Informe de la UNESCO sobre la Ciencia : hacia 2030 Hechos y

Anuncio
Informe de la UNESCO sobre la Ciencia : hacia 2030
Hechos y cifras
Información bajo embargo hasta el 10 de noviembre de 2015
Recursos humanos
En 2013 había aproximadamente en todo el mundo 7,8 millones de personas empleadas a
tiempo completo en actividades de investigación, lo que representa un crecimiento del 21%
desde 2007. Los investigadores suponen un 0,1% del total de la población mundial.
Desde 2007, el porcentaje de personal investigador procedente de países con economías de
ingresos bajos y medios aumentó un 5%, llegando a alcanzar un 35,6% en 2013. China, por sí
sola, representa más de la mitad de este porcentaje; lo cual supone el 19,1% de la fuerza laboral
mundial empleada en actividades de investigación y equivale prácticamente al porcentaje que
representa China en la población mundial: un 19,3%. En este sentido, China ha sobrepasado a
Estados Unidos (16,7% en 2012) y cuenta con el mayor porcentaje de investigadores del mundo.
Sin embargo, la densidad de investigadores (1.071 por millón de habitantes en 2013) coincide
con la media mundial: 1.083.
En 2012 Israel tenía la mayor densidad de investigadores del mundo: 8.3337 investigadores por
millón de habitantes, lo que supone más del doble de la densidad de EE.UU. (3.984 en 2012) y
del Reino Unido (4.108 en 2013). Esta densidad era también muy elevada en 2013 en la
República de Corea (6.553) y en Japón (5.195).
Los cinco grandes (China, Unión Europea, Japón, Federación Rusa y EE.UU.) todavía representan
el 72% de la población investigadora del mundo, pero la parte de China ha progresado
considerablemente desde 2009 en detrimento de Japón, la Federación Rusa y EE.UU. La parte de
la Unión Europea (7,1% de la población total) se ha mantenido en un 22,2% en 2011, siendo del
22,5% en 2009. Europa en su conjunto, región que alberga al 11,4% de la población mundial,
acoge al 31% del total de investigadores del mundo.
Entre 2007 y 2013, la proporción de investigadores progresó más rápidamente en las economías
de ingresos medianos altos (31,4% de la población mundial en 2013), pasando del 22,5% al
28%, en gran medida en detrimento de las economías de ingresos altos (18,3% de la población
mundial), cuyo porcentaje descendió del 69,5% al 64,4%.
La proporción de investigadores en las economías de ingresos medios bajos –en las que se
concentra el 35,7% de la población del planeta– disminuyó en el período 2007-2013, pasando
del 6,9% al 6,4%. Por otra parte cabe señalar que en los países de ingresos bajos –en los que vive
el 11,9% de la población mundial– el número de investigadores aumentó en un 39% en ese
mismo período, llegando a representar en 2013 el 1,3% del total mundial del personal dedicado
a la investigación.
En América Latina y Asia Meridional –regiones que concentran el 8% y el 23,3% de la población
mundial respectivamente– el porcentaje de investigadores respecto del total mundial es grosso
modo comparable: 3,6% en la primera y 3,1% en la segunda.
África en su conjunto contaba en 2013 con el 2,4% del total mundial de investigadores. Ese
porcentaje solo asciende al 1,1% en los países del África Subsahariana y al 1,9% para el
conjunto de los Estados Árabes del continente africano y asiático.
Bolivia es el país del mundo que, según los cálculos per cápita, cuenta con el mayor porcentaje
de mujeres investigadoras: un 63%. En 2013 había 23 países más donde el porcentaje de
investigadoras era superior al 45%. El desglose por región es el siguiente: Europa meridional
(49%), América Latina y el Caribe (44%), Asia central (44%), Europa del Este (40%), Estados
Árabes (37%), África sub-sahariana (30%), Asia occidental (27%), Asia meridional (23%) y sur
de Asia (17%).
Movilidad de la educación superior
Entre 2005 y 2013, el número de estudiantes internacionales pasó de 2,8 millones a 4,1
millones.
En 2012, los siguientes países contaban con más de 10.000 estudiantes de doctorado residentes
en el extranjero: China (58.492), India (30.291), Alemania (13.606), Irán (12.180) y la República
de Corea (11.925). Otros diez países (Italia, Canadá, Estados Unidos, Arabia Saudí, Indonesia,
Francia, Viet Nam, Turquía, Pakistán y Brasil) contaban con más de 4.000 estudiantes en el
extranjero. Estas cifras permiten prever un fuerte dinamismo de la cooperación científica
internacional en el futuro.
