XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN 174 MODULO 1 DECORACIÓN MURAL DE LA CAPILLA REAL DE LA CATEDRAL DE MALLORCA. (ANTONI GAUDÍ. JOSEP M JUJOL, 1904-1909). ANÁLISIS DE LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA Y DE LOS MATERIALES, PARA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO DE LA INTERVENCIÓN DE CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN Isabel de Rojas Cincunegui Diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales XICARANDA CONSERVACIÓ I RESTAURACIÓ DE BÉNS CULTURALS S.L. Calle de Colubí, 2 A, 07013 Palma (Illes Balears) España. [email protected] 175 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN MODULO 1 RESUMEN Entre 1904 y 1914, Antoni Gaudí llevó a cabo lo que se denominó “Restauración Litúrgica” de la Catedral de Mallorca: entre otras actuaciones, se devolvió su protagonismo a la cátedra episcopal del siglo XIV, labrada en piedra1, que estaba situada en el muro absidal de la Capilla Real, oculta por el retablo barroco. Alrededor de la cátedra y por encima de la sillería del coro se desarrolla la decoración mural ideada por Gaudí con la colaboración de su discípulo Josep Mª Jujol. Ocupa todo el muro frontal de la capilla y parte de las paredes laterales por debajo de las trompas. Esta obra tiene dos características que la hacen muy peculiar: por una parte no es una intervención ex novo como en la mayor parte de la producción artística de los dos arquitectos, sino que actúan sobre una obra ya preexistente, una catedral gótica. Por otro lado, esta intervención es singular por la diversidad de materiales y las diferentes técnicas utilizadas en una misma obra. La hemos denominado “decoración mural” ya que no es propiamente un mural cerámico, sino que está formada por piezas de cerámica, hierro forjado y dorado, relieves en los muros, pintura, morteros coloreados, y además incorpora las ménsulas góticas que soportan el arranque de los arcos de las trompas. El estudio y análisis previo de la obra, de su estratigrafía y técnicas constructivas, ha sido fundamental para poder intervenir en ella de la forma más adecuada, menos invasiva y más respetuosa con la creatividad de sus autores. PALABRAS CLAVE: Catedral de Mallorca; Antoni Gaudí; Josep M. Jujol; Decoración mural; Cerámica aplicada a la arquitectura. 1. INTRODUCCIÓN Lo primero que se observa en esta decoración es una especie de trama hexagonal formada por grandes ramas de olivo. Las ramas, compuestas por hojas y tallos de piezas cerámicas, tienen cada una cinco frutos en su base, surgen en grupos de tres a partir de un aspa también de cerámica, formando unos hexágonos con los lados curvos. Cada hexágono contiene seis triángulos, y en el centro de estos se encuentran cincuenta y tres grandes piezas de cerámica con forma de escudos que representan las armas de los obispos de Mallorca, ocupando los espacios más XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN 176 MODULO 1 próximos a la cátedra. El resto de los espacios triangulares, quizá pensados como reserva para los escudos de los sucesivos obispos, están decorados con relieves y pinturas polícromas. En los extremos de la decoración mural se “escapan” unas letras doradas talladas en los sillares (Heri hodie in saecula: -Cristo- ayer hoy y siempre. Hebr. XIII, 8) 2. MATERIALES QUE COMPONEN LA OBRA El acercamiento a la obra ha sido progresivo; al principio la suciedad generalizada impedía una correcta lectura del conjunto; conforme iban avanzando las diferentes fases de limpieza de la superficie, han permitido una lectura más correcta del conjunto indicando las opciones más adecuadas a seguir. Se ha tenido que analizar la obra cada centímetro para poder discernir en cada caso concreto lo que estaba hecho de un modo intencional de lo que era fruto de la casualidad, pero que fue aceptado por los autores y quedó incorporado a la obra. Esto se ve claramente en los chorreados y salpicaduras de la pintura y de los dorados, que probablemente no fueron efectos buscados directamente, pero que se aceptaron por su acertado efecto estético. Los sillares no han sido sometidos a ningún tipo de preparación, imprimación o cualquier otra técnica que sería habitual, tanto si la piedra cumple la simple función de soporte o con mayor motivo si su función es decorativa. Las irregularidades producidas por antiguas patologías (disgregación, alveolizaciones, etc) le dan una textura característica y en lugar de tratar de disimularlas, se han incorporado como elemento decorativo. 2.1. Paramentos de marés2 Son el soporte natural de toda la obra, pero además cumplen también una función decorativa. 