Las relaciones Norte-Sur en la Unión Europea

Anuncio
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
LA DESIGUALDAD NORTE-SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
Autores:
Marta González Rodríguez
Estefanía Martín Poveda
Sara Martinez García
Jesús Santamaría Fidalgo*
RESUMEN
El objeto de la presente ponencia es analiza si la evolución seguida por la Unión
Europea se ajusta a los objetivos de equidad establecidos en su creación y plasmados en
el Tratado de Roma. Todo ello nos permitirá ver, si en la actualidad persisten o no las
diferencias entre el Norte y Sur de la Comunidad. Este trabajo, primera piedra de un proceso,
pretende insertarse en el debate sobre la evolución de la desigualdad en la Unión Europea y el
fracaso en la creación de una "Europa de los Ciudadanos" frente a la evidente construcción de
una Europa de los Mercaderes". En este trabajo realizaremos una aproximación descriptiva
mediante la medición de la evolución de la desigualdad por países, tanto del PIBpc como de los
dos factores que señala M.Kalecki como claves en la determinación del la renta: la inversión y el
saldo neto exterior
1
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
*Profesor de Departamento de Hª e Inst. Econ. y Econ. Aplicada, Área de Economía Aplicada. Facultad
de Económicas. Universidad de Valladolid. Avda. Valle Esgueva, 6
47011 Valladolid. Tel: 983423346. E-mail: [email protected]
2
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
CAPÍTULO 1º.- INTRODUCCIÓN.
Después de la incorporación de Grecia, Portugal y España, en un intento por ampliar
hacia el Sur la CEE, aparecen interrogantes sobre la viabilidad de los objetivos marcados en el
Tratado de Constitución y se cuestiona la repercusión que la ampliación tendrá, no sólo sobre los
países miembros, sino también para los países que se incorporan.
La creación de la CEE se fundamenta en el Tratado de Roma en el que aparece un
artículo en el cual se plasma la idea de "comunidad" que se pretende conseguir, indicando en él,
los objetivos y las funciones propias de la misma "La nueva Comunidad tiene por misión el
establecimiento de un Mercado Común y el acercamiento progresivo de los estados miembros
promover el desarrollo armonioso de las actividades económicas en el conjunto de la
Comunidad, la expansión continua y equilibrada, la estabilidad creciente una mejora del nivel de
vida, y unas relaciones más estrechas entre los estados que ella reúne". En el desarrollo
institucional de las CCEE hay que destacar: la PAC, Política Comercial Exterior Común,
Política de Transportes, Liberalización plena de los Movimientos de Capitales, Acta Única
Europea, Sistema Monetario Europeo, Unión Monetaria, Tratado de Amsterdam.
Las CCEE surgen como una institución donde participarán, inicialmente, los países más
desarrollados de Europa Occidental, que compartían unas características similares, lo que
posibilitó en gran medida, no sólo la creación sino continuidad. En paralelo al desarrollo
institucional la Unión Europea se ha visto ampliada hasta los 15 actuales, con un notable grado
de heterogeneidad respecto a los de los 6 miembros originales. El problema se plantea al hilo de
la filosofía expuesta y más concretamente la parte referida a los objetivos que se pretendían
conseguir al contar. De acuerdo con dicha filosofía, el trabajo que nosotras desarrollamos a
continuación estudia si se ajusta o no la evolución seguida por la Comunidad a los objetivos de
equidad establecidos en el Tratado. Todo ello nos permitirá ver, si en la actualidad persisten o no
las diferencias entre el Norte y Sur de la Comunidad.
Existe una literatura rica en calidad al respecto del tema que proponemos en nuestro
trabajo. Por una parte economistas como Barro, Sala i Martín, Philippe de Schoutheete o incluso
el político Jacques Delors afirman que entre los distintos países pertenecientes a la UE no hay
importantes diferencias, y en todo caso estas tienden a reducirse con el tiempo, basándose en la
idea de que son industrializados, homogéneos y desarrollados, por lo tanto diferentes a los países
verdaderamente subdesarrollados o en vías de desarrollo. Los estudios sobre convergencia
económica realizados hasta ahora (Barro y Sala i Martín 1992) son de corte transversal y llegan a
la conclusión de que existe convergencia por “clubs” de países de tal forma que parece que hay
un nivel mínimo de riqueza para que se produzca la convergencia. Dentro de estos “clubs” se
incluiría a la U.E. como un conjunto de países industrializados y por tanto según estos estudios
de corte transversal los países de la U.E. tienden a converger entre sí. Frente a éstos, se
encuentran otros autores como J.M.Esteban y A.Marcet según los cuales hay “Persistencia
indefinida de un grado alto de desigualdad”, para los cuales estas desigualdades tienen su origen
en siglos anteriores y siguen manteniéndose en la actualidad.
Este trabajo, primera piedra de un proceso, pretende insertarse en el debate sobre la
evolución de la desigualdad en la Unión Europea y el fracaso en la creación de una "Europa de
los Ciudadanos" frente a la evidente construcción de una Europa de los Mercaderes". En este
trabajo realizaremos una aproximación descriptiva mediante la medición de la evolución de la
desigualdad por países, tanto del PIBpc como de los dos factores que señala M.Kalecki como
claves en la determinación del la renta: la inversión y el saldo neto exterior
De acuerdo con el objetivo que nos hemos propuesto, el enfoque metodológico,
fundamentalmente macroeconómico, que hemos seguido, tiene como punto de partida al
identidad contable básica de Keynes-Kalecki de producción:
3
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
Y ≡C+I+G+(T–R)+(X- M)
En este congreso presentamos los resultados del análisis de la medición de la distancia
económica entre países. Para ello vamos a utilizar la variable Producto Interior Bruto per cápita
(PIB p.c.) tanto a precios de mercado (excluidas las subvenciones de exportación) como a coste
de factores. Debido a la restricción de páginas a sólo 15 hemos decidido dejar para otra ocasión
el análisis exploratorio de los factores explicativos de la evolución de las diferencias del PIB. No
obstante, queremos señalar que hemos elegido como variables explicativas, partir de la identidad
contable anterior, la inversión y el saldo de la balanza comercial (X-M) por ser estas variables
dos de los factores explicativos más importantes de la evolución del PIB. A estas variables le
hemos añadido el desempleo como variable ad hoc1.
Los trabajos actuales sobre crecimiento económico y convergencia prestan más atención
a los temas de carácter empírico, dejándose guiar por los datos y experiencias económicas reales
de los diferentes países del mundo. La convergencia económica se define como la igualación de
la renta per cápita de cada uno de los países objeto de estudio, y su base se asienta sobre la ley de
los rendimientos decrecientes de capital que establece que a partir de un cierto punto el
incremento de la cantidad empleada de dicho factor hace disminuir la producción.
