Combate contra AVANCE DEL DESIERTO

Anuncio
Combate contra
la desertificación
Chile aVanza en la recuperación de terrenos con
algún grado de erosión, problema que afecta a casi
la mitad de la superficie del país, repercutiendo en
la disminución de las precipitaciones, el deterioro
de los suelos cultivables y de los bosques y en el
desarrollo sustentable de las regiones.
el ProyeCto de Ley de Fomento Forestal, que
modifica y prorroga el DL 701 sobre forestación,
constituye una herramienta clave para recuperar
terrenos degradados o descubiertos de vegetación,
como también para impulsar el progreso de los
pequeños y medianos propietarios forestales.
La estrategia nacional para paliar el
AVANCE DEL DESIERTO
Combate contra la desertificación
Chile a la vanguardia
en América Latina y el Caribe en
el combate contra la desertificación
Paso a paso nuestro país le está ganando
al llamado “cáncer de la tierra”. En Chile, el
48,85% del territorio evidencia algún grado
de erosión, razón por la que la lucha decidida
contra la desertificación es prioridad para
el Gobierno y un tema central del quehacer
del Ministerio de Agricultura. Por ello se
aplican diferentes instrumentos de fomento
orientados a apoyar a pequeños campesinos
para recuperar y aprovechar sus terrenos
erosionados, combatir la degradación del
territorio nacional y promover que cada día
existan más hectáreas con riego y de bosques.
La forestación y recuperación de áreas desertificadas y suelos
degradados en tierras de vocación forestal son tareas prioritarias para
el combate a la desertificación por parte del Ministerio de Agricultura.
L
Sebastián Piñera,
Presidente
de la República.
a desertificación es uno de los
fenómenos que provoca las
mayores crisis humanitarias a
nivel mundial en tiempos de paz, al
afectar seriamente la seguridad humana. De ahí que la Asamblea General
de Naciones Unidas haya señalado a
la desertificación como
un enorme desafío para
el desarrollo sustentable
de todos los países, especialmente en los países
en desarrollo.
Pero ¿qué es la desertificación? La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación la define
como la degradación de
la tierra en zonas áridas,
semiáridas y sub–húmedas secas por diversas
causas, como la acción
humana o la variabilidad
del clima. Este concepto
fue utilizado por primera
vez en la década del 30
para describir una serie
de fenómenos y procesos de sequía grave,
disminución severa de
la productividad de la
tierra, hambre, falta de
agua, migración rural y, en forma muy
particular, el fenómeno de la nube de
polvo o “Dust Bowl” que cubrió grandes extensiones de la zona central de
Estados Unidos y que recientemente
también ha sufrido China y otros países
afectados.
Chile no ha estado ajeno a esta
realidad. Por ello es parte integrante de
la Convención de Naciones Unidas de
Combate a la Desertificación (UNCCD,
en inglés) desde 1998 y durante los
últimos años ha desplegado importantes
esfuerzos gubernamentales para paliar
el problema, que hoy afecta a más de la
mitad del territorio nacional.
“El rol de Chile en el proceso de
negociación de la convención ha sido
muy relevante, especialmente por el papel
que le cupo en el proceso de negociación
de la Estrategia Decenal 2008–2018
de la Convención. En Nairobi 2005,
Chile, en representación del bloque de
las naciones en desarrollo G–77+China
negoció de manera muy exitosa con los
países desarrollados el acuerdo para
formular la Estrategia Decenal y fue
parte integrante del selecto grupo de
15 países que constituyeron el Grupo
de Trabajo Intergubernamental que
elaboró la Estrategia de la Convención”,
sostiene el Presidente de la República,
Sebastián Piñera.
Programa de Accion
Nacional
Desde 1997 Chile cuenta con
un Programa de Acción Nacional de
Combate a la Desertificación, el que
se fundamenta en la aplicación de
instrumentos de fomento a cargo del
Ministerio de Agricultura y se basa en
distintas líneas de financiamiento que
promueven la acción para controlar y
revertir dicho proceso en las diferentes
regiones del país.
Para el Presidente Piñera, “la
desertificación es un problema global.
No reconoce fronteras ni niveles de
desarrollo. Sin embargo, afecta más
gravemente a los sectores vulnerables
de la población. Por ello, la implementación del Programa de Acción Nacional
de Combate a la Desertificación es un
compromiso de todos los países que han
firmado la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
En el caso de Chile, donde el combate
a la desertificación constituye un desafío de todas las instancias nacionales
e internacionales relacionadas con el
tema, es el Ministerio de Agricultura
el organismo que lidera el proceso, ya
que los instrumentos de fomento del
ministerio son la base de la contribución
del Estado de Chile a la implementación
del programa”.
La forestación ha sido de manera
histórica la primera acción que han
adoptado los países a nivel mundial para
controlar y revertir la desertificación. En
ese sentido, una de las líneas de acción
del programa nacional se ampara en el
Decreto Ley 701 en materia de forestación y recuperación de áreas deserti-
ficadas y suelos degradados en tierras
de vocación forestal. Este instrumento
es administrado por la Corporación
Nacional Forestal (Conaf) y compensa
a aquellos que convierten nuevamente
en bosques las tierras degradas. Dicho
decreto expira el 31 de diciembre de
este año, pero ya hay un proyecto de ley
en el Congreso que plantea prorrogar
sus beneficios por 20 años más y es
fundamental para controlar y revertir
la desertificación en Chile.
Luis Mayol, ministro de Agricultura,
entrega mayores detalles del proyecto de
ley: “Esta iniciativa legal contempla un
nuevo componente, que es el Servicio
Ambiental, que entre otras cosas, introduce una herramienta de fomento a través de
la cual se le va a pagar a los propietarios
de bosques no sólo por plantarlos, sino
también por mantenerlos. La idea es
maximizar los servicios ecosistémicos
mediante incentivos”.
Una segunda línea de trabajo tiene
que ver con un instrumento de fomento a
la recuperación de suelos degradados en
tierras de uso agropecuario bajo el alero
de la Ley 20.412 del año 2010, administrada por el Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP) y el Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG). Esta norma
se ha ido perfeccionando desde el año
2000 y establece incentivos para los
agricultores, con beneficios directos a
Combate contra la desertificación
las cualidades intrínsecas del suelo. “Las tierras
agrícolas productoras de alimentos son, por lo
general, tierras bajas y pueden quedar expuestas
a los efectos de la erosión muy severa de las
superficies con bosques ubicadas en alturas, como
así también al agotamiento por el uso intensivo,
por lo que es necesario mantener la integridad
de las tierras agrícolas con prácticas apropiadas
que son la base del incentivo a la sustentabilidad
agroambiental de los suelos agropecuarios”,
describe el secretario de Estado.
Un tercer pilar del Programa de Acción
Nacional de Combate a la Desertificación es la
Ley 18.450 de Fomento al Riego Campesino,
que es administrada por la Comisión Nacional
de Riego (CNR). “Esta es una ley que incentiva
la incorporación de nuevas áreas de riego. A
nuestro juicio, el riego es una estrategia para
la mitigación de los efectos de la sequía y a lo
que apunta esta normativa es a incorporar una
nueva variedad y técnicas de riego”, explica el
titular de Agricultura.
Conaf también administra otra herramienta
clave en todo este trabajo, que es la Ley 20.283
sobre Manejo y Recuperación del Bosque
Nativo.
Frente a este escenario, “en su Informe
Nacional UNCCD 2012, Chile notificó a la Secretaría Ejecutiva de la Convención de Naciones
Unidas de Combate a la Desertificación sobre
los resultados finales de la implementación del
Programa de Acción Nacional contra la Desertificación para el período 2010–2011, donde la
inversión pública anual promedio alcanzó los
US$ 129,4 millones, abarcando un promedio
anual de 178 mil hectáreas mediante los instrumentos de fomento del Minagri. El mismo
reporte detalla que se beneficiaron anualmente
unos 52 mil pequeños y medianos productores
afectados por desertificación y sequía. Estas
cifras han hecho que Chile haya sido destacado
de manera particular por la Secretaría Ejecutiva
de la Convención en su informe de síntesis a
nivel mundial”, indica Mayol.
Otros proyectos en marcha
Alineados con el Programa de Acción
Nacional contra la Desertificación, el Ministerio
A partir de 1997 Chile cuenta con un “Programa de Acción Nacional de Combate a la
Desertificación”, donde los instrumentos de fomento del Ministerio de Agricultura para
forestación, recuperación de suelos degradados o riego constituyen el eje central de la
contribución del Estado. El Proyecto de Ley de Fomento Forestal, en discusión en el Congreso,
apunta también, entre otros objetivos, a la forestación, por medio de la cual se pretende
controlar y revertir el fenómeno de la desertificación en las diferentes regiones del país.
el manejo sostenible de la tierra sobre la base de
la focalización de los instrumentos de fomento
del Minagri.
Otra iniciativa muy innovadora del Ministerio
de Agricultura, que contribuye de manera importante a uno de los objetivos de la Convención de
Naciones Unidas de Combate a la Desertificación, es el desarrollo de un sistema de gestión
de riesgo climático liderado por su Unidad de
Emergencia Agrícola y la Comisión Nacional
Asesora de Emergencia Agrícola y Gestión
de Riesgo Climático, que coloca a Chile entre
los países más avanzados de América Latina y
el Caribe en esta materia. El sistema permite
cumplir con el compromiso del país de establecer
sistemas de alerta temprana de sequía. Opera una
red de más de 200 estaciones meteorológicas y
atiende de manera coordinada y efectiva las áreas
declaradas por emergencia agrícola, las que en
eventos críticos de sequía grave ha afectado a
cerca de 260 comunas en el país.
El rol de Conaf
Luis Mayol, ministro
de Agricultura.
de Agricultura desarrolla otros proyectos para
combatir este flagelo en alianza con los servicios
del Estado vinculados a esta materia, las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades
locales afectadas y la cooperación internacional.
Uno de ellos es el proyecto “Manejo Sustentable
de la Tierra”, cuyo financiamiento por US$ 5,86
millones está siendo tramitado ante el Fondo
para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y su
objetivo es establecer un sistema nacional para
Conaf tiene un rol destacado en el combate
a la desertificación nacional a través de una serie
de acciones que contribuyen a ese objetivo. Estas
consideran programas de forestación, que a la
fecha han permitido establecer 2,87 millones
de hectáreas de plantaciones forestales correspondientes al 3,7% de la superficie nacional.
Dichas forestaciones han sido establecidas casi
en su totalidad en terrenos descubiertos, sin
vegetación, y que hace siglos fueron terrenos
de aptitud preferentemente forestal cubiertos
por bosques, posteriormente habilitados para la
producción agropecuaria mediante roce y cuyo
uso intensivo tuvo como consecuencia niveles
Indicadores de resultado “Programa de Acción Nacional contra la Desertificación”, período 2010-2011
ItemAño
CNRiego
indap
sag
conaf (decretoTotal indicadores
(Ley Nº 18.450)
(Ley Nº 20.412)
(Ley Nº 20.412) ley Nº 701)
gestión Minagri
en Panccd-Chile
Inversión (US$)
2010
2011
65.333.434
64.999.820
130.333.254
65.166.627
5.770.403
33.083.211
38.853.614
19.426.807
19.247.133
21.049.364
40.296.497
20.148.249
20.292.478
20.088.102
40.380.580
20.190.290
110.643.449
139.220.497
249.863.946
124.931.973
2010
2011
19.913
21.888
12.193
6.097
17.329
84.850
102.179
51.090
85.727
86.579
172.306
86.153
21.730
19.763
41.493
20.746
144.699
213.080
357.779
178.890
2010
2011
42.216
31.310
73.526
36.763
3.197
15.279
18.476
9.238
2.469
2.620
5.089
2.545
4.856
3.749
8.605
4.303
52.738
52.958
105.696
52.848
Total 2010-2011
promedio anual 2010-2011
Superficie (ha)
Total 2010-2011
promedio anual 2010-2011
Beneficiarios (nº)
Total 2010-2011
promedio anual 2010-2011
Fuente: Balance de Gestión Integral (BGI). Ministerio de Hacienda. Dirección de Presupuesto (Dipres).
severos de degradación, lo cual finalmente
determinó que la forestación fuera la única y
exclusiva opción de uso para estas tierras.
El organismo impulsa, además, el manejo
y recuperación del bosque nativo y formaciones xerofíticas, y fiscaliza las intervenciones
sobre los bosques, abordando así una de las
causas principales de la desertificación, que es
la deforestación.
