Distribución espacial de la población

Anuncio
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN:
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES.
La Provincia de Buenos Aires se caracteriza por tener un altísimo grado de
urbanización. El 96,4 % de su población, según la medición del año 2001, se
considera urbana. En efecto, de los 13.827.203 habitantes de la Provincia, 13.324.241
residen en localidades urbanas, es decir en aquellas cuya población supera los 2.000
habitantes. De las 502.962 personas restantes, 202.582 lo hacen en localidades de
menos de 2.000 habitantes (población rural agrupada) y 300.380 corresponde a lo
denominada población rural dispersa.
La distribución espacial de la población se interrelaciona con diversos
componentes, los atractivos económicos, sociales y culturales, procesos de
desestructuración social o crisis socioeconómicas localizadas geográficamente,
habitabilidad de los ecosistemas, conectividad de las localidades, historia de las
regiones y ciudades, acceso a la propiedad tierra, políticas públicas que afectan
directa o indirectamente a la localización de la población, etc. Estos componentes a su
vez se vinculan con las variables demográficas relacionadas principalmente con los
aspectos migratorios, influyendo además en la fecundidad y la mortalidad, y por ende
en el crecimiento vegetativo.
Aspectos conceptuales
Cuando se habla de distribución espacial de la población, se hace referencia a
la localización espacial de los asentamientos humanos, su tamaño, grado de
concentración, etc. siendo los límites de estos asentamientos difusos.
El concepto de localidad que se utilizó en el último censo, se presentó por
primera vez en forma precisa en el Censo Nacional de Población y Viviendas 1991. La
definición adoptada corresponde al denominado criterio físico, que establece: “una
localidad es una porción de la superficie de la tierra con edificación compacta
interconectada por una red de calles”1.
Este criterio estuvo implícito desde los primeros censos, denominándose centro
poblado a una localidad independientemente de su tamaño. A partir de 1914 se
1
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “El concepto de localidad: definición, estudio de casos, y
fundamentos teóricos – metodológicos.” Serie D Nº 4, INDEC, Buenos Aires, 1998, pág. 9.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA
introdujo el concepto de urbano, caracterizando así a aquellos centros poblados que
superaran los 2.000 habitantes.
En 1960 se introduce la noción de localidad,
que es el empleado en la
actualidad, en reemplazo de centro poblado. Este cambio corresponde a cuestiones
estrictamente semánticas, ya que no se introdujeron modificaciones en la
configuración geográfica.
No obstante el criterio utilizado para la delimitación de las localidades fue
prácticamente el mismo en todos los censos, deficiencias e insuficiencias propias del
carácter del concepto definido implican que difícilmente exista comparabilidad estricta
entre las localidades de distintos censos.
2
Cuadro 1. Definiciones .
Localidad es una porción o varias porciones cercanas entre sí de la superficie de la
tierra, delimitada cada una por una envolvente y configurada como mosaico de áreas
edificadas y no edificadas . Las mismas pueden presentarse de la siguiente forma:
I. Áreas edificadas que integran la localidad:
1) un solo mosaico de 4 o más manzanas edificadas;
2) dos o más mosaicos de 4 manzanas edificadas, que distan menos de 1.000 metros
entre borde y borde de mosaico;
3) sólo parte de un mosaico de 4 o más manzanas edificadas, siempre que el mosaico
incluya un estrechamiento de menos de 150 metros de ancho y 1.000 metros o más
de largo;
4) toda manzana edificada separada cuyo borde dista unos 500 metros del borde de
un mosaico de 4 o más manzanas edificadas, o del borde de otra manzana edificada
separada que cumple la condición anterior;
5) parte de una serie de manzanas edificadas separadas que distan entre sí menos de
500 metros de borde a borde, cuando
a) el borde de una de las dos manzanas extremas de la serie dista menos de 500
metros del borde de otro mosaico de 4 o más manzanas edificadas,
b) el borde de la otra manzana extrema serie dista menos de 500 metros del borde
de otro mosaico de 4 o más manzanas edificadas, y
c) los bordes de ambos mosaicos de 4 o más manzanas edificadas distan entre sí
1.000 metros o más;
II. Áreás no edificadas que integran la localidad. Son solamente las necesarias para
simplificar el trazado de una envolvente, o sea:
6) enclaves;
7) hendiduras;
8) superficies de ajuste.