La convergencia económica ha sido estudiada tanto en los modelos neoclásicos
tradicionales de crecimiento exógeno como en los nuevos modelos de crecimiento endógeno,
pero a raíz que tanto sus predicciones como conclusiones eran totalmente contrapuestas, se
propusieron definiciones alternativas. Así en nuestro trabajo hemos utilizado dos de los
conceptos más innovadores de convergencia (Véase Barro y Sala i Martín1990, 1991 y 1992)2:
β-convergencia: Existen dos tipos de β-convergencia :
β- convergencia condicional : cuando cada economía tiende a converger a su propio
estado estacionario. Este tipo de convergencia es compatible con la persistencia de diferencias
importantes entre territorios, incluso a largo plazo ya que los estados estacionarios son distintos
entre sí.
β- convergencia absoluta: cuando existe una relación inversa entre la tasa de
crecimiento de la renta y el nivel inicial de dicha renta, es decir, cuando las economías pobres
crecen más que las economías ricas. Esto no quiere decir que las desigualdades vayan a
desaparecer completamente ya que habrá oscilaciones cíclicas en todo caso transitorias. La
diferenciación entre absoluta y condicional resulta esencial para determinar la política a aplicar.
σ-convergencia: existe σ-convergencia cuando la dispersión de la renta real per cápita
entre grupos de economías tienden a reducirse. Estos dos conceptos están relacionados de forma
que la β-convergencia es una condición necesaria pero no suficiente para la existencia de σconvergencia.
En recientes estudios de convergencia se ha adoptado una perspectiva temporal y no
1
Según el pensamiento de Keynes, Kaldor, Robinson, Kalecki o Solow, la inversión es el elemento clave del crecimiento y la
evolución del PIB. La inversión se define como el flujo de productos que en un momento dado se dirigen a reponer o incrementar la
capacidad productiva de una sociedad ( Formación Bruta de Capital fijo: FBKf) o que pasan a formar parte de sus existencias de
productos acabados o en diferentes fases de elaboración (Variación de Existencias). Como nuestro trabajo es un estudio de largo
plazo nos centraremos en la FBKf porque nos permite apreciar el grado de dependencia de las economías entre sí y en función de
ésta, sus posibilidades de futuro.
El segundo factor que hemos escogido es la demanda exterior de cada economía, representada en la identidad contable
inicial por (X-M). Esta variable, el componente exógeno de la demanda, es considerada crucial al estudiar tanto el crecimiento como
los resultados de toda integración económica y especialmente la U.E., puesto que uno de sus pilares fundamentales es la libre
circulación de mercancías. Para analizar el componente exterior, hemos utilizado la tasa de cobertura, por considerar que es una
buena variable proxy del saldo de la balanza comercial. La tasa de cobertura se define como la relación entre exportaciones e
importaciones y nos muestra la aportación relativa del comercio exterior al crecimiento económico en cada país.
Por último, en los últimos estudios que se han realizado sobre convergencia (Véase Marcet 1993, de la Fuente 1994) se
sugiere incluir variables de control en los modelos de crecimiento, ya que la omisión de estas variables de control genera sesgos. A
tal efecto hemos incluido un análisis del desempleo en la U.E. como una variable ad hoc. Dado que estudiamos el PIB p.c. y no por
empleado esta variable de control nos permite incluir en el análisis de largo plazo un contexto cíclico.
2
El trabajo de estos autores es un punto de referencia obligado de la literatura empírica reciente sobre convergencia.
4
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
transversal. En estos trabajos parece que no se encuentra un proceso de convergencia entre
países. Nuestro trabajo se enmarca en este último tipo de estudios de corte temporal y no
transversal. En concreto el objetivo de este trabajo es analizar la posible existencia de
convergencia o divergencia entre el norte y el sur de la U.E. desde una perspectiva temporal, en
tendencia y no en ciclo.
Para medir las posibles diferencias existentes entre las variables anteriormente descritas
construimos una serie de índices tales como la media, el coeficiente de variación, las tasas de
crecimiento anual medio acumulativo y las tasas de crecimiento interanuales.
Hemos escogido como período de estudio los años comprendidos entre 1983 y 1993.
Comenzamos con este año porque en esta época entran los países del sur de Europa en la UE,
siendo este hecho de relevancia en nuestro trabajo.
Para terminar estas notas metodológicas e identificar los países que pertenecen al Sur y
al Norte económico, calculamos la media aritmética de la renta per cápita de cada país y
distribuimos los países en dos grupos, países con renta inferior (Sur económico) y países con
renta superior a la media (Norte económico).
Integrando la región económica del Sur están: Grecia, España, Irlanda y Portugal. Y
formando la región económica del Norte: Bélgica, Dinamarca, Alemania, Francia, Italia,
Luxemburgo, Reino Unido, Suecia, Austria y Finlandia.
Este trabajo esta integrado por tres capítulos más las conclusiones. El primero de ellos es
una introducción con la que se pretende determinar el objetivo de nuestro trabajo, que es
analizar la convergencia que existe entre los países del norte y los del sur de Europa, y definir la
metodología utilizada en nuestro análisis así como la elección de las variables más relevantes. El
capítulo segundo, analizamos detalladamente la evolución de las variables de PIBpc en cada
país. En el tercero, estudiamos la evolución de las variables, endógenas y exógenas,
seleccionadas que pueden afectar al crecimiento.
CAPÍTULO 2º.- LA EVOLUCIÓN DE LA RENTA PER CÁPITA EN EL NORTE
Y EN EL SUR: PIBpc a precios de mercado
Sin duda, el indicador más utilizado para medir las ventajas o desventajas económicas es
el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita. En esta parte del estudio nosotros vamos a utilizar
esta variable medida a precios de mercado en paridad de poder adquisitivo, que ofrece una
medida del PIB más directamente utilizable para las comparaciones ya que lo que queremos es
comparar los diferentes países de la UE.
Según los datos que se ofrecen en el cuadro nº 1, en 1983 la media del PIB para los 12 se
situaba en 10.016,3 ecus por persona, siendo Luxemburgo seguido de Alemania los países con
un PIB p.m. per cápita mas alto, y Portugal y Grecia los países con la renta per cápita mas baja.
Durante el periodo considerado, 1983-1993, la media del PIB tuvo una tasa de
crecimiento anual media acumulativa del 4,76% pero las posiciones de los diferentes países se
mantenían. Para analizar mejor esta situación consideramos el Coeficiente de Variación que nos
indica la dispersión respecto a la media de los países. En 1983 mostraba una dispersión del
25,68% al igual que en 1993 (25,8%) con escasas y ligeras fluctuaciones a lo largo del periodo.
Estas fluctuaciones, aunque pequeñas, son muy significativas. A partir del año 1983, las
desigualdades siguen una ligera tendencia al alza, hasta alcanzar su máximo en 1986, donde la
dispersión es de un 27%, este hecho es muy representativo ya que en este año se incorporaron a
la CEE España y Portugal, países cuya situación económica estaba lejos de las economías de los
países constitutivos, esto supuso una pesada carga para la Comunidad, ya que tuvieron que
destinar bastantes fondos (por eso se crearon la mayoría de los fondos comunitarios hoy
existentes) para ayudar a mejorar las economías de estos países y reducir las diferencias.
