Aspectos clave para la elaboración de Planes de Investigación Zulma Cataldi [email protected] Resumen En este documento se plasman algunos de los lineamientos más importantes a considerar en el momento de comenzar a escribir un Plan o Proyecto de investigación. Se presentan tambien algunas recomendaciones para la confección de los mismos y se caracterizan cada una de las secciones que el mismo requiere. Palabras clave: Proyectos de Investigación, Planes de investigación 1. Introducción Un buen proyecto requiere de un conjunto de objetivos (generales y específicos) que se cumplan mediante actividades apropiadas que permitan proporcionar productos (resultados) que sean mensurables (mediante indicadores cualitativos y cuantitativos) en un marco cronológico realista. La buena formalización del proyecto facilitará su ejecución, control y gestión y permitirá que otras personas puedan evaluar la viabilidad del mismo, puedan determinar los progresos alcanzados y el éxito o cumplimentación de las actividades. Un proyecto debería poder responder a las siguientes preguntas: a) ¿Por qué? ¿Para qué? Estas preguntas deben dar respuesta a la contribución del proyecto de investigación propuesto y su importancia, a las disciplinas consideradas, destacando además sus aspectos originales e innovadores, su alcance y propósito. b) ¿Qué se va a hacer? Esto implica lo que se va a hacer: los productos, los resultados y los componentes. c) ¿Cómo? Debe dar respuesta a las acciones que permitirán alcanzar los resultados (objetivos) y una descripción de los métodos previstos para llevar dichas actividades, mediante la descripción metodológica. d) ¿Cuándo? Responder a esta pregunta significa disponer de un calendario de tareas pertinentes con las actividades a desarrollar. e) ¿Dónde? Es preciso definir el lugar donde se llevara a cabo, cuál será el grupo de trabajo y el equipamiento necesario. Estas preguntas se plasman en el documento que es el plan de Investigación. Este documento permitirá establecer cuáles son los hitos y los avances producidos. Las evaluaciones de los proyectos normalmente se realizan de acuerdo a los criterios de a) Calidad del proyecto y originalidad y b) Viabilidad del proyecto. El primer punto se plasma en la justificación y la fundamentación (actualización y relevancia del tema), los objetivos y la metodología. Y el segundo, se manifiesta a través del cronograma de actividades y los resultados esperados en cada una de las etapas. 2- Recomendaciones para la formulación del Plan ________________________________________________________________________________________________________ Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 9(16) , págs. 9-12. 2012 9 ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. [email protected] Aspectos clave para la elaboración de Planes de Investigación __________________________________________________________________________________________________________ Conviene que el título del proyecto exprese en forma clara y breve la idea fundamental de la investigación. Los términos utilizados se deben usar con rigurosidad científica. En lo posible se deben evitar términos en otros idiomas y siglas, las cuales de estar incluidas se deben aclarar. En la justificación del tema elegido, se describirá el problema, se lo enunciará y se justificará la razón por la cual la cuestión a investigar es importante, es decir ¿Por qué es significativo este problema de investigación?. La descripción del problema debe proporcionar al lector la posibilidad de familiarizarse con todo el contexto de la cuestión tratada e incluso, si hiciera falta, hay que definir los términos novedosos o que escapen a la especificidad de la carrera. En la justificación se deberían responder preguntas como: - ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? (son los aportes) - ¿Quiénes serán los beneficiados? (Es el impacto) - ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación? Es conveniente señalar los posibles campos de aplicación de la investigación y, además, anticipar el impacto que operará la investigación en el campo económico y social. En este apartado interesa señalar el alcance de la investigación, es decir cuáles serán los aspectos estudiados, tenidos en cuenta o relevados y cuáles no. Esto siempre conlleva a definir el tipo de investigación que se realizará En la redacción se prefiere seguir un estilo impersonal. En la fundamentación deben estar los conceptos, las definiciones, y las teorías que sostienen la investigación. En este ítem se incluirá un bosquejo de toda la base teórica que el alumno haya podido relevar en diversos documentos tales como libros, artículos de revistas especializadas (journals), sitios de Internet reconocidos, otras investigaciones y tesis. Es importante incorporar en la redacción referencias a la bibliografía, así como a las fuentes consultadas. En esta sección resulta pertinente, además de presentar el estado actual del conocimiento sobre el tema, plantear su evolución histórica, las tendencias y su proyección a futuro. Los objetivos son el resultado de la investigación. Es lo que se va a lograr cuando termine el trabajo y dependen del tipo de estudio. Se entiende por objetivo general al producto de la investigación; y por objetivos específicos a aquellos propósitos que deben ser alcanzados previamente para lograr el objetivo general. Es decir, la suma de los objetivos específicos, debe dar el objetivo general. En este ítem se deben exponer muy claramente los objetivos generales y específicos del trabajo a realizar. El enunciado de los fines debe facilitar la comprensión de los alcances y límites de la investigación propuesta. La formulación de los objetivos deberá ser consistente con el conjunto de los elementos que integran el plan de investigación, de modo de resultar alcanzables y viables en función de los tiempos y los recursos previstos. En la metodología de desarrollo, se expondrán los supuestos de trabajo o las hipótesis de trabajo (si las hubiera) y la metodología con la cual se buscará la solución al problema o las respuestas a los interrogantes. ________________________________________________________________________________________________________ Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 9(16) , págs. 9-14. 