la prueba del adn, una herramienta contundente en el

Anuncio
LA PRUEBA DEL ADN, UNA HERRAMIENTA
CONTUNDENTE EN EL ESCLARECIMIENTO
DE LOS DELITOS DE VIOLACION
Laura Hernández Gómez
Apartado: 632 - 2010 Zapote, San José, Costa Rica
[email protected]
___________________________________________________________________________
RESUMEN
En Costa Rica, la utilización de la prueba del ADN en delitos de violación es poco utilizada, dado que no ha sido
muy difundida en el área del Derecho Penal. Es por ello que en los últimos años ha provocado s orprendentes
resultados en las sentencias por su exactitud. Esta prueba como huella identificadora sirve por tanto como
puente entre el pensamiento jurídico y científico. Es así como la prueba del ADN, es una prueba biológica
infalible, para la identificación de un imputado o la liberación de un inocente.
Palabras claves: ADN (ácido desoxirribonucleico), delitos de violación, derecho penal, imputado.
ABSTRACT
In Costa Rica, the use of the DNA test in rope telonie, is seldom used, due to back of diffuse i n the Penal Code.
That´s why during the last few years it has incited out standing results in the veredicts because of its accuracy.
This test, like a fingerprint, helps as a link between the legal thought and the scientific though. This is how the
DNA test, is a biological infallible prove, for the identification of a suspect or the release of an innocent person.
Key words: DNA, Penal Code, suspect.
Siempre presente en el diario vivir, la
tecnología científica ha introducido en la ciencia
forense procedimientos que han ido creciendo
para contribuir en la administración de justicia,
esto por cuanto el desarrollo científico ha
facilitado la identificación no sólo de personas,
sino de evidencias sumamente pequeñas, siendo
así la gran novedad la prueba del ácido
desoxirribonucleico (ADN).
En la actualidad es la máxima técnica,
utilizada
para
el
esclarecimiento
de
investigaciones criminales, como es el caso de
los delitos de violación.
El ADN es una prueba que no difiere entre
clases sociales, pues es sum amente poderosa,
capaz de darse a conocer como el código de la
vida, pues la misma esclarece, la identificación de
cada ser humano, dando como resultado
características únicas de cada uno.
El estudio de la tecnología científica, en la
actualidad, arroja resultados sumamente exactos
del ADN analizados ya sea en sangre, semen,
saliva o vestigios biológicos, que ningún juez
podría rechazar, dado que aún cuando el informe
médico legal, queda sujeto al análisis por medio
del Sistema de la Sana Críti ca, pues la verdad
científica no admite cuestionamiento alguno.
Por lo tanto es importante demostrar los
alcances y exactitud de la prueba del ADN en la
comparación de los marcadores genéticos de la
víctima de violación con el sujeto activo de la
misma.
Rev.Latinoam.Der.Méd. Medic. Leg. 6 (2):, Dic. 2001 – 7 (1), Junio 2002 : 15-20
Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal
En los genitales se logró encontrar restos de
semen depositados en la vulva. Además se
lograron identificar hematomas en muslos y
muñecas así como excoriaciones en sus rodillas.
La muestra será remitida al laboratorio de ADN.
1 ) LA ESCENA
Al ser las 7 pm del 10 de noviembre del
2001 cerca de la plaza de deportes en un lote
baldío de Desamparados; una joven de 14 años
conocida como MEK se dirigía hacia su casa,
cuando de repente JAM un hombre de 30 años
aproximadamente la interceptó.
B ) El escenario de los hechos
Al mismo tiempo el Ministerio Público en la
persona del Fiscal se dirigirá al escenario de los
hechos donde inspeccionará detalladamente el
lugar. En el mismo fue localizado un calzón blanco
que aparentemente pertenece a la víctima dicha
evidencia deberá ser asegurada cumpliendo con
la cadena de custodia.
Abrazándola con fuerza y tomándola de sus
muñecas la obligó a caminar hasta el lote donde
la tumbó al suelo despojándola de inmediato de
su ropa interior; pero sin desnudarla porque
vestía enagua.
De inmediato introduce carnalmente su
miembro viril en la vagina. No conforme con ello
decide colocar a la víctima de rodillas para
penetrarla por detrás pero de manera
incompleta porque súbitamente huyó al
escuchar ruido.
B.1 )Cadena de Custodia: Según el Voto 3682
F de la Sala Tercera
este indica que para
asegurarse la autenticidad del material a utilizar
como prueba debe garantizarse, desde el
momento de la recolección, preservación y
empaque además de la fase de transporte y
finalmente la entrega de la misma.