En relación a la masa boscosa del territorio
nacional, el ministro Mayol destaca que “en el
reciente informe de FAO ‘Estado Mundial de
los Bosques 2010’ se reconoce que, después
de décadas, Chile prácticamente ha alcanzado
el nivel de ‘Deforestación Neta Cero’ y junto
a Uruguay y Costa Rica conforman el grupo
de países donde los bosques han aumentado
en superficie. Esto es particularmente importante en relación al bosque nativo, ya que la
actualización del Catastro de la Vegetación
Nativa que realiza regularmente Conaf señala
que a la fecha la superficie de bosque nativo
ha experimentado un aumento de 6,6% desde
1997 a la fecha”.
La prevención y mitigación de los incendios
forestales también resultan estratégicos en el
combate a la desertificación. A excepción de la
actividad volcánica, en Chile no existen causas
naturales para la ocurrencia de incendios, por lo
que casi la totalidad de los incendios forestales
se deben a la acción humana. “Conaf ha desarrollado uno de los sistemas más avanzados y
efectivos de prevención y control de incendios
forestales en la región de América Latina y
el Caribe. El número promedio de incendios
forestales en Chile es de 5.530 y durante esta
última década 2003–2012 se queman anualmente un promedio de 52.262 hectáreas. De
esta superficie incendiada en promedio, 21.130
hectáreas corresponden a todo tipo de bosques.
Esta cifra es muy inferior al promedio anual de
25.930 hectáreas de bosques que se quemaban
en la década anterior 1993–2002. El porcentaje
de la superficie promedio anual incendiada de
bosques en Chile respecto a la superficie total
boscosa es de 0,13%, cifra muy menor al porcentaje promedio de la superficie incendiada de
bosques en países de nivel de desarrollo similar”,
enfatiza el ministro de Agricultura.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, el
secretario de Estado recalca que “Conaf contribuye, además, al combate a la desertificación
de manera preventiva mediante la protección y
administración del Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas del Estado, que abarca 14,71
millones de hectáreas de parques nacionales,
reservas nacionales y monumentos naturales;
es decir, el 19,5% del territorio nacional está
bajo su protección”.
Consejos
Combate contra la desertificación
Significativos resultados exhibe Chile en la
lucha contra la desertificacion
U
na de las características de nuestra
geografía que describieron los españoles cuando llegaron a Chile fueron sus
grandes extensiones de bosques desde Copiapó
al sur. Sin embargo, esa realidad fue cambiando
durante la Colonia y la Independencia nacional.
Tanto es así que en 1838 ya se alzaban voces para
Gracias a una exhaustiva fiscalización y a
alertar sobre la desertificación en nuestro país,
razón por la que el Estado contrató al científico
las regulaciones contenidas en la Ley de Bosque
alemán y padre de la ingeniería forestal en Chile,
Nativo y Ley de Fomento Forestal, nuestro
Federico Albert, quien recomendó un ambicioso
plan de forestación. Para ello propuso privilegiar
país ha logrado detener el avance del desierto
27 especies para combatir la erosión, entre las
por el territorio nacional. Tanto es así, que en
que destacaron el pino de Monterrey o insigne,
Conaf aseguran que cada año las hectáreas de
debido a su capacidad de adaptarse en terrenos
degradados. La recomendación dio resultados,
bosques en nuestro país aumentan, a diferencia
de modo que para 1953 se habían plantado 190
de la tendencia que se observa a nivel mundial,
mil hectáreas con esta especie.
que apunta a su desaparición y extinción.
A pesar de este avance, el mayor impulso
que ha dado el Estado para la forestación del
país se concretó en 1974 con la “bonificación
forestal”, enfocada en recuperar suelos de actitud
forestal, sin cobertura vegetal, para abastecer de
materia prima a la incipiente industria forestal
de la época.
Gracias a esa iniciativa, el país exhibe
actualmente 2,6 millones de hectáreas de bosques
plantados, que son el pilar del sector forestal
chileno. Una industria que es sustentable y que
juega un importante rol social, pues entrega más
de 120 mil empleos directos y cerca de 300 mil
empleos indirectos. Adicionalmente recupera
suelos altamente degradados o en proceso de
degradación.
Un ejemplo de ello es que mientras en el
mundo se pierden anualmente 5,2 millones de
hectáreas de bosques –cifra que en Sudamérica
alcanza las 500 mil hectáreas–, en Chile cada año
se incrementan las hectáreas de bosques, datos
avalados por el catastro vegetacional y también
por los informes de la FAO.
ley de fomento forestal que modifica y extiende completo plan de fiscalización que apunta a
Pese a estos logros, en la Corporación Nacional
los incentivos a las plantaciones por 20 años aumentar la capacidad de detección temprana
Forestal (Conaf) aseguran que
más, de manera de poder seguir de cortas ilegales, que a la larga ayudan a la
aún hay mucho por hacer. De
contribuyendo al combate a la desertificación.
hecho, explican, en nuestro
desertificación, protección de
Entre las medidas consideradas destacan los
país hay 2,3 millones de
suelos y regulación hídrica, como patrullajes aéreos, que es una de las actividades
hectáreas degradadas, de las
también a la mitigación de los más eficientes en la fiscalización, ya que permite
cuales 700 mil hectáreas de
gases de efecto invernadero y efectuar un sobrevuelo y monitoreo a grandes
suelo están en un nivel de
la captura de carbono por nues- superficies de bosques, incluyendo áreas con
degradación tan extremo
tros nuevos bosques”, subraya difícil o sin acceso terrestre, además de ayudar a
que no generarían bosques
el director ejecutivo de Conaf, identificar cortas recientes de recurso forestal.
productivos.
Eduardo Vial. Esto, con el fin de
Eduardo Vial destaca que “este 2012 se
Una herramienta que
focalizar los incentivos hacia los han efectuado sobrevuelos al recurso forestal
ha sido de gran ayuda para
pequeños y medianos propietarios en distintas provincias del país, entre las que se
controlar la desertificación
forestales.
encuentran las provincias de Osorno y Ñuble. De
es el Decreto Ley 701, cuyos
El proyecto establece, además, forma adicional, en julio se efectuó un operativo
beneficios expiran el 31 de
una bonificación correspondiente a nacional de fiscalización aérea utilizando el
diciembre. En vista de ello,
Eduardo Vial, director ejecutivo
un pago anual por 20 años de US$ helicóptero Sokol de Conaf, cuyo objetivo fue la
el gobierno presentó el prode la Corporación Nacional
100 por hectárea para mantener detección de intervenciones recientes asociadas
Forestal (Conaf).
yecto de ley de modificación
la cobertura vegetal durante los principalmente al bosque nativo, dando un mayor
y extensión del Decreto Ley 701 con el fin de
próximos 20 años.
énfasis a aquellas áreas del país que presentan
recuperar los suelos degradados, a través del
mayor presión de uso sobre el recurso, sectores
establecimiento de plantaciones forestales para
con mayores índices de cortas no autorizadas, así
Fortalecimiento
de
la protección y recuperación de los suelos.
como también áreas con presencia de especies
la fiscalización
“Dado que los incentivos contemplados en
forestales declaradas como monumento natural,
el Decreto Ley 701 expiran el 31 de diciembre
Para garantizar que se cumplan las normas especialmente el alerce”.
de 2012, el Ejecutivo presentó un proyecto de forestales de Chile, la Conaf cuenta con un
Otra herramienta que utiliza Conaf es la
fiscalización de productos primarios del bosque
nativo. La Ley N° 20.283 sobre recuperación del
Bosque Nativo y Fomento Forestal establece que
quienes participen en cualquier etapa del proceso
de explotación del bosque nativo, incluyendo el
transporte amparado en guías de libre tránsito,
deberán acreditar que los productos primarios
del bosque nativo que se encuentren en su poder
provienen de una corta autorizada por la Corporación Nacional Forestal.
Junto a con todo este trabajo también se realizan fiscalizaciones en centros de acopio ubicadas
en las distintas regiones del país, orientadas a
verificar que los productos primarios del bosque
nativo acopiados en dichos recintos provengan
de predios con planes de manejo aprobados por
Conaf. Este 2012 se concretaron más de 330
fiscalizaciones de este tipo, un 50% más de las
registradas en 2011.
Otro instrumento utilizado son las inspecciones
prediales, con las cuales Conaf efectúa inspecciones a distintos predios a lo largo del país para
verificar si las intervenciones al recurso forestal
que se están ejecutando están amparadas bajo
un plan de manejo aprobado por la corporación.
A través de este tipo de actividades en terreno,
quienes inspeccionan pueden detectar cortas
no autorizadas y presentar los antecedentes a
los tribunales competentes. Este año ya se han
ejecutado más de mil inspecciones prediales a
lo largo del país.
Fomento forestal
Pero la lucha contra la desertificación no se
realiza sólo fiscalizando que no se tale aquello
que está prohibido, sino también a través de
incentivos económicos dirigidos especialmente
a pequeños y medianos campesinos para que
foresten aquellos terrenos degradados.
Vial destaca al respecto que “mientras el
mundo entero muestra cifras alarmantes de
deforestación, Chile ha logrado incrementar la
superficie de bosques, tanto nativos como los
plantados. El Catastro Vegetacional demostró
que entre 1997 y 2011, los bosques en Chile se
incrementaron en más de 1 millón de hectáreas, de
15.637.233 hectáreas a 16.676.875 hectáreas. De
esta forma se contribuye a mitigar los negativos
efectos del cambio climático”.
En este sentido, uno de los mayores impulsos
al crecimiento de los bosques en el país, además
del cuidado y conservación del bosque nativo,
fue la bonificación forestal, a través del Decreto
Ley 701, que ha permitido que en la actualidad
Chile cuente con 2.620.486 hectáreas de bosques
plantados. Estos, además de evitar la erosión
del suelo, han transformado a este rubro en el
segundo sector exportador del país, detrás de
la gran minería, con US$ 5.902 millones en el
año 2011.
Con todo, todavía queda trabajo por hacer.
El director de Conaf plantea que aún hay 2,3
millones de hectáreas de suelos descubiertos de
vegetación que están en un continuo proceso de
erosión, incrementando la pobreza y el deterioro
ambiental. Por ello, dice, “es indispensable forestar
estos suelos, única herramienta para detener estos
tendenCiAs
Combate contra la desertificación
el escenario nacional en cifras
36.895.000
hectáreas están erosionadas
en Chile, según el ministerio de
agricultura.
nocivos procesos, que es el objetivo central de
este proyecto de ley”.
alCanCes del ProyeCto de ley
que amPlia BenefiCios a
ProPietarios
El proyecto de ley que prorroga el Decreto
Ley 701 está orientado a apoyar a pequeños
y medianos propietarios de tierras forestales
descubiertas mediante el pago de una bonificación para establecer las plantaciones, las cuales
pueden ser con fines productivos como netamente
ambientales. “Para lograr el objetivo de establecer
plantaciones forestales ambientales, el proyecto
incentiva la forestación en terrenos degradados
y en sitios marginales, comúnmente asociados
a la pobreza rural. Podrán acceder a ésta todo
tipo de propietario, distinguiéndose entre ellos el
porcentaje de bonificación. Así, los pequeños y
medianos propietarios podrán optar a una bonificación del 100% y 90%, respectivamente, y a
un pago anual por mantener la cubierta vegetal
permanente. Tratándose de otros propietarios,
éstos sólo podrán optar a una bonificación del
75% de los costos de forestación”, comenta
Eduardo vial.
Con esta medida, el Estado reconocerá por
primera vez con un incentivo monetario los servicios ambientales que proporcionan los bosques,
ya que se pagará anualmente un monto por 20
años a pequeños y medianos propietarios que
establezcan y mantengan una cubierta arbórea o
arbustiva, equivalente al uso alternativo de suelos
degradados, que usualmente corresponde a una
ganadería de subsistencia.
“La bonificación con fines productivos
estimulará a pequeños y medianos propietarios
para que foresten en sus predios. En esos casos se
bonificará por una sola vez, por cada superficie,
un porcentaje de los costos del establecimiento de las plantaciones. El porcentaje de esta
bonificación será de un 90% de los costos de
forestación para los pequeños propietarios y
de 75% para los medianos propietarios. Para
otros propietarios el porcentaje de bonificación
será de 50%. Se excluyen de esta bonificación
a los propietarios que no se encasillan en las
categorías de pequeños, medianos propietarios
y otros propietarios”, detalla vial.
El proyecto de ley también establece medidas
para trabajar con las comunidades indígenas,
incorporando herramientas como el Plan de
Manejo Intercultural, que permite elaborar o
formular un plan con la participación de todos
los integrantes de la comunidad con el que se
definen los diferentes usos de los terrenos pertenecientes a esa comunidad.