En los siguientes años, 1987 y 1988, las disparidades se redujeron pero en los años 1989
y1990 la dispersión aumentó debido a la crisis económica estadounidense que arrastró al resto
5
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
del mundo, en el año 1989, durante el cual la producción de todos los países comunitarios
descendió, hubo fuertes tensiones inflacionistas y una caída de las bolsas de todo el mundo
debido a la caída de Wall Street. En el año 1990 la crisis se agudiza, con un freno en la
expansión económica, a consecuencia del encarecimiento del petróleo y una gran inestabilidad
bursátil. Los indicadores sobre la evolución de la economía real avalan unas menores tasas de
crecimiento de la producción y la desaceleración de la actividad en el ejercicio 1990. Una vez
superada la crisis, las diferencias volvieron a reducirse, hasta situarse en 1993 en una dispersión
del 25,84%, valor muy similar a la situación de partida.
En resumen, el PIB p.m. per cápita ha crecido y las diferencias de renta de los países se
han mantenido, cumpliéndose así la teoría de Kuznests según la cual las diferencias de renta
entre países desarrollados se mantienen. Según esta conclusión cabe cuestionarse la eficacia de
las políticas redistributivas comunitarias, en las cuales están incluidas la mayor parte de los
fondos europeos.
Debido a la existencia de disparidades productivas, la política comunitaria respondió a
través de dos mecanismos principales:
1.- Recogiendo los objetivos en el Acta Única Europea (1986), en el cual las cuestiones
de cohesión son explícitas y todos los estados miembros de la UE tienen algún tipo de política
regional, incluso Luxemburgo.
2.- Dando paso a una política regional integrada sobre la base de las actividades de los
diversos fondos: Fondos Estructurales, representan el 31,2% de los presupuestos comunitarios
(FEDER, FSE, FEOGA), Fondos de Cohesión (Se recogen en el Protocolo 15 del Tratado de
Maastricht sobre cohesión económica y social, pero no se crearon formalmente hasta el 16 de
Mayo de 1994), Ayuda Asistencial del Banco Europeo de Inversión (BEI),
Un dato relevante, aunque no se puede hacer directamente extensible a nuestro trabajo,
ya que nuestro análisis es estatal y no regional, es que según un estudio realizado por el
Deutsche Institut Für Wirtschafsforchug en 1991 para el Parlamento Europeo. En este informe la
principal conclusión es que en la mayoría de los casos, las políticas han tenido un efecto
negativo.
Para analizar las diferencias de renta per cápita que existen en los países comunitarios
hemos dividido a los países en dos grupos: países de renta alta, por encima de la media
comunitaria, y países de renta baja, por debajo de la media (ver cuadro nº2).
Países de renta alta: Luxemburgo, Alemania, Francia, Dinamarca, Holanda, Reino
Unido, Bélgica e Italia, ordenados de mayor a menor PIBpc. Observamos que la renta media de
estos países se situaba en 1983 en 11694.1 miles de ecus y en 1993 en 17428, así esta media ha
crecido a lo largo del periodo un 4,35% de media acumulativa interanual. El país que mayor tasa
de crecimiento anual media acumulativa ha tenido ha sido Luxemburgo, con un crecimiento total
del periodo del 7,1%, en contraposición está Alemania con un 3,5% de crecimiento del PIB p.m.,
el resto de los países se sitúan en un crecimiento del 3,5 -4% según cada caso.
Analizando la dispersión existente en estos países comprobamos que esta en mínima,
5,5% en 1983, lo que significa que existe una gran homogeneidad entre los estados de este
grupo. Sin embargo esta dispersión ha ido aumentando progresivamente a lo largo de todos los
años, dando un salto importante en el año 1989; estas diferencias alcanzan su máximo en 1993
(17,23). La dispersión en este grupo se ha triplicado en diez años, así la inicial homogeneidad se
ha ido transformando en heterogeneidad.
Países de renta baja: España, Irlanda, Grecia y Portugal ordenados de mayor a menor
renta per cápita. La media de estos países se situaba en 1983 en 6660 miles de ecus, y en 1993 en
11522, la tasa de crecimiento interanual de la media en esta década ha sido del 5,6%, que
comparado con los países de renta alta advertimos que estos últimos han crecido menos.
Los países de este grupo que mas han crecido han sido Irlanda y Portugal, cuya tasa de
crecimiento es del 6,4%, le siguen Grecia (5,1%) y España (4,7%). Es importante destacar que
los países de renta baja han crecido mucho mas que los países de renta alta, sólo les superó
6
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
Luxemburgo. España es el Estado que menos ha crecido y el que tiene una tasa de crecimiento
similar a los países del grupo anterior. Este hecho parece confirmar la Teoría del Atraso
Económico Relativo de Gerschenckron3 (1952) según la cual los países más atrasados, llamados
países “seguidores”, tienen una “ventaja” al poder copiar las experiencias positivas de los países
más desarrollados consiguiendo así un mayor crecimiento en menos tiempo, hasta que unos y
otros tienden a converger en sus niveles de renta.
Si comparamos las desigualdades de estos países, vemos que parten de una dispersión
del 13,18%, muy superior al nivel de partida del grupo anterior, esta dispersión fue aumentado
hasta el año 1988 donde alcanzó una dispersión del 15,86%, sin embargo estas diferencias a
partir de dicho año se redujeron significativamente hasta el 11,22% en 1993, situándose por
debajo de la dispersión de los países de renta alta.
El siguiente gráfico muestra como ha evolucionado el coeficiente de variación, es decir
la dispersión en la UE, en los países de renta alta y en los de renta baja que anteriormente hemos
comentado.
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
P. Rta. Alta
P. Rta. Baja
19
93
19
91
19
89
19
87
Total
19
85
19
83
Coeficiente de
variación
Dispersión del PIB p.m.
Años
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los cuadros nº 1 y 2 (Ver anexos)
Hasta aquí hemos estudiado las diferencias existentes entre los países comunitarios y su
evolución a lo largo del tiempo. Para completar este estudio vamos a comparar la evolución de la
producción de los distintos estados miembros, a través de las tasa de crecimiento del PIB p.m.
per cápita interanuales:
Bélgica: Sigue una tendencia creciente, pero cada vez menor, es decir, cada año crece
menos que el anterior. Cabe destacar dos periodos:
1988-1989: del año 1988 al 1989 la producción de Bélgica cayó un 11,7% debido a la
crisis anteriormente mencionada, hecho que se repetirá en todos los países durante este periodo.
1992-1993: Durante estos años el PIB p.m. p.c. sólo creció un 3,7%, es la menor tasa de
crecimiento positiva de todo el periodo. Esta situación también se repetirá a lo largo de la
mayoría de los países también debido a la crisis económica internacional.
Dinamarca: Crecimiento cada vez menor durante esta década, exceptuando el año 1989,
durante el cual la producción cayó un 16%. La tasa de crecimiento media acumulativa
interanual fue del 4%.