Definiciones adicionales
Es necesario estipular una terminología técnica precisa con el fin de establecer
los criterios que subyacen a las definiciones vigentes.
El territorio de la Provincia de Buenos Aires, se encuentra dividido, sin residuos
y de forma mutuamente excluyente en 134 partidos que son jurisdicciones político
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA
administrativas de segundo orden (las jurisdicciones de primer orden son las
provincias). Estas coinciden con las áreas de gobierno local, es decir, los municipios.
Para fines estadísticos censales, el territorio provincial está dividido también sin
residuos y de forma mutuamente excluyente en cuatro órdenes de áreas estadísticas:
el partido, que coincide con la división político-administrativa o jurisdicción de segundo
orden. Los tres órdenes restantes que se definen como área exclusivamente
estadísticas y son la fracción, tercer orden, los radios censales, cuarto orden y los
segmentos, quinto orden. Estas áreas exclusivamente estadísticas, responden a
criterios de división del trabajo de la estructura censal y no representan espacios
significativos desde el punto de vista geográfico o administrativo.
También es necesario añadir terminología técnica adicional, tanto para delinear
a cada localidad como para identificarla mediante un nombre propio.
3
Cuadro 2. Definiciones adicionales .
Localidad simple . Localidad que se extiende íntegramente sobre una sóla jurisdicción
de segundo orden o área de gobierno local.
Localidad compuesta: Localidad que se extiende sobre dos o más áreas político
administrativas tanto de primero como de segundo orden. En la Provincia de Buenos
Aires se pueden encontrar dos tipos:
a) La localidad se extiende sobre dos o más jurisdicciones de segundo orden que no
quedan dentro de la misma localidad de primer orden, por ejemplo: Viedma-Carmen de
Patagones o el Gran Buenos Aires.
b) La localidad se extiende por dos o más jurisdicciones de segundo orden, pero por
dentro de una jurisdicción de primer orden, por ejemplo, el Gran La Plata.
Componente: Porción de localidad compuesta que se extiende sobre una sola
jursidicción de segundo orden o gobierno local.
Aglomerado: Equivalente de localidad compuesta.
Proceso de urbanización
La urbanización se entiende como el proceso de concentración de la población
sobre la superficie de la Tierra. Según la definición clásica, elaborada por Hope Eldrige
este proceso se desarrolla de dos formas: por multiplicación de puntos de
concentración o mediante el aumento del tamaños de los mismos4. Si se asimilan los
puntos de concentración a localidades o urbanizaciones y se establece como límite de
población la cantidad de 2.000 habitantes, el proceso de urbanización puede adoptar
distintos modos: 1) aumento de población de aglomeraciones preexistentes, asociado
a densificación o expansión sobre campo abierto; 2) aumento del número de
2
3
INDEC, op cit., pág. 33.
INDEC, op. cit., pág. 45-46.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA
aglomeraciones, por emergencia de aglomeraciones nuevas a partir de campo abierto;
3) disminución del número de aglomeraciones, por coalescencia entre aglomeraciones
existentes cercanas entre sí.5
El proceso de urbanización bonaerense se dio de forma particularmente rápida.
En la época en que se levantó el Primer Censo Nacional sólo el 17,5 % de la población
era urbana, no existía ningún centro urbano con población mayor a los 10.000
habitantes y sólo tres superaban los 5.000. En los 132 años transcurridos desde
entonces la población urbana se multiplicó 250 veces. El Censo 2001 relevó tres
centros urbanos que superaban los 500.000 habitantes, el Gran Buenos Aires, el Gran
La Plata y Mar del Plata; Bahía Blanca con más de 274.000, dos con más de 100.000:
San Nicolás y Tandil y once por encima de los 50.000: Zárate, Pergamino, Olavarría,
Junín, Necochea-Quequén, Campana, Luján, Punta Alta, Azul y Chivilcoy.
