EL INDICE DE AREA FOLIAR (IAF ) y LAS RESERVAS

Anuncio
EL INDICE DE AREA FOLIAR (I AF ) y LAS RESERVAS ORGANICAS DE
LAS PASTURAS Y SUS RELAC I ONES CON EL MANEJO
Introducción .
1.
En el
manejo del
in t eracc ión
a1 1mento .
pasto r eo nos enco n tramos c on una const an t e
en t re
Esta
in teracc i ón
el
an i ma 1
relación
entre
el '
1a
y
pastura
pued e
ser
animal
y
qu e
1e
expresada
las
sirve
como
de
u na
peculia ri dades
caracter í sticas mor f ológicas y f i siológicas d e la s espec i es,
tales como
de
l a estructura de
crecimien to
de
las
la
c ubierta vege ta l ,
especies
los mecanismos de propagación,
a
l os
Los
c ompone n t e s
de
el
la
persist e nci a y
ha b i to
pas tura,
la res p u esta
factore s de reproducción.
diferentes
componentes
del
manej o
de
pra d eras
inter a ctúan en mayor grado co n la f i sio l og í a de las p l an t as.
Algunas
de
defoliación
particular
estas
l n teracc i ones
la
y
como
intensidad
r elevan c ia
en
la
de
pastor eo ,
a p li ca ció n
la
f r e cuencia
de
de
adquieren
s i stemas
de
utilización de forrajes orientados a maximizar los ob j etivos
generales del manejo.
La morfología o apariencia externa de
en parte el
una
pastu r a ,
a sí
animales bajas,
gramí n e as
p. e .
e s pec ies
con
f is i o l ógic as
con
c r eci mien to
En c am b i o e species
po s tr ado o d ecumbente s e
usan
con cargas rela ti vamente al t as .
pa store o
pr i nc i p alment e
de
plan ta s
cort e y/o b a j o pa st o r eo con ca rgas
crecimien to
rebr ote después de l
de t erm i nado
de
produci e ndo más biomas a.
más bajo pastor e o,
El
determina
t i po de utilizaciÓn y ma n ejo que se debe dar a
er e c to deben us a rse b a j o
de
l as plan t a s
1 as
especi es
su
y
por
a
144
po ste ri o r
d os
s a ber :
el
ma n ej o es t á
caract e rísti c a s
índice
de
área
foliar
(IAF)
las
y
reservas
orgánicas
~
nutrientes
~e
reserva de las plantas.
2.
El
indice de área foliar
(IAF).
Es la proporción de
hojas que cubren
en
un
el
suelo.
Es
indicador
útil
fotosintética de la comunidad vegetal
Ex i ste
baj o
pas toreo
una
cons tan te
elementos: el crecimiento, el
la proyección de ellas
de
capacidad
la
bajo pastoreo.
in teracción
en tre
tres
IAF y los factores ambientales
(Gráfico 1).
Crecimiento
¿/ ~
IAF
--------~~
Intercepción de luz
Gráfico 1. Intera cc iones entre la pastura y factores
ambientales.
El
IAF afecta el crecimiento del
pasto luego del
pastoreo,
pero ello va a depender de:
1) La magnitud del
IAF.
La tasa de crecimiento de la pastura
es máximo cuando se alcanza un IAF óptimo o critico (Gráfica
1) •
En
este
punto
óptimo,
la
mayor
cantidad
de
luz
es
interceptada por las hojas de la pastura (más o menos el 95%
de
la
1 uz ) ,
y
la
relación
fotosintesis/respiraci6n
máxima.
145
es
.
Toil.a de
crecimiento
,. IAF ó ptimo
----4)
I.A.F .
Gráfica 1. Re la c iones ent re el lAF y la tasa d e cre ci miento
p a s t ore o.
de l as gra mí n eas ba j
P or o t ro l ado , cuan d o el
lA F au men ta más allá del óptimo ,
tasa de
pa s t o d ismin uye debido a
que se
la
cre cim len t o de l
cre a
en
relación
l os estrat o s
inferi o re s;
fotosi n te sis/re spir a ción
respirac i ón es mayor qu e
es
aquí
la s om bra
en e st e
baja
la
(ó
p unto
sea
la
la f o t osíntesi s ) , ell o se evi de ncia
en la Gráfica 2.
P arte soupe r ior
(hoja. nuevas)
I
Parte media
Foto!i intesi s
Parte baja
-(hojas viejoils)
'>" I.A.F.
Grá f ic a 2.
Re lac~ones en t r e el
IAF y la fotosintesis en
diferentes est r a tos de la planta forrajera.