2.2. Aplicación de morteros Sobre los sillares de marés se han aplicado varias capas de mortero como base de la decoración mural. Estos morteros son de diferentes texturas y algunos tienen carga de color en sintonía con el de las hojas de cerámica más próximas. Los morteros cumplen una triple función: por un lado aseguran las piezas de cerámica a la pared, por otro, mediante su textura y su color tienen una función decorativa, y en tercer lugar, se han utilizado junto con la 177 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN MODULO 1 talla de la piedra para dibujar los contornos de algunos relieves. 2.4. Relieves 2.3. Piezas de cerámica Dentro del entramado hexagonal que dibujan las ramas de cerámica aparecen distribuidos de manera dispersa una serie de elementos decorativos (frutas, flores, báculos, coronas, inscripciones, fechas y otros motivos abstractos) No son motivos repetitivos ni están distribuidos de modo uniforme, aunque forman un conjunto muy armónico. Las piezas de cerámica proceden de la fábrica mallorquina de “La Roqueta” (1897-1918) concretamente de su primera época3. En la decoración mural se encuentran un total de 8.667 piezas de cerámica vidriada con seis formas diferentes y con colores muy variados formando un entramado simétrico a ambos lados de la cátedra. Destacan por su importancia los 53 escudos; piezas de gran tamaño con una decoración heráldica inspirada en las armas de los obispos de Mallorca, desde Guillem de Torrella (1229) hasta Rigoberto Doménech (1926). Algunos escudos tienen texturas volumétricas realizadas con la propia cerámica. Muchas piezas de cerámica, sobre todo las que forman las ramas, están pintadas por encima del vidriado con una pintura a base de pigmentos naturales y aceite de linaza. En algunos casos estas pinturas han sido espesadas con una carga de mortero. Algunas hojas se han dorado con pan de oro y sobre éste se han realizado pequeños dibujos. Estos relieves en su mayoría están dorados o plateados, siendo muy peculiar su ejecución: están realizados a partir de una talla sobre el marés en bajorrelieve que se moldea con mortero. Esta técnica se emplea también alrededor de los escudos de cerámica. Todos los escudos están bordeados por orlas trabajadas en bajorrelieve, rellenas de mortero modelado, doradas o plateadas. 2.5. Letras de hierro forjado y dorado Alrededor de la cátedra se despliega una inscripción formada por letras de hierro forjado y dorado con oro fino. Estas letras se desarrollan como verdaderas esculturas abstractas que prácticamente convierten el texto en ilegible aunque lo dotan de un alto valor artístico y decorativo. XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN MODULO 1 La inscripción comienza en la parte superior de la cátedra, a lo largo de toda la moldura que limita con la capilla de la Trinidad (Tribuas ei Domine cathedram episcopalem) y continúa a ambos lados de la sede, a la derecha (Ad regendum Ecclesiam tuam) e izquierda (et plebem sibi commissam) 3. ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO Y DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO Al estudiar la ejecución de la decoración mural se puede establecer una estratigrafía según el nivel que ocupan las diferentes intervenciones realizadas y formular una hipótesis de cuál debió ser el orden seguido en el sistema constructivo de la obra 178 179 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN MODULO 1 4. ESTADO DE CONSERVACIÓN El análisis estratigráfico y del sistema constructivo, así como de los distintos elementos y técnicas diversas que componen la obra, ha sido fundamental para concretar las alteraciones que afectan a su estado de conservación. Se describe este estado de conservación según el tipo de material, considerando que en muchos casos las patologías que afectan a unos materiales inciden sobre los otros. Esta interacción se ha tenido en cuenta a la hora de aplicar los tratamientos de conservación-restauración de manera que los productos empleados sobre unos materiales, no resulten perjudiciales para otros que se encuentran próximos, pero que son de diferente naturaleza. Aspas, tallos, hojas, frutos y escudos: Los objetos cerámicos están en un estado de conservación muy aceptable. Tienen pocas roturas modernas, sobre todo pequeños estallamientos del vidriado causados por impacto. Algún desprendimiento del vidriado por otros motivos, como puede ser la retracción de la masa cerámica o una acumulación de sales solubles. Algunas de las cerámicas presentan fracturas antiguas, producidas en el momento de la ejecución de la obra. En las secciones de las roturas se aplicó mortero original, y algunas se pintaron, lo que nos indica que la rotura se conservó a propósito. 4.3 Relieves 4.1. Elementos pétreos Muros de marés, arcos, molduras y ménsulas: El factor de degradación dominante en todo el conjunto es el deterioro de los paramentos; los cambios de volumen que produce la cristalización de las sales, y la gruesa capa de suciedad y polvo incrustado que cubría toda la superficie. 