En el Cuadro 3 se presenta la población urbana de la Provincia de Buenos
Aires a través de los censos.
Cuadro 3. Población urbana. Años censales 1869-2001.
Provincia de Buenos Aires.
Año
censal
1869
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
Población urbana
Número
%
53.785
324.539
1.124.049
3.049.182
5.883.995
8.011.145
10.122.513
11.986.709
13.324.241
17,5
35,2
54,4
71,3
87,0
91,3
93,2
95,2
96,4
Fuente: Censos Nacionales de Población.
Elaboración: Dirección Provincial de Estadística.
La población urbana ha crecido continuamente desde el primer Censo
Nacional. A fines del siglo XIX, la inmigración internacional favoreció al rápido aumento
de los habitantes urbanos, la ciudad puerto de Buenos Aires constituía entonces un
gran foco de atracción para los migrantes, que al no poder convertirse en propietarios
de la tierra, no se establecieron mayoritariamente en el área rural y se incorporaron a
la vida de la ciudad. Pronto la escasez de vivienda se convirtió en un problema por lo
4
5
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Op cit, , pag 147.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Op cit, pag. 192.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA
que muchos de estos se instalaron en las zonas periféricas de Buenos Aires. Allí sí
podían acceder a una vivienda modesta.
El Censo Nacional de 1947 refleja los cambios en la distribución espacial de la
población por efecto de las transformaciones económicas ocurridas a partir de 1930.
En efecto, el deterioro del sector agropecuario y la pérdida de capacidad importadora
favoreció a una industrialización acelerada que absorbió gran parte de la mano de
obra rural, originándose una corriente migratoria rural-urbana atraída por las ofertas
laborales de Buenos Aires.
La lógica del proceso migratorio rural-urbano se advierte en la expansión de los
partidos del Área Metropolitana constituidos en un polo de atracción. Los componentes
de la evolución operada entre 1947 y 1960, que podrían sintetizarse en un aumento de
población en el que tuvo una importante incidencia la migración rural-urbana, la
interprovincial y en menor medida la europea, el comienzo de una intensa actividad
fabril, la reacomodación de los sectores productivos, un acelerado proceso de
urbanización y una transformación de las pautas culturales de la vida cotidiana.
En la década del ’60 cabe destacar la importancia de las migraciones
interprovinciales. En la década del ’70 se inicia un proceso de retracción en los
desplazamientos poblacionales interprovinciales, y la desaceleración en el crecimiento
del Gran Buenos Aires.
A partir del ’70 más del 90 % de la población provincial es urbana, y si bien se
ha desacelerado su ritmo de crecimiento, la participación de esta en el total de
población continúa aumentando, como muestra el Gráfico 1.
Gráfico 1. Población urbana y rural. Años censales, 1869-2001.
Provincia de Buenos Aires. En porcentaje.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1869
1895
1914
1947
1960
Urbana
1970
Rural
1980
1991
2001
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA
Fuente: Censos Nacionales de Población.
Elaboración: Dirección Provincial de Estadística
Un indicador que permite evaluar las pautas de distribución de la población es
la relación urbano-rural que establece el número de personas que vive en zonas
urbanas por cada una que habita en la zona rural. En el Cuadro 4 se presenta esta
relación.
Cuadro 4. Relación urbano-rural. Años Censales 1869-2001.
Provincia de Buenos Aires y Total país.
Relación urbano/rural
Año
censal
País
Provincia
1869
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
0,4
0,6
1,1
1,6
2,6
3,8
4,9
6,8
8,5
0,2
0,5
1,2
2,5
6,7
10,5
13,6
19,7
26,5
Fuente: Censos Nacionales de Población.
Elaboración: Dirección Provincial de Estadística
Sólo en las dos primeras fechas censales la urbanización del país superaba
levemente a la de la Provincia. Desde 1914 la relación se ha invertido y se observa la
acelerada urbanización provincial desde 1947 duplicando y triplicando el valor nacional
hasta la actualidad.