“Con esto, Chile se convierte en un líder a
nivel mundial, ya que sería el primer país que
reconociendo las necesidades de los propietarios de las tierras degradadas, logra aportar al
mejoramiento de ellas, ampliando su cobertura
vegetal y contribuyendo, por ejemplo, a una
mejor captura de carbono y, por ende, al combate
del cambio climático en el mundo”, enfatiza el
director de Conaf.
Entre 20% y 50%
disminuyeron las precipitaciones en el
siglo pasado, según el tercer informe
del Panel intergubernamental de
Cambio Climático.
93%
27%
de las comunas rurales
están gravemente
afectadas por la
desertificación.
“dado que los
inCentiVos contemplados
en el Decreto Ley 701 expiran
el 31 de diciembre de 2012,
el Ejecutivo presentó un
proyecto de ley de fomento
forestal que modifica y
extiende los incentivos a las
plantaciones por 20 años
más, de manera de poder
seguir contribuyendo al
combate a la desertificación,
protección de suelos y
regulación hídrica, como
también a la mitigación de los
gases de efecto invernadero
y la captura de carbono por
nuestros nuevos bosques”,
subraya el director ejecutivo
de Conaf, Eduardo Vial.
de las comunas rurales
presentan algún grado
de desertificación.
1,04
millones
de hectáreas aumentó
la cobertura de bosques
entre 1997–2011.
Protegiendo el Bosque natiVo
La Ley N° 20.283 sobre Recuperación
del Bosque Nativo y Fomento Forestal define
al bosque nativo como aquel “formado por
especies autóctonas, provenientes de generación natural, regeneración natural o plantación
bajo dosel con las mismas especies existentes
en el área de distribución original, que pueden
tener presencia accidental de especies exóticas
distribuidas al azar”.
Con la promulgación de la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, Chile
dispone ahora de la más moderna legislación de
Latinoamérica destinada al desarrollo sustentable
de los recursos vegetacionales originarios.
En nuestro país existen cerca de 13,6 millones
de hectáreas de bosques nativos, lo que equivale al 17,9% del territorio nacional. Debido a
nuestra geografía, los bosques logran regular y
abastecer de agua las cuencas precordilleranas,
indispensables para el abastecimiento humano
y desarrollo de otros sectores productivos estratégicos para el país, como son la acuicultura y
la agricultura.
Los bosques tienen también un importante
valor en materia energética, pues provee el principal combustible “leña” utilizado por las familias
del sur de Chile para calefaccionar sus hogares
y cocinar sus alimentos. Junto con ello, provee
de productos forestales no madereros a cientos
recolectores, por señalar otro ejemplo.
El director de Conaf agrega que prácticamente el 98% de madera que abastece la
industria proviene de plantaciones forestales
de especies exóticas, principalmente pino y
eucaliptus. El bosque nativo tiene aún una
baja participación a nivel industrial, lo que a
su juicio esperan que cambie con la ya plena
utilización de los beneficios que contempla la
Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque
Nativo y Fomento Forestal, y con el desarrollo
de mercados emergentes, como la generación
de energía a partir de biomasa y el pago de
servicios ambientales.
Todo ello, sin contar con los beneficios
que tienen los bosques en los ecosistemas.
Según un estudio de Unesco-UNEP-FAO,
éstos tienen tres funciones principales como
la protección de suelos por absorción y
desviación de radiaciones, precipitaciones y
vientos; la conservación de humedad y dióxido
de carbono al reducir la velocidad del viento,
y ser un hábitat natural para otros tipos de
especies de flora y fauna. Su función reguladora incluye la absorción, almacenamiento y
generación de dióxido de carbono, oxígeno y
elementos minerales; absorción de aerosoles
y sonidos; captación y almacenamiento de
agua; absorción y transformación de energía
radiante y termal.
Otra característica de los bosques es el
almacenamiento de energía aprovechable para
generación térmica, eléctrica y/o biocombustible,
autorregulación y proceso productor y regenerador de madera, corcho, fruta; producción de
químicos, tales como resinas, alcaloides, aceites,
látex, productos farmacéuticos, entre otros.
Actualidad
Combate contra la desertificación
El rol estratégico de los bosques
Los ecosistemas
forestales son de vital
importancia en la
captura de gases de
efecto invernadero,
para restablecer
el equilibrio en la
composicón de la
atmósfera y detener
el proceso erosivo
en el territorio. Pero
también ayudan a
romper el círculo de
pobreza–degradación
del suelo. De ahí
que si se aprueba
la modificación al
Decreto Ley 701, éste
tendrá un significativo
impacto ambiental y
social.
L
a implicancia de los bosques en el resguardo
de los suelos y en los ciclos del agua es fundamental para lograr equilibrar los ecosistemas.
Algo sobre lo que Chile tomó conciencia hace ya más
de 100 años y que fue plasmado en la Ley de Bosques
de 1931. Desde esa fecha en adelante las diferentes
leyes del sector forestal, tanto en el fomento a las
plantaciones como en la protección y recuperación
del bosque nativo, muestran una sólida política de
Estado en la protección de los suelos.
De acuerdo con el Catastro Vegetacional, al
año 2011 nuestro país presentaba 16,7 millones de
hectáreas de bosques, de los cuales más del 83%
corresponde a bosque nativo y el resto a plantaciones forestales.
Con una industria forestal consolidada, con
sólidas cifras de exportación, el objetivo del Estado
de Chile ha sido incorporar a pequeños y medianos
propietarios de suelos descubiertos de bosques en el
negocio forestal. Para ello, en 1998, el gobierno de
esa época modificó el Decreto Ley 701 de Fomento
Forestal, incrementando los montos de las bonificaciones para el establecimiento de plantaciones en
pequeña propiedad y limitando a las empresas sólo
a plantar en suelos erosionados.
Hoy, con más de 2,3 millones de hectáreas de
suelos de aptitud preferentemente forestal aún descubiertos de bosques, los incentivos a la forestación
terminan en pocos días más, específicamente el 31
de diciembre de este año. Por ello, se tramita en el
Congreso un proyecto de ley que extiende y modifica
el actual Decreto Ley 701, el cual tiene una gran
virtud y relevancia para el país: reconoce y rompe
el círculo de pobreza–degradación de suelos, al
incentivar el establecimiento de coberturas arbóreas
y arbustivas en suelos que ya no son capaces de
soportar un bosque productivo, bonificando no sólo el
100% de los costos de establecer la plantación, sino
también pagando un bono anual, por 20 años, que en
muchos casos permitirá que pequeños propietarios
puedan terminar con la ganadería de subsistencia,
establecer incluso especies forrajeras y poner en plena
actividad suelos hasta hoy improductivos.
La gerente Forestal de Conaf, Aída Baldini,
explica que “de esta forma, nuestro país se convertiría en la primera nación que reconoce el valor
ambiental de los bosques y el beneficio que éstos
dan a la sociedad en su conjunto. Esperamos con
muchas ansias la aprobación del proyecto para
lograr un mejor país, que día a día lucha contra la
desertificación, para que se mejoren los suelos y se
apoye la economía familiar campesina”.
nutrientes del suelo.
Sin embargo, el bosque no sólo ayuda a detener
el proceso erosivo producto de las lluvias, sino
también a la recarga de las napas freáticas. Los
bosques cumplen un rol clave en los ciclos del agua,
pues controlan las crecidas durante el período de
alta intensidad de lluvias. “El bosque es capaz de
retener temporalmente la precipitación en la copa
de los árboles, lo que se llama la intercepción. Hay
un porcentaje de la lluvia que no llega al suelo y
que es interceptado por la copa de los árboles y que
luego se evapora hacia la atmósfera. Cuando no está
este rol, el agua con alta intensidad llega directamente al suelo y lo erosiona, el agua escurre por la
Significativos aportes
superficie del terreno y se concentra rápidamente
El cambio climático es actualmente una realidad. en los cauces provocando inundaciones”, subraya
De ahí que los bosques adquieren una
la gerente de Conaf.
importancia aún mayor, específicaEl Ministerio de Agrimente en la captura de gases efecto
cultura, además de fomentar
invernadero, principales causantes
las plantaciones en aquellos
del desequilibrio en la composición
terrenos de actitud forestal
de la atmósfera, provocando diversas
que aún no son productivos,
anomalías climáticas. “Es de amplio
administra también a través
conocimiento que la forma más efide Conaf la Ley 20.283 para
ciente para mitigar esos gases es a
el fomento y la recuperación
través de los ecosistemas forestales,
del bosque nativo. Esta ley
dada su capacidad de capturar y almapromulgada en el año 2008 fue
cenar carbono, primordial gas efecto
determinante para la protección
invernadero”, sostiene Baldini.
de los ecosistemas forestales
Para mitigar los efectos de estas
nativos, desde la definición de
anomalías, tales como los cambios
que es un bosque hasta la más
en la pluviometría del país, los boscompleta reglamentación que
Aída Baldini, gerente Forestal
ques cumplen un doble rol, ya que
permite un manejo sustentable
de Conaf.
por un lado aportan en restablecer
del recurso.
el equilibrio en la composición de
Dentro de esta Ley de
la atmosfera, pero además permiten un aprovecha- Bosque Nativo también se contemplan bonificaciones
miento hasta del 50% del agua de lluvia, producto a su manejo, lo que poco a poco está interesando
de la infiltración de ésta en el suelo, lo que evi- a miles de propietarios de bosque nativo a mejorar
dentemente no ocurre en terrenos desprovistos de la capacidad productiva y los servicios ambientales
vegetación, donde el agua escurre llevándose los que prestan estas masas boscosas.
Los bosques tienen
un rol clave en las
precipitaciones,
regulación hídrica de los
ríos y protección de los
suelos.
Combate contra la desertificación
E
Waterbox, una alternativa para plantar
árboles en medio del desierto
n la naturaleza hemos podido ver cosas increíbles, como árboles en medio del desierto.
Pero la acción antrópica (de las personas) ha
alterado muchos de los factores de la naturaleza que,
en equilibrio, permitían milagros como éste.
Con mayor conciencia de lo anterior, el ser
humano ha notado que es necesario forestar las tierras
degradadas o en proceso de desertificación. Una de las
grandes innovaciones para forestar en el desierto es la
utilización de una tecnología holandesa, la Groasis
Waterbox o cajas de agua.
Su carácter es biomimético; es decir, imita la forma
en que opera la naturaleza. Según su creador, Pieter Hoff,
es un sistema que crea las mejores circunstancias para
la supervivencia de semillas y árboles recién plantados
en lugares con difícil acceso al agua.
Un waterbox es un recipiente plástico que se
coloca alrededor del árbol plantado, que contiene 16
litros de agua, gracias a lo cual la planta recibe riego
en pequeñas cantidades por un período mínimo de 4
meses, con lo cual desarrolla y refuerza el crecimiento
vertical de su raíz primaria que irá en la búsqueda del
agua en el suelo para crecer de manera independiente,
una vez retirado el aparato. Es capaz, además, de captar
y retener el agua procedente de la atmósfera, como
la lluvia y el rocío, que también recoge el individuo
de forma gradual. A su vez, el dispositivo previene la
evaporación del agua capilar y protege a la plántula
La tecnologia de origen
holandés ha demostrado
su factibilidad en Chile
gracias a las altas tasas de
sobrevivencia de los árboles
en medios áridos y semiáridos.
Lanzada en 2010, ha sido
probada con similar éxito
en países como Marruecos,
Estados Unidos, España, Kenia,
Ecuador y Holanda.
del viento o de otros agentes erosivos.
Una vez que la planta logra un crecimiento mayor al
que lograría con el solo aporte de agua del contendedor
este es retirado y liberado para utilizarlo en una nueva
planta y así sucesivamente pudiéndose plantar hasta
10 plantas con un mismo recipiente.
Países como Marruecos, Estados Unidos, España,
Kenia, Ecuador y Holanda han comprobado los beneficios
del dispositivo y en Chile existen algunas experiencias.
Tal es el caso de la Región de Tarapacá, donde tras 10
El recipiente de plástico se coloca alrededor del
árbol plantado, reteniendo agua procedente de
la atmósfera y el rocío.
meses de evaluación, la primera plantación de tamarugos
registró 78% de sobrevivencia en comparación con el
20% plantado bajo el sistema tradicional.
Con estas cifras, Conaf pretende ampliar, en primera instancia, su plan de forestación en zonas áridas
en la plantación piloto realizada en la Granja Agrícola
del Centro de Detención Preventiva de Gendarmería
en Pozo Almonte y en la Reserva Nacional Pampa
del Tamarugal.