La joven de inmediato corre hacia su casa y
cuenta a su madre lo ocurrido, al día siguiente
su madre la acompaña para colocar la denuncia
por lo ocurrido.
Con esto lo que se pretende es averiguar la
verdad real como fin esencial del proceso.
A) Aspectos procesales
y médico legales de la víctima
Para cumplir con las reglas mínimas en la
cadena de custodia, la evidencia deberá estar
etiquetada e identificada; además en el supuesto
de encontrarse la evidencia en estado de
humedad deberá de secarse en estado natural y
nunca utilizar ningún preservante.
Dentro de lo aspectos procesales y
médico legales que producto de la violación la
víctima debe enfrentar está la denuncia de la
ofendida. Dada su condición, la misma será
ejercida por sus representantes legales así
como lo indica el artículo 17 del Código
1
Procesal Penal.
El llevar una cadena de custodia de modo
correcto es con el fin de evitar posibles
contaminaciones que pueda degradar la prueba.
De inmediato la prenda encontrada se remitió
al Laboratorio de ADN para los análisis
respectivos.
Después de tomada su declaración el
Ministerio Público remitirá a la víctima al
Complejo de Ciencias Forenses. Una vez allí
será atendida en la Clínica Médico Forense
donde fue acompañada por su madre. En el
lugar, a ambas se les tomaron sus datos
personales. Para que el médico forense pueda
efectuar el examen; deberá contar con una
orden judicial que exprese por cual delito
atenderá a la ofendida; esto con el fin de
realizar el interrogatorio y la inspección.
Además del examen físico , este quizás el más
importante para nuestro caso dado que en él se
encontraron evidencias que se podrán utilizar
para la práctica del ADN .
C) Aspectos procesales
y medico legales del imputado
Es importante tomar en consideración los
aspectos procesales y médico legales del
imputado dado que el Ministerio Público hará el
mandamiento del mismo para que se presente a
rendir declaración y a su vez lo remitirá al
Complejo de Ciencias Forenses para que se le
realice el examen físico pertinente.
16
Laura Hernández Gómez / La prueba del ADN, una herramienta contundente en los delitos de violación
Al igual que con la victima se realiza con el
fin de encontrar alguna evidencia que pueda
ayudar para el esclarecimiento del ilícito.
evolución que el mismo ha tenido a través de los
años.
El ADN es un ácido nucleico que constituye el
código de la vida y que lo podemos localizar en el
7
núcleo de la célula.
Si el médico forense considera pertinente
tomar alguna muestra de sangre ahora lo podrá
hacer aun sin el consentimiento del acusado ,
esto porque el imputado puede ser utilizado
como objeto de prueba.
Fue en el año 1945 cuando Frederick Sanger
se dedicaba a realizar trabajos de secuenciación
principalmente en proteínas. Secuenciar es para
los genetistas lo mismo que deletrear para un
niño.
C.1) El imputado como objeto de
prueba: Esto porque en ocasiones el mismo
puede traer consigo evidencias que pueden ser
utilizadas como pruebas en el proceso penal .
Con ello se creía que la estructura del ADN
podría tomar la forma de una hélice .
3
Así lo confirma el Código Procesal Penal
en su artículo 88, cuando indica que se podrá
ordenar la investigación corporal del imputado.
Fue sino hasta que Rosaline Franklin y
Morice Wilking aplicaron técnicas de rayos X que
confirmaron que la molécula de ADN era una
8
gigantesca hélice.
Además el imputado como objeto de
prueba es utilizado en casos en que no se dañe
psíquica y físicamente sus derechos propios
como ser humano, pues así lo confirma el Voto
4
556-91 de la Sala Constitucional.
Así en 1953 James Watson y Francis Crick,
se encargaron de realizar investigaciones acerca
de la estructura molecular del ADN. Lograron
determinar que la molécula era larga grande y fina
y que formaba una doble hélice .
Por su parte la Convención Americana
5
sobre Derechos Humanos establece que toda
persona tiene derecho a que se respete su
integridad física psíquica y moral ( Artículo
8.2.g).
La estructura de la misma, se da a través
de un grupo fosfato un azúcar y una base
nitrogenada. Las bases nitrogenadas pueden ser
divididas en purinas y pirimidicas. Las purinas
adenina -timina
y
guanina
y
citosina
respectivamente.