3
Algunos trabajos empíricos recientes (Véase Dowrick and Nguyen (1989) sugieren que la importancia de este efecto es
considerable, al menos entre los países más desarrollados
7
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
Alemania: La producción mantiene una cierta tendencia a la baja. Nuevamente se
observa la característica caída del año 1989, seguido de una ligerísima recuperación con
bastantes fluctuaciones dentro de las cuales hay una nueva caída durante en año 1991 del 5,7%.
Durante el periodo creció de media un 3,5%.
Francia: Tendencia no muy marcada, inicialmente es regular a la baja, con pequeñas
recuperaciones, seguidas de la sustancial caída (11,5%) ya característica, para acabar con una
tendencia marcadamente decreciente, con un decrecimiento en el año 1993 del 1,36%.
Italia: Su evolución es similar a la francesa, pero con un nivel de PIB ligeramente
inferior.
Holanda: Sigue la misma tendencia que Francia e Italia con tasas de crecimiento cada
vez menores.
Reino Unido: Al igual que el resto de los países incluidos en el grupo de renta alta, cada
año crece pero menos que el anterior.
Grecia: Muestra una tasa de crecimiento anual media acumulativa del 5.1% a pesar de
ser uno de los países más pobres de la Comunidad y de tener una renta per cápita muy baja. Su
crecimiento es cada vez menor, con ligeras fluctuaciones.
España: Tasas de crecimiento interanuales elevadas aunque decrecientes en el año 1992
y 1993 y con el típico descenso de la producción en 1989.
Portugal: En estos diez años ha duplicado su producción, su tendencia de crecimiento
ha sido más o menos constante.
Irlanda: Elevados crecimientos de la producción durante este periodo. Como ya es
habitual su renta per cápita descendió un 11,24% en el año 1989.
CAPÍTULO 3º.- LA EVOLUCIÓN DE LA RENTA PER CÁPITA EN EL NORTE
Y EN EL SUR: PIB a coste de factores.
Para profundizar más en el estudio de la renta a continuación estudiamos el PIB a coste
de factores. Así comparando los dos PIB: aprecios de mercado y a coste de factores, podremos
saber como han afectado la política pública ligada a la producción (impuestos netos de
transferencias) a las desigualdades estatales dentro de la Comunidad Europea.
En primer lugar analizamos la evolución del coeficiente de variación para el conjunto de
la UE
0,5
0,4
P. Rta. Alta
0,3
P. Rta. Baja
0,2
Total
0,1
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
0
1983
Coeficiente de variación
Dispersion del PIB c.f.
Años
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos d e los cuadros nº3 y4.
referido al período temporal que va desde 1.983 a 1.993. En un primer vistazo general se observa
que sí existen diferencias entre los distintos países miembros de la UE, y que se mantienen a lo
largo de todo el período, lo cual podría dejar entrever un cierto fracaso en la efectividad de las
8
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
políticas que de alguna forma tienen como objetivo principal eliminar o en cierta medida reducir
dichas diferencias.
Si observamos cual es la evolución del coeficiente de variación para los países de renta
alta y los de renta baja, ver cuadros nº3 y nº4, y los comparamos con la evolución de dicho
coeficiente para el conjunto, se concluye que las diferencias, que si existen entre países de renta
alta son claramente distintas a las de los países de renta baja y ambas son distintas a las del
conjunto. Los de renta alta demuestran un mayor grado de homogeneidad que los países de renta
baja. Sin embargo los países de renta alta tienen una evolución desfavorable en conjunto ya que
el grado de homogeneidad va perdiéndose, porque el coeficiente de variación pasa de un 11,9%
a un 22,2%. No así en el caso de los países de renta baja, que han aproximado posiciones que por
tanto han reducido distancias, y tienden a una mayor homogeneidad que la de partida, aunque
ésta todavía sea mejorable, puesto que se pasa de un 25.045% a un 21.670%.
Desde 1.983 hasta 1.987 las diferencias se han ido aumentando para el conjunto de
países lo mismo que ha ocurrido para los países de renta baja, aunque en los países de renta alta
éstas siguen aumentando hasta 1.989. El período que va desde 1.983-1.987 destaca por ser un
período donde las diferencias podían venir explicadas por el proceso de reconversión que se ha
vivido y que esas distancias serían el resultado de las distintas capacidades para adaptarse a la
nueva situación. Capacidades que según estos datos son claramente más distantes entre los
países de renta alta porque el incremento en el coeficiente de variación es de aproximadamente
de dos a cuatro puntos, mientras que en los países de renta baja esa capacidad es algo similar
porque el incremento es sólo de uno a dos puntos.
En el periodo que va desde 1.987-1.992, las diferencias se van reduciendo
progresivamente, en el conjunto, aunque la evolución en los países de renta alta es algo dispar en
lo referente a este periodo. Esas reducciones quizás sean debidas a que se va estabilizando la
situación, es decir, los países ha hecho ya el esfuerzo para adaptarse al nuevo orden económico
mundial. Pero aun así vemos como la evolución de los de renta alta muestra claramente una
mayor reacción a las crisis como se pone de manifiesto en el incremento del año 1.991 a 1.992,
explicado por la Guerra del Golfo, y lo que ello supuso para la comercialización del petróleo y la
incertidumbre derivada de la misma reflejada en la inversión de forma negativa, que pone de
manifiesto nuevamente como los mecanismos de superación de las crisis son diferentes y de ahí
que se pierda la homogeneidad que se había alcanzado con anterioridad, quizás de los países de
renta alta el más afectado en esta última etapa, sea el Reino Unido que en los años 1.991 y 1.992
vio reducir su PIB a coste de factores.
En un principio parece lógico pensar que las transferencias ayuden a reducir la
dispersión de renta per cápita entre los estados miembros, sin embargo, si comparamos la
dispersión existente del PIB p.m. con la dispersión del PIB c.f. observamos como en los casos
las diferencias se mantienen constantes, si bien, el coeficiente de variación del PIB p.m. es
ligeramente inferior al coeficiente de variación del PIB c.f. (aproximadamente 9 puntos). Por
tanto la política económica de redistribución (impuestos netos de subvenciones) incluida en el
PIB p.m. suavizan las diferencias entre los estados comunitarios pero no las reducen.
Al igual que hicimos con el PIB p.m., a continuación realizamos un estudio para los 12
países comunitarios a partir de las tasas de crecimiento anuales:
Bélgica: Crece pero menos que proporcionalmente, crecimiento irregular con un
pronunciado descenso a partir de 1.990.
Dinamarca: Hasta 1.988 crece cada vez menos, y posteriormente, sus tasas de
crecimiento van aumentando aunque de una forma muy irregular.
Alemania: El PIB a coste de factores crece cada vez menos, destacar el año 1.985
durante el cual el crecimiento de la tasa analizada fue el doble que la observada en el año
anterior.