En Atacama, en tanto, las comunidades indígenas
de Finca El Chañar y Pastos Largos utilizaron en marzo
de este año este innovador sistema de riego en 60 plantas
que aportó la Conaf de esa región.
“Junto con la construcción de las cabañas, queremos
mejorar la cara de la región”, señaló Pedro Monardes,
al referirse a la forestación que pretenden expandir por
toda la quebrada El Chañar, inspirado en una forestación
de tamarugos que vio al interior de Iquique. “Si allá
pueden plantar árboles con esa tierra salitrosa, por qué
aquí no”, reflexionó el comunero.
Cosechas de agua: Para aprovechar
hasta la última gota del cielo
Con el cambio climatico y, sobre todo como
consecuencia de la sequía, las lluvias son cada vez menos
frecuentes, pero cuando ocurren tienen altísima intensidad.
Por ello existen técnicas que permiten utilizar de mejor forma
el agua lluvia para convertir tierras degradadas en tierras
productivas con cubierta vegetal.
En el Valle del Limarí las comunidades
agrícolas han implementado atrapanieblas.
Al mencionar la palabra “cosecha” vienen a la mente la gran variedad de frutas y
hortalizas provenientes de nuestros campos
que, con sus aromas y sabores, deleitan a la
familia alrededor de la mesa. Sin embargo, el
producto más valioso que se puede cosechar
es el agua proveniente de las nubes, sobre
todo en zonas áridas y semiáridas y no sólo
porque almacenarla es necesario para la
subsistencia humana, de ganado y de cultivos
agrícolas y forestales, sino también porque
las lluvias son uno de los grandes agentes que
contribuyen a la degradación de los suelos y
al proceso de desertificación.
Aunque en tales zonas se considere a la
lluvia una bendición, hay que advertir que
las precipitaciones, sobre todo en los años
de sequía, son irregulares y muchas veces
concentradas en períodos breves. Consecuencia de ello es que cuando no existe una
cobertura de bosques o vegetación leñosa,
la escorrentía superficial deja a los suelos
erosionados y con una considerable cantidad
de agua perdida por la escorrentía superficial
sin recarga de las napas freáticas.
Por ello, el desafío es aprovecharla para
propósitos productivos y evitar la degradación
de las tierras con técnicas de bajo costo en
dichas zonas. Eso se logra a través de las
microcaptaciones o construcción de obstáculos en el terreno que permiten direccionar
o acumular el líquido que permitirá el riego
de las especies.
Algunas de ellas son la hoyadura con
colector y los bordos en contorno. También
están los limanes y los negarin –ideal para
pendientes bajas–, además de las zanjas
de infiltración y los canales de desviación,
técnicas que deben ser utilizadas en suelos
estructurados.
Atrapanieblas
Otra forma de obtener agua del cielo es
con los atrapanieblas, paneles de malla plástica
que interceptan la humedad atmosférica y la
conducen hacia un estanque. Actualmente, una
experiencia exitosa se observa en la Comunidad Agrícola de Peñablanca, en la provincia
del Limarí. Allí, los comuneros han ganado
proyectos del Fondo de Protección Ambiental
del Ministerio del Medio Ambiente.
En 2009 habilitaron un sendero educativo
en Cerro Grande, donde plantaron especies del
bosque valdiviano provenientes del Parque
Nacional Bosque Fray Jorge (petrillo, olivillo
y canelo) aportadas por Conaf, las que son
regadas con el líquido captado.
Este año, en tanto, obtuvieron nuevos
recursos del mismo fondo, con el que continuaron la educación ambiental y reforzaron la
infraestructura existente.
Cabe destacar que el cerro presenta condiciones de humedad similares al mencionado
parque nacional, pero fue seriamente afectado
por la acción humana, situación que actualmente
se combate con restricciones y educación a la
población, para reverdecer y crear un polo de
interés turístico y científico en el sector. Esta
iniciativa es un buen ejemplo de la acción
mancomunada de la comunidad, la cooperación
internacional y las instituciones del Estado.
Combate contra l
Pequeños productores
beneficiado del F
Chile es uno de
los paises mas
afectados por la
desertificación a nivel
mundial. Se estima
que este flagelo afecta
a más del 60% del
territorio nacional.
Para intentar revertir
el proceso se han
desarrollado iniciativas
con reconocido
éxito en casi todas
las regiones. Cuatro
comunidades relatan
sus experiencias y sus
expectativas en torno a
sus plantaciones.
Curepto: Una comuna forestal que le ganó a la erosión
Actualmente una de las
se fortaleció aún más con
comunas que puede definirse
la modificación al Decreto
a plenitud como forestal es
Ley 701, a través de la Ley
Curepto, en la Región del
19.561 de Fomento Forestal
Maule. Y como lo reconoce la
de 1998.
mayoría de sus habitantes, esta
“El mayor impulso
realidad comenzó a construirse
ocurrió a finales de los años
de la mano de la bonificación
90, cuando se modificó
del Decreto Ley 701. Por lo
la ley, porque se crearon
mismo, hoy son quienes más
mecanismos para postular
han alzado la voz para que
a créditos de enlace del
se apruebe en forma rápida
Indap. Yo foresté en 2001
la nueva Ley de Fomento
una hectárea y media,
Forestal que se encuentra en
pero en 2002 comencé a
el Parlamento.
trabajar en forestación y
Edelmira Iceta.
Nibaldo Bravo.
Así lo afirman Edelmira
recuperación de suelos,
Iceta y Nibaldo Bravo, para
por lo que el año 2008 creé
ellos mantener y mejorar por 20 años socavones que se forman ante el arrastre mi empresa. Puedo decir con orgullo
más la bonificación al establecimiento del suelo por no encontrar vegetación. que he ayudado a recuperar sobre mil
de bosques es una alternativa que Ahora, este paisaje ha desaparecido hectáreas de suelos degradados. Este
les ayudará a los habitantes de esta gracias a los bosques existentes, los ahora es mi trabajo y por eso espero que
zona rural del secano costero interior que se han constituido en la principal se apruebe luego la nueva ley”, señaló
a seguir en el camino de elevar su fuente de trabajo en la comuna.
Nibaldo Bravo, quien a sus 44 años en
La historia de la bonificación la localidad de Tabunco de la comuna
calidad de vida.
Un aspecto que destacó Nibaldo forestal señala que fue en 1991 cuando de Curepto está empezando también
Bravo es cómo ha cambiado el paisaje comienzan a gestionarse cambios a diversificarse y en su horizonte
de esta comuna en los últimos años, dirigidos a trabajar directamente con aparece la posibilidad de desarrollar
especialmente desde que la Corporación los propietarios de suelos de aptitud un proyecto de turismo rural gracias,
Nacional Forestal (Conaf) comenzó con forestal más vulnerables, quienes no dijo, “a los ahorros logrados con la
la forestación en la zona, con énfasis contaban con los medios para forestar. forestación”.
en la recuperación de suelo degradado. Uno de esos cambios fue la creación de
En el caso de Edelmira Iceta,
Ello, porque era parte de la realidad de una tabla de costos diferenciada para pequeña propietaria y presidenta de
estos vecinos las cárcavas en los cerros, los pequeños propietarios. Todo esto la comunidad Quebrada de Raíz-Gar-
zas de Curepto, el año 2000 recibió
la bonificación que otorga la Ley de
Fomento Forestal, considerando que
la agricultura se agudizaba y la tierra
en forma mezquina permitía cosechar
garbanzos, trigo o avena, solamente para
el consumo familiar. Ella se arriesgó y
decidió, tras la asesoría de Conaf, plantar
eucalipto y pino. Hoy, con 10 hectáreas
de estas especies, comenzó a obtener
los beneficios una vez iniciada la corta
de sus eucaliptos.
“El eucalipto nos ha permitido
vivir estos años. El pino aún está muy
chiquito. Además, como está en el cerro,
necesitamos maquinaria para sacarlo,
pero con la ayuda de Conaf he podido
manejar mis bosques, obteniendo algo
de platita por la madera que hemos
sacado, al venderla como leña o como
metro ruma”, señaló Edelmira, quien
hoy se declara una defensora del DL
701, ya que “sin este beneficio mis
hijas no hubiesen podido estudiar,
logrando salir de Curepto y acceder a
una mejor vida”.
Ahora espera que la bonificación se
mantenga, porque será la esperanza para
que otras familias del sector logren el
mayor orgullo que ahora puede ostentar:
que sus tres hijas se hayan convertido
en profesionales, desempeñándose cada
una en la ciudad de Talca.
Cerro Pajaritos: La desertificación en jaque
En Chile la desertificación ha adquirido gran
intensidad y se expresa con mayor magnitud
desde las regiones de Arica y Parinacota hasta
Biobío y en las regiones de Aysén y Magallanes.
Sin desconocer que afecta al 62,2% del territorio
nacional, resulta prioritario enfocar la atención
en la Región de Coquimbo, ya que en ella se
conjugan grados extremos de deterioro de los
recursos naturales y de las condiciones de vida
de la población.
Según una caracterización efectuada por
Conaf, en el contexto del Programa de Acción
Nacional Contra la Desertificación, del total de 15
comunas presentes en la Región de Coquimbo
sólo Paihuano presenta un estado de desertificación leve y el resto presenta un estado de
desertificación moderado y grave.
Para enfrentar este flagelo Conaf desarrolla
una serie de iniciativas que buscan mitigar la
desertificación en la zona. Uno de los trabajos
que deja en evidencia que el proceso de
desertificación puede ser controlado es el que
desarrolla la Corporación Nacional Forestal en
el Cerro Pajaritos (ciudad de Illapel).
Producto de la fuerte presión por los terrenos
aledaños a Illapel y por la necesidad de leña, en
el transcurso de los años se fue evidenciando la
erosión de los suelos, sobre todo cuando ocurrían
eventos de lluvia torrencial, lo que afectaba
directamente a la población, ya que el agua al
no tener ningún elemento que amortiguara su
caída, escurría rápidamente arrastrando lodo y
piedra hasta las partes más bajas, acumulándose
en las calles.
Conaf, acogiendo las inquietudes de la
población local, formuló e implementó trabajos
de conservación de suelo y agua en el sector
de la cuenca periurbana de Illapel conformada
por el Cerro Pajaritos, los cuales se desarrollaron
en forma periódica, contando con el aporte de
diferentes fuentes de financiamiento.
El trabajo realizado consistió en recuperar
la vertiente sur de la cuenca periurbana, en
base a técnicas biológicas y mecánicas en las
laderas y quebradas del cerro, aplicadas con
el objetivo central de evitar el embancamiento
y anegamiento de calles, viviendas y obras
públicas y privadas, localizadas en la parte
baja de la ciudad.
Los primeros trabajos en el área datan
de 1967, fecha en que se instaló una parcela
demostrativa para probar algunas especies
forestales nativas y exóticas, con el fin de
disponer de opciones al medio físico en que se
instalaron. Las acciones comenzaron en 1975
en el contexto del Programa Tratamiento a las
Areas de Aporte a los Embalses Recoleta, Cogotí y
Paloma (provincia de Limarí), para lo cual se eligió
la microcuenca de mayor aporte, conformada
por la Quebrada Los Apestados, excluyendo el
área con un cerco perimetral y construyendo
zanjas de infiltración en las laderas y diques en
las quebradas principal y secundarias.
De esta forma se fue ampliando la zona de
trabajo en años sucesivos hasta 198, en que
quedó excluida toda el área que vierte hacia
la ciudad y que involucra ocho microcuencas
con una superficie de 104,1 hectáreas. En 1997
se incorporó una superficie adicional de 4,7
hectáreas del sector de acceso al área excluida.
Las principales acciones se consolidaron en la
década de 1980, pero se ha mantenido una
constante presencia.
Asimismo, se realizó una plantación en la
superficie excluida, utilizando especies exóticas
y nativas identificadas como promisorias para
la zona en base a la experiencia y a los ensayos
de introducción de especies implementados en
la zona, orientada a la estabilización del suelo
y a la protección de la cuenca. El trabajo se
materializó a partir de 1975, abarcando 104,1
hectáreas, lo que se amplió en 1997.
Entre las especies que destacan por sus
niveles de sobrevivencia sobresalen el pimiento
(Schinus molle), la acacia azul (Acacia saligna), el
quillay (Quillaja saponaria) y el algarrobo (Prosopis
chilensis). En el sector también se plantaron
espino (Acacia caven), sereno (Atriplex repanda) y
eucalipto, tanto Eucalyptus camaldulensis como
Eucalyptus globulus, entre otros.