La tasa anual media de crecimiento, que expresa el ritmo de crecimiento de
una población, es decir cuanto aumenta o disminuye en promedio anualmente por
cada mil habitantes, durante un período determinado, también permite analizar este
fenómeno.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA
Gráfico 2. Tasa anual media de crecimiento.
Años censales 1869-2001. Provincia de Buenos Aires.
80
60
40
20
0
1869-
1895-
1914-
1947-
1960-
1970-
1980-
1991-
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
C álcul
A ño
os
-20
-40
A ño s
B ueno s A ires
P o blac ió n urbana
P o blac ió n rural
Fuente: Censos Nacionales de Población.
Elaboración: Dirección Provincial de Estadística
Si bien la información disponible corresponde a los datos censales que no
necesariamente corresponden a los momentos en los cuales se producen los cambios
de tendencias, de todos modos es útil para evaluar las transformaciones mencionadas.
Con relación a la población urbana, se observan tres etapas bien marcadas: la
primera presenta un alto ritmo de crecimiento con tendencia a la desaceleración que
abarca los períodos intercensales 1869 – 1895 , 1895 – 1914. Este proceso iniciado a
fines del siglo XIX y hasta la 1º Guerra Mundial se asocia al auge de la explotación
agropecuaria y la búsqueda de los mercados mundiales, favoreciendo a una
ocupación radial del territorio sobre la base de los tendidos ferroviarios y las rutas, el
desarrollo del eje fluvial y el poblamiento sostenido de las áreas circundantes a la
ciudad de Buenos Aires.
En la segunda etapa que va de 1914 a 1947 la desaceleración es más
pronunciada. El caudal migratorio de ultramar merma como consecuencia de las
Guerras Mundiales y la crisis de 1930.
En 1947-1960 se advierte un cambio de tendencia hacia una mayor aceleración
del crecimiento de la población urbana que se asocia a las transformaciones
económicas del período: la instalación de grandes industrias, en particular en las
adyacencias del Área Metropolitana, generó una gran demanda de mano de obra que
favoreció un rápido crecimiento poblacional. También cabe destacar la intensificación
de las migraciones internas, principalmente originadas en las zonas del Nordeste y
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA
Noroeste que, golpeadas por la crisis de las economías regionales, se asentaron
principalmente en esta área.
La última fase muestra una tasa aún positiva, si bien se advierte la
desaceleración continua de su ritmo de crecimiento dado que la población urbana ha
alcanzado un valor superior al 95 % desde el Censo 1991.
El Cuadro 5 es ilustrativo del rápido proceso de urbanización bonaerense.
Cuadro 5. Población urbana. Crecimiento intercensal absoluto y anual
medio. Años censales 1869-2001. Provincia de Buenos Aires.
Absoluto
Anual medio
270.754
10.414
799.510
41.649
1.925.133
57.669
2.834.813
211.682
2.127.150
212.448
2.111.368
210.139
1.864.196
176.534
1.337.532
127.664
Período
1869-1895
1895-1914
1914-1947
1947-1960
1960-1970
1970-1980
1980-1991
1991-2001
Fuente: Censos Nacionales de Población.
Elaboración: Dirección Provincial de Estadística
El vertiginoso ritmo de crecimiento puede observarse en el período
comprendido entre 1947 y 1980, cuando se incorporaban a la población urbana de la
Provincia a razón 200.000 personas en promedio por año.
En el Cuadro 6 se presentan los datos correspondientes al tamaño de las
localidades urbanas bonaerenses.
Cuadro 6. Centros urbanos y población que habita en ellos.
Período 1960-2001. Provincia de Buenos Aires.
