La prensa argentina durante la dictadura militar

Anuncio
Planilla de Inscripción Docente
GICS 2013-2014
Directores
Nombre y Apellido del Director: Jorge Saborido
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Historia Social
General/Saborido/Titular/Exclusiva
e-mail: [email protected]
Nombre y Apellido del Director: Marcelo Borrelli
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Historia Social General/Saborido/Ayudante de
primera/Simple
e-mail: [email protected]
Asistentes
Nombre y Apellido: Maria Sol Porta
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Historia Social General/Saborido/Ayudante de
primera/Simple
Nombre y Apellido del Director: Mercedes Saborido
Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Historia Social General/Saborido/Ayudante de
primera/Simple
Área Temática: La prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983)
Palabras Clave: (3) dictadura militar, prensa argentina, análisis del discurso
Día y Horario: miércoles de 11 a 13hs
Descripción de la línea de trabajo:
Este grupo se propone como un espacio para analizar las características periodísticas,
los discursos y las posiciones editoriales de los grandes diarios nacionales, los diarios
provinciales o locales y las revistas (políticas, culturales, económicas o de otra materia
pertinente) en diferentes momentos históricos relevantes de la última dictadura militar
en Argentina (1976-1983).
Algunas de las temáticas clave del periodo pasible de análisis en los medios de prensa
son: la crisis del peronismo y el golpe de 1976, los planes políticos elaborados desde el
poder militar, sus disputas internas, la represión clandestina y las violaciones de los
derechos humanos, el conflicto por el Beagle con Chile y la mediación pontificia, la
guerra por Malvinas, el rol de los partidos políticos, la cuestión social, los mecanismos
de censura y autocensura, el Mundial 78, las políticas educativas, la cuestión cultural, la
política económica y la transición hacia la democracia, entre otros de los temas posibles.
Algunas de las hipótesis de trabajo desde la que partiremos son: a) que los medios de
prensa no expusieron una posición homogénea frente a la política del gobierno militar
desarrollada luego del golpe de Estado, siendo de mayor relevancia su diferenciación en
cuestiones como la política económica de Martínez de Hoz, la cuestión educativa, la
“solución política” y, más tardíamente, la cuestión de la violación a los derechos
humanos; b) que los medios de prensa tuvieron un papel clave en la conformación de
corrientes de opinión que legitimaran o rechazaran -según las circunstancias históricaslas políticas del gobierno militar; c) que la escasa oferta informativa de radio y
televisión de la época -manejada directamente por las Fuerzas Armadas- daba aún
mayor relevancia al rol de prensa como medio informativo y formador de opinión.
El funcionamiento del grupo se articulará con el trabajo que los directores se encuentran
desarrollando en proyectos de investigación UBACyT y PICT que tienen como
finalidad el trabajo con la prensa argentina en el periodo 1973-1989.
Bibliografía inicial:
La prensa como objeto de estudio
Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gili
Castelli, E. (1991). Manual de periodismo. Buenos Aires: Plus Ultra.
Fontcuberta de, M. y Borrat, H. (2006), Periódicos: sistemas complejos,
narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía.
Price, V. (1994). La opinión pública. Buenos Aires: Paidós.
Van Dijk, T., (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y
producción de la información. Buenos Aires: Paidós.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona:
Gedisa.
Verón, E. (1987). La semiosis social: fragmentos para una teoría de la
discursividad. Gedisa: Buenos Aires.
Ulanovsky, C. (2005). Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas.
Buenos Aires: Emecé.
Historia de la dictadura militar
Novaro, M.; Palermo, V. (2003) La dictadura militar 1976/1983. Del golpe
de estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.
Pucciarelli, A. (coord.) (2004). Empresarios, tecnócratas y militares. La
trama corporativa de la última dictadura militar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Quiroga, H. (2004). El tiempo del ‘Proceso’. Conflictos y coincidencias
entre políticos y militares 1976-1983. Rosario: Homo Sapiens.
Suriano, J. (dir.) (2005), Dictadura y Democracia (1976-2001). Buenos
Aires: Sudamericana.
Yannuzzi, M. de los A. (1996). Política y dictadura. Rosario: Fundación
Ross.
Historia de la prensa durante la dictadura militar
Blaustein, E. y Zubieta, M., (1999) Decíamos ayer. La prensa argentina bajo
el Proceso. Buenos Aires: Colihue.
Borrelli, M. (2008). “El diario de Massera”. Historia y política editorial de
Convicción: la prensa del Proceso. Buenos Aires: Koyatun.
Carnevale, S., (1999). La patria periodística. Buenos Aires: Colihue.
Díaz, C. L., (2002). La cuenta regresiva. La construcción periodística del
golpe de Estado de 1976. Buenos Aires: La Crujía.
Postolski, G. y Marino, S. (2005). “Relaciones peligrosas: los medios y la
dictadura entre el control, la censura y los negocios”. En G. Mastrini (ed.), Mucho
ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004).
Buenos Aires: La crujía.
Saborido, J. y Borrelli, M. (coord.) (2011). Voces y silencios. La prensa
argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Eudeba.
Sidicaro, R., (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario
La Nación, 1909-1989. Buenos Aires: Sudamericana.
Díaz, C. (Dir.) (2009). Nos/otros y la violencia política 1974-1982. El
Herald, La Prensa y El Día. La Plata: Ediciones Al Margen.
Descargar