En Illapel, donde existe una fuerte erosión
y degradación de la vegetación por tala,
sobrepastoreo y actividad minera, se lleva adelante
un trabajo de conservación de suelo y agua en el
sector de Cerro Pajaritos.
la desertificación
s cuentan cómo se han
Fomento Forestal
Mincha sur: Icono en la frontera del desierto
La Comunidad Agrícola de Mincha Sur tiene
una superficie de 3.393 hectáreas y está ubicada
en la comuna de Canela, a 15 kilómetros de
Illapel y 200 km de La Serena. Se accede por
caminos de tierra y está enclavada junto a una
quebrada de escasos recursos hídricos.
La comunidad tiene poco más de 250
habitantes, con 131 comuneros que se dedican
principalmente a la ganadería bovina, seguida
por los ovinos y caprinos, con una masa ganadera total de 1.650 animales.
Con 100% de erosión en niveles “severa”
o “muy severa”, Mincha Sur no parece una
locación en la que una forestación pudiera
resultar exitosa, pero Conaf asumió el desafío
en la zona en 1992 y ha continuado el trabajo de
asesoría y apoyo para nuevas plantaciones en
el sector. Desde ese año ha estado trabajando
y dando seguimiento a la plantación ubicada
en la comuna de Canela.
Según destaca el director regional de Conaf
Coquimbo, Eduardo Rodríguez, “la plantación
Los comuneros han trabajado duro para convertir cerros y suelos desérticos en lugares llenos de arbustos.
de Mincha Sur es un hito regional por sus
condiciones climáticas, en las que se puso a
prueba especies resistentes a la sequía y que
han servido para hacer réplica de este logro
en otros lugares similares de nuestra región.
Las lecciones aprendidas en esta comunidad
aún constituyen un conocimiento valioso para
nuestra labor en una región que representa la
frontera con el desierto”.
La iniciativa se inició con el proyecto
“Conservación del Agua en Comunidades
Rurales” y los primeros avances saltan a la
vista: basta internarse un par de kilómetros
entre los cerros de Mincha Sur para notar un
cambio impresionante.
La aridez predominante de la zona da paso
a vastos sectores que gozan de una forestación
saludable y muy bien conservada. Durante
más de 10 años los comuneros de Mincha
Sur han trabajado el duro suelo de los cerros
para convertirlo en un lugar lleno de arbustos
y con una laguna artificial que contiene las
pocas precipitaciones que caen durante el
año, sirviendo como fuente de abastecimiento
hídrico del ganado. Al sembrar en estos desérticos cerros, la tierra se ablanda y recepciona
de mejor forma el agua que llega a ella para
poder mantener viva la vegetación.
Resalta en esta forestación que el 82%
de la plantación está ubicada en terrenos
comunitarios y el 18% está instalado en lo
que los comuneros denominan “lluvias” o
terrenos de uso privado que cada comunero
puede solicitar a la comunidad, demostrando
un gran compromiso individual para el éxito
del proyecto.
El comunero Juan Pastén, quien fuera
presidente de la comunidad de Mincha Sur
por casi dos décadas, explica el beneficio de la
plantación: “Partimos unos pocos con la idea,
pero luego se fueron sumando varios porque
se vio que era conveniente para nosotros. La
plantación siempre ha tenido fines productivos para nuestros animales, ya que tenemos
ganado mayor, y con esta plantación se ha
incrementado el número de animales. Si antes
teníamos unos 30 o 40, ahora son cerca de
250 bovinos”.
Respecto del proyecto de un nuevo DL 701 y
la posibilidad de que se establezca un pago por la
mantención de plantaciones, Pastén afirma que
“sería excelente contar con nuevos beneficios
porque, como somos una comunidad pequeña,
la mantención es difícil. La acacia saligna, por
ejemplo, necesita manejo y a nosotros nos sirve
mucho esa especie”.
La forestación ubicada en Mincha Sur
alcanza las 606 hectáreas y su principal objetivo
es proveer de forraje al ganado del lugar. Del
total plantado, 44 hectáreas corresponden a
atriplex, 136 hectáreas son de acacia saligna,
8 hectáreas están dedicadas al eucaliptos y
16 a especies nativas como quillay, algarrobo
y pimiento, entre otras.
Pailimo: Reinvención a partir del DL 701
En la comuna de Marchigüe, a casi 200
kilómetros al sur de Santiago, en la Región de
O´Higgins, se encuentra Pailimo (nombre proveniente del mapudungún: “lugar de embrujo”),
pueblo rural con cerca de 300 habitantes. Su
principal característica radica que en menos de
una década ha debido reinventarse debido a los
embates que ha le ha tocado enfrentar producto
de la escasez de las precipitaciones.
Las importantes transformaciones de este
territorio se originan principalmente en el sector
silvoagropecuario, donde se ha observado el paso
de una agricultura tradicional cerealera–ganadera
de pequeña producción campesina a una floreciente
actividad frutícola de exportación y forestal.
El nacimiento de la actividad forestal de pequeña
y mediana escala y la agroindustria ha hecho que
la conectividad con los centros de procesamiento
externos en San Antonio, Melipilla y el Valle Central
sea un factor esencial para su economía.
Alejandro Huerta, uno de los tantos Huerta
que existen en Pailimo, tiene 58 años, casado
con María Orellana, con dos hijos, Alejandro y
María Ester, quienes se encuentran en Santiago
estudiando Educación Física y Periodismo, respectivamente.
“Yo nací aquí –cuenta Alejandro Huerta– y
soy el menor de una familia bastante numerosa.
Eramos 22 hermanos y hoy vamos quedando 14.
Todos nos dedicamos en un 100% a la agricultura,
al campo y ahora a la actividad forestal. La vida
del campo no es fácil, menos aquí, donde el agua
es muy escasa. Esto mismo nos ha obligado a
inventar la manera de poder seguir subsistiendo.
Antes nos dedicábamos prácticamente todos a la
agricultura y a la ganadería, sembrábamos trigo,
cereales, legumbres y teníamos ovejas. Pero desde
hace unos años, los suelos se han ido degradando.
Los suelos son demasiados delgados en esta zona
y ya no resisten más el trigo”.
En Pailimo hoy se pueden observar las praderas
cubiertas de pinos y eucalipto, una alternativa que
surgió fuertemente, considerando que sembrar
trigo ya no era rentable. “Yo partí más o menos
hace 15 años plantando pino. El año 2000 recibí
por primera vez la bonificación que entrega el
701. Tenía 5 hectáreas. Ahora tengo plantaciones
2002, 2003, 2004 y 2005 y poseo 40 hectáreas
de pino”, cuenta.
Según explica don Alejandro, a la gente de
Pailimo le costó convencerse de que era efectivo
plantar, porque a diferencia del trigo, con el pino
y el eucaliptos, aquí hay que esperar un par de
Miguel Huerta es es un pequeño propietario de Pailimo
que ha logrado excelentes resultados gracias al DL 701.
años para tener retorno. Sin embargo, puntualiza
que “la situación que vivíamos era insostenible,
ya no era rentable seguir con el trigo. Si bien con
las plantaciones también hay que tener cuidado,
la Conaf nos asesora”.
Miguel Huerta, 42 años, tiene un aserradero. En
noviembre la sociedad Hermanos Huerta cumplió
un año con excelentes resultados. “Yo empecé
hace poco, luego que mi papá me regalara unos
terrenitos, y ahí conocí las maravillas que tiene
el 701 y con lo cual hasta el día de hoy soy un
agradecido de eso, ya que nos ha ayudado mucho.
En estos momentos tengo puros “eucas”. Son 14
hectáreas. Esto es lo que plantamos hace 26 o 27
años y ahora estamos recién cosechando. No hemos
dejado nunca de plantar”.
El aserradero de los hermanos Huerta es
un aserradero mediano, con 8 trabajadores y,
según señala, “recién nos estamos haciendo de
clientes. Tenemos algunas pequeñas entregas en
San Fernando y otras posibilidades que andan
dando vuelta. Esto del terremoto ha sido bueno.
Lo que fue lamentable para algunos, para la
madera fue bueno”.
Al consultársele hasta dónde quieren llegar,
confidencia: “Dicen que soñar no cuesta nada.
La idea es seguir creciendo en la medida que se
pueda. Aquí nos faltan muchas cosas, pero mientras tengamos la fuerza seguiremos trabajando.
Lo bueno es que ahora todo se compra. Todo tiene
un precio, nada del bosque se pierde”.
Combate contra la desertificación
Programa del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
Incentivan la sustentabilidad agroambiental
de los suelos agropecuarios
Las condiciones del suelo son básicas
para asegurar la producción agrícola,
por lo que a través de este programa
se apoya a los productores para
mejorar sus tierras.
Con la idea de darle el valor que la pequeña agricultura
se merece en nuestro país, el Ministerio de Agricultura está
ejecutando a través de INDAP un programa a nivel nacional que
busca recuperar el potencial productivo de los suelos agrícolas
en deterioro.
P
edro Barrera, de la comuna de Casablan- familiar. Las condiciones del suelo son básicas
ca, Región de Valparaíso, se dedica a la para asegurar la producción agrícola, por lo
agricultura desde que tiene uso de razón que a través de este programa estamos dando
y sabe que la tierra se comporta muy parecido un apoyo fundamental a nuestros productores
a los seres humanos: “La tierra se cansa”, dice para mejorar sus tierras a través del tiempo y
este usuario del Instituto de Desarrollo Agro- así impulsar el emprendimiento en la pequeña
pecuario (INDAP) que reconoce que el apoyo agricultura”.
recibido le ha permitido recuperar los suelos
Dentro de las principales acciones de mejora
agrícolas que trabaja hace más
que implica el programa sobresalen
de 30 años.
la incorporación de fertilizantes,
Con más de 11 hectáreas de
que buscan recuperar y mantener
cultivo de hortalizas, el agricultor
la fertilidad fosforada natural de
sabe que el guano y el compost
los suelos; la incorporación de
que aplicó a sus tierras mejorarán
elementos químicos esenciales,
notablemente su producción.
que tiene por objetivo corregir la
“Todo esto sirve cuando la tierra
acidez o salinidad excesiva de los
está cansada. Mejora la calidad
suelos, como también la deficiencia
de la tierra y sale más bonita toda
de elementos químicos tales como
la producción. Yo tengo lechuel azufre, potasio, calcio, magnesio,
gas, porotos verdes y repollo”,
boro y zinc, y el establecimiento
comenta orgulloso.
de coberturas vegetales en suelos
Así como Pedro Barrera son
descubiertos o con cobertura detemiles los pequeños agricultores
riorada, a través del cual se estimula
que se han visto beneficiados con
el establecimiento o regeneración
Ricardo Ariztía,
el programa de recuperación de director nacional de INDAP. de una cubierta vegetal permanente
suelos denominado “Sistema de
en suelos degradados, así como la
Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental mantención de estos niveles recuperados.
de los Suelos Agropecuarios” del Ministerio
Además con el empleo de métodos orientade Agricultura y ejecutado a través INDAP, dos a evitar la pérdida y erosión de los suelos,
que tiene por objetivo recuperar el poten- favoreciendo su conservación y la eliminación,
cial productivo de los suelos agropecuarios limpieza o confinamiento de impedimentos
degradados.
físicos o químicos, se busca poner en producAl respecto, Ricardo Ariztía, director ción suelos que actualmente están impedidos
nacional de INDAP, señala que “la degradación en su uso por la presencia de tocones, troncos
del suelo se traduce en baja productividad y muertos, matorrales sin valor forrajero, piedras
esto tiene consecuencia directa en la economía u otros impedimentos físicos o químicos.
Información clave
– ¿En qué consiste el programa de
recuperación de suelos degradados?
Consiste en una ayuda económica,
no reembolsable, dirigida a cofinanciar
aquellas actividades y prácticas destinadas
a recuperar los suelos agropecuarios degradados (dañados) y/o a mantener los suelos
agropecuarios ya recuperados, entendiendo
por esto último la aplicación de prácticas
que eviten que los suelos se retrotraigan
por debajo de los niveles mínimos técnicos
ya alcanzados.
– ¿A quién está dirigido?
A los(las) pequeños(as) agricultores(as) del
país que cumplan con los requisitos para ser
usuario(a) actual o potencial de este programa
deI INDAP; es decir, que exploten una superficie
no superior a las 12 hectáreas de riego básico, que
tengan activos que no superen las 3.500 Unidades
de Fomento (aproximadamente $76.000.000),
que obtengan sus ingresos principalmente de la
explotación agrícola y que exploten la tierra como
propietarios(as), arrendatarios(as), comodatarios(as),
usufructuarios(as) o medieros.