Con esto queda claro que la obtención de
sangre y saliva puede realizarse sin el
consentimiento del imputado; confirmándolo el
6
voto 941-92 Sala Constitucional.
Toda esta información es para indicar que las
bandas de ADN son únicas para cada persona
como es la huella dactilar, logrando realizar por lo
tanto una identificación individual clara y
precisa .
Después de haber analizado cada una de
las partes : escenario de los hechos, víctima e
imputado se procederá a realizar un análisis de
las muestras (semen encontrado en la víctima,
la evidencia encontrada en el escenario (calzón
de la supuesta víctima) y por último la
extracción de sangre que se le efectuó al
imputado; las cuales se remitirán al Laboratorio
de ADN).
Esta prueba es realmente poco conocida en
el área penal de hecho la cantidad de casos
resueltos con ella ha sido en materia de familia.
2 ) EL ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO
A ) Reacción en cadena de la
polimerasa (PCR)
Para poder analizar las evidencias
es
importante
tomar en consideración
aspectos
generales
del
ácido
desoxiribonucleico (ADN) para ello veremos
a groso modo
el
descubrimiento y
Para poder reconocer el ADN en los
individuos es necesario hacer varias copias de la
misma, para ello el bioquímico Kari Mullis en
1983, utilizó el proceso de la reacción en cadena
de la polimerasa .
17
Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal
Mullis había descubierto que la polimerasa
era una enzima de origen biológico. Dicha
enzima ayudaba a copiar secuencias del ADN.
La amplificación permite la separación de
fragmentos a través de electroforesis sobre gel de
acrilamida al 4% . La visualización de los
fragmentos de ADN separados de la muestra se
puede observar a través de una auto radiografía.
Este a su vez planteó la hipótesis de
utilizar dos veces la enzima polimerasa en un
único tubo de ensayo, obteniendo resultados
positivos, dado que con la polimeriza, una
mínima gota de sangre, saliva o semen puede
reproducirse cientos de veces amplificando así
9
segmentos cortos de ADN.
La amplificación del ADN se realiza por medio
de la separación de las cadenas a 95º C donde
además se romperán los puentes de hidrógeno.
A.1.2) Electroforésis: Está parte se realiza a
72 ºC; una vez colocados los cebadores o primers,
estos indican a la polimerasa, el sitio exacto que
se debe amplificar, es decir el sitio para iniciar el
proceso.
La importancia del proceso por PCR, es
que permite amplificar evidencias pequeñas e
incluso degradadas, además de que da una
identificación más específica para cada
persona.
A.1.3) Tinción o revelado con plata: En este
paso los genes de acrilamida se visualizan en un
vidrio donde se pondrán a secar.
A.1 ) Procedimiento: El procedimiento que
debe llevar las muestras que se encuentran en
el Laboratorio de ADN es a través de cinco
pasos :
Extracción
Una vez seco se pasa al quinto paso la
interpretación.
Interpretación
Amplificación
A.1.4) Interpretación :Este se lleva a cabo
mediante una técnica comparativa . Es el
microbiólogo quien la realiza fungiendo como
perito esto porque el artículo 213 del Código
11
Procesal Penal
establece que en ocasiones
para descubrir la verdad es necesaria la presencia
de una persona que posea conocimientos técnicos
y científicos.
Tinción con plata
Electroforesis
La interpretación se realiza gracias al
descubrimiento de Alex Jeffreys el cual descubrió
en 1984 que para poder interpretar los
marcadores genéticos después de realizar todo el
proceso estos podrían leerse imaginando los
12
códigos de barras de los supermercados.
Para ello es necesario contar con un
termociclador una encima polimerasa, las
cadenas del ADN y los cebadores o primers.
A.1.1) Extracción y Amplificación del ADN:
La extracción consiste en la separación del ADN
de las muestras de semen y sangre .
La extracción se realiza en Costa Rica por
medio de una resina llamada Chelex la cual
tiene la función de ser captadora; es decir, que
logra degradar al máximo las muestras
dejándola apta para su amplificación pues
separa por completo todos los restos que no
10
contienen ADN .
Así tenemos que en Costa Rica para realizar
la prueba del ADN y lograr su interpretación el
microbiólogo y sus técnicos realizan en cada
muestra el análisis de 12 marcadores genéticos
pues después de muchos estudios se ha
comprobado que con ellos es suficiente la
identificación del sujeto; en el caso de ser
necesario se amplían, pero esto en la actualidad
ha quedado superado dado que el proceso por
PCR permite una amplificación más exacta.
