PENSION DE VIUDEDAD A EXPAREJAS VICTIMAS DE VIOLENCIA

Anuncio
PENSIÓN DE VIUDEDAD
VIUDEDAD DE EXPAREJAS
VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Por Francisco Javier Pérez-Olleros
Pérez
Sánchez-Bordona
Septiembre 2014
“Felices los amados y los amantes y los que pueden prescindir del
amor. Felices los felices”. Jorge Luis Borges
La pensión de viudedad de la Seguridad Social es una prestación
económica de carácter vitalicio. Se otorga al
al sobreviviente de un
vínculo matrimonial o de pareja de hecho,
hecho cuando concurran ciertos
requisitos.
Pero también las personas separadas o divorciadas del fallecido
pueden llegar a ser beneficiarios de una pensión de viudedad
viudedad,
cuando fueren acreedores de una pensión compensatoria regulada
en el artículo 97 del Código Civil, aunque no se la haya
haya nominado
como tal, y ésta
sta se extinga con el óbito.
En cualquier caso, la regla general es que el límite de la cuantía de
la pensión de viudedad es el de la pensión compensatoria que
pretende sustituir.
Las mujeres víctimas de violencia de género separadas o
divorciadas pueden ser beneficiarias de la pensión de vviudedad
causada por el fallecimiento de la persona con la que estuvieron
casada y que ejerció la violencia sobre ellas, incluso en el supuesto
de que el fallecido tras su relación con ella se hubiera vuelto a
casar, o haya convivido con posterioridad con otra
otra pareja
pareja; aunque
Pensión de viudedad de victimas violencia de género
Página 1
las víctimas de violencia de género no fueren acreedoras de una
pensión compensatoria o similar, y por lo tanto sin el límite de la
cuantía de ésta.
En este artículo nos centraremos en estas
estas pensiones de muerte y
supervivencia.
I.- REQUISITOS GENERALES PARA SER BENEFICIARIO DE
PENSIÓN DE VIUDEDAD EN CASO DE SEPARACIÓN O DIVORCIO
El estar separado o divorciado de una persona que fallece no impide
poder ser beneficiario de una pensión de viudedad causada por dicha
persona con la que se estuvo casada, conforme prevé el artículo
174.2 del Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social
aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio (
TRLGSS, en adelante).
adelante
Los requisitos generales para causar pensión de viudedad son
son, para
las personas integradas en el Régimen General de Seguridad Social,
afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta, los siguientes:
A) Si el fallecimiento (hecho causante), es debido a enfermedad
común:
Que haya cotizado el fallecido 500 días dentro de un período
ininterrumpido de 5 años inmediatamente anteriores al fallecimiento o
a la fecha en que cesó la obligación de cotizar, si el causante se
encontrase en situación de alta o asimilada sin obligación de cotizar.
Si el fallecimiento lo fue por accidente, sea o no de trabajo, o a
enfermedad profesional no se exige período previo de cotización.
Las personas que, en la fecha del fallecimiento, no se encuentren en
alta o en situación asimilada a la de alta, causarán derecho a pensión
siempre
re que reúnan un período mínimo de cotización de 15 años.
Pensión de viudedad de victimas violencia de género
Página 2
Además de los anteriores requisitos generales (afiliación, alta y
cotización) exigidos al causante en cada situación, para acceder a la
pensión de viudedad, los beneficiarios deben acreditar otros requisitos
específicos según las circunstancias previstas en el artículo 174 del
TRLGSS1.
1
Artículo 174LGSS.- Pensión de viudedad.
1. Tendrá derecho a la pensión de viudedad, con carácter vitalicio, salvo que se produzca alguna de
las causas de extinción que legal o reglamentariamente se establezcan, el cónyuge superviviente cuando,
al fallecimiento de su cónyuge, éste, si al fallecer se encontrase en alta o en situación asimilada a la de
alta, hubiera completado un período de cotización de quinientos días, dentro de un período ininterrumpido
de cinco años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante de la pensión. En los supuestos
en que se cause aquélla desde una situación de alta o de asimilada al alta, sin obligación de cotizar, el
período de cotización de quinientos días deberá estar comprendido dentro de un período ininterrumpido
de cinco años inmediatamente anteriores a la fecha en que cesó la obligación de cotizar. En cualquier
caso, si la causa de la muerte fuera un accidente, sea o no de trabajo, o una enfermedad profesional, no
se exigirá ningún período previo de cotización.