2012 10 ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. [email protected] Aspectos clave para la elaboración de Planes de Investigación __________________________________________________________________________________________________________ Las hipótesis consisten en aseveraciones que pueden validarse, en la investigación Son predicciones razonables (consistentes con teorías ya probadas) acerca de la relación de dos o más variables. Una investigación puede tener más de una hipótesis, o bien no tener ninguna (investigaciones exploratorias o descriptivas). Las hipótesis y los supuestos deben ser redactados en forma clara y precisa poniendo en evidencia las relaciones entre variables. Tanto los supuestos como las hipótesis son respuestas o soluciones tentativas al problema de investigación. Los supuestos no se redactan en términos estadísticos y su validación puede ser solamente cualitativa. Son conjeturas acerca de características, causas de una situación específica o planteamiento acerca de un fenómeno. La metodología supone enunciar los elementos relativos a las herramientas teóricas y metodológicas, los procedimientos experimentales y analíticos a utilizar. La metodología a desarrollar será diferente según el tipo de investigación y el tema a tratar. Lo importante es mostrar adecuadamente cuál es el encadenamiento de conocimientos, habilidades, recursos teóricos, experimentales y de desarrollo que se propone utilizar para lograr los objetivos propuestos (enunciar las dificultades que se prevén y cómo se piensa encararlas, etc.). La metodología puede describirse a través de etapas, por ejemplo: Se llevará a cabo el relevamiento de la literatura en el tema a través de bancos documentales… Se construirán los instrumentos para la toma de datos siguiendo criterios de validez y confiabilidad…. Se deberá especificar en forma cronológica todas las actividades y tareas a realizar para llegar a los objetivos propuestos (en un cronograma de actividades). Las actividades son los grandes pasos planificados a realizar secuencialmente. No necesitan explicación, puesto que ya fueron presentadas en la metodología, así que solo se enuncian. Por lo general se espera que cada tarea o grupo de tareas esté asociado a un determinado tiempo y a determinados resultados, de tal forma que la suma de las mismas indique el tiempo previsto para el desarrollo de la investigación. Resulta muy útil presentar un diagrama mensual que indiquen gráficamente la distribución de tiempos planificada. En el apartado de bibliografia se consignarán los libros, artículos de publicaciones, tesis y sitios de Internet que hayan sido citados en el desarrollo del Plan de investigación, como así también la documentación que se haya relevado para la construcción del mismo. Además se incluirá toda aquella documentación que, sin haber sido consultada con detenimiento, puesto que se trata de un plan de trabajo, se considere pertinente al tema investigado. Para el listado de los documentos se sugiere seguir un estilo como APA (American Psychological Association http://www.apa.org. El proyecto puede ser unipersonal o puede haber un grupo de trabajo, por lo que deberán definir las funciones de los integrantes (Director, codirector y grupo de trabajo: investigadores, tesistas, becarios). Finalmente se debe consignar el equipamiento a utilizar, los recursos y las instalaciones afectadas al proyecto. ________________________________________________________________________________________________________ Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 9(16) , págs. 9-14. 2012 11 ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. [email protected] Aspectos clave para la elaboración de Planes de Investigación __________________________________________________________________________________________________________ 3. Elementos de la metodología de desarrollo La metodología del proyecto debe incluir el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. La metodología es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema o interrogante planteado. Hay diferentes tipos de investigación, los cuales se clasifican según distintos criterios. Un criterio posible es a través de: el nivel de investigación y el diseño de investigación, por lo que la metodología deberá incluir las siguientes secciones: 1) El nivel de investigación y 2) El diseño de investigación. El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno: Se debe indicar si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa y en cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel por qué se ha adoptado ese nivel. Según el nivel, las investigaciones se pueden clasificar en: a) Exploratorias: son aquellas que se efectúan sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados son una visión aproximada de dicho objeto, b) Descriptivas: consisten en la caracterización de un hecho o fenómeno para establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aunque no se formulen hipótesis, éstas estarán enunciadas en los objetivos. c) Explicativas: permiten buscar por qué suceden los hechos mediante el establecimiento de relaciones causaefecto. El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. Se