Especialización de alto nivel para la profesionalización docente en las matemáticas de secundaria. Estudio de reproducibilidad de situaciones didácticas. Protocolo de observación para la aplicación de la Situación Didáctica Datos Generales Fecha: ___________________________ Grupo de la Especialización: __________ Profesor(a): _____________________________________________________________________ Entidad Federativa: _______________________________________________________________ Escuela: ________________________________________________________________________ Turno: _______________ Grado: _______________ 3 Datos de la Situación de Aprendizaje Tiempo de la sesión de clase:_______ Total de sesiones en que se aplicó la situación: ___________ Nombre de la situación: _________________________________________________________________________ Eje(s) temático(s): _________________________________________________________________________ Intencionalidad didáctica: _________________________________________________________________________ I. Descripción previa I.I Tema (s) a abordar: I.II Conocimientos previos que tienen los estudiantes: I.III Conocimientos requeridos para abordar la situación: I.IV Material didáctico: Especialización de alto nivel para la profesionalización docente en las matemáticas de secundaria. Estudio de reproducibilidad de situaciones didácticas. El texto en color azul indica los tópicos a considerar para responder a los planteamientos. II. Implementación de la situación. Aspectos generales. II.I Describa al grupo al cual aplicó la situación Trate de ser específico en cuanto al comportamiento, clase social, etcétera. II.2 Describe ampliamente cómo se llevó a cabo la implementación de la situación de aprendizaje. Para ello, considera los siguientes puntos: Al inicio de la aplicación, ¿qué información o indicaciones se dieron a los estudiantes sobre la situación? La organización de los estudiantes, ¿fue individual o en equipo? Características de los equipos (en caso de que se formaran): pasivos o activos. ¿Cómo se dio la interacción entre los integrantes del equipo? Comente si trabajaron juntos desde el inicio, comenzaron individualmente y si hubo liderazgos. ¿Cómo abordaron las actividades? ¿Fue en forma secuencial o recurrieron a responder aquella que consideraban más fácil o atractiva? ¿Las terminaron de responder o se aburrían y pasaban a la siguiente? En caso de usar materiales didácticos, ¿cómo se usaron? Tiempos de resolución de las actividades, ¿se cumplieron los considerados? ¿Cómo se concluyó la aplicación de toda la situación? Además, describa otros aspectos que usted considere relevantes. III. Análisis y reflexiones de la aplicación. Aspectos particulares. III.I La aplicación de la situación con sus estudiantes, ¿se realizó tal cómo se tenía planeado o se realizaron ajustes? Describe ampliamente las modificaciones o adaptaciones que tuvieron que hacerse en la aplicación de la situación. Considera modificaciones relacionadas con: Especialización de alto nivel para la profesionalización docente en las matemáticas de secundaria. Estudio de reproducibilidad de situaciones didácticas. a) la planeación de la sesión (como la organización de los equipos, el trabajo de los alumnos, el uso de los materiales, etc.) b) el diseño de la situación (por ejemplo, si se alteró o agregó alguna actividad o preguntas en el diseño). Detalle las razones que propiciaron tales cambios. Si hubo ajustes de otro tipo descríbalos también. III.II ¿Cómo influyó la secuencia de actividades de la situación en el logro de los objetivos? Explica cómo la secuencia de actividades benefició u obstaculizó el logro de los objetivos de la situación. Es decir, si cambiaría el orden de las actividades o las preguntas que se presentan, suponiendo que de esa forma se lograrían mejores condiciones para alcanzar los objetivos. III.III ¿En qué grado la forma de presentar el contenido matemático motivó el interés de los estudiantes por abordar las actividades? Describe si los estudiantes estuvieron motivados por la forma en que se presentó el contenido matemático en la situación. Es decir, si la forma de presentar las actividades, las preguntas, las tablas, los enunciados, etc., despertaron el interés del estudiante por querer responderlas. En caso de haber sido solo en algunas actividades, enúncielas. Expliqué también las razones que daban los estudiantes de las actividades que les causaron poco interés. III.IV Describe sobre qué trataron las discusiones de los estudiantes cuando se enfrentaron a las actividades de la situación. Menciona y describe qué puntos se trataron en las discusiones de los estudiantes cuando abordaban cada actividad. Considera discusiones relacionadas con cada una de las actividades de la situación, los conocimientos necesarios para resolverla, si faltaban datos, si eran muy complejas, etc. Especialización de alto nivel para la profesionalización docente en las matemáticas de secundaria. Estudio de reproducibilidad de situaciones didácticas. III.V ¿Qué estrategias de solución usaron los estudiantes para responder a cada una de las actividades? Menciona las estrategias utilizadas por los estudiantes en cada una de las actividades. Menciona aquellas que usaron pero no les resultaron útiles. Describe ampliamente las razones por las que esas estrategias les funcionaron o no les funcionaron (considera el uso del material, los conocimientos previos de los estudiantes, la interacción del equipo, y otros elementos que consideres relevantes). III.VI Menciona cuáles fueron las preguntas o dudas de los alumnos que no les permitían progresar en la resolución de la situación. Menciona las preguntas que se presentaban con frecuencia al momento de resolver alguna actividad, o las problemáticas y dificultades a las que estaban relacionadas, en caso de no recordarlas. Y menciona a qué otras dificultades estaban relacionadas esas cuestiones. III.VII ¿Cómo se dieron las intervenciones del profesor durante la aplicación? Describa ampliamente la manera en que se dieron las intervenciones del profesor, por ejemplo, si fueron para explicar la actividad, para resolver dudas de los estudiantes, para proporcionar ejemplos, recordar un conocimiento, u otras intervenciones que se hayan dado durante las aplicación. III.VIII ¿Se alcanzaron los objetivos derivados de la intención didáctica de la situación? En caso afirmativo o negativo, explica los elementos que justifican tu respuesta. Explica amplia y detalladamente los elementos que propiciaron el alcance de los objetivos, o los elementos que los truncaron. III.IX ¿Qué cambios realizarías a la situación para mejorar los resultados obtenidos? Por ejemplo, reformulación de las actividades (cambios de las mismas o cambio en el orden de aparición, agregar ayudas, etc.). Propuestas para organizar el trabajo de los alumnos, plantear nuevas preguntas o eliminar algunas; proponer otras formas del uso de material didácticos, o uso de la tecnología, u otros cambios que consideres importantes.