También tendrá derecho a la pensión de viudedad el cónyuge superviviente aunque el causante, a la
fecha de fallecimiento, no se encontrase en alta o en situación asimilada a la de alta, siempre que el
mismo hubiera completado un período mínimo de cotización de quince años.
En los supuestos excepcionales en que el fallecimiento del causante derivara de enfermedad
común, no sobrevenida tras el vínculo conyugal, se requerirá, además, que el matrimonio se hubiera
celebrado con un año de antelación como mínimo a la fecha del fallecimiento o, alternativamente, la
existencia de hijos comunes. No se exigirá dicha duración del vínculo matrimonial cuando en la fecha de
celebración del mismo se acreditara un período de convivencia con el causante, en los términos
establecidos en el párrafo cuarto del apartado 3, que, sumado al de duración del matrimonio, hubiera
superado los dos años.
2. En los casos de separación o divorcio, el derecho a la pensión de viudedad corresponderá a
quien, reuniendo los requisitos en cada caso exigidos en el apartado anterior, sea o haya sido cónyuge
legítimo, en este último caso siempre que no hubiera contraído nuevas nupcias o hubiera constituido una
pareja de hecho en los términos a que se refiere el apartado siguiente. Asimismo, se requerirá que las
personas divorciadas o separadas judicialmente sean acreedoras de la pensión compensatoria a que se
refiere el artículo 97 del Código Civil y ésta quedara extinguida a la muerte del causante. En el supuesto
de que la cuantía de la pensión de viudedad fuera superior a la pensión compensatoria, aquélla se
disminuirá hasta alcanzar la cuantía de esta última. En todo caso, tendrán derecho a la pensión de
viudedad las mujeres que, aun no siendo acreedoras de pensión compensatoria, pudieran acreditar que
eran víctimas de violencia de género en el momento de la separación judicial o el divorcio mediante
sentencia firme, o archivo de la causa por extinción de la responsabilidad penal por fallecimiento; en
defecto de sentencia, a través de la orden de protección dictada a su favor o informe del Ministerio Fiscal
que indique la existencia de indicios de violencia de género, así como por cualquier otro medio de prueba
admitido en Derecho.
Si, habiendo mediado divorcio, se produjera una concurrencia de beneficiarios con derecho a
pensión, ésta será reconocida en cuantía proporcional al tiempo vivido por cada uno de ellos con el
causante, garantizándose, en todo caso, el 40 por ciento a favor del cónyuge superviviente o, en su caso,
del que, sin ser cónyuge, conviviera con el causante en el momento del fallecimiento y resultara
beneficiario de la pensión de viudedad en los términos a que se refiere el apartado siguiente.
En caso de nulidad matrimonial, el derecho a la pensión de viudedad corresponderá al superviviente
al que se le haya reconocido el derecho a la indemnización a que se refiere el artículo 98 del Código Civil,
siempre que no hubiera contraído nuevas nupcias o hubiera constituido una pareja de hecho en los
términos a que se refiere el apartado siguiente. Dicha pensión será reconocida en cuantía proporcional al
tiempo vivido con el causante, sin perjuicio de los límites que puedan resultar por la aplicación de lo
previsto en el párrafo anterior en el supuesto de concurrencia de varios beneficiarios.
Pensión de viudedad de victimas violencia de género
Página 3
Para las parejas matrimoniales, el cónyuge superviviente, en el
supuesto de fallecimiento derivado de enfermedad común anterior al
matrimonio, deberá acreditar uno de los siguientes requisitos:
a) Que existan hijos comunes.
b) Que el matrimonio se hubiera celebrado con un año de antelación
al fallecimiento. No se exigirá dicha duración del vínculo matrimonial,
cuando en la fecha de celebración del mismo se acreditara un periodo
de convivencia con el causante como pareja de hecho que, sumado al
de duración del matrimonio, hubiera superado los dos años.
