Actos Procesales - Dra. Carbajal

Anuncio
CURSO DE
ASPIRANTES A
SECRETARIOS
COMISION Nº 3
Dr. ARIEL GUSTAVO COLL
Dra. CLAUDIA I CARBAJAL ZIESENISS
Dra. LILIAN FERNANDEZ
Dra. LAURA KARINA PAZ
Dra. IDA LILIAN CARBAJAL ZIESENISS
Dra. MARISA VAZQUEZ
Dr. MARCELO LOPEZ PICABEA
ACTOS PROCESALES
“Los elementos objetivos de la estructura del Proceso
Penal son proporcionados por la actividad cumplida por
las personas que intervienen en él. La actividad procesal
se muestra en una serie o sucesión progresiva de actos
concatenados entre sí, cumplidos por los intervinientes
en el proceso y regidos por el derecho procesal penal”
( Claría Olmedo)
Se agrupan conforme al destino de las atribuciones y
sujeciones que se acuerdan o imponen para su
cumplimiento y tienden a una finalidad común. La unidad
de la actividad procesal penal es el acto procesal penal.
“Son aquellas manifestaciones de
voluntad exteriorizadas a través de
formas establecidas y que tienen por
objeto producir efectos jurídicos
sobre el inicio o nacimiento,
desarrollo o paralización o extinción
del Proceso Penal” “expresiones de
voluntad que emanan de los sujetos
procesales –esenciales y eventuales-,
destinados a dar inicio, desarrollar,
paralizar o extinguir el proceso”
(Raúl Washington Avalos)
• Florian sostiene puede no solo
consistir en una manifestación de
voluntad, sino también en
contribución de informaciones y
noticias, declaraciones de testigos,
manifestaciones de ciencia,
resultados de la lógica y raciocinio,
como la sentencia.-
CARACTERES
-Compleja:
-Fraccionable:
-Progresiva:
-Concatenada:
ELEMENTOS:
• INTERNO: manifestación de voluntad. La
ley procesal otorga determinados efectos
al elemento interno que integra el acto
procesal, si ésta no contiene la
manifestación de voluntad que la ley
exige, se los sanciona con pena de
inadmisibilidad o nulidad.• EXTERNO: forma, contiene la
manifestación de voluntad y a su vez la
documenta para siempre dentro del
proceso (requisitos que la ley regula para
cada acto procesal concreto).-
• Requisitos indispensables: establecidos
por la ley bajo sanción de nulidad
• Requisitos no esenciales
• Clariá Olmedo: estrictamente
formales( bajo sanción de nulidad) , de
formalidad regulada de manera no
imperativa (si cumplen los fines
específicos previstos por la ley no acarrea
nulidad) , y actos no formales (queda
librada al sujeto que la ejecuta –solicitud
de pruebas por las partes-).-
CLASIFICACION
• Actos procesales y pre procesales (Manzini –
distinción relativa ya que en el ordenamiento jco.
ambos son actos jurídicos, regulados en el Código
para producir efectos jurídicos en diferentes fases
del proceso), preprocesales practicados por la
Policía.• Por el órgano de quien emanan: Actos del Juez,
Actos de las partes, Actos de terceros.• Actos de ejecutividad y de voluntad.• Plurisubjetivo.• Por la ubicación procesal.• Por el destino específico (decisorios, ejecutorios,
defensivos, de prueba, de coerción y de
impugnacion).-
FORMAS PROCESALES
• El carácter público del Derecho
Procesal Penal exige a efectos de la
seguridad jurídica el cumplimiento de
las formas. Debido Proceso.• Esenciales o no esenciales
• Idioma: lenguaje oficiales para todos los actos públicos
bajo sanción de nulidad.• Publicidad: limitada en la Instrucción plena en el Juicio.• Fecha: Lugar, día, mes y año (El Secretario debe poner el
cargo a todos los escritos, oficios o notas recibidos
expresando fecha y hora de presentación) Los actos
procesales deben cumplirse en días y horas hábiles, salvo
los de la Instrucción, y debate que podrán efectuarse los
días y horas que fije especialmente el Tribunal (art. 100
C.P.P.).• Hora: solo cuando especialmente se la exija.• Juramento: recibido por el Juez o presidente del Tribunal,
bajo sanción de nulidad, por las creencias instruido de las
penalidades del falso testimonio, previa lectura de las
disposiciones legales, prometerá decir verdad acerca de lo
que le fuere preguntado, fórmula SI JURO
• Forma de las declaraciones: A viva voz sin consulta,
primero invitado a manifestar lo que conozca, luego
interrogatorio.• Declaraciones especiales: sordos, mudos, sordomudos.-
RESOLUCIONES
• Poder coercitivo: el Tribunal puede
requerir la intervención de la fuerza
pública y disponer medidas para el
seguro y regular cumplimiento de los
actos que ordene.• Asistencia del Secretario: el
Tribunal SIEMPRE será asistido en el
cumplimiento de sus actos por el
SECRETARIO, quien refrendará las
resoluciones con firma entera y
precedida de la fórmula ANTE MI.-
CLASIFICACION
• SENTENCIA: pone fin al proceso después de su
integral tramitación (motivadas y firmadas por el
Juez o todos los miembros del Tribunal que
actúen bajo sanción de nulidad ).• AUTOS: para resolver un incidente o artículo del
proceso o cuando el código lo establezca
(motivados y firmados por el Juez o todos los
miembros del Tribunal que actúen bajo sanción
de nulidad) .• DECRETOS: en los demás casos o cuando esta
forma sea especialmente prescripta (motivada
solo cuando la ley lo disponga, firmada por el
Juez o Presidente del Tribunal bajo sanción de
nulidad).
