Informe Especial noviembre de 2010: ¿Qué se puede hacer en la

Anuncio
Informe Especial noviembre de 2010:
¿Qué se puede hacer en la UE para garantizar unos sistemas de
pensiones adecuados y sostenibles?
-----------------------------------------------------------------
Maciej Kucharczyk, Director de Gestión de AGE
Debate sobre las pensiones en la UE
En los últimos meses, la agenda política de la UE ha estado básicamente
dedicada a encontrar la manera de sacar de la crisis a las economías
nacionales. En este contexto, el tema de las pensiones, su financiación y
la reforma ha aparecido en varios debates y eventos políticos tanto a nivel
nacional como europeo.
Tanto la conferencia de la presidencia belga titulada “Asegurar unas
pensiones adecuadas y unos beneficios sociales para todos los
ciudadanos europeos”, como el proyecto de investigación europeo
DEMHOW sobre igualdad en materia de vivienda y la conferencia de la Comisión sobre el “Libro
Verde para unas pensiones adecuadas, sostenibles y seguras” han tenido el objetivo de encontrar
posibles soluciones para reforzar la sostenibilidad de las finanzas públicas y así asegurar la
adecuación de los ingresos en el momento de la jubilación.
AGE ha acogido favorablemente el compromiso de la presidencia belga de aplicar la Estrategia
Europa 2020 de forma que se prime la creación de empleo y los objetivos de crecimiento económico
reforzando además la cohesión social entre los Estados miembro, las regiones y todos los grupos de
población. La presidencia belga ha hecho también un llamamiento contundente para que la reforma
de las pensiones no se considere solamente un factor de ajuste para las finanzas públicas y que se
haya centrado en cumplir con su papel fundamental de red de seguridad social. La Comisión también
se ha comprometido a reforzar la dimensión social recordando a los Estados miembro su
responsabilidad respecto a garantizar una protección social adecuada para todos. La protección
social nacional, subraya la Comisión, debe incluir medidas destinadas a prevenir la pobreza entre los
más vulnerables, como los mayores, y a garantizar unos ingresos adecuados en la jubilación.
En lo referente a fuentes complementarias para financiar las pensiones, los
resultados del proyecto de investigación DEMHOW demuestran que las
hipotecas inversas, además de suponer unos ingresos extra para los mayores
con un buen patrimonio, no son una solución para los que no disponen de ese patrimonio ni de dinero
en efectivo. Por tanto, no se deben presentar como un sustituto a unas pensiones adecuadas. No
obstante, la UE debería intentar eliminar las barreras que impiden a los propietarios de segundas
residencias liberar el patrimonio que tienen en otro Estado miembro a través de las hipotecas
inversas.
Control del impacto de la crisis en los pensionistas
Los miembros de AGE han estado supervisando el impacto que la crisis tiene en los jubilados y, sobre
todo, en su calidad de vida. Sin entrar a cuestionar la competencia de los Estados miembro en el
campo de la protección social, AGE considera que la crisis económica y financiera ha demostrado
que las economías europeas están todas interconectadas y que no hay ningún Estado miembro que
pueda garantizar la adecuación, seguridad y sostenibilidad de su propio sistema de pensiones. La
UE, por tanto, debería desempeñar un papel más amplio e intentar que todos los gobiernos apliquen
unas reglas de gobierno contundentes para gestionar sus finanzas públicas y proteger a los
pensionistas actuales y futuros de los comportamientos erráticos de los mercados financieros.
Respuesta de AGE al Libro Verde sobre pensiones
Después de haber publicado una nueva posición sobre las pensiones en septiembre de 2009, basada
en el análisis común de sus miembros de la nueva realidad social creada por la crisis, AGE ha
respondido a la reciente consulta de la Comisión sobre el Libro Verde sobre pensiones.
Hemos reiterado nuestro llamamiento de 2009 para promover la solidaridad y la justicia entre las
generaciones como herramienta para garantizar la sostenibilidad y adecuación a largo plazo de las
pensiones. También hemos destacado que los sistemas de pensiones obligatorios por ley son más
adecuados para conseguir el segundo objetivo. En lo que respecta a los ingresos mínimos que
necesitan los mayores para tener una vida digna, consideramos que no sólo deberían ser
equivalentes como mínimo al límite nacional de pobreza sino que deberían cubrir las necesidades
específicas que tienen los mayores. Tanto es así que la UE debería ayudar a los Estados miembro a
desarrollar unos estándares presupuestarios para garantizar unos ingresos adecuados para los
mayores, basado en una “cesta de bienes y servicios” adaptable para que los hombres y mujeres de
diferentes grupos de edad puedan llevar una vida digna.
La tendencia actual a cambiar los esquemas con beneficios definidos por los esquemas con
contribuciones definidas y el creciente riesgo financiero para los miembros de dichos esquemas
requiere que la UE establezca una regulación para limitar el impacto negativo que esto puede causar
a la adecuación de las pensiones. Esta regulación debe tener en cuenta también la discriminación a
la que se enfrentan las mujeres, los trabajadores más jóvenes y los más mayores, los inmigrantes, los
trabajadores a tiempo parcial y los cuidadores no titulados en la mayoría de los esquemas a causa de
estos carecen de solidaridad y de elementos igualitarios.
