
Hombres
Mujeres
El 96.57 por ciento de la población de 5 años y más habla mixteco, de ese porcentaje 46.35
por ciento son hombres y 50.21 por ciento son mujeres. Le siguen en importancia el
zapoteco (3.30 por ciento: 1.40% hombres y 1.91% mujeres), el otomí (0.08 por ciento:
0.04% hombres y 0.04% mujeres) y, por último, el mazahua (0.04%, hablado únicamente
por un hombre) (Ver Tabla 2.7 y Gráfico Estructura de la Población de 5 Años y Más que
Habla Lengua Indígena por Tipo de Lengua y Sexo, 2000).
17
TABLA 2.7: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS QUE HABLA
LENGUA INDÍGENA POR TIPO DE LENGUA Y SEXO, 2000
Municipio y tipo de
Absoluta
Relativa
lengua
Santo
Total
Domingo
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
2360
1129
1231
100.00
47.84
52.16
1
1
0
0.04
0.04
0
2279
1094
1185
96.57
46.35
50.21
2
1
1
0.08
0.04
0.04
78
33
45
3.30
1.40
1.91
Tonalá
Mazahua
Mixteco
Otomí
Zapoteco
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
E s tru c tu ra d e la p o b la c ió n d e 5 a ñ o s y m á s q u e h a b la a lg u n a
le n g u a in d íg e n a p o r tip o d e le n g u a y s e x o , 2 0 0 0
60
5 0 .2 1
50
4 6 .3 5
%
40
30
20
10
0
0 .0 4
0
M az ahua
0 .0 4
M ix t e c o
0 .0 4
O to m í
H o m b re s
1 .4
1 .9 1
Za p o t e c o
M u je re s
Esto último se explica por el casamiento de hombres y mujeres de otras poblaciones del
municipio y del estado con originarias (os) de Santiago Domingo Tonalá y que llegan a
vivir al municipio.
Por último, tenemos la estructura de la población de 0 a 4 años en hogares cuyo jefe (a) y/o
cónyuge habla alguna lengua indígena por tipo de lengua. Se trata de 374 personas adultas
18
que hablan mixteco y zapoteco. De esa manera, tenemos el universo total de personas del
municipio que hablan alguna lengua indígena: 2 734 (2 360 personas de la población de 5
años y más y 374 personas que son jefes (as) de familia y/o cónyuges en hogares con
población de 0 a 4 años de edad).
De esas 374 personas que también hablan alguna lengua indígena, 50 por ciento son
hombres y 50 por ciento son mujeres. De dicho universo, el 93.85 por ciento habla mixteco:
46.52% hombres y 47.33% mujeres y el 4.81 por ciento zapoteco: 2.67% hombres y 2.14%
mujeres; en tanto que el 1.34% no especificó (Ver Tabla 2.8).
TABLA 2.8: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 0 A 4 AÑOS EN HOGARES
CUYO JEFE (A) Y/O CÓNYUGE HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA POR
TIPO DE LENGUA Y SEXO, 2000
Municipio y tipo de
Absoluta
Relativa
lengua
Total Hombres
Mujeres
374
187
187
100.00
50.00
50.00
Mixteco
351
174
177
93.85
46.52
47.33
Zapoteco
18
10
8
4.81
2.67
2.14
5
3
2
1.34
0.80
0.53
Santo
Domingo
Total
Hombres
Mujeres
Tonalá
No Especificado
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
5.4 Población en edad de trabajar
La población en edad de trabajar es aquella de 12 años y más. Según el INEGI, en 2000 la
población en edad de trabajar ascendía a 4 891 personas, o sea, el 66.93% de la población
total. De esas 4 891 personas en edad de trabajar, 1 610 (o el 32.92%) eran
económicamente activas (EA) y 3 265 (o el 66.75%) económicamente inactivas (EI) (Ver
Tabla 2.9). Dentro de la población económicamente activa se clasifican empleadores,
trabajadores por su cuenta, trabajadores asalariados, trabajadores a destajo, trabajadores sin
pago, otros trabajadores y desocupados abiertos; y dentro de la población económicamente
19
inactiva tenemos a estudiantes, amas de casa, pensionados y jubilados, incapacitados y otro
tipo de inactivos.
TABLA 2.9: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, 2000
Población en
Absoluta
Relativa
edad de trabajar
EA
EI
N. E.
EA
EI
N. E.
4891
1610
3265
16
32.92
66.75
0.33
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
La estructura de la población en edad de trabajar por sexo es la siguiente: el 45.78% son
hombres y el 54.22% son mujeres. De manera similar, el 75.10% de la población
económicamente activa son hombres y el 24.9% restante mujeres, en tanto que el 31.27%
de la población económicamente inactiva son hombres y el 68.73% restante mujeres:
Por último, la estructura de la población económicamente inactiva (según tipo de
inactividad) es la siguiente:
TABLA 2.10: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
INACTIVA SEGÚN TIPO DE INACTIVIDAD, 2000
Absoluta
Población
Estudiantes
Personas
Jubilados y
Incapacitados
Otro tipo de
económicamente
dedicadas a los
pensionados
permanentes
inactividad
inactiva
quehaceres del
para trabajar
hogar
18
20
1199
Personas
Jubilados y
Incapacitados
Otro tipo de
económicamente
dedicadas a los
pensionados
permanentes
inactividad
inactiva
quehaceres del
3265
484
1544
Relativa
Población
Estudiantes
para trabajar
hogar
100.00
14.82
47.29
0.55
0.61
36.72
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
20
Estructura de la población económicamente inactiva
según tipo de inactividad, 2000
14.82%
36.72%
0.55%
0.61%
47.29%
Estudiantes
Q uehaceres del hogar
Jubilados y pensionados
Incapacitados perm anentes
O tro tipo de inactividad
Capítulo VI: Migración
La migración es una variable importante que se debe tomar en cuenta para saber como ha
cambiado la composición demográfica y socioeconómica del lugar.
6.1 Emigración
En encuesta aplicada a una muestra representativa de la población de Santo Domingo
Tonalá se encontró lo siguiente: De un total de 1 245 familias que habitan el municipio, 606
(o el 48.67%) tienen por lo menos un familiar en California EUA (Ver Tabla 2.11).
21
TABLA 2.11: PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE TIENEN POR LO
MENOS UN FAMILIAR EN CALIFORNIA EUA, 2002
Absoluta
Relativa
Total de familias
Familias que tienen
por lo menos 1
familiar emigrante
Total de familias
Familias que tienen
por lo menos 1
familiar emigrante
1 245
606
100.00
48.67
FUENTE: Elaboración propia con resultados de encuesta aplicada.
NOTA: El total de familias es el resultado la división de la población estimada para este año (3624 habitantes)
entre el número promedio de miembros por familia (cinco) arrojado por la encuesta.
El número promedio de miembros de una familia que se encuentra trabajando en el vecino
país del norte es de 3. De esa manera, el total de personas de Santo Domingo Tonalá que
emigran (por cuestiones de trabajo) a California EUA es de 1 818.
Si la población total proyectada para este año es de 7 469 habitantes, entonces tenemos que
el 24.34% (ó 1 818) emigra en busca de trabajo (Ver Tabla 2.12).
TABLA 2.12: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL QUE
EMIGRA, 2002
Absoluta
Relativa
Población total
Población
emigrante
Población total
Población
emigrante
7 469
1 818
100.00
24.34
FUENTE: Elaboración propia con datos de la Tabla 2.2 y con resultados de encuesta aplicada.
O desde otro punto de vista, emigra el 37.17% de la población en edad de trabajar.
Para 2000 el INEGI estimaba que del total de emigrantes el 46.85% eran hombres y el resto
(53.15%) mujeres.
22
6.2 Inmigración
La población que llega a residir a Santo Domingo Tonalá proviene principalmente de
localidades pertenecientes al mismo municipio, a otros distritos de la región e inclusive a
otras regiones del estado. Se trata de hombres y mujeres que contraen matrimonio con
originarias (os) de este municipio y por esa razón es posible encontrar personas que hablan
mazahua, otomí y zapoteco.
Capítulo VII: La tierra y sus problemas
7.1 Tenencia de la tierra
Los habitantes de Santo Domingo Tonalá son fundamentalmente agricultores y la
agricultura representa para ellos casi su única actividad para obtener los recursos necesarios
a su subsistencia. En este municipio se ha tratado de conservar el sistema particular de
posesión comunal de la tierra, herencia de las formas de tenencia prehispánica. El 35.71%
de la superficie total es comunal, el 34.85% ejidal y el 29.44% restante propiedad privada
(Ver Tabla 2.13 y Gráfico Estructura de la Superficie Total Según Régimen de Tenencia de
la Tierra).
TABLA 2.13: ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE TOTAL SEGÚN
RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA
Superficie
total
(has.)
3039.736
Absoluta
Comunal
Ejidal
1085.34
1059.236
Relativa
Privada Superficie Comunal Ejidal
total %
895.16
100.00
35.71
34.85
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Oaxaca, VII Censo Agrícola-Ganadero. Tomo I.
23
Privada
29.44
Estructura de la superficie total según
régimen de tenencia de la tierra
29.44%
35.71%
34.85%
Comunal
Ejidal
Privada
La cohesión de la comunidad está basada en la propiedad de la tierra y por este motivo la
mayor parte de la tierra pertenece a la comunidad o, por decirlo de otra manera, a los
miembros nativos de la localidad, quienes tienen esa tierra para trabajarla y obtener el fruto
de ella. Solamente podrá ser explotada por los miembros de esa localidad y nunca podrá ser
vendida a un miembro ajeno a ella.
