Fechas para no olvidar. Segunda entrega 9 de Julio. Día de la Independencia Segundo Ciclo Nos ponemos en tema La Independencia de las Provincias Unidas El 9 de julio de 1816, los diputados reunidos en el Congreso de Tucumán votaron la Declaración de la Independencia. Era una forma de decirle al mundo que las Provincias Unidas, como se llamaba nuestro país en ese entonces, querían ser libres. Fue uno de los momentos más importantes de nuestra historia. Un valor Del Acta de la Declaración de Independencia se hicieron muchos folletos en castellano, pero también en la lengua quechua y aymara de los pueblos originarios. Una de ayer y hoy En la época del Virreinato, se usaban monedas de metales preciosos como el oro y la plata. Una de las más utilizadas representaba a Fernando VII, el rey de España, usando una enorme peluca, por eso se las llamaba “peluconas”. En 1813, la Asamblea del año XIII ordenó realizar monedas de las Provincias Unidas, para ello imprimieron el Escudo Nacional en lugar de la cara de Fernando VII. Una anécdota En 1835, el entonces gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, decidió que el 9 de Julio fuera celebrado con los mismos festejos que el 25 de Mayo. Uno de los artículos del decreto ordenaba que se iluminara toda la ciudad, además de la Casa de Gobierno y demás edificios públicos. También se mandaba a realizar tres salvas, es decir que se disparasen sin balas, todos los cañones del Fuerte y de los barcos de guerra argentinos. 9 de Julio Día de la Independencia En 1816, el camino de la Revolución de 1810 estaba en peligro. En España, el rey Fernando VII había vuelto al trono y quería recuperar sus colonias; ya se preparaba para la guerra. Ante esta situación, los patriotas de Mayo decidieron convocar a un Congreso. Las provincias que acordaban con Buenos Aires eligieron diputados y se reunieron en la pequeña ciudad de Tucumán. Muchas fueron las discusiones, pero la decisión fue unánime: seríamos independientes de España “y de toda otra dominación extranjera”. Elegidos para el Congreso Contenidos: La organización política de las Provincias Unidas, la procedencia de los diputados. Actividades previas 1. Proponé a los chicos leer este pequeño texto sobre la procedencia de los diputados. 2. Formulales las siguientes preguntas: a. ¿Por qué había más diputados de algunas provincias que de otras? b. ¿Qué provincias actuales eligieron diputados para el Congreso? c. ¿Qué provincias actuales no eligieron diputados para el Congreso? ¿Por qué razón? d. ¿De qué lugares que hoy no forman parte de la Argentina eran algunos diputados? El 5 de mayo de 1815 el gobierno patrio convocó a un Congreso para discutir cuestiones vitales para las provincias que se habían liberado de España en 1810. Entre ellas, la necesidad de declarar la Independencia. Cada provincia elegiría un diputado cada 15.000 habitantes. Así, Buenos Aires, la más poblada, eligió 7 diputados; luego venía Córdoba con 4. Charcas y Salta eligieron 3 cada una. Catamarca eligió 2, al igual que Mendoza, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. Finalmente, Jujuy eligió 1 solo diputado, lo mismo que Mizque, Chibchas, San Luis y La Rioja. Algunas provincias, como Chichas, Charcas y Mizque, ubicadas en el Alto Perú (hoy Bolivia) más tarde cayeron bajo el dominio español. Otras provincias, como Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y Misiones, junto con la Banda Oriental, hoy Uruguay, no participaron del Congreso por diferencias de opinión con el gobierno de Buenos Aires. Actividades de desarrollo 3. Pedí a los chicos que observen un mapa actual de la República Argentina y el mapa de las Provincias Unidas en 1816 que te mostramos a continuación. En el mapa actual, los chicos pueden diferenciar con dos colores las provincias que eligieron diputados de las que no lo hicieron. Actividades finales 4. Recordales a los chicos que los diputados habían sido elegidos a razón de 1 cada 15.000 habitantes. A partir de allí se puede calcular la población aproximada de cada provincia, multiplicando la cantidad de diputados por 15.000. La primicia Contenidos: Los textos periodísticos orales. Los guiones de programas televisivos. La construcción de noticias. Los géneros periodísticos. Actividades previas 1. Hablá con los chicos sobre la presentación de noticias en la televisión. Proponé que vean un noticiero junto con sus padres. 