1960
1970
Población
Tamaño
Cantidad
500.001 y más
absoluto
1980
Población
%
Cantidad
absoluto
1991
Población
%
Cantidad
absoluto
2001
Población
%
Cantidad
absoluto
Población
%
Cantidad
absoluto
%
1 3.840.602
65,3
1 5.489.502
68,5
2
7.591.590
75,0
3
9.488.486
79,2
3
10.506.647
78,9
200.001-500.000
2
615.589
10,5
2
788.221
9,8
1
414.696
4,1
1
260.096
2,2
1
274.509
2,1
100.001-200.000
1
126.689
2,2
1
182.158
2,3
1
223.818
2,2
1
119.302
1,0
2
226.418
1,7
50.001-100.000
1
53.497
0,9
7
404.132
5,0
9
602.755
6,0
9
666.723
5,6
11
778.680
5,8
20.001-50.000
16
526.450
8,9
12
381.074
4,8
16
487.470
4,8
21
628.141
5,2
27
741.083
5,6
10.001-20.000
17
234.662
4,0
27
362.946
4,5
27
388.083
3,8
28
402.491
3,4
26
364.289
2,7
5.001-10.000
38
267.098
4,5
30
198.036
2,5
34
235.705
2,3
39
270.422
2,2
40
285.085
2,1
2.001-5000
69
219.407
3,7
64
205.076
2,6
54
178.396
1,8
51
151.048
1,2
48
147.530
1,1
153 11.986.709
100,0
158
Total
145 5.883.994 100,0
144 8.011.145 100,0
144 10.122.513 100,0
13.324.241 100,0
Fuente: Censos Nacionales de Población.
Elaboración: Dirección Provincial de Estadística.
La distribución porcentual de la población en los centros urbanos según su
tamaño también permite evaluar la evolución de los mismos. Según los datos
disponibles, en 1960 había 144 localidades urbanas, una de las cuales superaba los
500.000 habitantes concentrando más del 65 % de la población urbana: el Gran
Buenos Aires.
Es notable observar que desde esa década más de las tres cuartas partes de
los habitantes urbanos viven en conglomerados que superan las 100.000 personas. En
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA
el último Censo de Población, cinco localidades pasaban esta cifra concentrando el
82,6 % de la población urbana total de la Provincia.
También se advierte el impacto del grupo de 50.000 a 100.000 habitantes
(aglomeraciones intermedias) que pasaron de uno a once en estas cuatro décadas
aumentando considerablemente su peso relativo como consecuencia del crecimiento
natural de los centros urbanos de menor tamaño, que se fueron desplazando a las
categorías superiores.
En cambio las localidades de menos de 20.000 habitantes disminuyeron tanto
en número como en el peso relativo de su población. Esto confirmaría la tendencia ya
detectada en la década anterior que muestra el desplazamiento de la población rural y
de localidades pequeñas hacia las ciudades de más de 50.000 habitantes.
La población rural
La población rural comprende a la población rural agrupada, aquella que reside
en localidades de menos de 2.000 habitantes, y a la población rural dispersa.
En el cuadro 7 se presenta la evolución de la población rural de la Provincia a
través de los períodos censales.
Cuadro 7. Población rural. Años censales, 1869-2001.
Provincia de Buenos Aires.
Año
censal
1869
1895
1914
1947
1960
1970
1980
1991
2001
Población rural
Número
%
253.976
596.629
942.899
1.223.155
882.113
763.384
742.895
608.265
502.962
82,5
64,8
45,6
28,7
13,0
8,7
6,8
4,8
3,6
Fuente: Censos Nacionales de Población.
Elaboración: Dirección Provincial de Estadística
Se observa que hasta el Censo de 1947 la población rural crece en número
aunque pierde peso relativo como consecuencia del rápido proceso de urbanización tal
como se señala en el punto anterior. Sin embargo a partir del Censo de 1960 se
comienza a advertir la disminución de la población tanto en valores absolutos como en
peso relativo.
Como se ve en el Gráfico 5, la tasa anual media de crecimiento de la población
rural presenta valores positivos con tendencia decreciente hasta el período 1914-1947.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA
En el período comprendido entre 1930 y 1945 se van a producir cambios en la
estructura económica que afectan a toda la región pampeana y que tuvieron influencia
en la disminución de la población rural: “Una fuerte despoblación del medio rural; una
progresiva extinción del productor tradicional; una gradual urbanización del productor
agrario; y la ampliación de la escala óptima de la empresa agrícola con el consiguiente
proceso de concentración de la producción en una cantidad menor de explotaciones,
encuentran ya en los años ´30, expresiones contundentes”6.