De lo anterior se deduce que la tierra es comunal, y el propietario de la parcela es él que la
trabaja, la desmonta y la limpia. El abandono de dicho terreno por varios años da la
oportunidad a otras personas para trabajarlas.
Los bosques, montes y pastizales son propiedad comunal y todos tienen derecho de poseer
de ellos los productos necesarios, tales como la madera, o el pasto para sus animales.
De la superficie total, 2 770.48 has. son de labor, 262 has. es superficie con pasto natural,
agostadero o enmontada, y una parte insignificante (7.25 has.) es superficie sin vegetación
(Ver Tabla 2.14).
24
TABLA 2.14: SUPERFICIE DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN
RURALES SEGÚN USO ACTUAL DEL SUELO
Superficie
total (has.)
3039.73
Absoluta
Relativa
Superficie
Sólo con
Sin
Superficie Superficie
Sólo con
Sin
de labor
pasto
vegetación total %
de labor
pasto
vegetación
natural,
natural,
agostadero
agostadero
o
o
enmontada
enmontada
2770.48
262.0
7.25
100.00
91.14
8.61
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Oaxaca, VII Censo Agrícola-Ganadero. Tomo I.
El VII Censo Agrícola-Ganadero reporta que en 1991 existían en Santo Domingo Tonalá
916 unidades de producción rurales, de las cuales 819 (o el 89.41%) comprendían hasta 5
hectáreas y 97 (o el 10.58%) más de 5 hectáreas cada una. No obstante, las primeras
abarcaban el 65.39% de la superficie total cultivable y las segundas la menor parte de la
misma, es decir, el 34.60% restante (Ver Tabla 2.15).
Asimismo, dicho documento del INEGI revela que 694 unidades de producción rurales eran
solamente ejidales: 639 (o el 92.07%) con una extensión de hasta 5 hectáreas y 55 (o el
8.60%) con una extensión de más de cinco hectáreas cada una.
25
0.23
TABLA 2.15: NÚMERO Y SUPERFICIE DE UNIDADES DE
PRODUCCIÓN RURALES SEGÚN TENENCIA DE LA TIERRA Y
GRUPO DE SUPERFICIE TOTAL
Municipio, tenencia
de la tierra y grupo
de superficie total
Total (absoluta)
Número
Santo
Domingo
Tonalá
Hasta 5 has.
Total (relativa)
916
Superficie
(Has.)
3039.73
819
Número
Superficie
100.00
100.00
1987.88
89.41
65.39
97
1051.84
10.58
34.60
SOLO EJIDAL
694
2117.30
100.00
100.00
Hasta 5 has.
639
1660.05
92.07
78.40
55
457.25
8.60
21.59
Más de 5 has.
Más de 5 has.
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Oaxaca, VII Censo Agrícola-Ganadero. Tomo I.
7.2 Problemas agrarios
Las autoridades municipales refieren que existen conflictos limítrofes entre algunas
poblaciones del municipio, pero que, afortunadamente, no han llegado a causar problemas
serios.
TRABAJO Y RIQUEZA
Capítulo VIII: Economía
En Santo Domingo Tonalá, al igual que en el resto de la mixteca oaxaqueña, la mayoría de
la población subsiste en una economía raquítica y precaria que se sustenta en una
agricultura temporalera y de monocultivo; en una incipiente ganadería; en una industria
artesanal consistente en la elaboración de productos de palma (petates, tenates, sombreros);
en la construcción de viviendas de familias migrantes; en la extracción de yeso de algunos
yacimientos; y en un sector comercial y de servicios más o menos importante.
26
Todas esas características determinan que la economía sea de subsistencia y de
autoconsumo, con una tecnología rudimentaria, por lo cual el municipio presenta una
economía subdesarrollada y dependiente de otros municipios de mayor desarrollo relativo.
Viviendo los pobladores a base de los productos obtenidos fundamentalmente de la
agricultura, alcanzan, en todos los aspectos de su cultura material, niveles de vida muy
bajos.
En Santo Domingo Tonalá, el 31.9% de las familias se dedica a la agricultura, el 4.6% a la
ganadería, el 40.32% al comercio y los servicios y el 23.21% restante se reparte entre
trabajadores de la construcción, personas que se dedican al tejido de palma y personas
empleadas en la extracción de yeso que son las menos (Ver Tabla 3.1 y Gráfico Estructura
de Ocupación de las Familias por Sector de Actividad Económica, 2002).
TABLA 3.1: OCUPACIÓN DE LAS FAMILIAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA, 2002
Absoluta
Total
Agricultura
Ganadería
Relativa
Industria
Fam.
1245
397
57
289
Comercio
Total
y servicios
Fam.
502
100.00
Agricultura
Ganadería
31.90
Estructura de ocupación de las familias por
sector de actividad económica, 2002
31.9%
4.6%
23.21%
Agricultura
Ganadería
27
Industria
Comercio
y servicios
FUENTE: Elaboración propia con resultados de encuesta aplicada.
40.32%
Industria
Com. y serv.
4.60
23.21
40.32
Como resultado de esa economía de subsistencia, las remuneraciones salariales son bastante
bajas: El 41.04% de las familias sobreviven al día con menos de un salario mínimo, el
22.65% con un salario mínimo, el 18.63% con dos salarios mínimos y sólo el 17.67%
percibe poco más de dos salarios mínimos (Ver Tabla 3.2). Lo anterior explica los bajos
niveles de consumo y ahorro, así como la deficiente alimentación observada en la mayoría
de los hogares. De esa manera, Santo Domingo Tonalá se ve encerrado en un círculo
vicioso y complejo de pobreza, con becas de Compartamos a niños del 19.56% de las
familias como coadyuvante.
TABLA 3.2: ESTRUCTURA DE LAS FAMILIAS POR NIVEL DE INGRESO
DIARIO, 2002
Absoluta
Relativa
Total
Menos
Un
Dos
Más de
Total
Menos
Un
Dos
Más de
familias
de un
salario
salarios
dos
Familias
de un
salario
salarios
dos
salario
mínimo mínimos
salarios
salario
mínimo mínimos
mínimos
mínimo
mínimo
1245
511
282
232
220
100.00
41.04
salarios
mínimos
22.65
18.63
17.67
FUENTE: Elaboración propia con resultados de encuesta aplicada.
NOTA: El salario mínimo diario en Oaxaca a diciembre de 2002 era de 38 pesos con 30 centavos. Los totales
pueden no coincidir con los parciales debido al redondeo de las cifras.
Ante este sombrío y gris panorama, muchas personas en edad de trabajar emigran hacia
ciudades fronterizas del país y a los Estados Unidos de Norteamérica en busca de trabajo y,
por tanto, de mejores condiciones de vida. Mensualmente llegan a las oficinas de telégrafos
de la población cerca de 82 mil pesos, nivel de las remesas que los trabajadores migrantes
envían a sus familiares para el consumo o para la construcción de viviendas que sustituyen,
en la mayoría de los casos, a modestas viviendas de adobe con techos de teja.
Conviene destacar que en el 63% de los hogares el principal sostén es el padre, y en el 37%
restante la madre.
28
8.1 Agricultura
El 31.90% de las familias de Santo Domingo Tonalá se dedica a la agricultura como
actividad principal. Sin embargo, la mayor parte de la superficie de labor es de temporal (2
528 hectáreas) y sólo una mínima parte de riego (242.48 hectáreas) (Ver Tabla 3.3).
TABLA 3.3: ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE DE LABOR SEGÚN
DISPONIBILIDAD DE RIEGO, 2002
Absoluta
Relativa
Superficie de Superficie de Superficie de Superficie de Superficie de Superficie de
labor (has.)
temporal
riego (has.)
labor (%)
temporal
(has.)
2528
2770.48
riego (%)
(%)
242.48
91.25
100.00
8.75
FUENTE: Elaboración propia con datos de la Tabla 2.13 y con resultados de encuesta aplicada.
Se trata de una actividad agrícola carente de tecnificación: 83.63% de las familias
campesinas trabaja sus tierras de manera rudimentaria, es decir, con arado tirado por burros
o bueyes (Ver Fotografías Hombre Labrando la Tierra con Arado), y el 69.77% de dichas
familias utiliza fertilizantes para obtener mayores rendimientos por hectárea (Ver Tabla 3.4
y Gráfico Estructura de las Familias Campesinas Según Formas de Trabajar la Tierra,
2002). Cabe mencionar que se trata de una actividad de monocultivo, ya que el 95.76% de
las familias campesinas siembra maíz y el 4.24% restante frijol y calabacita, productos
agrícolas que forman parte importante de la dieta de los habitantes del municipio.
TABLA 3.4: ESTRUCTURA DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS
SEGÚN FORMAS DE TRABAJAR LA TIERRA, 2002
Absoluta
Total Con
fam.
397
Relativa
Con
Total
yunta tractor fam.
332
65
Con
Absoluta
Con
Total Con Sin
yunta tractor fam.
100.00 83.63
16.37
Relativa
397
Total
fert. fert. fam.
277
Con
Sin
fert.
fert.