2. Formulá las siguientes preguntas: a. ¿Cuántas personas conducen un noticiero? b. ¿Qué secciones tiene un noticiero? c. ¿Hay personas que están fuera de cámara y del estudio? ¿Qué función cumplen? Actividades de desarrollo 3. Ofrecé a los chicos los siguientes recursos sobre el 9 de Julio. En el buscador del portal Educ.ar, ingresá las palabras “congreso de Tucumán”, aparecerá un link a un breve video que te permitirá introducir el tema. 4. Lean juntos el siguiente texto: Aunque era invierno, el lunes 9 de julio fue un día soleado. Soplaba un ligero viento desde el norte. Los diputados llevaban casi cuatro meses sesionando. La casa que perteneciera a Francisca Bazán de Laguna había sido acondicionada para albergar a los 33 diputados. Alrededor de las dos de la tarde, Teodoro Sánchez de Bustamante, el diputado por Jujuy, propuso que se hablara sobre la declaración de la Independencia. Varios diputados tomaron la palabra señalando su apoyo. El presidente del Congreso, Francisco de Laprida, diputado por San Juan, preguntó si querían que las Provincias Unidas fueran una Nación libre e independiente de los reyes de España. Todos estuvieron de acuerdo. Entonces se labró el Acta “ de Declaración de la Independencia”.Al saberse la noticia, toda la ciudad de Tucumán festejó, adornaron las casas y balcones con banderas. Se cantaron canciones patrias. Actividades finales 5. Proponeles a los chicos que elaboren un guión para un noticiero sobre la Declaración de la Independencia. Propuesta para el acto escolar A partir de las actividades, planteá a los chicos realizar la representación de un noticiero de televisión del día 9 de julio de 1816. Se necesitará elegir a dos presentadores, el pronosticador del tiempo, el comentarista de espectáculos, un enviado especial al Congreso, dos compañeros que representen a Francisco de Laprida y a José de San Martín, respectivamente. Todos pueden estar vestidos de época. ■Primer bloque: los presentadores saludan y hablan sobre la importancia del Congreso que se está llevando a cabo. En este primer bloque puede intervenir el pronosticador del tiempo. No es muy difícil imaginar cómo habrá sido un día de julio en Tucumán. ■Segundo bloque: los presentadores pueden sorprenderse porque les llega la primicia de que acaba de votarse el Acta de la Independencia. Presentan al enviado especial al Congreso. Puede salir Francisco de Laprida y ser entrevistado, puede usarse el texto de la segunda actividad para que Laprida comente cómo fue ese momento. ■Tercer bloque: vuelven los presentadores que agradecen al enviado y luego comentan que tienen una comunicación a larga distancia con una persona “muy importante”. Entonces, aparece una imagen de José de San Martín. Se escucha en su voz, felicitando al Congreso por haber votado la Independencia. ■Cuarto bloque: los presentadores dan lugar al bloque de espectáculos. Hace comentarios vinculados con los festejos y el desfile. Se puede hablar de moda en 1816. Internet ayuda mucho para eso… 1810 1811 Junta Grande Para fotocopiar y compartir 1813 3 de febrero, combate de San Lorenzo Bulnes 1815 Directorio Gorriti 1816 Godoy Cruz 1817 Thames 9 de julio, declaración de la Independencia 29 de noviembre, derrota de Sipe Sipe 14 de noviembre, derrota de Ayohúma 1814 31 de enero Medrano 20 de febrero, victoria de Salta Segundo Triunvirato 8 de octubre Laprida Algunos congresales Boedo Peguen en sus carpetas la línea de tiempo de los gobiernos patrios y las principales batallas de la Independencia entre 1810 y 1816. Les servirá como ayuda memoria. Asamblea del Año XIII 24 de septiembre, victoria de Tucumán 20 de junio, derrota de Huaqui 1812 Primer Triunvirato 23 de noviembre 18 de diciembre 1 de marzo, Derrota de Tacuarí Primera Junta 25 de mayo Los primeros gobiernos patrios