debe definir y justificar el tipo de investigación según. el diseño o estrategia por emplear, De acuerdo al diseño, la investigación se pueden clasificar en: a) Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros documentos, b) Investigación de Campo: se realiza mediante la recolección de datos directamente de la realidad, donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar ninguna variable, c) Investigación Experimental: este proceso consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente) y se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y el control de las variables. Hay que definir tambien la población o universo, es decir el conjunto para el cual las conclusiones que se obtengan serán válidas. Son los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. No siempre se toman datos de toda la población sino que se selecciona una muestra o subconjunto de acuerdo a algún criterio de selección. La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población". Se debe describir la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que éste exista. En los estudios de caso se toman uno o algunos pocos elementos como una sola unidad. ________________________________________________________________________________________________________ Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 9(16) , págs. 9-14. 2012 12 ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. [email protected] Aspectos clave para la elaboración de Planes de Investigación __________________________________________________________________________________________________________ El muestreo puede ser probabilístico o no probabilístico. El muestreo probabilístico es un proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en: 1) muestreo al azar simple: procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno, 2) muestreo al azar sistemático: se basa en la selección de un elemento en función de una constante k. De esta manera se escoge un elemento cada k veces, 3) muestreo estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son homogéneos internamente y 4) muestreo por conglomerados: se basa en la división del universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección. La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto de selección, ya que puede haber algunos donde no se extraiga muestra, mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos. El muestreo no probabilístico es un procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Este se clasifica en: 1) muestreo casual o accidental: selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido, 2) muestreo intencional: selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador y 3) muestreo por cuotas: se basa en la escogencia de los elementos en función de la población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes característica. con cada Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la entrevista, el cuestionario (preguntas cerradas, abiertas o de opción múltiple), el análisis documental, análisis de contenido, etc. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo Likert), etc. Se deben indicar en detalle las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la investigación y determinar su nivel de validez y confiabilidad. La validez es el grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir y puede ser interna o externa. La confiabilidad es el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Se deberá indicar además como se realizará la combinación de metodologías para el estudio de un mismo fenómeno, a través de un plan de acción que permite la superación de sesgos de una metodología. Es decir la combinación e integración en una misma investigación de observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías variadas. Esto se denomina triangulación, “convergencia metodológica” o “validación convergente”. Se deben describir cuales serán las distintas operaciones a las que serán ________________________________________________________________________________________________________ Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 9(16) , págs. 9-14. 2012 13 ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. [email protected] Aspectos clave para la elaboración de Planes de Investigación __________________________________________________________________________________________________________ sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos. 4. Conclusiones En esta comunicación se presentan algunas cuestiones que son clave cuando se debe formular un plan de investigación. Se describen las diferentes secciones que se deben elaborar y se acentúan los aspectos metodológicos y todos sus posibles componentes. Bibliografía Cataldi, Z.; Lage, F. (2004) Diseño y organización de tesis. Buenos Aires: Nueva Librería. Cataldi, Z.; Lage, F. (2011) La producción de comunicaciones científicas. Buenos Aires: Nueva Librería. Cohen, N. (Compilador); Piovani, J. I. (Compilador) (2008). La metodología de la investigación en debate. La Plata, BA: EDULP. Pérez Serrano, G. (2002) Investigación cualitativa. II Retos e interrogantes: Técnicas y análisis de datos. Editorial la Muralla. Sautu, R. (Compiladora). (2007) Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa: articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas. Buenos Aires: Lumiere. Vasilachis de G, I.; Ameigeiras, Aldo R.; Chernobilsky, Lilia B.; Gimenez Beliveau, V. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires. ________________________________________________________________________________________________________ Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 9(16) , págs. 9-14. 2012 14 ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. [email protected]