Diez países albergan al 89% de los estudiantes en ciencias e ingeniería que se desplazan al
extranjero para cursar estudios de doctorado. Los Estados Unidos acogen por sí solos a
prácticamente la mitad de ellos (49,1% en 2012), seguidos por el Reino Unido (9,2%), Francia
(7,4%), Australia (4,6%), Canadá (3,9%), Alemania (3,5%), Suiza (3,1), Japón (2,9%), Malasia
(2,9%) y Suecia (2%).
En 2012, el porcentaje de estudiantes en el campo de las ciencias naturales que cursaba estudios
de doctorado en el extranjero se cifró en un 29%, frente a un 13% que cursaba estudios de
máster y licenciatura. En el caso de los estudiantes en disciplinas relacionadas con la ingeniería,
la industria y la construcción, esos mismos porcentajes se cifraron en un 24% y un 16%
respectivamente.
Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D)
En 2013, el Gasto Bruto en Investigación y Desarrollo (GBID) efectuado en el mundo supuso un
total de 1,47 billones de dólares a paridad de poder adquisitivo (PPP).
Entre 2007 y 2013, el GBID mundial (30,5%) creció más rápido que la economía mundial
(20,1%). Esto se debió principalmente a que el sector privado de las economías más ricas
mantuvo o incrementó su nivel de gasto en I+D durante este período a pesar de la disminución
de la inversión pública en este ámbito en el contexto de la austeridad.
Los países con economías de ingresos altos son los que siguen generando la mayor parte del
gasto mundial en I+D: un 69,3% en 2013, aunque ello supone un porcentaje inferior al 79,7%
registrado en 2007. El país del mundo que más invierte en I+D son los Estados Unidos (un 28,1%
del GBID mundial).
El gasto de China, en porcentaje del GBID mundial, pasó del 10,2% en 2007 al 19,6% en 2013. En
2013, el 84,6% del gasto en I+D de ese país se destinó a desarrollo experimental, mientras que
en Estados Unidos el porcentaje del gasto por este concepto se cifró en un 64,3% en 2012.
El porcentaje representado por el conjunto de los 135 países con economías de ingresos bajos y
medios analizados –a excepción de China– experimentó una variación poco importante, ya que
pasó del 10,1% en 2007 al 11,1% en 2013.
Los cinco países que más gastaron en I+D en el período de referencia fueron los siguientes:
Estados Unidos (454.000 millones de dólares PPP), China (337.000 millones), Japón (160.000
millones), Alemania (101.000 millones) y la República de Corea (69.000 millones).
Los GBID per cápita más elevados fueron los de Suiza (1.657 dólares PPP), Suecia (1.479),
Estados Unidos (1.429) e Israel (1.427).
Suiza está considerada como líder mundial en innovación y dedica un 30% de su GBID a la
investigación básica asegurando así la continua generación de conocimiento y de una educación
universitaria de calidad. Suiza alberga también los mayores contingentes de estudiantes de
doctorado provenientes del extranjero: un 51% en 2012.
Mundo empresarial e innovación
En 2001, el monto global de I+D en el mundo empresarial suponía un 1,08% del PNB en 2001 y
un 1,15% en 2011.
El porcentaje representado conjuntamente por China e India en la I+D empresarial a nivel
mundial aumentó durante el decenio 2001-2011, pasando del 5,1% al 19,9% en detrimento de
América del Norte y Europa Occidental, cuyo monto disminuyó en ese mismo período, pasando
del 40,7% al 29,3% y del 24,3% al 19,7%, respectivamente. La proporción mundial de Japón y de
los tigres asiáticos se mantuvo estable en un 21,7% (2011). Otras regiones contribuyen de forma
muy modesta: Oriente Medio y Norte de África (1,9%), América Latina (1,5%), Europa del Este
(1,4%) y el África sub-sahariana (0,5%).
La adquisición de maquinaria y de programas informáticos está más extendida como método de
innovación que la I+D generada a nivel interno en el grupo de economías emergentes más
importantes, formado por Brasil, la Federación Rusa, India, China y Sudáfrica (grupo
BRICS). En este grupo, entre un 64% y un 85% de las empresas manufactureras consideradas en
2013 se centraron en la adquisición de maquinaria y de software, frente a un 17%-63% de
empresas que realizaron actividades internas de I+D.
