Resumen cap. 6 y 7-Pilar - Grado de Historia del Arte UNED

Anuncio
CAPITULO VI.-EL AMOR BIENLENGUAJEANTE: PENSANDO ENTRE LENGUAS

CONCEPTOS:

Epistemología: La epistemología es una disciplina que estudia cómo se
genera y se valida el conocimiento de las ciencias.

Lenguajeo: Término acuñado por el biólogo chileno Humberto
Maturana, quien dice que sólo a través del lenguaje el ser humano
puede explicar su experiencia en el vivir y asimilarla a la continuidad de
su vida, que incluye la racionalidad y la emocionalidad.

El lenguajeo no se utiliza para singularizar situaciones bilingües o
plurilingües.

VIVIR EN LA FRONTERA. LA EXPERIENCIA DE LOS INDIOS DE CHIAPAS (De Vos,
1994): reflejo del acoso de la globalización sobre las culturas nativas y de cómo la
denominada cultura occidental está en peligro.
o
La conquista y la consiguiente expansión de la cultura europea, incluyendo sus
lenguas, supuso una transformación en las historias locales que conllevó la
aparición de la “mundialización” como la otra cara de la globalización.

La consecuencia de la aparición de un pensamiento fronterizo es que la epistemología
que así surge operará en dos lenguas, en lugar de una epistemología territorial.

Las lenguas nacionales se introdujeron en el lenguajeo en complicidad con el Estado y
con instituciones que regulan el uso de la lengua.

Se cuestiona la gramática de la lengua como elemento localista. Igualmente, se
cuestiona la geopolítica de la lengua como elemento de control territorial por parte de
las Potencias Colonizadoras.
1. UNA LENGUA FRONTERIZA, UN PENSAMIENTO FRONTERIZO.

Cuestiones importantes:

¿Cómo se debe estudiar la reconceptualización de la lengua y su
complicidad con la nación?

¿De qué manera se deberá proyectar la reforma de los conceptos
actuales relativos a la relación entre lengua, imperios y naciones?

Nebrija fue el precursor del concepto de lengua relacionada con imperio, al responder a
la reina Isabel de Castilla que la lengua era el acompañante del imperio.

Para Nebrija, una lengua unificada contrarrestaría la pluralidad existente en los países
a conquistar. Esta idea retrotrae a San Agustín y a la fusión de las tradiciones platónica
y cristiana. San Agustín consideraba que la lengua original provenía de las Escrituras.
1

Nebrija rescribe el programa de Valla, para quien la reconstrucción de un imperio era
un objetivo a conseguir no sólo por las armas.

Luis Vives contrapone la lengua primordial hablada por Adán a la Torre de Babel, que
dio lugar a la diversidad lingüística.

Para Valla, la historia de la civilización es la historia de la lengua.

Para Nebrija, la historia del Nuevo Mundo se escribiría en castellano por ser ésta la
lengua de la polis de origen. El castellano se constituye en lengua política, mientras
que la gramática latina de Nebrija fue la que se utilizó para el aprendizaje, como lengua
docente.

Los amerindios debieron hablar castellano y comenzaron a utilizarlo como su vehículo
de comunicación y escritura, lectura y narrativa. De esta forma, la lengua política se
convierte en vehículo de conquista.

Los españoles se designaron a sí mismos para poner en forma coherente las historias
que consideraban que los amerindios contaban de forma incoherente. De esta forma,
se elimina la posibilidad de que la voz de los sometidos sea oída en su forma original y,
por lo tanto, su mensaje puede ser manipulado y transformado. Se ignora un
conocimiento implícito y se rescribe un conocimiento explícito.

LENGUAS VIVAS Y MUERTAS (FICHTE):

Para Fichte, lenguas muertas son las que se encuentran aisladas y
presentan tradiciones rotas y mezcladas.

El francés se separó del latín y se convirtió en una lengua propia en
sentido estricto.

El inglés se convirtió en una lengua mezclada tras la conquista
normanda.

El alemán mantiene la continuidad desde su origen.

Fichte no estudia ni el español, ni el portugués ni el italiano.

Casi doscientos años después de Fichte, la idea de lengua muerta se
invierte, y dichas lenguas consideradas muertas pasan a ser
consideradas vivas.

Anzaldúa (1987) revive la dimensión dual texto-nación, dimensión que fue suprimida
por el primer sistema colonial de educación y después por la convicción de los
fundadores y creadores de las naciones de que éstas se basaban en la alfabetización.