La etapa 1947-1960 es donde se produce el cambio a una tasa negativa y a
una tendencia más abrupta, que se asocia a la transferencia de población rural a las
áreas urbanas, “...una comparación interesante para comprender más adecuadamente
el fenómeno del crecimiento urbano es cotejarlo con el rural. Si la población urbana
creciera en gran parte a expensas de la rural ese hecho se reflejaría en las tasas de
crecimiento a través de tendencias inversas en sus respectivas curvas...”7 De modo
que las tendencias inversas en las tasas de crecimiento de la población urbana y rural
de la provincia estarían evidenciando la transferencia de población de un área hacia la
otra.
La tasa anual media de crecimiento se ha mantenido negativa desde entonces,
aunque con tendencias fluctuantes hasta la actualidad. Los procesos de mecanización
y modernización de la estructura productiva agraria han favorecido el desplazamiento
de la población hacia las zonas urbanas. En el Informe sobre Desarrollo Humano en la
Provincia de Buenos Aires del año 2003 se afirma que los desplazamientos de
población rural hacia áreas urbanas se dieron en el marco de dos procesos
simultáneos: el de modernización agraria, caracterizado por haber expulsado mano de
obra, y el de industrialización urbana, que constituyó un polo de atracción para gran
cantidad de trabajadores8.
En efecto, los nuevos procesos productivos, la tecnificación, el surgimiento de
los servicios agropecuarios, etc. han contribuido también al despoblamiento del sector.
El Cuadro 8 permite observar la magnitud de estos cambios.
6
Girbal Blacha, Noemí,”ESTADO Y ECONOMIA EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS ´30.
La organización del régimen agrícola como antecedente del nacionalismo económico peronista”,
Argirópolis, periódico universitario, http://www.argiropolis.com.ar
7
Recchinni de Lattes, Zulma; “El proceso de urbanización de la Argentina: Distribución , crecimiento y
algunas características de la población urbana.” Desarrollo Económico Vol XII Nº 48, 1973.
8
Informe sobre Desarrollo Humano en la Provincia de Buenos Aires, Fundación Banco de la Provincia de
Buenos Aires, año 2005
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA
Cuadro 8. Población rural. Crecimiento intercensal absoluto y anual
medio. Años censales 1869-2001. Provincia de Buenos Aires.
Período
1869-1895
1895-1914
1914-1947
1947-1960
1960-1970
1970-1980
1980-1991
1991-2001
Absoluto Anual medio
342.653
13.179
346.270
18.038
280.256
8.395
-341.042
-25.466
-118.729
-11.858
-20.489
-2.039
-134.630
-13.121
-105.303
-10.051
Fuente: Censos Nacionales de Población.
Elaboración: Dirección Provincial de Estadística
Entre 1895 y 1914 se observa el mayor crecimiento de la población rural
bonaerense, a razón de 18.000 personas por año en promedio, mientras que la
población urbana en el mismo período creció a un promedio que superaba el doble de
ese valor.
A partir del período 1947-1960 es continua la expulsión de población rural. La
población rural censada en el 2001 es menor que la de 1895. Cabe destacar que en la
actualidad el trabajo rural es producido en mayor medida por personas que residen
sólo una parte de la semana en viviendas rurales y, al haberse realizado el Censo de
Población en un fin de semana, muchos de ellos han sido registrados en viviendas
urbanas.
Consideraciones finales
La Provincia de Buenos Aires presenta una urbanización avanzada con una
altísima concentración de la población: casi el 80 % de su población vive en
localidades de más de 500.000 habitantes. Si bien se observa una tendencia a la
desconcentración, esta es muy lenta, por lo cual será necesario continuar con
acciones para proveer y mejorar los servicios urbanos.
En tanto las zonas rurales continúan expulsando población, en particular se
observa la disminución de la población rural dispersa y la desaparición de las
localidades pequeñas.
Descargar