Este requisito de convivencia supletorio de la duración menor al año
del vínculo matrimonial, puede ser probado por cualquier medio
admitido en derecho, y no requiere la inscripción de la pareja como
pareja de hecho en cualquiera de los registros de parejas de hecho
existentes en los Ayuntamientos o CCAA, ni que se constituya la
pareja de hecho mediante el otorgamiento de escritura pública al
3. Cumplidos los requisitos de alta y cotización establecidos en el apartado 1 de este artículo, tendrá
asimismo derecho a la pensión de viudedad quien se encontrase unido al causante en el momento de su
fallecimiento, formando una pareja de hecho, y acreditara que sus ingresos durante el año natural anterior
no alcanzaron el 50 por ciento de la suma de los propios y de los del causante habidos en el mismo
período. Dicho porcentaje será del 25 por ciento en el caso de inexistencia de hijos comunes con derecho
a pensión de orfandad.
No obstante, también se reconocerá derecho a pensión de viudedad cuando los ingresos del
sobreviviente resulten inferiores a 1,5 veces el importe del salario mínimo interprofesional vigente en el
momento del hecho causante, requisito que deberá concurrir tanto en el momento del hecho causante de
la prestación, como durante el período de su percepción. El límite indicado se incrementará en 0,5 veces
la cuantía del salario mínimo interprofesional vigente por cada hijo común, con derecho a la pensión de
orfandad que conviva con el sobreviviente.
Se considerarán como ingresos los rendimientos de trabajo y de capital así como los de carácter
patrimonial, en los términos en que son computados para el reconocimiento de los complementos para
mínimos de pensiones.
A efectos de lo establecido en este apartado, se considerará pareja de hecho la constituida, con
análoga relación de afectividad a la conyugal, por quienes, no hallándose impedidos para contraer
matrimonio, no tengan vínculo matrimonial con otra persona y acrediten, mediante el correspondiente
certificado de empadronamiento, una convivencia estable y notoria con carácter inmediato al fallecimiento
del causante y con una duración ininterrumpida no inferior a cinco años. La existencia de pareja de hecho
se acreditará mediante certificación de la inscripción en alguno de los registros específicos existentes en
las comunidades autónomas o ayuntamientos del lugar de residencia o mediante documento público en el
que conste la constitución de dicha pareja. Tanto la mencionada inscripción como la formalización del
correspondiente documento público deberán haberse producido con una antelación mínima de dos años
con respecto a la fecha del fallecimiento del causante.
4. En todos los supuestos a los que se refiere el presente artículo, el derecho a pensión de viudedad
se extinguirá cuando el beneficiario contraiga matrimonio o constituya una pareja de hecho en los
términos regulados en el apartado anterior, sin perjuicio de las excepciones establecidas
reglamentariamente.
Pensión de viudedad de victimas violencia de género
Página 4
efecto, como si se exige para tener por constituida una pareja de
hecho a los efectos de causar pensión de viudedad, en el párrafo
cuarto del artículo 174.3 del TRLGSS, que luego veremos (SSTS de
14-6-2010, 20-7-2010, y 17-11-2010).
A los anteriores requisitos generales, a los separados judicialmente o
divorciados, se les exige.
a) Que no hubieran contraído nuevo matrimonio o constituido una
pareja de hecho,
b) Que sean acreedores de la pensión compensatoria a la que se
refiere el art. 97 del Código Civil y que dicha pensión quedara
extinguida por el fallecimiento del causante. De ahí, que como la
inmensa mayoría de pensiones compensatorias se establecen a favor
de la mujer, prácticamente los varones no causan pensión de
viudedad de su exesposa. Además partir de 01-01-2010, en el
supuesto de que la cuantía de la pensión de viudedad fuera superior a
la pensión compensatoria, debe disminuirse hasta alcanzar la cuantía
de esta última.