(las copias de las sentencias y los autos serán
protocolizadas por el secretario)
TERMINOS
• DECRETOS: el día que los
expedientes sean puestos a
despacho.• AUTOS: dentro de los cinco días.• SENTENCIAS: en las oportunidades
especialmente previstas (24 hs., 5
días, 10 días)
RECTIFICACIONES
• EN EL TERMINO DE TRES DIAS de
dictadas las resoluciones el tribunal podrá
rectificar de oficio o a instancia de parte
cualquier error u omisión material
contenidos en aquellas siempre que
importe una modificación esencial, la
instancia de aclaración interrumpe el
término para interponer recursos.• COPIA AUTENTICA: igual valor que el
original.• ART. 115.• REGISTRO: actas, (art. 191), 362;
Acuerdo Extraordinario N° 1/11.-
•
Acuerdo N° 2681: DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Las resoluciones
adoptadas en el transcurso de una Audiencia oral, respetarán ésta forma,
siendo suficiente que el Juez pronuncie oralmente su decisión y las razones
que le dan fundamento, sin perjuicio de suspender en forma breve su
desarrollo, y cuando corresponda de acuerdo al Art. 363 del C.P.P., por el
tiempo imprescindible para la decisión.- En lo posible, el Juez evitará
retirarse de la Sala de Audiencias. El personal designado para asistir al Juez
en la Audiencia, redactará un acta con los aspectos esenciales de lo
desarrollado en la misma, debiendo dejar constancia de los presentes y
una relación suscinta de lo acontecido. La parte resolutiva de la decisión
judicial, y todo aquello que el Juez decida que se deje constancia escrita,
deberá transcribirse con la mayor fidelidad posible. Por Secretaría se registrará el numero de resolución, auto o sentencia que en cada caso
corresponda y se remitirá a la O.G.A. para que realice la registración que le
corresponde. Las acta serán válidas con la firma del Juez y del Secretario,
los demás participantes pueden firmar, pero si se niegan a hacerlo, el acta
mantiene su validez. El registro digital y el acta se integran como
instrumento publico y dan plena fe de los actos cumplidos. Si en el
transcurso de una Audiencia se deduce y se concede Apelación, sólo se
hará constar en Acta quien ha planteado el recurso y respecto a cual o
cuales puntos de la resolución. A la Excma. Cámara en lo Criminal se
elevará copia del Acta y del registro de audio. La parte recurrente deberá
precisar los detalles de su planteo recursivo y sobre que constancias se
apoya. El Juez de la Audiencia podrá adoptar todas las medidas que
considere pertinentes para la efectiva oralización del sistema, teniendo en
cuenta los principios de concentración de actuaciones, celeridad y
publicidad.
QUEJA POR RETARDO DE
JUSTICIA
PRONTO DESPACHO: vencido el término en el que
deba dictarse una resolución, el interesado podrá
pedir pronto despacho, el que debe resolverse en
el término de 3 días.QUEJA: transcurridos tres días desde la
presentación del pronto despacho no lo
obtuviere, podrá denunciar retardo al Tribunal
que ejerza la superintendencia, el que previo
informe del interesado proveerá enseguida lo que
corresponda.Si la demora fuere imputable al presidente o a
un miembro de un Tribunal colegiado se podrá
formular ante el Tribunal y si lo fuere al STJ podrá
ejercitar los derechos que le acuerde la
Constitución.-
Descargar