4.2. Elementos cerámicos Casi todos los relieves están dorados ó plateados y se encuentran en muy buen estado de conservación. En contadas excepciones encontramos levantamientos en los dorados y pequeñísimas pérdidas matéricas. 4.5 Elementos metálicos XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN 180 MODULO 1 Las letras de la leyenda que enmarca la cátedra episcopal están fabricadas con hierro forjado, dorado con oro fino de concha aplicado con pincel y en algunos casos con lámina de pan de oro. Las letras se conservan muy bien excepto en cuatro puntos muy localizados, donde el óxido ferroso del hierro ha afectado al oro produciendo su pérdida, también en el sector C las letras dispuestas en el perímetro de la cátedra están oxidadas, con una tonalidad general marrón; esta oxidación es muy uniforme sin focos de corrosión activos. 5. INTERVENCIÓN RESTAURACIÓN DE CONSERVACIÓN- 5.1. Objeto de la intervención (criterios generales) El principio fundamental de la intervención de conservación-restauración es recuperar la unidad de la obra sin alterar su estructura material, respetando su autenticidad. El conocimiento del proceso de deterioro ha servido para determinar las actuaciones encaminadas a minimizar los efectos de los agentes de alteración. Al llevar a cabo las acciones de conservación se han tenido en cuenta estos agentes de alteración con el fin de ejecutar solamente los tratamientos de restauración necesarios para una futura preservación del bien cultural y permitir una correcta lectura del mismo, siguiendo el principio de mínima intervención. Los principios de reversibilidad, compatibilidad de materiales y técnicas empleadas y el alejamiento de posibles reinterpretaciones con poco fundamento teórico, han determinado los criterios rectores de la intervención. 6. CONCLUSIÓNES Todas las intervenciones en conservación-restauración deben estar precedidas por unos rigurosos estudios preliminares; en el caso de la decoración mural de la capilla real de la catedral de Mallorca, por la complejidad del trabajo, por la diversidad de materiales que la integran, por el hecho de usar como soporte el marés (causante de las mayor parte de las patologías estudiadas) y también por la unicidad de la obra, al no existir paralelismos de similar ejecución. Estos análisis previos han tenido un valor muy importante para poder intervenir de la forma más adecuada, menos invasiva y más respetuosa con la creatividad de los autores de la obra. En la Introducción se ha hecho referencia a dos rasgos singulares de esta obra: el hecho de tratarse de una actuación de Gaudí y Jujol sobre una obra preexistente (la catedral gótica) y la diversidad de materiales y técnicas 181 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN MODULO 1 empleados. Al concluir este trabajo hay que destacar otro rasgo singular de esta intervención de conservaciónrestauración: es la única que nosotros conocemos de la obra de Gaudí que ha sido proyectada, dirigida y ejecutada íntegramente por conservadores-restauradores, y no por arquitectos; aplicando criterios que incluyen los procedimientos de ejecución, los materiales y las herramientas a utilizar; así como todo el bagaje ético y conceptual que regula nuestra actuación; tal como establecen las directrices profesionales de E.C.C.O sobre la profesión del conservador-restaurador y su código ético5. Destacar, también, la importancia de la interdisciplinariedad en las intervenciones de conservación-restauración, concretamente la necesidad de tener acceso a la documentación histórica de la obra. En este caso no ha sido así, por lo que no se han podido constatar documentalmente algunas de las hipótesis que se han ido confirmando a lo largo de la intervención. También es necesario hacer referencia al derecho fundamental de que se respete la propiedad intelectual de los trabajos realizados. BIBLIOGRAFÍA: ARGANO, Sònia; GUIXERAS, Montserrat. Cal aérea en pasta, apuntes para su buen uso. Masanas Gràfiques , Barcelona, 2009 CABRERA GARRIDO, José María. Obra Completa. Ars Sacra. Colección de números monográficos de Conservación y Restauración. CAMPÍNS Y BARCELÓ, Pedro Juan. Carta Pastoral: La Restauración de la Santa Iglesia Catedral. Amengual y Muntaner, Palma 1904. CANTARELLAS CAMPS, Catalina. La Roqueta, Una industria cerámica en Mallorca (1897-1918) Olañeta Editores, Palma, 1994. DOMENGE I MESQUIDA, Joan. L’obra de la Seu. El procés de construcción de la catedral de Mallorca en el tres-cents. Institut d’Estudis Balearics. Palma 1997. DURLIAT, Marcel. L’Art en el Regne de Mallorca. Ed. Moll. Palma 1989. ESBERT ALEMANY, Rosa María y otros autores. Petrografía, propiedades físicas y durabilidad de algunas rocas utilizadas en el patrimonio monumental de Cataluña. Materiales de