120 100.00 69.77 30.23
FUENTE: Elaboración propia con datos de la Tabla 2.15 y con resultados de encuesta aplicada.
29
Hombre labrando la tierra
E s tr u c tu r a d e la s fa m ilia s c a m p e s in a s s e g ú n
fo r m a s d e tr a b a ja r la tie r r a , 2 0 0 2
90
8 3 .6 3
80
6 9 .7 7
70
60
%
50
40
3 0 .2 3
30
1 6 .3 7
20
10
0
C o n y u n ta
C o n tr a c to r
C o n fe r tiliz a n te
S in fe r tiliz a n te
El 90% de dicha producción es para el autoconsumo. Por último, conviene señalar que el
61.71% de las familias campesinas posee menos de una hectárea de tierra, el 30.23% posee
una hectárea y el 8.06% restante más de una hectárea (Ver Tabla 3.5 y Gráfico Estructura
de las Familias Campesinas Según Cantidad de Tierra Disponible, 2002).
30
TABLA 3.5: ESTRUCTURA DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS
SEGÚN CANTIDAD DE TIERRA DISPONIBLE, 2002
Absoluta
Relativa
Total
Menos de
Una
Más de
Total
Menos de
Una
Más de
fam.
una
hectárea
una
fam.
una
hectárea
una
hectárea
245
397
hectárea
120
hectárea
32
100.00
61.71
hectárea
30.23
8.06
FUENTE: Elaboración propia con resultados de encuesta aplicada.
Estructura de las familias campesinas según
cantidad de tierra disponible, 2002
70
61.71
60
50
40
%
30.23
30
20
8.06
10
0
Menos de una hectárea
Una hectárea
Más de una hectárea
De esa manera, encontramos en Santo Domingo Tonalá una actividad agrícola que presenta
las siguientes características: 1) Predominio de métodos rudimentarios para labrar la tierra,
2) eminentemente de temporal, 3) predominantemente un sólo cultivo: maíz, 4) de mera
subsistencia y autoconsumo, y 5) reparto sumamente desigual de las tierras de cultivo.
8.2 Ganadería
Solamente el 4.60% de las familias se dedica a la ganadería ya que el municipio dispone de
únicamente 262 hectáreas de pasto natural, agostadero o enmontada. La cría de ganado
comprende: bovino, caprino y lanar. La mayor parte es para el autoconsumo y el resto para
la venta en pie o en carne.
31
Ejemplares de ganado caprino pastando
8.3 Industria
La industria de la construcción es después del comercio y los servicios la más dinámica del
municipio. Los jefes de familia del 23.21% de las familias se dedican a ésta actividad, así
como a la extracción de yeso en los yacimientos de la empresa Yeso Supremo S. A.
El dinamismo y la importancia de la industria de la construcción radica en que muchos
migrantes invierten los recursos ganados en los Estados Unidos en la construcción de
viviendas.
Por su parte, la empresa Yeso Supremo da empleo a 7 jefes de familia de la comunidad, y
contribuye con un peso por tonelada de yeso extraído a las arcas municipales.
Asimismo, algunas amas de casa y mujeres de edad avanzada se dedican por las tardes, y
después de atender las labores del hogar y del campo, a tejer algunos productos de palma
que posteriormente comercializan en el tianguis con tal de obtener unos cuantos pesos que
vengan a complementar los escasos ingresos familiares.
32
8.4 Comercio y servicios
El sector terciario de la economía es sin lugar a dudas el más importante y el más dinámico
de Santo Domingo Tonalá. El 40.32% de las familias del municipio se dedican a
actividades comprendidas en este importante sector de la economía.
El comercio consiste básicamente en tiendas de abarrotes, papelerías, pequeños restaurantes
y la venta de frutas, verduras, legumbres y algunos otros productos en el mercado
municipal y en los días de tianguis.
Tiendas de abarrotes
Hablando de servicios propiamente dichos, encontramos los siguientes: bancarios
(Banamex), transporte foráneo de pasajeros (autobuses El Sur), transporte local (taxis), de
comunicación (teléfono, correo y telégrafos) y educativos (público y privado).
33
Sucursal Banamex
Muchos jefes (as) de familia de Santo Domingo Tonalá son profesores de primaria.
Por último, destaca cierta actividad turística a partir de lugares como “La Sabinera”, la casa
del General Lázaro Cárdenas, “El Boquerón”, el templo dominico del Siglo XVI y la caza
de venado que comprende dos meses (del 15 de diciembre al 15 de febrero) y que reditúa
algunos recursos a la comunidad. La temporada anterior, refiere la autoridad municipal, la
cacería de venado permitió captar a la regiduría de Hacienda poco más de 30 mil pesos.
LA ESTRUCTURA SOCIAL
Capítulo IX: La familia
9.1 Organización social
La familia es la célula básica de la sociedad. Mantener la unión de la familia, tanto en lo
material como en lo espiritual, condiciona la construcción de un sistema de valores, reglas y
sanciones que definen las relaciones dentro y fuera de la misma.
Las familias de Santo Domingo Tonalá se encuentran emparentadas entre sí. Estas familias
son las que forman los barrios y agencias dispersas por el territorio que comprende este
municipio.
34
En la estructura familiar yace en fuerte sistema de valores tradicionales como la fraternidad,
la solidaridad y la cooperación. Por tanto, mantener el orden y la disciplina rigurosa dentro
del núcleo familiar es la base fundamental del orden en la comunidad. Romper el orden y la
disciplina dentro de la familia, necesariamente crea conflicto dentro del grupo. Por ello, el
status que guarda cada miembro de la familia es muy importante.
9.2 Status dentro de la familia
Durante recorrido realizado por algunas agencias y barrios de esta comunidad, se recabaron
datos acerca del funcionamiento de las familias, y las variantes que se encontraron fueron
interesantes.
La familia típica de este municipio es nuclear y monogámica, es decir, está compuesta por
el padre, la madre y los hijos, y anexa a ella conviven, en algunas ocasiones, algún otro
familiar o pariente cercano. Ello define lo que podríamos llamar familia extendida.
En algunas agencias municipales la formación de un nuevo núcleo familiar se lleva a cabo
anexo donde reside la familia principal, es decir, que habitan solares contiguos a los de sus
familiares consanguíneos y, por lo general, el hombre de más edad del conjunto de estas
familias emparentadas es el que tiene la máxima autoridad moral sobre la familia.
En el caso de las familias residentes en la cabecera municipal, su integración y
organización está definida más por estereotipos de familias urbanas, donde las
responsabilidades y roles se distribuyen homogéneamente pero en función a valores de
orden económico. Los miembros de estas familias, por lo general, definen sus acciones en
la búsqueda de un status dentro de la sociedad de Santo Domingo Tonalá.
Debido a lo anterior, se da la conformación de una pequeña burguesía proveniente de otros
municipios y de grandes ciudades como Puebla, Oaxaca y la Ciudad de México, quienes
son poseedores de un grado mayor de estudios respecto a la generalidad de la población del
municipio y forman grupos cerrados que no permiten el acceso a otros miembros de la
comunidad.
35
La existencia de una pequeña burguesía dedicada al comercio de mediana escala, propicia
también círculos cerrados que excluyen a las familias indígenas.
La mujer, dentro del status de la familia, asume una actitud de sumisión e inferioridad
frente al hombre. Pero muy recientemente, las mujeres de este municipio, sobre todo las
que han asistido a la escuela, replantean el status-rol de la mujer dentro de la familia
tradicional.
Desde hace algunos años las mujeres de esta comunidad desempeñan diversas tareas dentro
de la familia ante la ausencia prolongada de los varones quienes emigran hacia los Estados
Unidos de Norteamérica. Son las mujeres de Santo Domingo Tonalá las que hacen valer las
normas y reglas que dan unidad a la familia. Las mujeres de esta comunidad se convierten
en administradoras de los recursos económicos que les mandan sus esposos o hijos,
reorganizando el papel tradicional que tenían en la unidad familiar. Las mujeres se
convierten en microempresarias al establecer pequeños comercios (tiendas de abarrotes,
mercerías, papelerías, etc). Son ellas mismas las que velan por la educación de los hijos y
son las que están encargadas de la administración del patrimonio familiar.
En el caso de los hijos, éstos se encuentran sujetos a la autoridad paterna hasta que están en
condiciones de valerse por sí mismos donde muchos de ellos al cumplir los 13 años de edad
se incorporan al sistema productivo regional o tienden a emigrar.
Capítulo X: Organización sociopolítica
La dinámica de un pueblo no puede ser concebida sin comprender su estructura
sociopolítica. Cada grupo, colonia, barrio y agencia forma parte de un todo completo y su
estructura opera en función de ese todo. Comprender su organización territorial, sus formas
de gobierno civil y religioso, el control del gobierno estatal y federal, las fuerzas de presión,
las relaciones interétnicas y la vida política son los temas que se tratan en este apartado.
36
10.1 Agencias, barrios y colonias
En el municipio de Santo Domingo Tonalá gran parte de sus localidades (agencias, barrios
y colonias) conservan un sistema de poblamiento disperso. El municipio está conformado
por la cabecera municipal y 13 agencias, colonias y barrios (Ver Tabla 4.1).
TABLA 4.1: CONFORMACIÓN DEL MUNICIPIO DE
SANTO DOMINGO TONALÁ
LOCALIDAD
No.