9
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
Francia: Tendencia regular con crecimiento anual en torno al 7%, que se rompe a partir
de la crisis de principios de los 90, donde el crecimiento es muy bajo.
Italia: La evolución de Italia es bastante dispar, apareciendo un salto importante entre
1.984 y 1.985 de aproximadamente unos 5 puntos porcentuales, se recupera considerablemente
aunque no totalmente porque el incremento es de un 4%, para bajar nuevamente, perderlos en el
período siguiente. Esta evolución de los primeros años, explicaría la evolución par todo el
período, destacando el descenso estrepitoso de 1.992-1.993.
Luxemburgo: Destaca al igual que Italia por su gran heterogeneidad en todo el período,
destacando el incremento sustancial de un 10% en un período en el que para el resto de países se
creció poco, a un ritmo más lento y que en algunos casos éste fue negativo. Destaca también la
pérdida de un 9% para el período 1.986-87. Al final el ritmo de crecimiento de 1.982-84 es
bastante similar al de 1.992-93.
Holanda: Se caracteriza por una evolución más o menos homogénea a lo largo del
período considerado, destacando un pequeño o mínimo bache en el período 1.986-87 que se
mantiene en el año siguiente, en el cual la economía del país sólo creció a un ritmo de un 2.5% a
3%.
Reino Unido: Sigue una evolución discontinua a lo largo del tiempo considerado.
Destacando principalmente el cambio de ritmo observado en las tasas de crecimiento del año
1.984-85 a 1.985-86, donde se pasa de un 9.6% a un -6.7% y 1.990-91 a 1.991-92 que pasa de un
5% a -11%, y en sentido contrario la buena recuperación para 1.986-87 a 1.987-88.
Grecia: País que se caracteriza por fuertes y pronunciadas oscilaciones o cambios de
ritmo en sus tasas de crecimiento, destacando el año 1.984-85 a 1.985-86, donde se produjo un
marcado cambio de ritmo, de crecimiento a decrecimiento, y un nuevo cambio de ritmo en
sentido contrario producido en 1.987-88 a 1.988-89.
España: No tiene una evolución homogénea, iniciando el período con una pronunciado
cambio de ritmo, que se mantendrá hasta 1.987-88, donde nuevamente se produce un cambio de
ritmo, éste de carácter contrario al anterior para alcanzara el punto "máximo" en 1.988-89 y a
partir de aquí un proceso de descenso que se va agudizando a medida que nos aproximamos al
final del período.
Irlanda: Sigue una tendencia, no del todo homogénea, porque existe alguna que otra
oscilación que a pesar de todo son suaves, salvo alguna mínima excepción.
Portugal: Se caracteriza por un importante cambio de ritmo inicial al alza que no se
mantuvo, lo que se repetiría nuevamente con posterioridad, y donde en principio, sí se tiene más
éxito, puesto que el ritmo de crecimiento de la tasa del PIB a coste de factores se mantiene
bastante tiempo, contrastando con el final del período en cuestión.
2.3.- ¿Convergencia entre Sur y Norte de la Unión Europea?
Para mejorar el estudio, puramente descriptivo y analítico de la evolución y dispersión
de la renta, hemos insertado el análisis estadístico anterior en un modelo de crecimiento
económico. Como ya apuntábamos anteriormente hemos utilizado los conceptos de β y σ convergencia4:
Parece que entre los países de la U.E. existe β - convergencia absoluta, ya que hay una
relación inversa entre la tasa de crecimiento de la renta y el nivel inicial de esta. Esto lo
podemos comprobar a través de la tasa de crecimiento media acumulativa interanual. Según este
indicador los países que más rápido han crecido han sido los países del sur (Irlanda, Grecia,
España y Portugal). De modo que se podría decir que parece existir un proceso de convergencia
entre el norte y el sur comunitario. Sin embargo si analizamos el coeficiente de variación para
medir la posible existencia o no de σ-convergencia vemos que este indicador permanece
constante a lo largo de todo el periodo. Esto nos muestra que no existe un proceso de
4
Esta terminología fue utilizada por primera vez por Sala i Martin
10
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
convergencia entre los países comunitarios ya que la dispersión de la renta real no varía durante
estos años.
M e d ia del PIB p.m .
Miles de Ecus
20000
15000
Total
10000
P.Rta Alta
P.Rta Baja
5000
0
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993
Años
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los cuadros nº 1 y 2
Este gráfico nos confirma lo expuesto anteriormente, puesto que se observa como la
distancia de la renta media entre los países del norte y los del sur se mantiene y sin embargo
sabemos que los países de renta baja crecen más que los de renta alta. Así para que las
economías converjan es necesario pero no suficiente que los pobres crezcan más que los ricos.
Si analizamos la convergencia interna entre los dos grupos de países vemos como para
los países del norte no se cumple ninguno de los dos tipos de convergencia, lo que indica que
entre los países de renta alta hay un proceso de divergencia. No ocurre lo mismo entre los países
del sur, entre estos se cumple tanto la β (condicional y absoluta) como la σ-convergencia. Lo
que indica que estos cuatro estados tienden a converger entre sí.
Por otra parte según un estudio realizado por Joan María Esteban (1994) la desigualdad
externa entre los países de la U.E. explica una buena parte ( aproximadamente el 45%) de la
desigualdad interregional comunitaria total. En consecuencia con este resultado, el fomento del
desarrollo de países comunitarios es un complemento indispensable a la política regional de la
U.E.
En este estudio de convergencia faltaría de incluir los resultados obtenidos del análisis
del desempleo como variable de control. El análisis del desempleo puede distorsionar los
resultados hasta ahora obtenidos. En todo caso, y como vemos en la sección no presentada en
este trabajo, el estudio de esta variable de control acentúa estos resultados, confirmando que
entre el norte y el sur de la U.E no existe un proceso de convergencia
11
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
CAPÍTULO 3º.- FACTORES EXPLICATIVOS DE LA NO CONVERGENCIA
TEMPORAL EN LA RENTA PER CÁPITA ENTRE EL SUR Y EL NORTE DE LA
UNIÓN EUROPEA.
3.1- INVERSIÓN:FBK Fijo
En este apartado, analizamos la Formación Bruta de Capital fijo. Decir que de las
estadísticas disponibles elegimos aquellas que hemos considerado relevantes para el objetivo del
trabajo, es decir FBK fijo por productos, dejando a un lado la FBK fijo en viviendas y bienes de
equipo.
Primero haremos un análisis referido al conjunto de países pertenecientes a la UE, para
desglosarlo posteriormente entre países de renta alta y de renta baja. Finalmente valoraremos los
resultados que se deriven de dicho análisis, contrastándolos con los resultados obtenidos en el
resto de las variables.
A nivel global se observa como la evolución del coeficiente de variación no ha sido
homogénea, destacando el paso de 1.984 a 1.985, donde se observa un incremento de dicho
coeficiente, indicando posiblemente que los países miembros de la UE se han alejado
mínimamente. También es destacable el paso de 1.986 a 1.987, paso que se sostuvo hasta 1.990,
aunque con una mínima subida, lo que es indicativo de que en conjunto se ha tendido a una
mayor homogeneidad. Por último destacar el paso de 1.990 a 1.991, donde hay un alejamiento
considerable entre los diferentes países.