construcción, nº 214, 1989. FULLANA, Miquel. Diccionari de l’Art i dels Oficis de la Construcció. Ed. Moll, Mallorca, 2005. GÁRATE ROJAS, Ignacio. Artes de la cal. Ministerio de Cultura, 1994. GARCÍA FORTES, Salvador. Revestimientos cerámicos arquitectónicos. Revisión de criterios de intervención. Actas I Congreso del GEEIIC. Valencia, 2002. XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN 182 MODULO 1 KERRIGAN, Anthony. Gaudí en la Catedral de Mallorca. Panorama Balear, Palma, 1960. LLABRÉS, Pere; PUIG, Joan Jordi. Gaudí en la Catedral de Mallorca. Vivas.Triangle Postals. Barcelona, 2005. LUPIÓN ÁLVAREZ, Juan J; ARJONILLA ÁLVAREZ, María. La cerámica aplicada en arquitectura: hacia una normalización de los criterios de intervención. Revista Geconservación/ conservaçao. Nº 1, 2010. PASCUAL, Aina (Coord.). La Catedral de Mallorca. Ed. Olañeta. Palma 1995. QUETGLAS, Josep. Gaudí, Jujol i la catedral de Palma: 1909. Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, nº 179-180. Barcelona 1988. ROTGER CAPLLONCH, M. Restauración de la Catedral de Mallorca. Amengual y Muntaner, Palma 1907. SAGRISTÁ, Emilio. Gaudí en la Catedral de Mallorca. Anécdotas y recuerdos. Boletín Sociedad Castellonense de Cultura. Castellón, 1962. SAGRISTÁ, Emilio. La Catedral de Mallorca. Contribución al estudio de su solución arquitectónica. Boletín Sociedad Castellonense de Cultura. Castellón, 1948. SAGRISTÁ, Emilio. La Catedral de Mallorca. Un capítulo de su historia antigua. Los corredores de los cirios. Imprenta “Mossen Alcover”. Palma, 1949. SÁNCHEZ-CUENCA, Ramón. El marès, el material, su origen, historia, propiedades, canteras y calidades disponibles actualmente. Aquiles Editorial. Palma, 2010. SEGUÍ AZNAR, Miguel. Referencias al programa iconográfico de Gaudí en la Catedral de Mallorca. Cuadernos de arte e iconografía, Tomo 6, nº 12. 1993. VICENS FONT, Gabriel. Gaudí en Mallorca. Los hierros y otras actuaciones. Colegio oficial de aparejadores y arquitectos técnicos de Mallorca. Palma, 2002. VV.AA. Tratamientos y metodologías de conservación de pinturas murales Actas del Seminario sobre restauración de pinturas murales. Aguilar del Campoo (Palencia) 20-22 julio 2005. VVAA. Dossier: Els Graffiti, un altra historia. Institut d’Estudis Baleàrics. 1986. VVAA. Tradición y modernidad, la cerámica en el modernismo /IX Congreso Anual de la Asociación de Ceramología. Esplugues de Llobregat 29-31 octubre 2004. VVAA. Rehabilitación de la azulejería en la arquitectura/ Ponencias del Seminario de Valencia 25-27 noviembre de 1993. Asociación de Ceramología, Alicante. VVAA. Gaudí a Mallorca. IX Jornades d’Estudis Gaudinistes. Ed. Centre d’Estudis Gaudinistes, Barcelona, 2002. 183 XI CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN MODULO 1 VVAA. El estudio y la conservación de la cerámica decorada en arquitectura. ICCROM-Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de Bienes Culturales y Academia de España en Roma, Roma 2003 Referencias 1 En el presente artículo sólo se hace referencia a la decoración mural aplicada a los paramentos de la Capilla Real, prescindiendo de la intervención de conservaciónrestauración llevada a cabo en la cátedra episcopal y de los dibujos de grafito que la decoran. 2 Roca de origen biológico formada por detritos de esqueletos marinos. El marés no es realmente una arenisca sino una mezcla de arenas fosilíferas (calcoarenitas y eolianitas) con cimentación de caliza carbonatada. Químicamente está compuesto por carbonato cálcico (CO3 Ca) en forma de fósiles, calcita nítrica, granos de cuarzo y sales. 3 Cantarellas Camps, op.cit. 4 Nos referimos a roturas que no se produjeron en el momento de su aplicación al mural. 5 Documento promovido por la conferencia europea de Organizaciones de conservadores- Restauradores y aprobado por su Asamblea General. Bruselas, 1 de marzo de 2002. 6 E.C.C.O. Directrices profesionales II: Código ético - Art. 3: El Conservador-Restaurador tiene derecho a esperar que el dueño o el guardián le proporcione toda la información relevante con respecto a un proyecto de conservaciónrestauración. - Art. 13: Cuando sea necesario o apropiado, el Conservador-Restaurador colaborará con otros profesionales y participará con ellos en un intercambio completo de la información. - Art. 20: El Conservador-Restaurador debe mantener un espíritu de respeto por la integridad y dignidad de los colegas, la profesión de Conservación-Restauración, y las profesiones y profesionales relacionados. 7 E.C.C.O. Directrices profesionales II: Código ético - Artículo 25: Los informes referentes a intervenciones de conservación-restauración de las cuales el ConservadorRestaurador es responsable son su propiedad intelectual (conforme a los términos de su contrato de empleo). Tiene el derecho de ser reconocido como autor deltrabajo.