Combate contra la desertificación
Las microterrazas en laderas, ubicadas en las regiones del centro
norte del país, disminuyen los efectos de la erosión hídrica.
A traves de las distintas
prácticas asociadas a esta
iniciativa, el Servicio Agrícola
y Ganadero ha aportado a la
recuperación de más de 1 millón
de hectáreas a lo largo de todo
el país, siendo la Región de Los
Lagos la que mayor superficie
ha alcanzado, con 378.255
hectáreas.
Programa de Recuperación de Suelos del SAG
Un aporte a la conservación y el manejo
sustentable de nuestras tierras
S
e estima que alrededor de 2 mil millones insumos y a las actividades que califican como
de hectáreas en el mundo; es decir, el 15% bonificables. El porcentaje depende directamente
de la superficie terrestre, sufren algún tipo de la condición de productor grande, mediano
de degradación del suelo. Esta problemática, que o pequeño, respectivamente, y la suma total de
se incrementa día a día, impone al Ministerio de incentivos no puede exceder las 160 UTM por
Agricultura el desafío constante de contribuir al beneficiario al año.
mejoramiento de la calidad de las tierras utilizadas
para la actividad silvoagropecuaria. Es por eso que
Avances del programa
el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) administra,
La degradación de las tierras ha sido
junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario
recientemente
descrita como el mayor desafío
(Indap), el Programa de Recuperación de Suelos,
medioambiental de nuestra era.
un importante instrumento de
Por eso el Servicio Agrícola
fomento que surge como parte
y Ganadero continuará destidel amplio compromiso con la
nando importantes recursos en
conservación y recuperación
recuperar el potencial producde los recursos naturales
tivo de los suelos. Entre 2002
degradados del país.
y 2011, el SAG ha bonificado
La iniciativa, que estará
1.025.834 hectáreas desde la
vigente hasta el año 2022,
Región de Arica y Parinacota
permite que los agricultores
hasta Magallanes, siendo la
puedan acceder a recurRegión de Los Lagos la que
sos estatales destinados a
mayor superficie ha alcanzado,
promover la conservación,
con 378.255 hectáreas. Estas
el manejo sustentable y la
cifras se traducen en la entrega
conservación de los suelos,
de un poco más de $114.000
con el afán de recuperar el
millones en este período.
potencial productivo de éstos
Aníbal Ariztía, director nacional
Para el director nacional
o bien mantener los niveles
del Servicio Agrícola y
del
SAG,
Aníbal Ariztía, uno
Ganadero (SAG).
de mejoramiento alcanzados.
de
los
aspectos
valorables del
Para esos fines, el SAG entrega
programa
es
que
los recursos
una bonificación estatal que puede ser de 50%,
entregados
no
pueden
ser
destinados
a otra
70% o 90% de los costos netos asociados a los
labor que no sea la recuperación de los suelos
Actividades consideradas
– Incorporación de fertilizantes de base
fosfatada.
– Incorporación de elementos químicos
esenciales.
– Establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura
deteriorada.
– Empleo de métodos de intervención del
suelo, entre otros, rotación de cultivos orientados
a evitar sus pérdidas y erosión para favorecer
su conservación.
– Eliminación, limpieza o confinamiento de
impedimentos físicos o químicos: despedrados
y enmiendas ácidas.
dañados. “El productor debe realizar los trabajos
y demostrarlo, generando con esto un suelo
más productivo que va en directo beneficio
del dueño del predio y de la sociedad. Por eso
nos enorgullece ser uno de los servicios que lo
ejecuta, ya que a través de él podemos avanzar
en el amplio compromiso del gobierno con
el desarrollo sustentable del agro en Chile”,
subraya. Así, el pago del incentivo se realiza sólo
una vez que se cumplen una serie de requisitos,
entre los cuales están que el plan de manejo
cumpla con las bases del SAG, que se hayan
ejecutado todas las labores comprometidas en
dicho plan y que, finalmente, el predio apruebe
la fiscalización de este organismo en terreno.
Ariztía comenta que que “en 2012 asignamos
a esta importante herramienta de fomento un
presupuesto de un poco más de $11. 600 millones, recursos que esperamos entregar a través
de los 56 concursos que se han convocado a
lo largo del país, estimando que se bonificarán
2.700 planes de manejo presentados por los
agricultores. Esto se traduce en la realización
de prácticas tendientes a recuperar los suelos
productivos en aproximadamente 95.000
hectáreas”.
A través de su ejecución, el Programa de
Recuperación de Suelos hace posible mejorar
los niveles basales de fósforo, aumentar el pH
de la tierra, disminuir la toxicidad en suelos
con alto nivel de saturación de aluminio, dar
protección a los suelos a través de coberturas
vegetales de carácter permanente y disminuir
la compactación de los suelos, mejorando la
capacidad de almacenamiento de agua. Fomenta, además, la adopción de la cero labranza,
Cómo postular
El SAG otorga los beneficios a
través de concursos públicos que son
administrados en cada región y están
dirigidos a todos los agricultores del
territorio nacional con excepción de los
pequeños agricultores que califican como
beneficiarios de Indap. De esta manera,
propietarios, arrendatarios, comodatarios,
usufructuarios o medieros que cumplan
con lo establecido en la normativa pueden
postular a los incentivos. Esto, presentando
un plan de manejo que deberá ser analizado y aprobado por el SAG en los aspectos
administrativos y técnicos. Dicho plan
debe ser confeccionado por operadores
acreditados ante la institución, quienes,
a su vez, asumirán la responsabilidad de
los contenidos técnicos.
Toda la información acerca del programa, bases para postular, estado de los
concursos, entre otros, está disponible en
www.sag.cl o en las oficinas regionales
y sectoriales del SAG.
la aplicación de abonos verdes, prácticas de
cosechas de agua, control de cárcavas y obras
que reducen el escurrimiento superficial.
Así, aunque el programa no tiene por
finalidad exclusiva controlar la desertificación,
sino recuperar la productividad de los suelos, sí
contempla una serie de labores que contribuyen
a paliar situaciones degradativas y se hace cargo,
además, de los terrenos que pueden haberse
visto afectados por este fenómeno.
Hectáreas beneficiadas en los últimos 4 años
(2008-2011)
2008
59.651
Fuente: SAG
2009
81.654
2010
85.727
2011
86.579
Actualidad
Combate contra la desertificación
Comisión Nacional de Riego (CNR):
Fomento al riego eficiente y gestión
sustentable del recurso hidrico
D
os ejes fundamentales guían la labor
de la Comisión Nacional de Riego
(CNR) en orden a colaborar con las
tareas sectoriales para combatir la desertificación, las que corresponden al análisis de
construcción de obras de infraestructura para
embalses y riego, y la gestión de organizaciones
de usuarios del agua (OUA).
Ambos aspectos están aunados por una
estrategia de largo plazo, misma que debe
quedar instalada próximamente con la finalidad
de sentar las bases del trabajo público-privado
necesario para una gestión eficiente y sustentable del recurso hídrico, particularmente en
períodos de escasez, y con el objetivo último
de evitar la desertificación.
El secretario ejecutivo de esta entidad,
Felipe Martin, explica que las iniciativas de
inversión en la CNR han registrado un progresivo e importante aumento respecto de los
presupuestos manejados en 2009.
“En su conjunto, los recursos asignados
a la CNR prácticamente se han quintuplicado
–constatándose un incremento de 379%–, con
lo que se han elevado también las iniciativas de
estudios de prefactibilidad de obras mayores
de riego, desde una cartera que consideraba
17 iniciativas en 2009 a 27 planes en 2012”,
detalla Martin.
Estos análisis, añade, se caracterizan por ser
estudios ajustados al Manual de Grandes Obras;
es decir, tienen un uso multipropósito, por lo
que los recursos hídricos tienen la potencialidad
de ser utilizados también para el abastecimiento
de agua potable, generación de energía, con
fines turísticos o bien en la regulación de cauces
y crecidas, entre otros propósitos.
Mas tecnificacion
y eficiencia
Una serie de medidas concretas para tratar de revertir cinco décadas de atraso en el
desarrollo de obras de riego, disminuir los efectos de la escasez de agua en Chile y abordar
responsablemente una de sus dramáticas consecuencias, la desertificación, está desarrollando
esta entidad, en línea con el Plan Nacional de Riego que establece los ejes y líneas base sobre las
cuales se desarrollarán sustentablemente las políticas de riego, consideradas en el marco de la
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
Inauguración de las primeras compuertas radiales automatizadas de Sudamérica, instaladas en la Junta de Vigilancia del Río Elqui y financiadas con aportes de la
Ley de Fomento al Riego que administra la CNR.
Esta administración ha generado un
aumento real de 80% en el presupuesto
En lo que respecta a la Ley de Fomento al de esta normativa, a través de la cual se
beneficia a miles de agriRiego y Drenaje (Ley 18.450),
cultores chilenos mediante
los montos presupuestarios que
la entrega de bonificación
el gobierno ha asignado para
para la ejecución de obras de
llamados a concurso de este
riego y drenaje, permitiendo
programa han aumentando
la modernización de los
de $29.000 millones en 2009
actuales sistemas de riego y
a $41.000 millones este año,
la incorporación de nuevos
a los que se añaden recursos
suelos al desarrollo de la
aportados para este período por
productividad agrícola.
$14.000 millones, provenientes
Esta bonificación –a la
de Fondos Nacionales de Desacual
se accede participando
rrollo Regional (FNDR).
de
los
llamados a concursos
“Creemos que la Ley de
públicos–
puede llegar a
Riego que tenemos es bascubrir hasta 90% del costo
tante efectiva y moderna. No
total de la inversión. Así,
obstante, queremos perfecFelipe Martin, secretario
diversas organizaciones de
cionarla, aumentando el techo
ejecutivo de la Comisión
usuarios han conseguido
de financiamiento a proyectos
Nacional de Riego.
tecnificar sus sistemas y
presentados por organizaciooptimizar
el
uso
del agua.
nes, porque con esto también fomentamos
“Este
es
el
caso
de la comunidad de aguas
la constitución de comunidades de agua”,
subterráneas
de
Copiapó,
que ha automatizadestaca Martin.
do el 50% de los pozos de la parte baja de
Copiapó a través de la bonificación de la Ley
de Fomento al Riego. Otro ejemplo es la instalación de las compuertas radiales en el Valle
del Elqui, tecnología única en Sudamérica, la
cual permite un control a distancia del agua
entregada en los canales, y en ambos casos
equivale a 15% de ahorro de agua”, destaca
el secretario ejecutivo de CNR.
Martin enfatiza también que durante el
período 2006–2009, el porcentaje de aporte
privado en promedio fue de 35,5%, mientras
para el quinquenio posterior éste subió a 37,5%,
alcanzando 40,4% en 2011. Ello demuestra
una clara tendencia de aumento para el aporte
privado de los proyectos postulados a la Ley
de Riego.
En este sentido, asegura Felipe Martin, el
objetivo del gobierno es que por cada peso
invertido por el Estado, el sector privado
invierta la misma cantidad. Así, a nivel global,
en este período de Gobierno se han beneficiado
12.098 proyectos de riego a través de la Ley
N°18.450, para una inversión total de casi de
$560.000 millones.
Campaña de
sensibilización para
cuidar el agua
Con el convencimiento de que son los
propios usuarios quienes tienen la mayor
capacidad para velar por el recurso hídrico,
la Comisión Nacional de Riego también
ha estado preocupada de sensibilizar a
la población respecto de conductas que
favorezcan su cuidado.
Así, bajo el lema “Yo cuido el agua”
ha desplegado una serie de iniciativas y
generado alianzas con el sector privado, a
través de la suscripción de acuerdos con
la Confederación de la Producción y del
Comercio (CPC), la Sociedad Nacional de
Agricultura (SNA), la Cámara Chilena de la
Construcción (CChC), la Sociedad Nacional
de Minería (Sonami), empresas sanitarias
e instituciones financieras.
ACtuAlidAd
Combate contra la desertificación
la deforestación, el sobrepastoreo y el
cambio de uso de suelos son algunos factores
que inciden en la degradación física del suelo.
el analisis evidencia que la mayor
cantidad de suelos erosionados
aumenta de sur a norte y que los
sectores con mayores problemas
están en las regiones de Coquimbo,
Valparaíso y del Libertador
Bernardo O’Higgins. Los datos
recabados permitirán orientar los
recursos financieros, humanos y
administrativos para una toma de
decisiones eficiente y eficaz para el
manejo sustentable del suelo.