En el periodo 1.984-1.985, se observa individualmente, como el nivel de Formación
Bruta de Capital Fijo ha aumentado para todos los países en general, siendo especialmente
destacado en Irlanda, Holanda y Alemania, aunque habría que indicar que esta tendencia no ha
sido de la misma consideración para cada uno de ellos.
En este periodo de 1.984-1.985 se producen algunos hechos relevantes:
1) se comienza a plantear la crisis del denominado Estado de Bienestar, la situación de esta
época pone de manifiesto que el mantenimiento de una serie de servicios es incompatible con las
pretensiones de una reducción del gasto o del déficit público.
2) comienza a forjarse lo que se conoce como " tercera revolución industrial" o también
conocida como una "revolución tecnológica". El proceso de reconversión, fue algo general a
nivel mundial, pero afectó y se superó de muy distintas maneras lo que tendrá un reflejo en el
futuro de estos países.
3) es un año en que la CEE vive la crisis más aguda de su historia, debido al fracaso de las
Cumbres de Atenas y Bruselas, el aplazamiento del debate sobre presupuestos y financiación, y
donde también se pone de manifiesto es escaso margen de maniobra de algunos gobiernos para
representar a su país.
Las economías más fuertes mantienen un periodo de recuperación tras la crisis, y las
diferencias vendrían explicadas por la tardía recuperación observada en el resto de economías
que no tienen la misma fortaleza y por lo tanto no son de plena confianza.
En el periodo 1.986-1.987, se reducen las diferencias, coincidiendo con un momento de
expansión económica. Se generaliza esa buena recuperación a nivel internacional. En Febrero
de 1.986 se firma el Acta Única Europea, que entrará en vigor en Junio de 1.987. En Julio de
1.988 se acuerda la libertad plena de los movimientos de capital en la CEE.
En el periodo de 1.990-1.991, las diferencias vuelven a incrementarse. Año en el que
todo cambia, el principal cambio es que el aspecto económico adquiere mayor peso en
detrimento del poder militar, al finalizarse la Guerra Fría. Los mayores beneficiados por este
hecho son sobre todo Alemania y Japón y pierden peso en Europa países como Francia y R.
Unido.
Indicar que en este periodo entra en vigor en Julio de 1.990, la Directiva 88/361/CEE,
sobre la libertad plena de movimientos de capital en la CEE, excepto para los países que se les
12
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
ha concedido un periodo transitorio especial. Año en el que también empieza la primera etapa
de la realización de la UEM.
En el año 1.991 tiene lugar en EE.UU. un periodo de recesión, por caer la tasa de
crecimiento de la economía rápidamente. Esta depresión es provocada por la invasión de Kuwait
por Iraq en Agosto de 1.990, que supuso importantes subidas en el precio del petróleo y una
incertidumbre generalizada que paralizo muchos proyectos de inversión.
La inversión se redujo por una reducción importante de la construcción de viviendas, una
reducción en la venta de vehículos, en la reducción en la compra de combustible, un incremento
en el índice de morosidad bancaria,...
Es un año en el que también surge un nuevo espacio económico, EEE, resultado de la
unión de la CEE y de la EFTA, ( hace referencia a los 10 puntos de dicho acuerdo y hace
referencia también al Tratado de Maastricht).
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
1.991
1.990
1.989
1.988
1.987
1.986
1.985
Total
P. cabeza
P. cola
1.984
Coef Var.%
Dispersión de la formación bruta de capital fijo
Años
FUENTE: Elaboración propia a partir de lo9s datos de EUROSTAT.
Estudio a corto plazo de las tasas de crecimiento anuales de la FBK Fijo para los
estados miembros:
Bélgica: Tiene dos picos, con un inicio de aproximadamente 0.03, fluctuando
aproximadamente cada año, aunque al final del periodo, ésta es negativa.
Dinamarca: Comienza decreciendo, tendencia que se mantiene hasta el año 86-87,
cambiando bruscamente a partir de aquí, su sentido, orientándose claramente hacia el alza.
Alemania: Los dos primeros años se observa un descenso brusco de la formación bruta
de capital hasta aproximadamente al cero, recuperándose con posterioridad, aunque el año 87-88
sufre una nueva caída, a la que seguirá una recuperación que no llega a alcanzar los niveles del
principio para terminar con un descenso en esta tasa explicada por la crisis de 1991.
Grecia: Tasas de crecimiento negativas en los primeros años, recuperándose a partir del
año 85-86 siendo cero en el 86-87 hasta alcanzar elevadas tasas de crecimiento para
posteriormente descender pronunciadamente hasta unos niveles negativos, mayores a los de
partida.
Francia: Descenso acusado durante los primeros años, que se recupera, manteniendo
estas tasas elevadas durante tres o cuatro años, para ya al final del periodo con tasas incluso
negativas.
Irlanda: Los primeros años cae al igual que el resto de países llegando a tasas negativas
que se mantendrán con posterioridad.
Italia: Clara tendencia decreciente, con mínimas fluctuaciones, partiendo de niveles
positivos y llegando a niveles negativos.
13
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
Luxemburgo: Fluctuaciones importantes, reflejando el máximo crecimiento en el año
84-85 y el mínimo en los años 86-87, siendo este un valor negativo, y finalizando con un
crecimiento nulo, siendo una tendencia decreciente.
Holanda: Decreciente los tres primeros periodos de referencia, y creciente en el resto de
los periodos sin alcanzar los niveles de partida.
Reino Unido: Fluctuaciones suaves, prolongadas en el tiempo, que marcan una
tendencia decreciente que se sitúa en valores negativos.
España: Desciende su inversión a lo largo del periodo, siendo su tasa de crecimiento
cada vez menor.
Portugal: Es paralelo al caso español, con la excepción de que se trata de un proceso
mayor de inversión.
Austria: Similar al caso sueco, aunque con alguna que otra fluctuación, siendo el
resultado final el mismo.
Suecia: Tendencia negativa, muy acusada, al comenzar con nivelas positivos de
inversión y terminando con niveles negativos en la misma.
Finlandia: Descenso de la inversión durante los primeros años, alcanzando unos niveles
negativos destacables, seguido de una fuerte recuperación, pero sin llegar a alcanzar los niveles
de partida.
Según estos comentarios habría que destacar el hecho de que la evolución de las tasas de
crecimiento de la FBK fijo en general son bastante irregulares, salvo alguna excepción como es
el caso más claro representado por Alemania. En general todos presentan un primer pico en el
periodo 1985-1987, del que en general también se recuperan para terminar en una situación que
en todos los casos salvo Dinamarca, es de una tasa de crecimiento, más bien de no crecimiento.