Una cultura académica deberá crearse en términos de legados textuales nacionales de
manera que los textos conforman un sistema educativo a la europea y facilitan y
permiten la exportación y transmisión del conocimiento.
2

Existen ciertas lenguas nacionales que, al estar ligadas a las naciones colonizadoras y
al propio fenómeno del colonialismo, se transforman directamente en las lenguas que
generan la cultura académica asociada a una época determinada, como fue el caso del
francés, inglés y alemán desde el S. XVIII.

Estas mismas lenguas producen en los países colonizados una nueva forma de cultura
que se transforma en cultura propia con la descolonización. Se produce así de forma
sucesiva la exportación del conocimiento y de los moldes académicos a las excolonias
y la descolonización y migración de retorno desde las excolonias hacia las metrópolis.

Como consecuencia de la colonización, el Estado gobernante obliga a los ciudadanos
al monolenguajeo – entendido como la obligatoriedad de hablar, escribir y pensar
desde el interior de una sola lengua controlada por la gramática de la polis o potencia
colonizadora.

Se establece así la diferenciación entre bilingüismo como habilidad de hablar en dos
idiomas y bilenguajeo como forma de vida.

El autor prefiere el bilenguajeo frente al bilingüismo como forma de vida más libre y
natural que la impuesta por el uso de dos idiomas. El bilenguajeo compromete
necesidades y deseos para poner en vigor la política y la ética de la liberación.

Pensamiento dialógico (Paulo Freire, 1972): medio para la acción y la liberación de la
opresión social y económica, de la colonización intelectual. Trata más de pensar con el
pueblo que sobre el pueblo o por el pueblo.

Bilenguajeo y pensamiento dialógico son herramientas que contribuyen a la
transformación de las ciencias humanas en formas de conocimiento que superan el
poder hegemónico como medio de conquista para refundir las diversas culturas en un
medio de diversidad del conocimiento.

Moraga construye la genealogía discursiva sobre memorias duales fundadas en dos o
más lenguas, generando conocimiento que no disciplina.

Mente bicultural o bilenguajeante: mente inscrita en condiciones coloniales y producida
por ellas, que pueden generar igualmente por diversos legados coloniales mentes
biculturales distintas.

Bilenguajeo y naciones se configurarán según el lugar que ocupe la nación en cuestión
en relación con las estructuras coloniales e imperiales.

El español es una lengua subalterna del holandés como consecuencia de la pérdida de
hegemonía de España hacia Amsterdam como centro comercial, y, a su vez, es una
lengua hegemónica sobre las naciones amerindias conquistadas por España. Esta
3
doble situación significa una doble devaluación del español al variar su posición en
relación con otras culturas y naciones.

El español retrocede como lengua nacional al aparecer las naciones amerindias tras la
descolonización, apareciendo una nueva lengua, la de una nación llamada “Extraña
Aztlán”. Aquí se entiende el bilenguajeo como el desplazamiento de la lengua
hegemónica e imperial (español, inglés) y su relocalización con respecto a las lenguas
amerindias.

Los modelos tribales originales se ven transformados y corrompidos como
consecuencia de los cinco siglos de interacción con las instituciones coloniales y
nacionales. Aparece el lenguajeo como punto de encuentro donde tiene lugar la
concienciación y la lucha de concienciación entre potencias dominadas y dominantes,
entre formas tribales reprimidas y subyugadas.

El bilenguajeo como proyecto educativo y epistemológico descansa sobre una crítica
de la razón, de las estructuras disciplinarias y de la cultura académica cómplice de las
lenguas nacionales e imperiales.

El Estado-Nación fomenta el amor a la lengua nacional. El amor bilenguajeante nace
desde y en las periferias de las lenguas nacionales y en experiencias transnacionales.
Es un amor por la intersección entre lenguas, por la desarticulación de la lengua
colonial y por las lenguas subalternas, por la impureza de las lenguas nacionales y es
amor como correctivo del poder hegemónico que institucionaliza la violencia. Es amor
como revulsivo de todo lo que la hegemonía, la epistemología y la educación
sistematizada desde la urbe impuso sobre la periferia.

Richard Lee distingue dos fases en el conocimiento del siglo XX: desde 1945 a 19671973 y desde 1973 hasta 1990. La primera fase consagró la hegemonía de Estados
Unidos en el mundo al mismo tiempo que se condicionaba la articulación y la dirección
de la producción del conocimiento. La segunda fase presenta como aspectos críticos la
ambigüedad de la idea de progreso vinculada a la confianza en la ciencia y en la
tecnología como garantía de proceso, modernización y desarrollo; el ataque a las
ciencias clásicas y el resurgimiento de la teoría del caos y su influjo sobre las ciencias
humanas; y el colapso resultante de los límites disciplinarios y el surgimiento de los
estudios culturales. Todo esto se produjo en las tres lenguas más importantes en las
segunda y tercera fases del periodo (inglés, francés y alemán).