Estudio del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN)
E
Casi el 50% del suelo nacional presenta
ALGUN GRADO DE EROSION
l proyecto “Determinación de la erosión suelo y al clima) de cada región. “Las regiones
actual y potencial del territorio” desa- que presentan mayor proporción de erosión
rrollado por el Centro de Información actual severa y muy severa son las del norte
de Recursos Naturales (CIREN) proporciona del país, con porcentajes que superan el 35%
información actualizada acerca de los procesos del territorio (Arica y Parinacota a Coquimbo).
de erosión en el país, necesaria para identificar Exceptuando la Región de Coquimbo, en estas
áreas de suelos degradados, permitiendo al
zonas predomina ampliamente
Estado y a los particulares diseñar planes
la erosión natural (geológica),
de conservación y recuperación.
situación que no reviste efecto
Juan Pablo Flores, director del Proyecto
apreciable en la agricultura, ya
Erosión Nacional del CIREN, explica que
que son escasas las superficies
el estudio es un tipo de radiografía actual
silvoagropecuarias”, describe
del estado de los suelos, con un buen nivel
el investigador.
de detalle que permitirá a autoridades
En la zona central (de
y agricultores diseñar las estrategias y
valparaíso al Maule), los
prácticas que contribuyan a la protección
porcentajes de erosión severa y
y conservación de suelos. Un ejemplo de
muy severa varían entre 19% y
las medidas adoptadas a partir de estos
26%, pero las situaciones son
antecedentes es la Ley 19.561 que bonifica
muy distintas. “Mientras en la
prácticas agrícolas conservativas sobre sue- Juan Pablo flores, director zona norte predomina la erolos degradados, clasificados en categorías
del Proyecto de erosión sión natural, en estas regiones
nacional de Ciren.
de erosión moderada a muy severa.
lo hace la erosión antrópica o
Este proyecto deja en evidencia que la
acelerada”, enfatiza.
mayor cantidad de suelos erosionados aumenta
En las regiones Octava y Novena la erosión
de sur a norte y que cubren una superficie de severa y muy severa varía en torno al 10%, aún
36,8 millones de hectáreas, equivalentes al 49,1% cuando se mantiene el predominio del efecto
del territorio nacional, presenta algún grado de antropogénico como factor acelerador de la
erosión. Los sectores con mayores problemas pérdida de suelos. “ En parte se debe al aumento
de erosión actual lo lideran las regiones de de la cobertura boscosa en estas regiones, lo que
Coquimbo, con el 84% de sus suelos erosionados, se traduce en una mayor protección del suelo
seguido de valparaíso, con 57%, y de O’higgins, contra el impacto de la gota de lluvia y, a la vez,
con el 52%.
aumenta la resistencia a la dispersión por los
Según Flores, esto se debe principalmente a mayores niveles de materia orgánica del suelo”,
las condiciones edafoclidescribe Flores.
máticas (relativo al
64,0%
Arica
Antofagasta
Iquique
82,9%
Erosión actual
Las regiones de Los Ríos y Los Lagos,
en tanto, son las que evidencian los menores
niveles de erosión actual severa y muy severa.
Allí es donde han actuado con mayor fuerza los
programas de mejoramiento y conservación de
suelos degradados y se combinan favorablemente
tres efectos: alta cobertura vegetacional (bosques
naturales y praderas), suelos volcánicos o arcillosos ocupando fisiografías menos abruptas, y
mayor homogeneidad en la distribución de las
precipitaciones durante el año.
Las regiones del extremo sur (Aysén y Magallanes) presentan niveles de erosión severa y muy
severa en torno al 10%.
suPerfiCie en riesgo
En cuanto al riesgo de erosión actual severo y
muy severo, los resultados indican que las regiones
con mayores índices son Coquimbo (65,3%),
valparaíso (38,1%) y O‘higgins (37,6%), siendo
la Cuarta Región la que tiene la mayor superficie en riesgo de erosión actual (2,4 millones de
hectáreas) en esas categorías.
A ello se suma que los mayores índices de
riesgo de erosión potencial severo y muy severo se
presentan en las regiones de valparaíso (75,8%),
Aysén (73,9%) y Coquimbo (72,1%) respecto de
la superficie de suelos de cada región. “La Región
de Aysén (4,97 millones de hectáreas) posee las
mayor superficie de riesgo de erosión potencial”,
especifica la investigadora.
Los principales factores responsables de los
resultados obtenidos son la acción humana en
el secano costero e interior de las regiones entre
la Cuarta y Décima; los procesos geológicos
intrínsecos del paisaje en la Cordillera de los
Andes y los indicadores de agresividad climática,
la relación vegetación–suelo y la geomorfología
de cuencas que afectan significativamente las
características de escorrentía (erosión producida
por una corriente de agua).
varios son los elementos que contribuyen a
la degradación física del suelo. Entre los aspectos
antrópicos (causados por el hombre) destacan
la deforestación, sobrepastoreo, cambio de uso
de suelos, incendios forestales (55 mil ha/año
promedio), tala de árboles, prácticas agrícolas
no sustentables –como son las plantaciones de
paltos en favor de la ladera–, que en la Región de
valparaíso ha triplicado su superficie de plantación
y que, sin duda, aumentará la presión sobre los
recursos naturales, “especialmente sobre el suelo
y agua”, describe.
analizan el suelo de raPa nui
En septiembre de este año se dio inicio al “Sistema de información territorial para el desarrollo
agrícola sustentable en Rapa Nui”, financiado por
Corfo. Entre el 5 y 21 de diciembre dos equipos
de CIREN realizan la primera campaña de terreno
para recopilar información y tomar muestras de
suelos para ser analizadas en laboratorio y describir
sus características físico-químicas.
Los resultados estarán disponibles en abril
de 2013. La idea es entregar a las autoridades y
comunidad pascuense una línea base de suelos
y vegetación para la configuración de nuevos
proyectos silvoagrícolas, planeación urbana,
turísticos y científicos de conservación de la
biodiversidad de la isla.
57%
39,5%
Copiapó
La Serena
Valparaíso
Rancagua
Santiago
25,7%
Talca
Concepción
51,3%
52%
Temuco
Valdivia
P. Montt
P. Arenas
Coihaique
28,6%
26,5%
Combate contra la desertificación
Dependiente del Ministerio
del Medio Ambiente, el Fondo
de Protección Ambiental
financia iniciativas de
hasta $20 millones las que
pueden ser ejecutadas
por universidades, juntas
de vecinos, comunidades
indígenas, ONG y otras
organizaciones que presenten
soluciones ambientales y
contribuyan al desarrollo
sostenible del país.
Actividades relacionadas con la preservación o conservación
del patrimonio natural y la biodiversidad, o acciones para
mitigar el cambio climático pueden ser financiadas por el FPA.
Fondo de Protección Ambiental
respalda recuperación del patrimonio natural
E
l Fondo de Protección Ambiental
(FPA) es el primer y único fondo
concursable de carácter ambiental
que existe en el Estado y su administración
depende del Ministerio del Medio Ambiente.
A través de él se financian total o parcialmente
proyectos o actividades orientadas a la protección o reparación del medio ambiente, el
desarrollo sustentable, la preservación de la
naturaleza o la conservación del patrimonio
ambiental.
Este fondo fue creado por la Ley de
Bases del Medio Ambiente (Nº 19.300) y
comenzó a operar en el año 1997. Pueden
postular organizaciones como juntas de
vecinos, clubes deportivos, centros de padres,
agrupaciones culturales y ambientales, asociaciones y comunidades indígenas, ONG,
centros de investigación y universidades, los
que asumen la responsabilidad en la ejecución
de los proyectos.
La ministra del Medio Ambiente, María
Ignacia Benítez, destaca que “estamos muy
conformes con la manera en que se han
ido consolidado los Fondos de Protección
María Ignacia Benítez, ministra del
Medio Ambiente.
Ambiental. Hay un gran interés de la comunidad por participar, lo que demuestra que la
temática ambiental está tomando cada vez
Concurso Gestión
Ambiental Local
El objetivo de la convocatoria de este concurso es, en el ámbito del cambio
climático y de la descontaminación ambiental, apoyar, promover e impulsar
iniciativas y acciones que contribuyan a la prevención, disminución y reducción
de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad ambiental del país, además
de la adaptación a los efectos del cambio climático y la creación de capacidades
y conciencia en torno al tema.
Un segundo objetivo tiene que ver con la conservación de la biodiversidad,
por lo que se busca impulsar proyectos cuyos propósitos se concentren en torno
a la obtención de resultados de conservación y uso sustentable del patrimonio
natural de sitios con valor para la conservación de la biodiversidad, especialmente
en ecosistemas acuáticos.
– Quiénes pueden postular: Pueden participar personas jurídicas de derecho
privado sin fines de lucro, como organizaciones comunitarias, territoriales o funcionales (juntas de vecinos, organizaciones de mujeres, clubes deportivos, centros
de madres, entre otros), organizaciones sindicales, cooperativas, comunidades
agrícolas, asociaciones gremiales y organismos no gubernamentales (ONG).
– Montos de financiamiento: Entre $4 y $5 millones.
más relevancia en nuestra sociedad”.
Actualmente existen cuatro concursos del
Fondo de Protección Ambiental: Concurso
de Gestión Ambiental Local, que considera
montos hasta por $5 millones; Concurso de
Protección y Gestión Ambiental Indígena,
que se realiza en conjunto con Conadi, y
que destina fondos por hasta $10 millones;
concurso de Promoción de Redes Ambientales,
que otorga fondos por hasta $3 millones, y
el Concurso de Investigación e Información
Ambiental, que entrega recursos por hasta
$20 millones.
La ministra Benítez resalta que “nos
hemos propuesto consolidar el Fondo de
Protección Ambiental como un instrumento
que promueva la participación ciudadana en
todo el país. Por eso ampliamos su cobertura
y diversificamos su impacto, porque queremos
apoyar a las organizaciones ciudadanas, a las
comunidades indígenas y a las fundaciones sin
fines de lucro para que presenten y ejecuten
iniciativas que busquen soluciones ambientales, y que sean una contribución para que
Chile camine hacia la sustentabilidad”.
Concurso Protección
y Gestión Ambiental
Indígena
Esta convocatoria apunta a apoyar proyectos
diseñados por comunidades o asociaciones indígenas que contribuyan a mejorar las condiciones
ambientales de las localidades donde habitan y
se desarrollan.
– Quiénes pueden postular: Comunidades
y asociaciones indígenas reconocidas que estén
reconocidas por Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (Conadi).
– Montos de financiamiento: Entre $4 y
$10 millones.
Concurso de
Investigación e
Información Ambiental
El objetivo de esta convocatoria es, en el ámbito de
la conservación de la biodiversidad, impulsar proyectos
cuyos propósitos se concentren en torno a la investigación y la información para la conservación y uso
sustentable del patrimonio natural, tanto para sitios con
valor para la conservación de la biodiversidad, especies
amenazadas, remediación de suelos, recuperación de
ecosistemas terrestres o acuáticos.
En el área del cambio climático, impulsa proyectos
para la adaptación a los efectos del cambio climático, mitigación de las emisiones de gases de efecto
invernadero, y la creación y fomento de capacidades
para abordar el cambio climático de manera integral
y en el largo plazo.
– Quiénes pueden postular: Todas las universidades públicas y privadas acreditadas institucionalmente
y centros de investigación.
– Montos de financiamiento: $20 millones para
dos años de ejecución.
Concurso de Promoción
de Redes Ambientales
Esta convocatoria busca fortalecer y contribuir al
capital social a partir de una ciudadanía organizada en
torno a la protección o reparación del medio ambiente
y el desarrollo sustentable; la preservación de la
naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental,
a través del fomento, promoción y creación de redes
virtuales, físicas y el intercambio de experiencias de
interés local regional o provincial.
– Quiénes pueden postular: Personas jurídicas de
derecho privado, sin fines de lucro, como organizaciones
comunitarias, territoriales o funcionales (juntas de vecinos,
organizaciones de mujeres, clubes deportivos, centros de
madres, entre otros), organizaciones sindicales, cooperativas, comunidades agrícolas; asociaciones gremiales
y organismos no gubernamentales (ONG).
– Montos de financiamiento: Entre $2 y $3
millones.