Quizás esto es debido al cumplimiento de la teoría de las economías de escala, es decir, los
países ya han alcanzado un nivel máximo de crecimiento lo que hace que cada vez sea más
difícil incrementar dicha tasa.
3.2.- EXPORTACIONES E IMPORTACIONES: TASA DE COBERTURA
El componente exterior de la función Keynesiana, (X-M), lo analizamos a través de la
tasa de cobertura (X/M) ya que es una medida más significativa para estudiar la s diferencias que
las exportaciones y las importaciones.
Análisis según los coeficientes de variación: Para analizar la tasa de cobertura nosotros
disponemos de un periodo comprendido entre el 83 y el 92, en este periodo y analizando los
coeficientes de variación vemos lo que ha ocurrido. En principio vemos que las discrepancias
entre estos países no son muy elevadas, puesto que el coeficiente no lo es. Vemos además por la
tasa de crecimiento interanual que para el conjunto del grupo estas discrepancias en media
aumentan.
Si analizamos periodo a periodo vamos viendo una evolución muy variable, puesto que
del año 83 al 84 las diferencias se reducen, después en el 86 vuelven a ser mayores, para acabar
descendiendo en el 87. A partir de este año sin embargo hay un gran aumento del coeficiente de
variación de las tasas de cobertura. finalmente observamos como ya indicábamos al principio,
que ha variado positivamente el coeficiente, es decir, que han aumentado las diferencias.
El hecho de que en el 88 aumenten las diferencias puede estar motivado por la situación
que en este año estaba viviendo EEUU puesto que atraviesa por una situación de crecimiento del
déficit presupuestario, lo cual supone desestabilización para estos países, además EEUU trata de
ser más competitivo.
14
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
Tasas de cobertura
0,5
0,45
0,4
Coef Var .
0,35
0,3
Total
0,25
P. rta alta
0,2
P. rta baja
0,15
0,1
0,05
0
1983
1984
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
Años
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT.
En el caso de los países de renta mayor, vemos como este grupo se presenta muy afín
respecto a las tasas de cobertura, es decir, que el coeficiente de variación es muy pequeño, es
menor de lo que era en el caso de todos los países juntos. Pues entonces nos ha de indicar que
hemos seleccionado bien a estos países.
Para el caso de los países de renta menor, las diferencias son mayores, lo que os hace
prever que podemos haber integrado dentro de este grupo a Irlanda que parece ser algo diferente
al resto y es posible que genere esa mayor desigualdad, pero aún así este grupo se muestra afín.
La tasa de cobertura nos viene a indicar como es la producción nacional, si es o no
suficiente para satisfacer la demanda nacional. En el caso en el que esta es menor, indica que la
producción nacional no es suficiente para satisfacer la demanda interna, son necesarias además
importaciones.
También nos muestra que se importa más de los que se exporta, por tanto nos da una
medida del saldo de la balanza comercial, que en este caso sería negativo. En caso de ser mayor
que uno lo que nos indica es justo el caso contrario.
Analizamos lo que sucede país por país con la tasa de cobertura y lo hacemos con la tasa
de crecimiento interanual y la tasa de crecimiento anual.
Bélgica: La tasa de crecimiento interanual, nos muestra una disminución de la tasa de
cobertura, esto indicaría que en general había ido perdiendo cobertura en todo el periodo. Si
nosotros analizamos lo que ocurre cada año vemos como en todos los años de los que tenemos
datos, la tasa de variación anual es negativa. Con lo cual va disminuyendo su cobertura, eso no
implica que su tasa de cobertura sea baja, puesto que no es así, suele estar en torno al uno.
Dinamarca: En este caso, la tasa de crecimiento interanual nos indica que la cobertura a
lo largo del periodo ha ido aumentando, siendo al final del periodo, mejor para el país, que al
principio. Analizando ahora la tasa de crecimiento anual, vemos como durante los años 86-87 y
89-90, esta tasa evoluciona positivamente, mejorando la tasa de cobertura, excepto en el 83-84 y
15
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
90-91 en los demás años aumenta, y el resultado de la diferencia es positivo: aumentando
finalmente la cobertura.
Alemania: Su tasa de crecimiento interanual es negativa, vemos que esto concuerda con
lo que vemos en las tasas de variación anual, que aunque son positivas algunos años, es decir, la
tasa de cobertura aumenta, indicando esto que mejora el saldo de la balanza comercial, durante
los últimos años las variaciones son negativas perdiendo así algunas de su exportaciones o
ganando en importaciones.
Grecia: Grecia, como resultado final en la tasa de cobertura según nos muestra la tasa de
crecimiento interanual, es negativa perdiendo exportaciones o ganando importaciones y si
recurrimos a la tasa de variación anual, el resultado será que las variaciones negativas superan a
la positivas, pero en este caso la tasa de cobertura es menos constante, puesto que un año resulta
ser positiva y al siguiente negativa...
España: Mejora la tasa de cobertura y si analizamos ahora la variación anual vemos
como es muy variable, hay periodos en los que es positiva, esto pudiera ser por reconversiones
industriales que se dieron en los ochenta que aunque no fueron muy fuertes tuvieron algún efecto
sobre la balanza comercial.
Francia: Este país también consigue mejorar su tasa de crecimiento y vemos que
durante el periodo que consideramos tiene mejoras y pérdidas.
Holanda: su caso es muy parecido al caso alemán, puesto que las variaciones que en la
tasa anual de cobertura se dan coinciden en los años en los que varía positiva o negativamente
pero no coinciden en la cuantía de las variaciones, puesto que en este caso mejora finalmente
como resultado del periodo, la tasa de cobertura y en el caso alemán esta disminuye.
Portugal: El resultado de todo el periodo según la tasa de variación interanual es una
mejora, ya que sabemos que esa tasa no indica que se mejore todos los años, pero en general nos
muestra que esta tasa ha mejorado.
Reino Unido: Empeora, es uno de los pocos países en los que empeora su tasa de
cobertura y las variaciones anuales son como en el resto de los países, muy variables de un año a
otro.
Suecia, Austria y Finlandia: Su resultado final es positivo, las variaciones anuales son
muchas y ambas coinciden en una tasa de crecimiento negativo en el 88-89.
Durante esta época se produce desestabilización provocada por EEUU, puede ser que
eso genere tasa negativa de crecimiento en la tasa de cobertura de ese año.
Italia: Su resultado es positivo al final del periodo.
Holanda: Las fluctuaciones en las tasas de variación anual son muchas es decir, muestra
una variación de un año a otro, no podemos decir que varíe según una tendencia, no hemos
encontrado hasta ahora algún momento calificable a todos los países como bajo o alto. Es
posible que muchas de las exportaciones e importaciones se den entre los mismos países de la
UE y por eso no nos de esa tendencia o por distintos acontecimientos y cada país los afronta de
una determinada manera.
3.3.- EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO.