La Ley 40/2007 introdujo en el apartado 2 del art. 174 LGSS, en los
casos de separación, nulidad y divorcio, el requisito de que el
beneficiario dependiera económicamente del causante. Por lo tanto,
en caso de separación o divorcio del causante, sólo accederá a la
pensión de viudedad la que era o fue su esposa, si junto con los
restantes requisitos, viniese percibiendo una pensión compensatoria
del causante en los términos del art. 97 del Código Civil, y se hubiese
extinguido como consecuencia del fallecimiento. Indico esposa, pero
podría ser perfectamente esposo. Lo que ocurre es que pocas
pensiones compensatorias he visto acordadas en favor del varón en la
pareja.
Conviene en cuanto a este requisito recordar que se regula una
excepción en la Disposición Transitoria 18ª del TRLGSS, reformada
por la Ley 26/2009 de Presupuestos Generales del Estado, para
aquellas separaciones o divorcios anteriores a 01-01-2008.
Es decir, aunque no se sea acreedora de pensión compensatoria,
cabe ser beneficiaria de viudedad, siempre que se cumplan las
siguientes tres condiciones:
- Entre la fecha del divorcio (o separación) y la fecha del fallecimiento
del causante no hayan transcurrido más de 10 años.
- El vínculo matrimonial haya tenido una duración mínima de 10 años
Pensión de viudedad de victimas violencia de género
Página 5
- Y que se cumpla alguno de estos dos requisitos: Que existan hijos
comunes o que el beneficiario de la pensión tenga más de 50 años en
el momento del fallecimiento del causante.
Y por la segunda reforma de la misma Disposición Transitoria 18ª del
TRLGSS, efectuada por la disposición final séptima de la Ley 27/2011,
de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del
sistema de Seguridad Social, a partir de 1-1-2013, también tendrán
derecho a la pensión las personas divorciadas o separadas
judicialmente antes del 1-1-2008, que no fueran acreedoras de la
pensión compensatoria, aunque no reúnan los demás requisitos
exigidos en la disposición transitoria 18ª (que entre la fecha del
divorcio o separación y el fallecimiento de causante no hayan
transcurrido más de 10 años; que el matrimonio haya durado al menos
10 años, que tuvieran hijos comunes) siempre que:
- Tengan 65 o más años,
- No tengan derecho a otra pensión pública y
- La duración del matrimonio con el causante de la pensión no haya
sido inferior a 15 años, independientemente de que no hubieran tenido
hijos comunes.
En el caso de la nulidad matrimonial, se requiere que al beneficiario se
le hubiese reconocido el derecho a la indemnización contemplada en
el art. 98 del Código Civil como contrayente de buena fe, habiendo
mediado convivencia conyugal.
Este requisito de la pensión compensatoria en las parejas separadas o
divorciadas fue de los más litigiosos, pues se plantearon diversas
interpretaciones del precepto, y una variada casuística.
La Sala de lo Social del TS, en sentencia dictada el 29 de enero de
2014, en un recurso de casación para la unificación de doctrina, con
respecto a la interpretación del artículo 174.2 del TRLGSS, reconoce
que los convenios reguladores de la separación o el divorcio no
siempre califican la pensión como compensatoria, sino que en
ocasiones se utiliza una terminología variada y equívoca sobre las
obligaciones que asume uno de los cónyuges frente al otro, y frente a
los hijos.
Por ello, si bien hasta principios del año 2014 se consideraba que la
pensión de viudedad sólo podía derivarse de una pensión
compensatoria fijada en el sentido del artículo 97 del Código Civil,
actualmente el reconocimiento de cualquier suma periódica a favor de
uno de los cónyuges, más allá de la pensión alimenticia, puede
Pensión de viudedad de victimas violencia de género
Página 6
interpretarse que tiene naturaleza compensatoria, aunque no se la
denomine así, y que da derecho a la pensión de viudedad.
Para el Tribunal Supremo una pensión periódica, que
independientemente de su denominación, compense la
dependencia económica que un cónyuge tenía respecto del otro
en el momento del fallecimiento, tiene naturaleza de
compensatoria a los efectos de causar pensión de viudedad.
Es decir, que compense la pérdida de dicha pensión periódica que se
extingue con la muerte del causante.