1
NOMBRE
Cabecera municipal
Santo Domingo Tonala
El Mezquite
Cahuatichi
Cañada Tepexquixtle
Cerro Barrigón
Lázaro Cárdenas (Encino Grande)
Loma Larga
Natividad
San Andrés Sabinillo
San Isidro Laguna Seca
San Juan Reyes
San Sebastián del Monte
Santa Catarina
Yetla de Juárez
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
13
Agencias
municipales
(localidades)
Cada agencia, barrio o colonia se integra por unas cuantas familias emparentadas entre sí,
formando una unidad compacta que depende política y socialmente del pueblo, con base en
la población territorial que dicho municipio tiene.
La mayoría de las agencias tiene una organización política y religiosa similar a la de la
cabecera municipal, con todas las prácticas y creencias religiosas, salvo que para la
elección de sus autoridades (agente municipal) se realiza por el sistema de usos y
costumbres.
37
10.2 Gobierno y autoridades tradicionales
La división político territorial del estado de Oaxaca reconoce la existencia de 570
municipios, 729 agencias municipales, 1 526 agencias de policía y 726 núcleos rurales, o
sea, 3 551 localidades con reconocimiento político-administrativo y un rango poblacional
en el que por lo menos 525 municipios no alcanzan a tener 15 000 habitantes, que es el
mínimo legal para conformar un municipio.
Lo anterior obedece a razones históricas relacionadas con la defensa de los pueblos, de sus
categorías municipales y territoriales, a los cambios y a la confusión misma de la
legislación vigente.
La institución municipal es el escenario en el que se desenvuelve la dinámica política y
administrativa local de las comunidades. El estado de Oaxaca cuenta con 570 municipios
(23 por ciento de los existentes en el país), donde el mayor porcentaje de tenencia de la
tierra es comunal y concentradas en los llamados pueblos indígenas. Hay que resaltar que
de los 570 municipios que conforman la entidad, 418 eligen a sus autoridades por el sistema
de usos y costumbres.
De acuerdo con la legislación oaxaqueña, la división territorial establece las categorías
administrativas siguientes: cabeceras municipales, villas y pueblos, y, como dependientes
de éstas, las agencias municipales y de policía que corresponden a las congregaciones y
núcleos rurales.
El municipio, como institución básica del sistema político mexicano, está regulado por los
principios de gobierno establecidos en el artículo 115 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y, en el caso de Oaxaca, en el artículo 29 de la Constitución
Estatal. Se le concibe como una entidad política y administrativa autónoma, que abarca una
población, un territorio y un órgano de gobierno llamado Ayuntamiento.
Conforme a las Constituciones federal y estatal, el órgano de gobierno municipal está
constituido por un Ayuntamiento, compuesto por un presidente municipal (encargado de la
38
representación política y administrativa), un síndico (encargado de la procuración de
justicia, con funciones de ministerio público y de representación jurídica) y regidores (con
funciones administrativas para la prestación de servicios públicos diversos). Además, la
legislación oaxaqueña reconoce la figura del alcalde (encargado de la administración de
justicia o con funciones de juez).
En el caso del Ayuntamiento o cabildo de Santo Domingo Tonalá, éste es elegido mediante
el voto directo y universal de los ciudadanos mediante el sistema de partidos políticos.
Pero para el caso de autoridades auxiliares, agencias municipales y de policía, estas son
elegidas mediante asambleas comunitarias, respetando los usos y costumbres de cada una
de ellas.
En general, se puede afirmar que en el caso de Santo Domingo Tonalá se ha logrado
mantener un importante grado de autodeterminación política interna, sin dejar de estar
subordinada a las estructuras impuestas por las leyes federales y estatales.
La estructura del Ayuntamiento de Santo Domingo Tonalá es la siguiente:
39
TABLA 4.2: ESTRUCTURA PIRAMIDAL DEL H. AYUNTAMIENTO
DE SANTO DOMINGO TONALA
CARGO TITULAR
Presidente Municipal
CARGO
SUPLENTE
Presidente Municipal
FUNCIÓN
Representa hacia el exterior al
municipio y vigila el funcionamiento
de su Ayuntamiento
Síndico
Síndico
Vigila e imparte justicia. Funge como
Agente del ministerio público.
Regidor de Hacienda
Regidor de Hacienda Recaudación de fondos y distribución
de los mismos
Regidor de Obras Públicas Regidor de Obras
Desarrolla e implementa obras de
desarrollo urbano (pavimentación,
banquetas, drenaje, redes de agua), así
como habilitación de infraestructura
agraria.
Regidor de Salud
Regidor de Salud
Procurar la salud de la población
estableciendo
programas
de
vinculación con las instituciones
encargadas del ramo.
Regidor de Educación
Regidor de Educación Coordina actividades que ayuden a
erradicar los índices de analfabetismo.
Regidor de Ecología
Regidor de Ecología
Procura desarrollo estrategias a través
de programas que ayuden a proteger
las zonas protegidas y restituir la flora
y fauna en extinción
FUENTE: Elaboración propia con referencias de las autoridades municipales.
Es atribución del presidente municipal electo, nombrar un alcalde (quien funge como juez
de paz), un secretario y jefe de policía, que son parte de la estructura del Ayuntamiento.
Un comentario importante, y que va relacionado con la definición de la integración de la
estructura del Ayuntamiento, es el relativo a los candidatos que son propuestos por los
diferentes partidos políticos que aspiran a integrar un Ayuntamiento, el sufragio emitido
por los votantes responde más a un carácter tradicional que se sustenta en el prestigio
moral de los candidatos, que realmente por las definiciones ideológicas o por alguna
propuesta de trabajo expresada a través de una plataforma política que tienda a resolver
aquellas necesidades sociales de los pobladores del municipio.
40
En otro orden de ideas, el Ayuntamiento de Santo Domingo Tonalá cuenta con reglamentos
y normatividades municipales como el Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento de
la Policía Municipal y el Reglamento de Bares y Restaurantes, que son intentos por
establecer un orden a las actividades de los miembros del municipio.
10.3 Autoridades eclesiásticas o religiosas
En el municipio de Santo Domingo Tonalá existe una parroquia que depende de la diócesis
de Huajuapan de León. Los diferentes sacerdotes que han estado en la parroquia del lugar
han fungido como promotores ante la autoridad municipal para la construcción de edificios
públicos (auditorio, biblioteca, etc.) y servicios urbanos que se traducen en una mejora
social. También su participación entre la población ha sido de consejeros personales, sobre
todo en la población de jóvenes migrantes quienes deciden probar suerte en otras latitudes.
Asimismo, la autoridad religiosa in sitium se convierte en un intenso promotor de la fe de
su religión, ante el embate de la transculturación norteamericana que induce una visión
individualista, competitiva y consumista que motiva la envidia de los lugareños cuando los
migrantes regresan después de varios años o meses de trabajo con posesiones económicas y
materiales.
Los cargos o autoridades eclesiásticas de la parroquia son nombradas en conjunto entre el
clérigo y algún comité de ciudadanos del lugar. En casi todos los municipios del estado de
Oaxaca los cargos o autoridades eclesiásticas son las siguientes:
a)
Mayordomos
b)
Fiscales
c)
Mayores de Iglesia
d)
Sacristanes
41
En este contexto, cabe señalar que la población de este municipio es eminentemente
católica (Ver Tabla 4.3).
TABLA 4.3: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS
SEGÚN RELIGIÓN, 2000
Municipio
Absoluta
Relativa
Santo Domingo Tonalá
6 338
100.00
Católica
6076
95.87
Protestantes y evangélicas
42
0.66
- Pentecostales y neopentecostales
16
0.25
- Otras evangélicas
26
0.41
Bíblicas no evangélicas
23
0.36
- Testigos de Jehová
23
0.36
Otras religiones
44
0.69
Sin religión
106
1.67
No Especificado
47
0.74
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Hasta la fecha no se han suscitado problemas o conflictos por diferencias religiosas en el
municipio, salvo la marginación y exclusión de los católicos hacia miembros de otras
religiones.
42
LA EDUCACIÓN, LA SALUD Y EL FOLKLORE
Capítulo XI: Educación
La educación es un factor importante para superar la pobreza y la marginación. Y en este
contexto Santo Domingo Tonalá cuenta con jardín de niños, con una escuela primaria, con
una secundaria y con dos instituciones educativas de nivel medio superior:
TABLA 5.1: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE SANTO
DOMINGO TONALÁ
1.
Primarias
Esc. Primaria Urbana 1.
Federal
“Ignacio
Secundarias
Nivel medio superior
Escuela
Secundaria 1. Escuela Preparatoria por
Manuel Técnica No. 89.
Altamirano”.
cooperación
“Ricardo
Flores Magón”.
2. CECyTE-EMSAD No. 6
FUENTE: Elaboración propia con datos de la autoridad municipal
Escuela primaria “Ignacio Manuel Altamirano
Escuela secundaria técnica No. 89
El CECyTE-EMSAD (Educación Media Superior a Distancia) brinda capacitación para el
trabajo en el área de la informática. Actualmente atiende a 132 jóvenes repartidos de la
siguiente manera: 56 en primer año (25 hombres y 31 mujeres), 24 en segundo año (5
hombres y 19 mujeres) y 52 en tercer año (16 hombres y 36 mujeres).