El predominio del trío formado por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea en las
denominadas “triples” patentes –es decir, en los inventos registrados simultáneamente en las 3
oficinas de patentes y marcas– disminuyó entre 2002 y 2012, pasando del 90,5% al 83%, pero
no se vio quebrantado. Esta tendencia obedece principalmente al fuerte incremento de los
porcentajes de registro de patentes de China (hasta 3,1 puntos porcentuales) y la República de
Corea (hasta 2,7 puntos porcentuales).
Por último, cabe señalar que el porcentaje de “triples” patentes registradas por las naciones que
no forman parte del Grupo de los 20 países industrializados y emergentes (G20) se triplicó entre
2002 y 2012, aunque solo alcanzó un 1,2% en 2012. Este dato pone de manifiesto el alto grado
de concentración de compañías tecnológicas a nivel internacional en la economía mundial.
Entre las economías de ingresos elevados, Suiza mostró la mayor evolución en la proporción
mundial de “triples” patentes entre 2002 y 2012, pasando del 1,8% al 2,2% del total. Australia
sufrió el descenso más pronunciado entre los países del G20, pasando del 0,9% al 0,6% del total.
Publicaciones
Entre 2008 y 2014, el número de artículos científicos incluidos en el índice de citas científicas de
la plataforma “Web of Science” de Thomson Reuters aumentó en un 23%, pasando de 1.029.471
a 1.270.425. El mayor incremento porcentual registrado (94%) fue el de los artículos científicos
procedentes de economías de ingresos medios y se debió principalmente al fuerte incremento
(151%) de las publicaciones procedentes de China.
Estados Unidos fue el país de origen de la gran mayoría de artículos científicos publicados en
2014 en el mundo: 321.846. Esta cifra equivale al 25,3% del total de artículos editados a nivel
mundial, pero es inferior a la registrada en 2008: un 28,1% de ese total. En cambio, el porcentaje
representado por las publicaciones científicas de China en el total mundial dio un gran salto,
pasando del 9,9% al 20,2% en el mismo periodo (2008-2014).
Considerados en su conjunto, los 28 países de la Unión Europea son los más productivos del
mundo. Los científicos provenientes de esta región publicaron un total de 432.195 artículos
científicos, lo que representa algo más de un tercio (34%) del total mundial y un promedio de
847 publicaciones científicas por cada millón de habitantes.
Los cuatro países vecinos de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), compuesta por
Liechtenstein, Islandia, Noruega y Suiza, tuvieron una densidad superior a la de la Unión
Europea. En su conjunto, estos países produjeron 2.611 artículos por cada millón de habitantes.
Los países de la AELC acogen un 0,9% del total del personal investigador del mundo y publican
el 2,8% de los artículos científicos editados a nivel mundial, un porcentaje superior al del
conjunto de África (2,6%).
Con 25.588 artículos publicados en 2014, Irán duplicó prácticamente su porcentaje en el total
mundial de publicaciones científicas, un 2% en 2014. Este porcentaje es comparable a los
registrados en el conjunto de los Estados Árabes (2,4%), en la Federación Rusa (2,3%) y Turquía
(1,9%).
Las publicaciones de los científicos de Malasia aumentaron en un 251% entre 2008 y 2014,
alcanzando la cifra de 9.998, es decir, 331 artículos por cada millón de habitantes, cifra tres
veces superior al promedio de Asia en su conjunto.
Japón siguió siendo una fuente importante de publicaciones científicas en 2014 con 73.128
artículos, ello representa el 5,8% del total mundial. Sin embargo, es también uno de los pocos
países en los que su producción de publicaciones ha disminuido: un 4,1% desde 2008. Venezuela
supone otro ejemplo de esta tendencia: su producción de artículos científicos disminuyó un 28%
entre 2005 y 2014.
A partir del 10 de Noviembre de 2015, el Informe de la UNESCO
sobre la ciencia y los recursos relacionados estarán disponible en la
página oficial del Informe.
Contacto para la prensa:
Agnès Bardon
UNESCO Press Office
a.bardon(at)unesco.org ; + 33 (0) 1 45 68 17 64
Descargar