La Sentencia del TS de 29 de enero de 2014 estima además que el
TRLGSS exige que la viuda/o sea acreedora de una pensión
compensatoria, no que se encuentre efectivamente percibiendo la
misma, ya que de ser así se hubiera hecho constar expresamente. Por
tanto, basta con que se le reconozca esa pensión periódica, a pesar
de no estar abonándose, ni haber emprendido acción alguna para su
cobro, ya que eso no implica haber renunciado a la misma.
II.- TAMBIÉN LA MUJER SEPARADA O DIVORCIADA PUEDE SER
BENEFICIARIA DE LA PENSIÓN DE VIUDEDAD SUSTITUTORIA
En caso de que el beneficiario separado o divorciado no pueda
acceder a la pensión de viudedad por no acreditar que su matrimonio
con el causante ha tenido una duración de un año, o una convivencia
de dos años anteriores al fallecimiento, o alternativamente, por la
inexistencia de hijos comunes, y reúna el resto de requisitos
señalados anteriormente para causar pensión, como las restantes
viudas no separadas o divorciadas, tendría derecho a una prestación
temporal de dos años, en cuantía igual a la de la pensión de viudedad
que le hubiera correspondido (artículo 174 bis TRLGSS).
III.- PENSIÓN DE VIUDEDAD PARA EL COLECTIVO DE MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SEPARADAS O
DIVORCIADAS
En todo caso, para el colectivo de mujeres víctimas de violencia de
género, y que lo fueren en el momento de la separación o
divorcio, tienen derecho a la pensión de viudedad, aun no siendo
acreedoras de pensión compensatoria, cuando se acredite que eran
víctimas de violencia de género en el momento de la separación
judicial o el divorcio mediante sentencia firme, o cuando tras el
fallecimiento se archivó la causa penal por violencia de género en la
que era imputado el fallecido, por extinción de la responsabilidad
penal por fallecimiento; y en defecto de sentencia, mediante la orden
Pensión de viudedad de victimas violencia de género
Página 7
de protección dictada a su favor, o como señala el artículo 23 de la LO
1/2004, exista informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia
de indicios de violencia de género, así como por cualquier otro medio
de prueba admitido en Derecho.
En este punto la Ley General de Seguridad Social fue más lejos que la
propia Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género, pues el artículo 23
de la ley de protección integral de las víctimas de violencia de género
establece que, para acceder a los derechos laborales y de Seguridad
Social que se reconocen en su capítulo II, la situación de violencia de
género se acreditará con la orden de protección a favor de la víctima
y, excepcionalmente, con el informe del Ministerio Fiscal que indique
la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia
de género hasta tanto se dicte la orden de protección. Sin embargo, la
Ley General de Seguridad Social, siguiendo la doctrina jurisprudencial
aplicada hasta esa reforma, añade a estos instrumentos probatorios
"cualquier otro medio de prueba admitido en Derecho".
El artículo 174.2 del TRLGSS también dispone que en casos de
separación o divorcio, si tuviéramos derecho a la pensión de
viudedad, y la cuantía de ésta fuera superior a la pensión
compensatoria, se disminuirá hasta alcanzar la cuantía de esta última.
Pero este límite no se aplica a las mujeres víctimas de violencia de
género, dado que se las exime de tener que ser acreedoras de una
pensión compensatoria o similar para causar pensión de viudedad.
Recordemos también en caso de hijos con derecho a pensión de
orfandad absoluta, que a tenor de lo dispuesto en la disposición
adicional primera de la LO 1/2004, de 28 de diciembre, quien fuera
condenado, por sentencia firme, por la comisión de un delito doloso de
homicidio en cualquiera de sus formas o de lesiones, perderá la
condición de beneficiario de la pensión de viudedad que le
corresponda dentro del sistema público de pensiones cuando la
víctima de dichos delitos fuera la causante de la pensión, salvo que,
en su caso, medie reconciliación entre ellos.
En caso de condena a tal delito de homicidio o lesión, y no
reconciliación, se acrecienta el importe de la pensión de orfandad en
los términos previstos por el Reglamento General de Prestaciones, es
decir, con el importe resultante de aplicar a la base reguladora el
porcentaje de pensión de viudedad que no se asigna, hasta el límite
del artículo 179.4 del TRLGSS.