Consejos
Combate contra la desertificación
Los esfuerzos nacionales
a nivel internacional
Dada la creciente relevancia que han
asumido los temas ambientales durante
las últimas décadas, el Ministerio de
Relaciones Exteriores creó la Dirección
de Medio Ambiente y Asuntos del Mar,
con la responsabilidad política de
mantener presente a nuestro país en los
foros internacionales en los ámbitos del
cambio climático, desarrollo sustentable,
biodiversidad, recursos naturales,
químicos, y también en la lucha contra la
desertificación. A través de la Cancillería
se han sentado también los puentes
bilaterales y multilaterales necesarios
para el financiamiento de diversas
iniciativas nacionales.
L
a tranversalidad y multidisciplinariedad del trabajo que nuestro país
desarrolla para paliar el problema
de la desertificación de los suelos involucra
una importante componente internacional,
donde la Cancillería desempeño un papel
estratégico.
“Nuestra labor se efectúa de la mano del
Ministerio de Medio Ambiente y todas aquellas
reparticiones públicas involucradas en estos
temas. A ellos se suman la sociedad civil, el
sector empresarial y la academia”, explica el
embajador José Luis Balmaceda, director de
la Dirección de Medio
Ambiente y Asuntos
Marítimos del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
A nivel mundial,
la temática relativa al
combate de la desertificación es abordada
por la Convención de
la Lucha contra la
Desertificación y sus
Protocolos Regionales, firmada en París,
Francia, en 1994,
compromiso adscrito
Embajador José Luis Balmaceda, director por nuestro país desde
febrero de 1998.
de la Dirección de Medio Ambiente y
A través de este
Asuntos Marítimos del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
instrumento, comenta
el embajador Balmaceda, se efectúa la lucha contra el avance de
la erosión y trata la mitigación de los efectos
de la sequía en los países afectados. También
se avanza en la detención del proceso de
deterioro de los suelos fértiles.
Cada año, detalla el diplomático, se
pierden en el mundo entre 20.000 y 50.000
Nuestro país adscribió, en 1998, la Convención de la Lucha contra la Desertificación y sus Protocolos regionales.
kilómetros cuadrados de tierras cultivables,
especialmente debido a la erosión de los
terrenos fértiles. “Para el año 2025, en ciertas áreas se perderán hasta las dos terceras
partes de las tierras cultivables”, enfatiza el
embajador.
Se estima, incluso, que hacia 2030 solamente debido a la escasez de agua en algunos
lugares áridos y semiáridos se podrían desplazar hasta 700 millones de personas. Asimismo,
Balmaceda describe que en los próximos 20
años las demandas básicas aumentarán de
forma significativa. Se necesitará un 50%
más de alimentos, 40% más de energía y
35% más de agua. “No cabe duda que la
desertificación y la sequía son un problema
para la satisfacción de las necesidades de la
humanidad”, reflexiona.
Informe periodico
Desde 1998, Chile cuenta con un Programa de Acción Nacional de Lucha contra la
Desertificación y Sequía (PANCCD Chile),
herramienta encargada de facilitar la convergencia de acciones de corto, mediano y largo
plazo, prácticas efectivas para prevenir, atenuar
o revertir la desertificación y la sequía.
En este marco, Chile remite periódicamente a la Convención un informe que da
una visión completa y actualizada sobre este
fenómeno. Por ello, y consciente de los efectos
devastadores que genera la desertificación y de
sus causas, la Cancillería –aparte de cumplir
un papel proactivo en foros internacionales– ha
generado los puentes necesarios para acceder
a la asistencia financiera, tecnológica y de
capacitación proveniente de las naciones
desarrolladas y organismos multilaterales.
Es así como a la fecha ha desarrollado
una serie de acercamientos bilaterales con
países como Gran Bretaña, Alemania, Suiza,
Dinamarca, Noruega y Suecia, como también
con la Unión Europea.
Además de suscribir la Convención de
la Lucha contra la Desertificación, nuestro
país es parte de los tres tratados emanados
de la Cumbre de Río (1992), conocida como
la Cumbre de la Tierra: la Convención sobre
Biodiversidad, el Convenio Marco sobre
Cambio Climático y la Convención sobre la
Desertificación.
“Estos acuerdos se encuentran íntimamente relacionados, pues su preocupación central
es la conservación del medio ambiente, entre
cuyas tareas se consigna la lucha contra la
desertificación”, destaca el embajador José
Luis Balmaceda.
En el plano bilateral, también se trabaja
en el marco del Tratado para la Protección
del Medio Ambiente, suscrito entre Chile y
Argentina en 1991, que incluye en su agenda
la desertificación.
Mayor sensibilidad
A fines de noviembre, la Organización
de Naciones Unidas (ONU) declaró que
el cambio climático, y específicamente la
desertificación, se había constituido en una
amenaza que afecta con mayor fuerza a los
países en desarrollo.
En ese contexto, Balmaceda alude a un
reciente informe del Banco Mundial que
indicó que de no adoptarse medidas urgentes,
la temperatura global aumentará 4°C al año
2060. “Este cuadro se condice con el texto de
la declaración al confirmar que el escenario
mundial enfrenta una regresión ecológica de
magnitud. Especialistas nacionales, en tanto,
aseveran que el desierto avanza anualmente
entre 0,4 y 1 km, lo que constituye una situación más que preocupante”, señala, al tiempo
que recordó que un diagnóstico elaborado por
Conaf reconoció que la productividad agrícola
disminuyó 32% en una década.
Asimismo, concordó con lo manifestado
por la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura (FAO), que en 2005
declaró que la desertificacioìn es causa y a
la vez consecuencia de la pobreza.
El director de Medio Ambiente y Asuntos
del Mar de la Cancillería comentó que, en este
contexto, la Conaf ha desplegado su proyecto
de diseño e implementación de una Estrategia
Nacional de Bosques y Cambio Climático,
iniciativa que cuenta con un importante aporte
de financiamiento internacional, gracias a
gestiones desplegadas por la Cancillería ante
el gobierno de Suiza.
A esta iniciativa se suma un proyecto GEF
(Global Environmental Facility) destinado a
sincronizar las instituciones nacionales que
operan en zonas que sufren el peligro de la
desertificación, que se espera implementar
a partir de 2013.
“Somos conscientes de que el mayor
grado de sensibilidad y comprensión que
logremos encontrar en los principales emisores
y la comunidad global en su conjunto resulta
indispensable si nuestro objetivo es asegurar el
futuro bienestar de las nuevas generaciones”,
subraya el embajador Balmaceda.
Tendencias
Combate contra la desertificación
El Proyecto de
Ley de Fomento
Forestal que se
discute en el Congreso,
junto con incentivar
las plantaciones
productivas, innova
con la mantención de
una cobertura vegetal
que otorga numerosos
beneficios ambientales
para el país y sitúa
a Chile como uno de
los pocos países que
dispone de incentivos
para la forestación.
Chile consolida su liderazgo mundial
como pais forestal sustentable
C
ontinuar el exitoso camino de incremen- de incentivos a la forestación y ahora a la man- de los bosques en el país se logró justamente
tar un recurso natural renovable como tención de la cobertura de sus bosques, porque a través de la bonificación forestal establecida
los bosques, de relevancia ambiental, uno de los cambios introducidos es incentivar en el Decreto Ley 701.
social y productiva, es el objetivo central del la forestación en suelos altamente degradados
El Ministro de Agricultura afirmó que “el
nuevo Proyecto de Ley de Fomento Forestal y promover la permanencia de esa cobertura proyecto de ley enviado al Congreso por el
que se encuentra hoy en el Parlamento y que vegetal por 20 años, con un pago anual que puede Presidente Piñera amplía los beneficios de este
prorroga y mejora por 20 años más la bonifi- llegar hasta 1,27 UTM por hectárea, evitando su cuerpo legal, pero ahora con una mirada que
cación a las plantaciones forestales.
utilización para generar subproductos o como equilibra mejor lo ambiental con lo producAsí lo destacaron el Ministro de Agricultura, forraje para ganado caprino, en el caso de la tivo. En este proyecto se considera fomentar
Luis Mayol, y el director ejecutivo de la Cor- zona norte del país.
el establecimiento de plantaciones forestales
poración Nacional Forestal (Conaf), Eduardo
ambientales en terrenos degradados o margiVial, quienes también resaltaron que los cambios
nales, asociados a pobreza rural. Los pequeños
Equilibrio ambiental
propuestos concentran este incentivo exclusivapropietarios podrán optar a una bonificación
y productivo
mente en los pequeños y medianos propietarios
del 100% y los medianos propietarios del 90%,
rurales, a fin de integrarlos plenamente a los
Una de las metas centrales de esta ley, pre- recibiendo además un pago anual por mantener
beneficios que genera el sector forestal chileno, cisó el director ejecutivo de Conaf, es plantar la cobertura vegetal en forma permanente”.
disponiendo además de una excelente opción 470.000 hectáreas en 20 años, recordando que
En este mismo sentido, el titular de Conaf
que permita recuperar sus suelos en proceso uno de los mayores impulsos al crecimiento planteó que “es importante destacar que el
de degradación.
gobierno reconocerá con
Para ambos, lo que el gobierno
un incentivo monetario los
Superficies Potenciales de Forestación (ha)
del Presidente Sebastián Piñera
servicios ambientales que
Región
Total Superficie
Fines Productivo
Fines
busca con esta ley es continuar
proporcionan los bosques,
(ha)
Ambientales
Ambientales
con la exitosa política forestal de
ya que anualmente, por 20
Arica y Parinacota
400
400
fomento a las plantaciones en tierras
años, se pagará un monto
Tarapacá
2.100
2.100
descubiertas; contribuir a la lucha
a los propietarios que
Antofagasta
4.900
4.900
contra la desertificación, protección
establezcan y mantengan
Coquimbo
298.500
298.500
de suelos y regulación hídrica; ser
una cobertura arbórea o
Valparaíso
57.800
57.800
un aporte en la mitigación de los
arbustiva en suelos degragases de efecto invernadero por
dados donde el uso que se
Región Metropolitana
68.000
68.000
captura de carbono y reemplazo
les da es para una ganadería
O´Higgins
49.359
50.859
1.500
de combustibles fósiles, además
de subsistencia”.
Maule
162.354
164.554
2.200
de reconocer, al mismo tiempo, los
A nivel mundial, Chile
Biobío
465.601
514.001
48.400
atributos monetarios que poseen los
es
uno
de los países que
La Araucanía
168.690
169.690
1.000
servicios ambientales del bosque
muestra crecimiento de sus
Los Ríos
44.920
47.920
3.000
plantado.
bosques y no de la deforestaLos Lagos
274.428
276.728
2.300
Con el envío del Ejecutivo
ción, como es lo más usual.
Aysén
423.734
428.034
4.300
al Congreso del Proyecto de Ley
Ello quedó refrendado
Magallanes
204.000
204.000
de Fomento Forestal, Chile se
en el informe de la FAO
Total
1.589.086
698.400
2.287.486
consolida como uno de los pocos
2011, como también en la
Fuente: Conaf.
países a nivel mundial en disponer
actualización del Catastro
Vegetacional del país elaborado el 2011, ya que
entre 1997 y 2011 los bosques en el territorio
nacional se incrementaron en más de un millón
de hectáreas, pasando de 15.637.233 hectáreas
a 16.676.875 hectáreas.
Según Conaf, aún quedan 2,3 millones de
hectáreas de suelos descubiertos y que están
en proceso de erosión.
Junto con el incentivo a establecer plantaciones con fines ambientales, el proyecto de
ley mantiene también la bonificación con fines
productivos por una sola vez para pequeños
propietarios, con 90%; medianos propietarios,
con 75%, y para otros propietarios, con 50%,
a fin de que foresten sus predios.
Conjuntamente se establecen medidas
para trabajar con las comunidades indígenas,
incorporando, por ejemplo, el Plan de Manejo
Intercultural, que permite bonificar la elaboración un plan con todos los integrantes de la
comunidad, en el cual se definen los diferentes
usos para el terreno de esa comunidad.
El proyecto de ley distingue como pequeños
propietarios forestales a los que tienen ingresos
anuales por hasta 2.400 UF (unos $ 54 millones).
Se considera medianos propietarios a quienes
tienen ingresos anuales entre 2.401 UF y 10 mil
UF (entre $ 55 millones y $ 229 millones), y
como otros a los que registran ingresos anuales
hasta 50.000 UF ($ 1.100 millones). Empresas
o personas con ventas sobre 50.000 UF no
reciben bonificaciones.
Cabe señalar que el proyecto de ley plantea
la incorporación de dos concursos: el primero
de ellos a través de un fondo productivo con
fines madereros y de energía y el otro, un
fondo ambiental para promover la cobertura
vegetal permanente. Se prevé que el fondo
concursable tendrá un monto anual promedio
de $37 millones anuales.
Descargar