146
Este
concepto
es
variable
dependiendo
graminea y de los factores ambientales,
con
ba J a
cantidad
capacidad
de
carga
de
material
muerto
de
no
los
de
1a
así p.e.
especie
en verano y
pastos,
consumido
por
de
aumenta
los
la
animales,
esto trae menor fotosintesis a pesar de ser mayor el
IAF.
Existe además
como el
un
IAF
residual,
el
que se
área de hojas que queda después del
IAF
de
residual
depende
ocupación
de
la
y
capacidad
impuesta ) y del
manejo del
pastoreo o corte
intensidad
de
considera
carga
o
de
pastoreo
presión
de
Este
(periodo
pastoreo
pastoreo (frecuencia o periodo de
descanso impuesto ) .
2)>> La
posición de
con
ángulo en
el
el
arreglo
tierra.
las hojas en
que
la
geométrico
Asi
luz
de
la planta.
solar
las
Está relacionada
incide sobre
hojas
respecto
la
al
planta y
eje
de
la
por ejemplo:
Arreglo geométrico de plantas
en que la luz incide en 90 D •
Este caso en el
cual
se
la
presenta
en
estoloníferas o
la luz
mayoría
incide formando un ángulo de 90 D
de
decumbentes,
las
leguminosas
y
gramíneas
recibiendo directamente
la
luz
radiante.
En
otro
menos,
el
caso,
la
que se
luz
incide
presenta en
formado
un
especies de
147
ángulo
de
18°
ó
gramíneas como el
puntero , el angl et o n,
el g u ine a y el
carimagua,
o
l os p as to s
de corte c om o e lef an te y k in g-g rass.
Arre glo geométri co de p la ntas
en qu e la luz incide en 18 °.
Estos
leguminosas
rápido
erecta s
el
máximo
de
necesitan
radia ción
solar
es to 1 on í feras
co n
aplicación
g ram ín eas
l as
y
su
t ie n e n
con c ept o s
estoloníferas
in t erce p c iÓn
más
t l e mpo
(Gr áfi ca
mayor
3).
para
Ello
po t en ci a 1
de
luz,
las
al canza n
má s
en
alcanzar
muestra
para
as í
prác tic a,
ser
c amb io
el
a
las
máximo
in c orp or adas
en
cierta
s ) •
r
Hojas con 90·
Fotosintesis
Hojas con 18­
-------4~
Grá fica 3.
de
e s pecies
sistemas silvopas to ri les (debi do a que deben soporta r
penumbra baJO los ár bo l
l as
I.A.F.
Rel ac i ón entre el IAF y la fotosíntesis neta en
dife ren tes arreglo s g e omét ric os de plantas.
148
somb~eam iento.
3) Efectos de l
de
a l tu~a
de
ce~ca
por l as hojas
q u e en
las
1 1mita
a
pas t u~ a
la
centimet~os
10
hac ia abaj o)
se absorbe
del 68% de la luz i nc i d ente , es por esto
muy d ensa s
pastu~a s
la
a~~ i ba
(de
p ~ime ~os
En los
s upe~ficie ,
la
c om o
t~ay en do
ca ntid ad de mate r ial muer to
po~
de
penet~ación
la
luz
c onsecuen cia
se
alta
som b r eam in e to o por densidad
de s i embra muy a lt a.
3.
Rela c i ones
entre
re l a c iones con e l
La
mo r fo l og ía
tienen
u na
de lu z,
el
I
de
de f o li a ci ón
e~e ct a s,
espe c i e
h o jas
q ue
post~adas
en
h ojas expa nd i d a s
ani male s.
crítico
E s to
para
igualmente e l
s i g n i fica
intens id ad
y
de
~ espondiendo
y
l as
mane j o
especies
f~ ecuente
de
que
las
en
las
p~o duct~vas
es
~e sid u a l
que da n do
la
mayo~
c an tidad
mayo ~
de
el
en
IAF
1c3 S
r e s i dua l
esp e cies
p o~
es
menos
post~adas,
t anto alcanzan más
c ~ ecimi en to.
ho j a s
1argas son más
IAF re sidual
d i ficul t a d es
la
pas toreo
de
discrepancias
co n
períodos
su
es 2,
sob~e
la
de
ap l i cabilidad
debido a dos razo nes:
por un
mediciÓn
campo
hete~ogeneidad
l o normal
( p. e.
p reS l o n es de pa s to reo o cargas bajas).
p r á ctica del
do nde
entre
b a j o un manejo con defoliaciones p oco f recuentes
ba j a
1 ad o
un
1¡;;S es pe c i es ere c tc3S de
e xi s t e n
o tr o
qu e
r ebro te
No ob stan t e,
l as
especies
in te~cepción
Así,
son más
IAF
y sus
pun tos de cr e cimi ento no tocados por los
e1
ocupaciÓn co r tos
a
im pue s to
g ~a m i nea .