43
11.1 Analfabetismo
En Santo Domingo Tonalá la población de 6 a 14 años asciende a 1 810 niños y
adolescentes: 883 hombres y 927 mujeres. De ese total, el 78.51% (ó 1 421 niños y
adolescentes) sabe leer y escribir y el 21.16% (ó 383 niños y adolescentes) no sabe leer y
escribir:
TABLA 5.2: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SEGÚN APTITUD PARA LEER Y ESCRIBIR, 2000
Absoluta
Relativa
Población Sabe leer
No sabe
de 6 a 14 y escribir
leer y
años
N. E.
Población Sabe leer
No sabe
de 6 a 14 y escribir
leer y
escribir
1421
1810
383
años
6
100.00
N. E.
escribir
78.51
21.16
0.33
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Del total de niños y adolescentes que sabe leer y escribir, el 49.54% son hombres y el
50.46% son mujeres. Y del total de niños y adolescentes que no sabe leer y escribir el
46.21% son hombres y el 53.79% son mujeres:
TABLA 5.3: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS
SEGÚN APTITUD PARA LEER Y ESCRIBIR Y POR SEXO, 2000
Absoluta
Sabe leer y escribir
Relativa
No sabe leer y escribir
Sabe leer y escribir
No sabe leer y escribir
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
1421
704
717
383
177
206
100.0
49.54
50.46
100.0
46.21
53.79
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
44
Por último, la población de 15 a 64 años y más asciende a 4 432 personas: 1 969 hombres y
2 363 mujeres. De ese total, 3 213 personas (ó el 74.17%) son alfabetas y 1 113 (ó el
25.69%) son analfabetas:
TABLA 5.4: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 15 A 65 AÑOS Y
MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO, 2000
Absoluta
Población
Alfabeta
Relativa
Analfabeta
N. E.
Población
de 15 a 65
de 15 a 65
años y más
años y más
4332
3213
1113
6
Alfabeta Analfabeta
100.00
74.17
25.69
N. E.
0.14
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
De la población total alfabeta, el 48.74% son hombres y el 51.26% son mujeres; por el
contrario, de la población total analfabeta el 36.12% son hombres y el 63.88% restante son
mujeres:
TABLA 5.5: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 15 A 65 AÑOS Y
MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO Y POR SEXO, 2000
Absoluta
Alfabeto
Total
3213
Analfabeta
Hombres Mujeres Total
1566
Relativa
1647
1113
Alfabeta
Analfabeta
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
402
711
100.0
48.74
51.26
100.0
36.12
63.88
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
11.2 Educación y niveles de escolaridad
La situación en cifras de la educación en Santo Domingo Tonalá es la siguiente: 1) De la
población de 5 a 30 años y más, no asiste a la escuela el 71%, 2) de 4 503 personas que no
asiste a la escuela, el 45.30% son hombres y el 54.70% restante mujeres:
45
TABLA 5.6: POBLACIÓN DE 5 A 30 AÑOS Y MÁS SEGÚN
CONDICIÓN DE ASISTENCIA ESCOLAR Y SEXO, 2000
Población
Absoluta
de 5 años y
más
6338
Relativa
Asiste
No asiste
Total Hombres Mujeres
1796
883
913
Total
Hombres Mujeres
4503
2040
2463
Asiste
No asiste
Total Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
100.0
49.16
50.84
100.0
45.30
54.70
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Cabe destacar que las mujeres son las que menos asisten a la escuela. Del total de personas
que no asiste a la escuela (4 503), 2 463 son mujeres. Lo anterior quizás se debe al papel
predominante del hombre en la familia y en la sociedad, y que relega a la mujer de toda
oportunidad de acceder a la cultura y a la educación.
Estructura de la población de 5 a 30 años y más que
asiste a la escuela por sexo, 2000
Estructura de la población de 5 a 30 años y más que no
asiste a la escuela por sexo, 2000
51
60
50.84
50
50
40
49.5
30
49
%
%
50.5
54.7
45.3
20
49.16
10
48.5
0
48
Hombres
Hombres
Mujeres
Mujeres
Sexo
Sexo
Ahora bien, de la población de 5 a 30 años y más (6 338 personas), 1 987 (o el 31.35%)
carecen de instrucción, 3 496 (o el 55.16%) cuentan con instrucción primaria y sólo 803 (o
el 12.67%) cuentan con más de 6 años de escolaridad (Ver Tabla 5.7).
46
TABLA 5.7: POBLACIÓN DE 5 A 30 AÑOS Y MÁS SEGÚN NIVEL DE
INSTRUCCIÓN, 2000
Absoluta
Relativa
Población
Sin
Con
Con
de 5 años y
instrucción
instrucción
más
6338
1987
N. E.
Población
Sin
Con
Con
instrucción
de 5 años y
instrucción
instrucción
instrucción
primaria
posprimaria
más
primaria
posprimaria
3496
803
55.16
12.67
52
100.00
31.35
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Es decir, que de la población de 5 a 30 años y más, aproximadamente 3 de cada 10 personas
carecen de instrucción, poco más de 5 de cada 10 poseen la primaria y poco más de 1 de
cada 10 cuenta con más de 6 años de instrucción.
Cabe resaltar que de las 1 987 personas sin instrucción, 834 son hombres y 1 153 son
mujeres (Ver Tabla 5.8).
TABLA 5.8: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 5 A 30 AÑOS Y
MÁS SIN INSTRUCCIÓN POR SEXO, 2000
Absoluta
Relativa
Sin
instrucción
Hombres
Mujeres
Sin
instrucción
Hombres
Mujeres
1987
834
1153
100.00
41.97
58.03
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Según datos del INEGI, en 2000 había 1 276 educandos en primaria. De ese total, el
23.27% cursaba el primer grado, el 17.95% el segundo, el 18.26% el tercero, el 15.99% el
cuarto, el 13.87% el quinto y el 10.66% el sexto. Cabe destacar la tendencia anteriormente
reseñada: “a mayor grado escolar menor número de alumnos”. Muchos niños abandonan la
escuela por la precaria situación económica de sus padres que, en el caso particular de
Santo Domingo Tonalá, los obliga a emigrar a la Unión Americana (Ver Tabla 5.9).
47
N. E.
0.82
TABLA 5. 9: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 5 A 15 AÑOS Y
MÁS SEGÚN GRADO ESCOLAR EN PRIMARIA, 2000
Absoluta
Total 1º.
2º.
3º.
Relativa
4º.
5º.
6º.
alum.
Total
1º.
2º.
3º.
4º.
5º.
6º.
alum.
1276 297 229
233 204 177 136 100.00 23.27 17.95 18.26 15.99 13.87 10.66
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
De los 1 276 inscritos en primaria en 2000, 651 (o el 51.02%) eran hombres y 625 (o el
48.98%) mujeres. El 23.27% cursaba el primer grado: 11.52% hombres y 11.75% mujeres,
el 17.95% el segundo: 9.17% hombres y 8.78% mujeres, el 18.26% el tercero: 8.93%
hombres y 9.33% mujeres, el 15.99% el cuarto: 9.17% hombres y 6.82% mujeres, el
13.87% el quinto: 6.89% hombres y 6.97% mujeres y, por último, el 10.66% cursaba el
sexto grado: 5.33 % hombres y 5.33% mujeres (Ver Tabla 5.10 y Gráfico Estructura de la
Población de 5 a 15 Años y Más Según Grado Escolar En Primaria por Sexo, 2000).
TABLA 5. 10: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 5 A 15 AÑOS Y
MÁS SEGÚN GRADO ESCOLAR EN PRIMARIA POR SEXO, 2000
Absoluta
Total
alum.
1º.
2º.
297 229
1276
Hombres 147 117
Mujeres 150 112
651
Hombres
3º.
Relativa
4º.
5º.
6º.
Total
alum.
1º.
2º.
3º.
4º.
5º.
6º.
233 204 177 136 100.00 23.27 17.95 18.26 15.99 13.87 10.66
114 117 88 68 Hombres 11.52 9.17 8.93 9.17 6.89 5.33
119 87 89 68 Mujeres 11.75 8.78 9.33 6.82 6.97 5.33
625
51.02
48.98
Mujeres
Hombres
Mujeres
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
48
E stru ctu ra d e la p o b lació n d e 5 a 15 añ o s y m ás seg ú n
g rad o esco lar en p rim aria p o r sexo , 2000
14
12
%
10
8
6
4
2
0
1o.
2o.
3o.
4o.
5o.
6o.
G rado
Hom bres
Mujeres
De las 803 personas que en 2000 tenían más de 6 años de escolaridad, 374 eran hombres y
429 mujeres (Ver Gráfico Estructura de la Población de 12 a 65 Años y Más con
Posprimaria por Sexo, 2000). Por nivel de instrucción, 613 habían cursado algún grado de
secundaria, 1 estudios técnicos o comerciales (con primaria terminada) y 189 algún grado
de educación media superior y superior (Ver Gráfico Estructura de la Población de 12 a 65
Años y Más con Posprimaria por Nivel de Instrucción, 2000). De esas 189 personas, 148
habían cursado algún grado de preparatoria o bachillerato, 37 poseían algún grado de
licenciatura y únicamente 4 algún grado de maestría o doctorado (Ver Tabla 5.11 y Gráfico
Estructura de la Población de 15 a 65 Años y Más Según Instrucción Media Superior y
Superior, 2000)
49
Estructura de la población de 12 a 65 años y más con
posprimaria por nivel de instrucción, 2000
Estructura de la población de 12 a 65 años y más con
posprimaria por sexo, 2000
90
80
70
%
Hombres
46.57%
Mujeres
53.42%
76.34
60
50
40
30
20
23.54
10
0.12
0
Secundaria
Estudios técnicos o
comerciales
Instrucción media superior
y superior
TABLA 5. 11: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 15 A 65 AÑOS
Y MÁS SEGÚN INSTRUCCIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR,
2000
Total
189
Absoluta
Prep. o
Lic.