Esta parte del proceso es realizada en una
cámara de secado.
Queda claro entonces que en nuestro país
la prueba del ADN realmente logra cumplir con
18
Laura Hernández Gómez / La prueba del ADN, una herramienta contundente en los delitos de violación
los parámetros requeridos y el fin destinado,
aún cuando los tribunales en muchas ocasiones
desperdicia el esfuerzo de los que la realizan;
así como los gastos que ésta implica dado que
es sumamente costosa.
tancia, aplicación y relevancia que la prueba del
ADN suministra a través de los análisis de la
muestras de sangre, semen
y saliva
principalmente.
Conviene dar una serie de alineamientos o
normas que regulen la forma en que deben ser
tomadas las muestras , ya sea de la víctima,
imputados o el escenario de los hechos; aclarando
que de no cumplirlos se les podrá acusar por
negligencia.
Así el microbiólogo teniendo el peritaje listo
envía a los tribunales de justicia indicando que
de doce marcadores genéticos analizados se
confirma que el acusado coincide en un 99.99%
con la víctima y la evidencia encontrada, es
decir la prueba del ADN no excluye en ningún
momento al imputado.
Esta
recomendación
es
sumamente
pertinente y necesaria. De manera análoga como
la huella dactilar es tomada cuando la persona
nace, la huella genética del ADN deberá ser
tomada y custodiada junto con la dactilar, para ser
incorporada en una base de datos que puedan ser
utilizados en el esclarecimiento de delitos.
Con los resultados en la mano el fiscal
levanta acusación contra JAM por dos delitos de
violación esto por cuanto el ilícito coincide con
el tipo penal ya que este indica que será
sancionado con Pena de Prisión de 10 a 16
años quien se haga acceder o tenga acceso
carnal por vía oral, anal o vaginal con una
persona de cualquier sexo ( art 156 CP ). Esto
según la reforma del 17 de agosto de 1999,
publicada en el Diario La Gaceta.
LITERATURA CITADA
1. Código Procesal Penal, San José, Costa Rica,
Editec Editores S.A, 1996.
Además este ilícito coincide con el tipo
penal 156.3, que establece la agravante de
cuando existe violencia corporal (ofendida
presentó evidencia de maltrato). Recordemos
que hay violencia cuando el sujeto activo
doblega a la víctima a sus intenciones, es decir,
se da una violencia corporal pues se está ante
la presencia del dominio total del agresor sobre
su víctima.
2. Argurola Valverde (Allan). La Prueba y los
Principios Probatorios en Materia Penal, San
José, Costa Rica, Obras Jurídicas Probatorias
S.A, 1996.
3. Código Procesal Penal, San José, Costa Rica,
Editec Editores S.A, 1996.
4. Voto Número 556-1991, de la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia,
de las 14 horas 10 minutos del 20 de marzo de
1991.
Es por ello que después de que el Tribunal
ha tomado en consideración to dos los
elementos de prueba que procede a declarar a
JAN como el autor responsable de dos delitos
de violación en perjuicio de MEK.
5. Convención Americana Sobre Derechos
Humanos, San José, Costa Rica, Editec
Editores S.A, 1996.
Con este trabajo lo que pretendo es que el
lector consientise sobre la importancia que tiene
la Prueba del ADN, en esto s momentos en
Costa Rica y que en muchas ocasiones es
desperdiciada por nuestros tribunales.
6. Voto Número 941-1991, de la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia,
de las 8 horas 45 minutos del 10 de abril
de1992.
Como recomendaciones deseo presentar
las siguientes:
7. Gisbert Calabuig (J.A). Medicina Legal y
Toxicología. Quinta Edición, Barcelona España,
1997.
Es necesario que se de una capacitación
a jueces, fiscales y defensores de la impor-
8. Quevedo. 1996, PAG 77, Citado por MARTINEZ
JARRETA, (María B). La prueba del ADN en
19
Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal
9.
Medicina Forense. Editorial Masson S.A,
Barcelona España, 1999.
10. Código Procesal Penal, San José, Costa
Rica, Editec Editores S.A, 1996.
Villanueva Cañadas, Lorente Acosta, citado
por GISBERT CALABUING, Medicina Legal
y Toxicología. Quinta Edición, Barcelona
España, 1997.
11. Quevedo. 1996, PAG 35, Citado por Martínez
Jarreta, (María B). La prueba del ADN en
Medicina Forense. Editorial Masson S.A,
Barcelona España, 1999.
20
Descargar