IV.- RECONCILIACION TRAS LA SEPARACIÓN JUDICIAL
Pensión de viudedad de victimas violencia de género
Página 8
En el supuesto de existencia de reconciliación con posterioridad a
la separación judicial, hay que tener en cuenta que ésta no tiene
eficacia jurídica si no se ha comunicado al Juzgado, como exige el
artículo 84 del Código Civil.
De forma que cuando la reconciliación no se comunica, se está ante
una reanudación de hecho de la convivencia, que, si bien puede tener
efectos entre los cónyuges, como se desprende del precepto citado
("la reconciliación... deja sin efecto lo acordado" en el procedimiento
de separación), no produce tales efectos ante terceros, condición que
tiene la Entidad Gestora de la Seguridad Social, pues por razones de
seguridad la reconciliación tiene que estar vinculada a un
reconocimiento oficial. Hay que tener en cuenta la necesaria
publicidad, que, en principio, resulta predicable de las situaciones
relativas al estado civil y si la sentencia que acordó la separación se
inscribe en el Registro Civil también tendrá que inscribirse la
reconciliación, que sólo puede tener acceso al Registro a través de la
resolución que el órgano judicial adopte, una vez comunicada la
reconciliación por los cónyuges conforme al artículo 84 del Código
Civil (STS de 23-4-2012).
V.- LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO SEPARADAS O
DIVORCIADAS VERSUS NUEVAS PAREJAS DE HECHO DEL
CAUSANTE, RESPECTO DE LA PENSIÓN DE VIUDEDAD
Aun estando exentas del requisito de ser acreedoras de pensión
compensatoria, y no tener limitada su pensión de viudedad por lo tanto
a dicha renta que se pretende sustituir para las viudas en general,
habiendo mediado divorcio o separación judicial, si se produjera una
concurrencia de beneficiarios con derecho a pensión por existencia de
un segundo matrimonio o pareja de hecho, ésta será reconocida en
cuantía proporcional al tiempo vivido por cada uno/a de los
beneficiarios con el causante, garantizándose, en todo caso, el 40 por
ciento a favor del cónyuge superviviente o, en su caso, del que, sin ser
cónyuge, conviviera con el causante en el momento del fallecimiento y
resultara beneficiario/a de pensión de viudedad, por haber estado
unida/o al causante con análoga relación de afectividad a la conyugal,
en una convivencia estable y notoria con carácter inmediato al
fallecimiento, y con una duración ininterrumpida no inferior a cinco
años, y con los límites de ingresos que determina el artículo 174.3 del
TRLGSS.
Es decir, puede existir concurrencia de beneficiarios también cuando
el causante tras la separación o divorcio con la mujer maltratada,
formó una nueva pareja de hecho heterosexual u homosexual.
Pensión de viudedad de victimas violencia de género
Página 9
Para ver si ha existido una nueva pareja de hecho que sea
beneficiaria de la pensión de viudedad en lugar preferente, hay que
tener en cuenta que el artículo 174.3 TRLGSS exige un límite de
ingresos en la nueva pareja, que determinan una cierta dependencia
económica con el causante, en los porcentajes que establece dicho
precepto, y que dependerán de que tuvieran hijos o no.
Sus ingresos durante el año natural anterior no deberán alcanzar el 50
por ciento de la suma de los propios y de los del causante habidos en
el mismo período. Dicho porcentaje será del 25 por ciento en el caso
de inexistencia de hijos comunes con derecho a pensión de orfandad.
No obstante, también se reconocerá derecho a pensión de viudedad
cuando los ingresos del sobreviviente resulten inferiores a 1,5 veces el
importe del salario mínimo interprofesional vigente en el momento del
hecho causante, requisito que deberá concurrir tanto en el momento
del hecho causante de la prestación, como durante el período de su
percepción. El límite indicado se incrementará en 0,5 veces la cuantía
del salario mínimo interprofesional vigente por cada hijo común, con
derecho a la pensión de orfandad que conviva con el sobreviviente.