Para garantizar un acceso igualitario a los derechos a pensión es necesario que propongamos
nuevas formas de cotización durante la vida activa adaptadas a las necesidades de los mayores de
50 y sobre todo de las mujeres, que se tienen que ocupar de sus familiares dependientes y una de
esas adaptaciones debería ser una directiva europea en materia de permisos para cuidar a familiares.
AGE exige también que se refuerce la legislación europea en materia de igualdad para luchar contra
la discriminación por motivos de edad y de sexo tanto dentro como fuera del ámbito laboral y para
eliminar las barreras que obstaculizan la participación de los ciudadanos. También habría que
incentivar a las personas que ampliaran su vida laboral (mejor que coaccionar) y a los empleadores
que ofrecieran mejores condiciones de trabajo a sus trabajadores. Si se usaran unos mecanismos de
ajuste automáticos para prolongar la vida laboral basados en los cambios demográficos la edad de
jubilación obligatoria estaría vinculada al incremento de años que se viven con salud y no a la
esperanza de vida en general.
Teniendo en cuenta la creciente movilidad de los trabajadores dentro de la UE, ésta junto con los
Estados miembro debería eliminar las barreras que aun existen para la actividad transfronteriza y
mejorar la adquisición, conservación y transferencia de los derechos a pensión. La UE también
debería garantizar que los trabajadores tengan acceso a datos fiables para que puedan tomar
decisiones acertadas antes de irse a trabajar a otros países.
El funcionamiento de las instituciones en materia de fondos para la jubilación laboral, el llamado
IORP, debe estar basado en el principio de igualdad para garantizar los intereses de los pensionistas
actuales y futuros. AGE considera que hay que introducir nuevos mecanismos a nivel europeo como
por ejemplo la armonización de los IORP (recuperación mínima anual de los ahorros o garantizar el
capital de los depósitos) o mejorar la gobernanza y la transparencia y facilitar el acceso a datos
comparables también para los trabajadores desplazados.
Para concluir con nuestra respuesta al Libro Verde, AGE ha propuesto reforzar la gobernanza
europea en materia de pensiones estableciendo una Plataforma Europea de Pensiones con cabida
para los representantes de las instituciones europeas (Consejo Europeo, Comisión y Parlamento),
colaboradores sociales y partes implicadas (ONG, actores de la seguridad social y de la industria de
las pensiones) y cuyo objeto sea definir unos mecanismos claros para garantizar que esta Plataforma
dé soporte a los objetivos del MAC social y alimente la Estrategia 2020.
Esperamos que la Comisión siga trabajando con las pensiones y que presente una propuesta con
acciones a nivel europeo que tengan en cuenta las recomendaciones de AGE.
La respuesta completa de AGE al Libro Verde está disponible en:
http://www.age-platform.eu/images/stories/AGE_Response_to_GP_Pensions.pdf
Y en la página web de la Comisión hay más información al respecto:
http://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=en&catId=89&newsId=839
--------------------------------------------------------------
Entrevista a Doña Ria Oomen-Ruijten, MPE
Miembro de los Demócratas Cristianos de los Países Bajos
1.
En relación con el análisis del Libro Verde del marco europeo en
materia de pensiones, ¿qué podría proponer la Comisión, en tanto que
acción europea, para ayudar a los Estados miembro a garantizar la
adecuación de las pensiones para todos cuando vayan a realizar la reforma
de sus sistemas nacionales?
“No creo que la solución sea establecer el importe de una pensión adecuada a nivel europeo porque
hay que tener en cuenta las circunstancias específicas de cada Estado miembro. El objetivo es que
los ciudadanos tengan una pensión adecuada así que yo pediría a los Estados miembro que
definieran lo que es una pensión adecuada que después se deberá construir combinando el primer, el
segundo y el tercer pilar.”
2. A la luz de las propuestas del Libro Verde para equilibrar el tiempo empleado en el trabajo
y en la jubilación, ¿cómo podría la UE ayudar de forma efectiva a los Estados miembro para
que promuevan la creación de mejores oportunidades laborales y respetuosas con las
cuestiones ligadas a la edad tanto para los jóvenes como para los mayores, hombres y
mujeres?
“Teniendo en cuenta la actual tendencia demográfica y la necesidad de garantizar las pensiones, es
necesario aumentar el número de personas que participan en el mercado laboral y también su tiempo
de participación. Creo el mercado laboral debería encontrar soluciones creativas para los trabajadores
más mayores que llevan a cabo tareas duras física o mentalmente como por ejemplo flexibilizar la
edad de jubilación obligatoria, crear pensiones a media jornada o adaptar las condiciones de trabajo.
También tendríamos que disponer de una política activa para prevenir la discriminación por motivos
de edad.”
Descargar