Bach.
148
Maestría
o
doctorado
37
4
Total
Relativa
Prep. o
Lic.
bach.
100.00
78.31
19.58
Maestría
o
doctorado
2.12
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Estructura de la población de 15 a 65 años y más
según instrucción media superior y superior, 2000
19.58%
2.12%
78.31%
Prep. o bachillerato
Licenciatura
50
Maestría o doctorado
Las áreas cursadas en licenciatura, maestría y doctorado son: agropecuaria, salud, ciencias
sociales y administrativas, educación y humanidades, e ingeniería y tecnología (Ver Tabla
5.12).
TABLA 5.12: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y
MÁS CON INSTRUCCIÓN SUPERIOR SEGÚN ÁREA DE ESTUDIO
Absoluta
Población Agropecuaria
de 18 años
y más con
instrucción
superior
41
2
Salud
Ciencias
sociales y
admvas.
6
8
Salud
Ciencias
sociales y
admvas.
14.63
19.51
Educación y Ingeniería y
humanidades tecnología
16
3
N. E.
6
Relativa
Población de Agropecuaria
18 años y
más con
instrucción
superior
100.00
4.88
Educación y Ingeniería y
humanidades tecnología
39.02
7.32
N. E.
14.63
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
De las personas con estudios superiores (licenciatura, maestría y doctorado), 60.98% eran
hombres y 39.02% restante eran mujeres.
51
Capítulo XII: Salud
La salud, junto con la educación, es factor importante de la superación de la pobreza y la
marginación. Una sociedad sana y bien educada es altamente productiva, y de la
productividad del trabajo dependen, en última instancia, las remuneraciones salariales. El
planteamiento es sencillo: “A mayor productividad, remuneraciones salariales más altas; a
remuneraciones salariales más altas, mayor capacidad de consumo, mejor alimentación y
mayor capacidad de ahorro”. De esa manera, la salud y la educación son factores
necesarios, más no suficientes por sí mismos, para romper el círculo vicioso de pobreza en
que se ve encerrada la mixteca oaxaqueña.
Santo Domingo Tonalá cuenta con un centro de salud disperso dependiente de la SSA que
dispone de casas de salud en cuatro agencias del municipio, y con una clínica del IMSS. El
centro de salud disperso dispone de 4 camas, 1 consultorio y es atendido por dos
enfermeras (una pasante y una de base), por un odontólogo y dos médicos pasantes, mismos
que realizan su servicio social en la comunidad y que atienden un promedio de 350
pacientes al mes. Por su parte, la clínica del IMSS dispone de dos camas y un consultorio y
es atendido por dos médicos y dos enfermeras que atienden un promedio de 300 pacientes
al mes.
Clínica del IMSS
Centro de salud disperso
52
Casa de salud de San Sebastián del Monte
Las principales enfermedades que diezman a la población del municipio son las de vías
respiratorias y diarreas agudas. Y en segundo lugar destacan la diabetes, la desnutrición, la
hipertensión arterial, la amibiasis y algunas infecciones de las vías urinarias, así como las
picaduras de alacrán. Los encargados de ambas instituciones refieren que el cuadro básico
de medicinas es insuficiente, llegando a cubrir sólo el 50 por ciento de los requerimientos
mínimos necesarios.
De 7 308 habitantes que tenía Santo Domingo Tonalá en 2000, 4 178 (o el 57.17%) eran no
derechohabientes, 3 012 (o el 41.22%) eran derechohabientes del IMSS, ISSSTE, PEMEX,
Defensa o Marina o de otra institución, y 118 (o el 1.61%) no especificaron (Ver Tabla
5.13).
TABLA 5.13: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN TOTAL SEGÚN
CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD, 2000
Absoluta
Población
No
Total
derechohab
7308
4178
Relativa
Derechohab
3012
N. E.
118
Población
No
total
derechohab
100.00
57.17
Derechohab
N. E.
41.22
1.61
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
53
De la población no derechohabiente, el 46.91% eran hombres y el 53.09% restante mujeres;
en tanto que de la población derechohabiente, el 52.76% eran mujeres y el 47.24% restante
hombres.
De la población derechohabiente, el 93.97% (ó 2 825 personas) está adscrita al IMSS, el
6.14% (ó 185 personas) al ISSSTE y una parte insignificante (el 0.07% ó 2 personas) a
PEMEX, Defensa o Marina (Ver Tabla 5.14).
TABLA 5.14: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
DERECHOHABIENTE SEGÚN INSTITUCIÓN DE SEGURIDAD
SOCIAL, 2000
Absoluta
Total
3012
IMSS
2825
ISSSTE
185
Relativa
Pemex,
Otra
defensa
inst.
Total
IMSS
ISSSTE
Pemex,
Otra
defensa
inst.
o
o
marina
marina
2
0
100.0
93.79
6.14
0.07
0
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Asimismo, se tenían registradas a 161 personas con alguna discapacidad: 46 personas con
problemas motrices, 22 auditivos, 14 del lenguaje, 44 visuales, 30 mentales y 5 otro tipo de
discapacidad (Ver Tabla 5.15). Los padecimientos motrices, auditivos y visuales afectan
más a la población de 70 años y más. Los problemas del lenguaje a la población de 30 a 39
años y en menor proporción a la de 10 a 14 años; en tanto que las enfermedades mentales
afectan más a la población de 10 a 14 y de 35 a 39 años y en menor proporción a la
población de 15 a 19 años.
54
TABLA 5.15: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 0 A 70 AÑOS Y
MÁS SEGÚN CONDICIÓN Y TIPO DE DISCAPACIDAD, 2000
Absoluta
Total
Motriz Auditiva Del lenguaje Visual
Mental
Otra
161
46
22
Total
Motriz
100.00
28.57
14
Relativa
Auditiva Del lenguaje
13.66
8.70
44
30
5
Visual
Mental
Otra
27.33
18.63
3.10
FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000.
CAPÍTULO XIII: Danza, música y folklore
13.1 Danza y música
En Santo Domingo Tonalá no existe una diversidad en danzas y música novohispana
propias, sino más bien hay la apropiación de bailes y música de otros municipios que han
adoptado como suyas.
Existe una ferviente creencia religiosa que se manifiesta durante todo el año y que se
representa en una tradición conocida como el baile de los “Moros”.
Los personajes que intervienen son Moros y Cristianos. Representan la batalla entre dos
grupos: los moros enemigos de la fe cristiana, liderado por Pilatos, y las tropas defensoras
de la religión católica, comandadas por el Apóstol Santiago. La ejecutan dieciséis danzantes
masculinos. Uno de ellos representa al Apóstol Santiago y es el que usa un vestido que
simula un caballo por medio de un pequeño armazón, con lo cual se da la apariencia de que
el danzante es un jinete montado en un caballo blanco.
55
Los danzantes usan plumas de avestruz
en la cabeza y una de pavo real al frente,
su indumentaria se completa con machete
y paliacate blanco sobre los hombros. El
pantalón es de terciopelo con brocados
dorados, y abajo del mismo usan un
calzón tejido de algodón. Dos personas
enarbolan al frente dos banderas rojas y
dos blancas; las primeras simbolizan la
sangre de los soldados de Santiago y, las
segundas, la paz después de la victoria de
los cristianos.
En el desarrollo de la danza se representa la batalla contra los moros y el auxilio del apóstol
en favor de las tropas cristianas, por lo cual la danza también está considerada como una
variante del grupo conocido como los "Santiagos".
.
13.2 Fiestas patronales
Entre sus principales fiestas religiosas podemos
destacar la del día 8 de agosto en honor a Santo
Domingo de Guzmán, patrón del pueblo.
Para los preparativos de los festejos se nombran mayordomos un año antes, quienes
celebran por cinco días en la llamada Semana Principal. Quince días antes del 8 de agosto
se hacen los preparativos destacando la intervención de la danza de los Moros y Cristianos.
56
En esos días de fiesta, la población de todas las agencias acude a dar gracias al templo
parroquial. Además en esa semana se realizan eventos culturales, deportivos, bailes
públicos y las tradicionales calendas.
Conviene resaltar que el templo de Santo Domingo data del siglo XVI. Cuenta con un atrio
bardeado y acondicionado con árboles frondosos que datan de más de 300 años. La fachada
principal del templo presenta una portada de dos cuerpos. En ella destaca el acceso
remarcado de cantera rosa.
Templo dominico de Tonalá
Sobre el acceso principal se puede apreciar un seudo-frontón que aloja a dos perros en bulto
(símbolo de la orden dominica), y sobre éstos, existe una ventana coral adintelada.