Se computaran como ingresos los rendimientos de trabajo y de capital
así como los de carácter patrimonial, en los términos en que son
computados para el reconocimiento de los complementos para
mínimos de pensiones.
Finalmente recordar aquí a la Sentencia del Pleno del Tribunal
Constitucional 40/2014, de 11 de marzo
que declara
inconstitucional y nula la redacción del párrafo 5º del artículo 174.3
inicial del TRLGSS, referente a que la consideración de pareja de
hecho y su acreditación, y una vez anulado por inconstitucional dicho
párrafo, actualmente decir que para que pueda haber una pareja de
hecho a los efectos de la pensión de viudedad, se requieren dos
requisitos de distinta naturaleza:
1.- Un requisito material, referido a la convivencia como pareja de
hecho estable durante un período mínimo de cinco año
inmediatamente anteriores a la fecha de fallecimiento del causante.
2.- Y un requisito formal “ad solemnitatem”, es decir, la verificación de
que la pareja se ha constituido como tal ante el Derecho y dotada de
análoga relación de efectividad a la conyugal, con dos años de
antelación al hecho causante.
Y como señala la STC 60/2014, de 5 de mayo (BOE 3 de junio), los
anteriores requisitos presididos por un presupuesto previo de carácter
Pensión de viudedad de victimas violencia de género
Página 10
subjetivo: que los sujetos no se hallen impedidos para contraer
matrimonio y que no tengan un vínculo matrimonial subsistente con
otra persona.
En cuanto al posible impedimento de que se nos reconozca la pensión
de viudedad como pareja de hecho por estar casada con el causante,
no debiera ser impedimento, pues en un supuesto en que se denegó
por el INSS la pensión de viudedad por este motivo, a quien siguió
conviviendo tras la separación con el fallecido, sin notificar al Juzgado
la reconciliación, en el que se alegó el derecho a la pensión por pareja
“more uxorio” desde tal reanudación de convivencia, que duró hasta el
fallecimiento del causante, la STS de 4 de marzo de 2014, Sala de lo
Social, en unificación de doctrina, respecto del impedimento
matrimonial para ser pareja de hecho que alegó el INSS, entendió que
si tenía derecho ser beneficiaria como pareja de hecho por la
convivencia durante ocho años “more uxorio” anteriores al óbito en el
mismo domicilio, ya que la acreditación de la convivencia
matrimonial puede hacerse por cualquier medio de prueba. Y si
bien estaban inscritos los convivientes como matrimonio, y siendo tal
inscripción publica y documentada, el estar casados no era
impedimento para ser considerados pareja de hecho, pues la
exigencia del artículo 174.3 del TRLGSS para ser pareja de hecho, de
que ninguno de sus miembros tenga vínculo matrimonial con otra
persona, se refiere a un tercero ajeno a la pareja. Por lo que el que
siguieran casados, no era un obstáculo –sino al contrario- para lucrar
la pensión de viudedad como pareja de hecho.
En resumen, en cuanto a los requisitos para considerar la existencia
de posterior pareja de hecho o no, a la separación o divorcio de la
mujer víctima de violencia de género, en palabras de la Sala de lo
Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana
(STSJCV de 10 de mayo de 2014), la pensión de viudedad que la
norma establece no es en favor de todas las parejas “de hecho” con
cinco años de convivencia acreditada, sino en exclusivo beneficio de
las parejas de hecho “registradas” cuando menos dos años antes (o
que han formalizado su relación ante Notario en iguales términos
temporales), y a su vez cumplan aquel requisito de convivencia ( que
puede probarse por cualquier medio admitido en Derecho, como
puede ser un certificado de empadronamiento, de convivencia,
facturas o con la cartilla sanitaria); lo que ha llevado a afirmar que la
titularidad del derecho -pensión- únicamente corresponde a las
“parejas de derecho” y no a las genuinas “parejas de hecho”.
Pensión de viudedad de victimas violencia de género
Página 11
Finalizo aquí este trabajo, y espero haya sido de su interés, y si quiere
amigo lector hacer un comentario, o alguna ampliación al mismo
mismo,
puede enviarlo a [email protected]
Pensión de viudedad de victimas violencia de género
Página 12
Descargar