e ~ e c t a s,
las
la capac id ad de
I AF óp t imo es más ba jo,
con tras te ,
co n
y
el
de
in ter re la ci ón
man e j o
cortos),
que
l as
y
las especie s
pas tu ~ as .
la
bajo
los to p e s de t asa s de
productiva s
o
a
de
co ~tas
(de s ca n sos
de bido
de
cr eci mi ent o
s o bre
~esidual
I AF
cada
p ost~a d~s
En
de
in te r a c tu an do co n el
d lfe~ente
~~pi d o
háb i to
inf l uenci a
gran
de f a 1 i a c i ón
mo r fología
ma n e jo práctico de
el
y
IA F ,
de
1 as
a
ni vel
past u~ as
de
lado
y
t ~opicales,
3 o más especies de g ramí neas e n
149
po~
en
las
praderas
lo
que
trea
definición con cual
dificultades
en
su
medición
y
en
la
IAF se trabajaría.
Resulta por tanto más aplicable tener en cuanta
la altura de
pastoreo así:
Especies
de
crecimiento
erecto
deben
ser
defol iadas
a
alturas no menores de 20 cm.
Especies
de
crecimiento
postrado
a
unos
5
cm
del
suelo
deberían ser defoliad as .
4.
Las reservas orgánicas o nutrientes de reserva.
Durante el
aéreo,
La
proceso de
incluyendo
defoliación
pastoreo
porciones
por
el
los animales remueven
de
animal
las
hojas,
afecta
tallos
el
tej ido
y
vainas.
crecimiento
y
el
desarrollo de todos los tejidos y órganos de la planta y por
tanto su productividad y
El
uso
de
1 as
persistencia.
reservas
orgánicas
manejo
elemento
para
el
bastante
debatido,
de
así
las
de
las
pasturas
algunos
le dan.
circunstancias
este
puede
utilizar
práctica en el
manejO de pasturas.
Las
orgánicas
reservar
compuestos
o
orgánicos,
los
un
investigadores
demasiado su uso y otros poco valor
se
es
concepto
de
simpl es
fotosintético.
Se
que
almacenan
sistema vegetativo de
la
para
el
mantenimiento
para
el
crecimiento de
rebrote luego del
son
durante
la
el
biomasa
pastoreo.
150
forma
carbohidratos
ó
en
los órganos
planta y
en
son
producidos
en
enfatizan
reserva
sustancias nitrogenadas elaboradas por la planta a
azúcares
concepto
Veremos bajo que
nutrientes
generalmente
como
plantas
el
partir de
proceso
permanentes
se utilizan
como sustrato
estress
(defoliación)
aérea
radicular
y
del
en
y
el
En
las gramíneas de zona templada
de
carboh~dratos
(son
polímeros
zon
de
tropical
reserva son
reserva
son
fructosa).
(tipo
C .. J,
la
sacarosa
En
cambio
los
la sacarosa y el almidón,
de
estos
carbohidratos
otros no estructutales,
forman
parte de
soluble s.
acumulan en
la raíz,
*
En
los estolones,
humidícola,
los
las
fructusanas
gramíneas
de
carbohidratos
de
unos
estructurales
dentro de los primeros estan
no
y
los que
los segundos estan
los
(CNE)
se
estructurales
los órganos permanentes de la siguiente forma:
En
En
en
las
fructosa y pectinas.
existen
carbohidratos
*
*
y
las leguminosas además
la pared celular y en
Los
los principales
),
principales
de estos dos almacenan glucosa,
Dentro
(tipo C 3
en
las leguminosas debido a su raíz pivotante.
en
pastos
como el
kikuyo,
estrella,
B.
EL.... d~ctyoneuLa.
rizomas,
en
pastos
como
elefante
bermuda,
y
king
grass y kikuyo.
*
En
la
corona
raíz-tallo) ,
(interfase
en
1a
leguminosa
alfalfa y S t y lozanthes.
*
En
los bulbos,
en malezas como el
Hay dos aspectos bá si c o s
Im po r ta
-»
más
la
coquito.
a considerar en
cantidad
total
los CNE: que
la
concentración, debido a que ésta es muy variable. -»
Cambian
luego
del
con
el
tiempo
pastoreo
disminuyen,
recuperación
pero
o
o
bajo
co rte
el
los
manejo
del
pastore o ,
carbohidratos
parte de ellos se usan en el
en
aumentar
la
tasa
de
de
así reserva
crecimiento o
crecimiento
de
los
pastos.
4.1.
Usos de los carbohidratos de reserva.
La fuente primaria de energía de reserva para el
de
1 as
gramíneas
vegetativos.
son
los
CNE
almacenados
en
crecimiento
los
órganos
Los que se pueden usar de varias maneras:
151 p
Descargar