En el diseño arquitectónico vista de planta, se aprecia el trazo de una cruz latina que ocupa
toda la nave del templo. Al interior del templo existe una capilla lateral que corresponde al
sagrario. Sus cubiertas son bóvedas de lunetos y cúpulas. En el presbiterio se encuentra un
retablo neoclásico, dedicado a Santo Domingo de Guzmán, cuya imagen se aloja en un
ciprés.
En el sagrario destaca la decoración barroca y el retablo también de estilo barroco estípite,
donde destacan pinturas al óleo.
57
13.3 Semana santa
Como en cualquier otra parte de nuestra nación, la escenificación de la crucifixión de Jesús
se revive en Santo Domingo Tonalá con la participación de pobladores católicos así como
la visita de gente de otros municipios.
13.4 Otras fiestas
En Santo
Domingo Tonalá también se
celebran fiestas como la de Todos Santos,
donde las familias realizan ofrendas a sus
difuntos. En la cual son días de reflexión,
intercambio de obsequios, donde se saborea
el mole de guajolote, también se realiza la
ya tradicional comparsa de muertos y se
Ofrenda para el día de Todos Santo, Santo
Domingo Tonalá
acude a velar al panteón.
Finalmente, las fiestas decembrinas son muy coloridas ya que muchos migrantes originarios
de
Santo Domingo Tonalá, que se encuentran radicados en diferentes partes de la
Republica Mexicana y los Estados Unidos de Norteamérica, regresan para convivir junto
con sus familias las tradicionales posadas, cenas de Navidad y Brindis de Año Nuevo, por
lo que el mes de diciembre resulta ser todo un mes de fiesta.
13.5 Sitios de interés
A cinco kilómetros de Santo Domingo Tonalá se localiza “El Boqueron”. Se trata de un
impresionante cañón con paredes verticales de hasta más de 100 metros de altura, lugar por
donde pasa el “Río Salado”.
58
Andadores de “El Boquerón”
El recorrido es de dos kilómetros que parte de la carretera Huajuapan–Juxtlahuaca,
internándose a una zona de reserva ecológica protegida.
El paseo se realiza caminando por andadores de concreto y termina en la Presa Derivadora,
donde inicia un canal de agua de riego, aprovechado por diferentes localidades de la zona
baja de Tonalá.
Otro sitio de interés que puede visitar el viajero es la casa del General Lázaro Cárdenas del
Río. Construcción ubicada a dos calles del centro de la cabecera municipal. Junto a ella se
encuentra la Sabinera, lugar donde existen bellos manantiales y una pequeña reserva
ecológica donde se puede observar una gran variedad de especies como ardillas, pájaros y
escarabajos, entre otras.
59
Vista de la casona del Gral. Lázaro Cárdenas
60
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
Capítulo XIV: Grado de desarrollo del municipio
Santo Domingo Tonalá es clasificado por el INEGI como un municipio de alta
marginación. Lo anterior se pudo constatar fielmente en visita al municipio a través de la
aplicación de una encuesta y de la observación de las viviendas. Cabe destacar que la
mayoría de las viviendas del municipio son de muros de adobe y techos de teja, seguidas
por viviendas a base de ladrillo, varilla y concreto que son las menos que se pueden
observar en el paisaje de la ciudad.
Sí bien en el centro de la población es posible observar viviendas y edificios modernos, en
la periferia y en las agencias sobresalen modestas viviendas con muros de adobe y techos
de teja. Al lado de la opulencia sobresale la pobreza de la mayoría de los habitantes de
Santo Domingo Tonalá. La distribución del ingreso es sumamente inequitativa en este
municipio de la mixteca baja oaxaqueña.
A la izq. vivienda de adobe con techo de teja en dos aguas; a
la der. vivienda de varilla y concreto en dos niveles
61
Vivienda de adobe y techo de teja
Vivienda de ladrillo y concreto en tres niveles
Ante ese panorama, niños y niñas en edad escolar de aproximadamente el 20% de las
familias del municipio reciben becas de Compartamos, para paliar la pobreza en la que
viven y para que puedan seguir estudiando. Las becas o apoyos consisten en lo siguiente y
comprenden la primaria, la secundaria y el nivel medio superior:
TABLA 6.1: BECAS O APOYOS BIMESTRALES DE COMPARTAMOS
A NIÑOS Y JÓVENES QUE ASISTEN A LA ESCUELA
Primaria
Grado
Niños y niñas
Tercero
$95.00
Cuarto
110.00
Quinto
145.00
Sexto
190.00
NOTA: Un paquete de útiles escolares o apoyo monetario de $195.00 para comprarlos. A mitad del año
escolar, $65.00 más. Apoyo alimentario bimestral de $145.00
Secundaria
Grado
Niños
Niñas
Primero
$280.00
$295.00
Segundo
295.00
325.00
Tercero
310.00
360.00
NOTA: Al inicio del año escolar apoyo monetario anual de $240.00. Monto máximo en becas y apoyo
alimentario en primaria y secundaria: $880.00
62
Educación medida superior
Jóvenes
Señoritas
Primero
$470.00
$540.00
Segundo
505.00
575.00
Tercero
535.00
610.00
Grado
NOTA: Al inicio del año escolar apoyo monetario anual de $240.00
FUENTE: Elaboración propia con datos de Compartamos y de la autoridad municipal
De la encuesta aplicada se tiene lo siguiente:
1. De las 1 474 viviendas que existen en el municipio, 1 312 (o el 89%) cuentan con
electricidad y las 162 restantes (o el 11%) carecen del servicio:
%
Estructura de las viviendas según
disponibilidad de energía eléctrica, 2002
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
89
11
Con electricidad
Sin electricidad
En contraste con la media nacional: 95% con electricidad y 5% sin electricidad.
2. El 75% de las viviendas (ó 1 106) cuentan con agua entubada y el 25% restante (ó 368
viviendas) carecen del mencionado servicio:
63
Estructura de las viviendas según
disponibilidad de agua entubada, 2002
80
70
75
60
%
50
40
30
20
25
10
0
Con agua entubada
Sin agua entubada
Por debajo de la media nacional: 88.8% con agua entubada y 11.2% sin agua entubada.
3. 958 viviendas (o el 65%) cuentan con drenaje, en tanto que 516 ( o el 35%) carecen de
este importante servicio:
Estructura de las viviendas según
disponibilidad de drenaje, 2002
70
60
65
%
50
40
30
35
20
10
0
Con drenaje
Sin drenaje
Por debajo de la media nacional: 78.1% con drenaje y 21.9% sin drenaje.
4. El 25% de las viviendas tienen piso de tierra y el 75% restante piso de ladrillo, cemento
o loseta:
64
Estructura de las viviendas según tipo de
piso, 2002
80
70
75
60
%
50
40
30
20
10
25
0
Con piso de tierra
Sin piso de tierra
En contraste con la media nacional: 13.2% con piso de tierra y 86.8% sin piso de tierra.
5. Solamente el 26% de las viviendas (ó 383) poseen baño completo y el 74% restante (ó 1
091 viviendas) carecen de baño con escusado y regadera. La mayor parte de las viviendas
cuentan con letrina de pozo o fosa séptica:
Estructura de las viviendas según
disponibilidad de baño completo, 2002
80
70
74
60
%
50
40
30
20
10
26
0
Con baño completo
Sin baño completo
En marcado contraste con la media nacional: 13.5% sin baño completo y 86.5% con baño
completo.
65
6. Por último, las viviendas cuentan en promedio con tres cuartos. Cuando la media
nacional es de 3.6 cuartos.
En la era de la modernización, la globalización y las comunicaciones, solamente el 79% de
las viviendas cuentan con radio y el 39% con televisión. En tanto que el 40% de las
viviendas cuentan con refrigerador.
TABLA 6.1: PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE CUENTAN CON
REFRIGERADOR, RADIO Y TELEVISIÓN, 2002
Absoluto
Con
Con radio
Relativo
Con televisión
Con
refrigerador
4 291
Con radio
Con televisión
66.0
70.0
refrigerador
3 540
3 755
80.0
FUENTE: Elaboración propia con resultados de encuesta aplicada.
A nivel nacional, los datos respectivos son los siguientes: 69.4% de las viviendas cuentan
con refrigerador y el 86.7% con televisión.
Como se puede observar, los contrastes son bastante evidentes
66
CONCLUSIONES
Santo Domingo Tonalá, al igual que muchos otros pueblos de la mixteca oaxaqueña, se ve
encerrado en un círculo vicioso y complejo de pobreza en medio de la abundancia de
algunos recursos naturales de gran utilidad y valor económico. No obstante, la escasa
preparación de su gente y la ausencia de inversiones (públicas y privadas) no permiten la
explotación y transformación de esos recursos que hagan posible la superación de la
pobreza y la marginación.
Su economía no es capaz de generar empleos para una población eminentemente joven, que
ante ello opta por emigrar sobre todo a los Estados Unidos de Norteamérica en busca del
llamado “sueño americano”. De esa manera, los pueblos de la mixteca oaxaqueña tienden a
quedar desiertos, abandonados, en los que sólo es posible encontrar niños, mujeres y
ancianos.
Sólo emigrando a los Estados Unidos de Norteamérica pueden sus habitantes aspirar a algo
más que simplemente sobrevivir. Traen dólares que gastan en la construcción de vivienda,
en las fiestas del pueblo, y de esa manera le inyectan algo de dinamismo a las deprimidas
economías locales.