Conclusión
del capítulo:
como principal argumento
del
mismo, aparece la
desarticulación de la complicidad entre lengua, literatura/cultura y nación, tanto por
razones históricas como por experiencias y prácticas literarias que han tenido lugar
4
desde la década de los 70. Se produce la relocalización de las culturas académicas al
insertarse las culturas locales en sistemas globales.
CAPITULO VII.-GLOBALIZACIÓN, MUNDALIZACIÓN: PROCESOS DE CIVILIZACIÓN Y
REUBICACIÓN DE LAS LENGUAS Y DE LOS CONOCIMIENTOS

Diferencia colonial: eslabón perdido entre civilización, globalización y sistema-mundo
moderno/colonial.

El término globalización sugiere un proceso, el término civilización se refiere a un logro.

La globalización es la última de las tres fases de transformación global lanzada desde
1945: desarrollo y modernización tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial,
ascenso de las corporaciones transnacionales y devaluación del estado tras la crisis
del 68, y, finalmente, caída del muro de Berlín y colapso de la Unión Soviética.

La globalización se transforma en una imagen del nuevo diseño civilizador. Se
distinguen entre historias locales (mundialización) y diseños globales (globalización).

El primer paso hacia la globalización y la constitución del sistema-mundo
moderno/colonial fue propiciado por el Orbis Universalis Christianus que se consolidó
con la expulsión de los judíos, la derrota de los musulmanes y el descubrimiento de
América.

El segundo paso tuvo lugar con la extensión de la hegemonía del cristianismo como
misión civilizadora, con la desarrollo de un nuevo mercantilismo en Amsterdam y con
el surgimiento de Francia e Inglaterra como nuevas potencias imperiales.

El tercer paso es consecuencia del liderazgo de Estados Unidos que conllevó la
aparición de nuevas formas de colonialismo no territorial sin nación colonizadora;
además, aparece el concepto de globalización o colonialidad globalizadora.

El Romanticismo transformó el concepto previo de salvaje en un concepto romántico
basado en el exotismo de las tierras ignotas. Se cambian los modelos espaciales
previos (los territorios y las civilizaciones se delimitan por fronteras) por modelos
temporales al desaparecer la coetaneidad como parámetro delimitador.

Aparece el concepto de sistema-mundo moderno, siendo la modernización la
modernidad en marcha, sustituyendo la costumbre por razón. Desde el S. XVIII se
reordena la historia universal y el tiempo se convierte en la esencia de la modernidad.

El anteriormente citado segundo paso hacia la globalización lo constituyó el Standard
of Civilization, que ligaba la secularización con un nuevo diseño global, en clara
5
relación con la Revolución Francesa pero independientemente de ésta. Aparece la idea
de progreso, la crítica histórica a los registros bíblicos y el descubrimiento de la
verdadera naturaleza de las grandes religiones y culturas del mundo.

Las “normas de civilización” se formalizaron a comienzos del siglo XX debido a la
aceptación de Japón (no cristiano, no europeo) y de Estados Unidos (cristiano pero no
europeo) en la familia de naciones que satisfacían las normas de civilización.

La Segunda Guerra Mundial transformó la “norma de civilización” en una institución
histórica. El progreso transforma el planeta y lo organiza de forma lineal y jerárquica,
convirtiéndose en aliado de la civilización.

Actualmente, la globalización tiene por objeto establecer el poder del mercado, en
coordenadas espaciales pero no temporales.

Mapas lingüísticos: el italiano es el fundamento de los estudios sobre el Renacimiento y
mantiene viva su relación con el latín, por ejemplo. Existe una relación entre la
localización geocultural y geolingüística de la modernidad y los dominios geoculturales
en los que la modernidad europea no era relevante o fue recibida como un elemento
extranjero a aceptar o rechazar desde las propias lenguas y culturas vernáculas. En la
mayoría del planeta existen áreas culturales geohistóricas con más de diez lenguas
cada una. Además, en la mayoría de las áreas del mundo, con excepción de los países
europeos, más del 40% de la población es analfabeta. Conclusiones: los países
europeos presentan bajos niveles de analfabetismo como consecuencia de haber sido
las potencias civilizadoras. El 95% de la población mundial habla un máximo de cien
lenguas, y un 75% de la población mundial habla doce, de las cuales seis son
coloniales (lenguas de la modernidad europea): inglés, español, alemán, portugués,
francés e italiano; la lengua más hablada del mundo es el chino. Se produce una
desconexión entre lenguas y territorios, con tres lenguas de la última modernidad
(inglés, alemán, francés) que siguen siendo hegemónicas en el mundo académico y
literario.