Capacidad de compra significa capacidad de producción, y desafortunadamente en Santo
Domingo Tonalá, como en muchos otros pueblos y municipios mixtecos, no se produce
casi nada, ante lo cual el consumo se circunscribe a lo estrictamente necesario y el ahorro
es casi inexistente.
El contraste socioeconómico es evidente y se da sobre todo entre quienes se arriesgan a
cruzar el Río Bravo y los que se niegan a abandonar sus pueblos, sus lenguas, sus ricas
expresiones culturales y sus tradiciones.
La solución para Santo Domingo Tonalá, y en general para la mixteca oaxaqueña, parece
consistir en traer empresas y universidades. Pero, ¿qué tipo de empresas traer y cómo?
67
¿Simplemente maquiladoras o verdaderas empresas de transformación, de generación de
valor agregado? En cuanto a las universidades, ¿qué carreras deben implementar?
¿Aquéllas que se circunscriban a la disponibilidad de recursos y a las habilidades y
vocaciones productivas de los habitantes de la región, o simplemente aquéllas que resultan
rentables en el ámbito de la nueva economía sustentada en la informática, la computación y
la tecnología?
68
ANEXO
CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA
Genéricas:
1. Número de miembros de su familia ___________
2. ¿Algún miembro de su familia habla alguna lengua indígena?
a) Si ___ ¿Cuál? ___________________
b) No ___
3. ¿Quién es el principal sostén en el hogar?
a) El padre _______
b) La madre ______
c) Ambos ________
d) Otro (s) _______________ (especificar)
4. ¿Cuál es la actividad principal de la familia?
a) Agricultura _______
b) Ganadería ________
c) Comercio ________
d) Otra (s) ______________________________________________________ (especificar)
NOTA: Si la respuesta a la pregunta anterior es a) o b), preguntar:
5. La tierra que cultiva o en la que cría ganado es:
a) Ejidal _______
b) Comunal _______
c) Pequeña propiedad privada _______
d) Otra ______________________ (especificar)
6. ¿Cuál es la dimensión de su terreno o parcela?
a) Menos de una hectárea _____
b) Una hectárea ____
c) Dos hectáreas ____
d) Tres hectáreas ____
e) Más de tres hectáreas _________________ (especificar)
NOTA: Si la respuesta a la pregunta 4 es agricultura, preguntar:
7. ¿Su tierra de cultivo es
a) De temporal ____?
b) De riego ____?
8. En orden de importancia, ¿cuáles son los principales cultivos que realiza?
69
a) Maíz ______
b) Trigo ______
c) Alpiste ______
d) Frijol ______
e) Otro (s) ______________________________________________________ (especificar)
9. La siembra y cosecha que realiza es principalmente
a) Para autoconsumo _____
b) Para la venta _____
10. ¿Cómo trabaja sus tierras?
a) De manera rudimentaria (con yunta y arado) ______
b) De manera tecnificada (con tractor e implementos, segadora, trilladora) ______
11. ¿Utiliza fertilizantes?
a) Sí ____
b) No ____ ¿Por qué? _______________________________________________________
12. ¿Cuántas cosechas levanta al año?
a) Una ____ (primavera-verano)
b) Dos ____ (otoño-invierno)
NOTA: Si la respuesta a la pregunta 4 es ganadería, preguntar:
13. En orden de importancia, ¿Qué tipos de ganado cría?
a) Lanar (borregos) ______
b) Caprino (chivos y cabras) ______
c) Porcino (puercos) _____
d) Bovino (vacas y bueyes) _____
e) Equino (caballos, mulas y burros) ______
f) Aves de corral (gallinas, guajolotes) ______
g) Otro (s) ______________________________________________________ (especificar)
14. El ganado que cría es principalmente
a) Para autoconsumo ____
b) Para la venta ___
NOTA: Si la respuesta a la pregunta 4 es comercio, preguntar:
15. Sus actividades comerciales (de compra-venta) las realiza principalmente en
a) Su domicilio _____
b) Mercado ____
c) Tianguis ____
16. ¿Qué vende?
a) Abarrotes ____
b) Vinos y licores ____
70
c) Papelería ____
d) Otros ________________________________________________________ (especificar)
Genéricas:
17. ¿Cuenta con unidad de transporte?
a) Si ___
b) No ___
NOTA: Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, preguntar:
18. Su unidad de transporte es
a) Automóvil ___
b) Camioneta (pick-up) ___
c) Camión de redilas de tres toneladas ___
d) Otro_________________________________________________________ (especificar)
19. Su unidad de transporte la utiliza para
a) El traslado de la familia ____
b) El trabajo ____
Genéricas
20. ¿Qué día de la semana descansa? _______________
21. ¿A cuánto ascienden sus ingresos diarios?
a) Menos de un salario mínimo _________________ (especificar)
b) Un salario mínimo _______
c) Dos salarios mínimos _______
d) Tres salarios mínimos _______
e) Más de tres salarios mínimos _________________ (especificar)
NOTA: El salario mínimo diario en la entidad, clasificada en la zona C, es de 38 pesos con
30 centavos ($38.30).
22. ¿Es suficiente ese ingreso para satisfacer sus necesidades básicas (sobre todo
alimentación, vestido, calzado y educación de los hijos)?
a) Si _______
b) No ______
23. Los ingresos familiares se obtienen
a) Diariamente ___
b) Semanalmente ___
c) Quincenalmente ___
d) Mensualmente ___
24. ¿Recibe ingresos por jubilación o pensión?
71
a) Si ___ ¿Cuánto? ______________
b) No ___
25. ¿Recibe ayuda de Procampo?
a) Si ___ ¿Cuánto? ______________
b) No ___
26. ¿Recibe ayuda de Compartamos (o sea, antes Progresa)?
a) Si ___ ¿Cuánto? _______________
b) No ___
27. ¿Tiene hijos en la escuela?
a) Si ___
b) No ___
NOTA: Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, preguntar:
28. ¿Cuántos hijos tiene en la escuela?
a) Uno ____
b) Dos ____
c) Más de dos __________ (especificar)
29. ¿Qué año y nivel cursa (n) actualmente su (s) hijo (s)?
a) Primaria ____ Grado ____________
b) Secundaria ____ Grado ____________
c) Preparatoria ____ Grado ____________
d) Otro ________________________________________________________ (especificar)
Genéricas
30. La vivienda que habita es
a) Propia ____
b) Rentada ____
c) La tiene a cuidado ____
31. ¿Su vivienda cuenta con luz eléctrica?
a) Si ___
b) No ___
32. ¿Cuenta con agua potable?
a) Si ___
b) No ___
33. ¿Cuenta con drenaje?
a) Si ___
b) No ___
72
34. ¿Tiene radio?
a) Si ___
b) No ___
35. ¿Tiene televisión?
a) Si ___
b) No ___
36. ¿Cuenta con refrigerador?
a) Si ___
b) No ___
37. El piso de su casa es de
a) Tierra ___
b) Cemento ___
c) Ladrillo ___
d) Otro _________________ (especificar)
38. ¿Tiene baño completo (con escusado y regadera)?
a) Si ____
b) No ____
c) Tan sólo medio baño ____
39. ¿Con cuántos cuartos cuenta su vivienda?
a) Uno ____
b) Dos ____
c) Tres ____
d) Más de tres ________ (especificar)
40. ¿Tiene familiares en los Estados Unidos o en otras partes del estado o del país?
a) Si ___
b) No ___
NOTA: Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, preguntar:
41. ¿Cuántos familiares se encuentran fuera del hogar? ____
42. ¿Hace qué tiempo se fue (ron)? _________
43. ¿En qué parte de los Estados Unidos, del estado o del país radica (n) su (s) familiar
(es)? ____________________________
44. ¿A qué se dedica (n) su familiar (es) en el lugar donde reside (n) actualmente?
A trabajar ___ ¿En qué? _________________ (especificar la actividad)
A estudiar ___
73
45. Si trabaja (n), ¿le envía (n) dinero?
a) Si ___
b) No ___ ¿Por qué? _________________________________________
NOTA: Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, preguntar:
46. En orden de importancia, ¿qué uso le da a las remesas de dinero que le envía (n) su (s)
familiar (es)?
a) Consumo ___
b) Construcción de vivienda ____
c) Compra de implementos para el trabajo (agricultura, ganadería, comercio)____
d) Ahorro ___
74
BIBLIOGRAFÍA
Bradomin, José María. Toponimia de Oaxaca (Crítica Etimológica), Tercera Edición,
Oaxaca, Oax., 1992.
Consejo de Recursos Minerales y Secofi (Coordinación General de Minería). Monografía
Geológico-Minera del Estado de Oaxaca, Primera Edición, México, 1996.
Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Memoria Constitucional, 1883.
INEGI y Gobierno del Estado de Oaxaca. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca,
Tomo I, Edición 2000.
INEGI. División Territorial del Estado de Oaxaca. Oaxaca de 1810 a 1995. 2 tomos.
INEGI. Región Mixteca, Oaxaca. Perfil Sociodemográfico. XII Censo General de
Población y Vivienda, 2000.
INEGI. Oaxaca, VII Censo Agrícola-Ganadero. Tomo I.
INEGI. Oaxaca, Guía Turística Estatal, 2002
Ordóñez Cifuentes, José Emilio (coordinador). Cosmovisión y Prácticas Jurídicas de los
Pueblos Indios, IV Jornadas Lascasianas, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM, 2001.
75
77
Descargar