La fase actual de globalización genera un desacoplamiento del lazo natural entre
lenguas y naciones, fomentándose la relocalización de lenguas y la fractura de
culturas.

El inglés se está convirtiendo en la lengua universal del mundo académico.

Existirán lenguas hegemónicas, otras subalternas, y otras que sean hegemónicas en
un contexto y subalternas en ciertos diseños globales.
6

Aparece un nuevo elemento: no importa tanto cuál es el número de hablantes como
cuál es la tasa de alfabetización en cada lengua, y cuál es la relación entre las lenguas
habladas en un determinado país y las utilizadas en los medios de comunicación.

Tras la Segunda Guerra Mundial, un nuevo líder mundial (Estados Unidos) dirige la
reconversión de las normas de civilización y de la misión civilizadora. La nueva norma
internacional son los Derechos Humanos, cuyo campeón es Estados Unidos.

Otro candidato a sucesor de la norma de civilización es la norma de modernidad,
manifestada como reivindicación del universalismo de la ciencia: las normas y los
valores de la aldea global se convierten en universales al reivindicarse las normas
globales de la calidad de vida, y a medida que la cultura urbana se entiende como
norma de cosmopolitismo.

La globalización permite a las comunidades subalternas de un Estado-nación crear
alianzas transnacionales más allá del Estado para luchar por sus propios derechos
sociales y humanos. Se produce un proceso de desintegración de los lazos entre
lenguas y fronteras humanas.

En América Latina aparecen intelectuales nativos que tienen como lengua materna una
lengua amerindia.

En el caso de Estados Unidos y Argentina, por ejemplo, el concepto de “frontera” como
lindero móvil que dividía la civilización de la barbarie es un concepto epistemológico,
puesto que el lugar de los primitivos y bárbaros era tierra desocupada desde el punto
de vista de la economía y vacío de pensamiento y producción intelectual. La frontera se
convierte en un espacio a conquistar. Cuando esta frontera se supera se alcanza el
punto en que la civilización se convierte en planetaria más que occidental, aunque las
normas y parámetros siguen siendo los del conocimiento occidental.

La cultura de la transitoriedad aparece cuando se supera el concepto de
homogeneidad cultural y de historia local. Esta cultura de la transitoriedad es un
correctivo a la globalización desde el punto de vista de la mundialización. La cultura de
la transitoriedad debe ser gobernada por historias locales.

Política cultural es un proceso que se establece cuando los actores sociales
configurados por diferentes significados y prácticas culturales entran en conflicto,
cuando los significados y prácticas culturales relacionados con un determinado orden
cultural dominante pueden dar lugar a procesos que deben aceptarse como políticos
(Escobar, 1997).
7

El pensamiento fronterizo no es una contracultura sino la negación de la negación de la
barbarie, es una forma de pensar que surge como respuesta a las condiciones de vida
cotidiana creada por la globalización económica y la diferencia colonial.

La descolonización acompañada por la Guerra Fría y la división del mundo en tres
áreas jerarquizadas (Primer Mundo, Segundo Mundo y Tercer Mundo) implicaba una
división del trabajo científico y académico. El Tercer Mundo pasa a tener cultura en
lugar de civilización.

Las culturas académicas no pueden exportarse y adaptarse a una nueva situación sin
tener en cuenta la diferencia colonial y la subalternización del conocimiento. Los
problemas son locales (asociados a su lugar de origen) y las culturas académicas
exportan un método.

La globalización está creando las condiciones para la espacialización de los procesos
de civilización, denegando la coetaneidad de la expansión colonial imperial.

La globalización está creando las condiciones para la teorización desde el Tercer
Mundo para el planeta entero.

Un mapa del nuevo orden mundial implicaría recartografiar las culturas académicas del
mundo. Las fronteras no serán rígidas y las civilizaciones tendrán que defender su
unidad y su pureza. El pensamiento fronterizo se sitúa en la intersección de las
historias locales que promulgan diseños globales y las historias locales que se
relacionan con ellas.
8
Descargar