Consideramos la evolución del desempleo como una variable distinta a las hasta ahora
nombradas, ya que esta variable no esta incluida en la identidad keynesiana, aún así, a pesar de
ello, lo usaremos para ver de nuevo si existen o no las diferencias entre los países que hasta
ahora si se han producido, ya que su estudio pude aportarnos información adicional.
Evolución del desempleo en los coeficientes de variación: Comenzamos viendo lo que
ocurre con las tasas de desempleo, para el conjunto de los países que forman la Unión Europea.
En este caso podemos ver como este va aumentando a lo largo de los años que tenemos en
consideración.
16
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
Si observamos las variaciones anuales que se dan en el coeficiente de variación, vemos
que estas no han sido constantes durante todos estos años, durante varios de estos años, vemos
como del 87 al 89, ambos inclusive hay reducciones del coeficiente de desempleo es decir que se
parecen más, esto puede ser debido a la aparición de empresas capital-riesgo por parte de la
iniciativa pública, de manera que canalizan esfuerzos en reconversión de sectores con exceso de
capacidad productiva, estableciendo medios para la creación de nuevas empresas y desarrollo de
nuevas tecnologías.
Estas empresas darán paso a una generación de empresas con alto potencial innovador
implicadas en resurgimiento de la actividad económica. En el año 89 que vemos que es el fin de
este periodo donde más se acercan los coeficientes de variación del desempleo y es que habrá
mayor inflación en las economías, que repercute en la inversión, y esto a su vez en el empleo. Ya
en el 90 se recuperan esas desigualdades en el coeficiente puesto que lo que en ese año se
incrementa el coeficiente son 0.179 puntos que es mayor de lo que antes se habían reducido estas
diferencias que era un total de 0.0703 puntos. Así pues el año 90 es importante para el conjunto
de los países europeos.
Lo que en principio nos indicaba este coeficiente es que había grandes diferencias en los
países de la Unión respecto a este problema, es decir, que se deduce de los datos que es muy
posible que entre países del norte y del sur existan diferencias. Puesto que este coeficiente se
suele situar entre 0 y 1, y para este caso durante los primeros años se muestra próximo a uno y
en los últimos incluso lo sobrepasa, es decir, se incrementan de una forma muy elevada estas
diferencias.
Si consideramos ahora el grupo de los países introducidos dentro del bloque de los ricos
o países de renta alta, vemos que al tomar así los datos, el coeficiente de variación se reducir, lo
cual implica que son tal y como nosotros pensamos más afines de lo que todo el grupo anterior
lo era.
Vemos la forma de evolucionar de este coeficiente, siendo muy similar a la evolución de
todos los países juntos. En los años 87, 88, la evolución de las diferencias del desempleo es
negativa, igual que ocurría antes. Sin embargo en el 89 en este caso su evolución es positiva.
Por otro lado, las reducciones de la evolución de las diferencias en el desempleo en estos
años son mayores en este grupo que en el anterior, pero aún así tampoco llegan a compensarse
con el aumento que después se produce.
Si ahora observamos el otro grupo, el de los países de renta más baja o los considerados
más pobres, para que coincidiera con nuestro análisis y por tanto con nuestra postura que ya
vamos tomando respecto a las diferencias existentes, las tasas deberían parecerse más que
cuando estaba todo el grupo junto, pues bien, al considerar a los cuatro países juntos: España,
Portugal, Grecia e Irlanda, vemos como las diferencias entre ellos son mayores que si
hubiéramos tomado todo el grupo, esto nos muestra que en estos países existen también
diferencias.
17
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
Evolución del dese m pleo
2,5
Coef Var.
2
1,5
Total
P. rta alta
P. rta baja
1
0,5
0
1984
1985 1986 1987 1988
1989 1990
1991 1992 1993
Años
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT
Cuando analizamos los datos país por país vemos como España se destaca, por su gran
nivel en el desempleo, de manera que si tratamos de analizar sólo a Portugal, Grecia e Irlanda
podemos comprobar como esas diferencias se reducen en gran cuantía.
España se merece mención especial en cuanto al nivel de desempleo, porque es el país
de Europa con mayor número de desempleados.
Evolución de las tasas de desempleo 1
1,2
1
Coef Var .
0,8
Total
P. rta alta
0,6
P. rta baja1
0,4
0,2
0
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
Años
18
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT
Si observamos ahora detenidamente lo que ocurre país a país comenzando por orden
vemos, refiriéndonos tanto a las tasas medias de crecimiento interanuales ( lo que varía en cada
país y cada año en media) y también las tasas de crecimiento anual ( es decir, lo que varían año a
año la evolución del desempleo).Tenemos:
Bélgica: su tasa media de crecimiento interanual implica que cada año como resultado
general, ha ido decreciendo esta evolución, si nosotros observamos las tasas de crecimiento
anual vemos como coincido con lo dicho por la tasa anterior, la mayor parte de los años la
evolución del desempleo ha sido negativa, y finalmente el resultado es que las disminuciones de
la tasa de desempleo son mayores que los aumentos, con lo cual, al final del periodo lo que
tenemos es una menor tasa de desempleo para Bélgica. Hemos de señalar para este caso, que es
uno de los pocos países que al final de este periodo tiene un incremento en la tasa de población
activa.
Dinamarca: Su tasa media de crecimiento interanual nos advierte que finalmente lo que
se dará (en media) es un aumento de la evolución del desempleo y si contrastamos esto que
vemos con la tasa de crecimiento anual vemos que la mayor parte de los años la evolución del
desempleo es positiva.
Alemania: Si tenemos en cuenta lo que ocurre año a año vemos que desde el 85 al 88 (
según los datos disponibles, puesto que no tenemos datos de todos los años ) vemos como la
evolución del desempleo es negativa, lo que hace indicar, que esa variación no es coyuntural,
sino estructural, porque se mantiene varios años. Sin embargo, durante los últimos años, vemos
como esa evolución vuelve a ser de nuevo positiva, incluso hace generar una tasa de crecimiento
interanual en media positiva, es decir, que se considera que finalmente el desempleo aumenta en
media.
Grecia: De Grecia no se disponen datos del 92 en adelante, pero hasta entonces y desde
el 84 se nos muestra una tasa de desempleo variable durante los tres primeros años, se reduce la
tasa del desempleo esta es negativa, después se recupera un poco en el 87 para volver a caer en
el 88 y 89. aunque de nuevo los últimos años crece el balance de todo esto finalmente es que la
tasa del desempleo cae, como así nos muestra la tasa de crecimiento interanual.
España: la tasa de crecimiento interanual en media es positiva, indicándonos que al final
de este periodo en media aumenta la tasa de desempleo. En el caso de España sabemos que las
condiciones del 84 son muy distintas a las del 92.
En 1984 estamos comenzando una fase expansiva, ese año aumenta el desempleo,
después disminuye el siguiente año, pero ha de ser por esa fase porque de nuevo el siguiente año
vuelve a aumentar. Después de este año se afianzará en tasas de disminución del desempleo que
durará tres años. Después ya en 1990, comienza una nueva etapa, una etapa recesiva y a partir de
entonces vuelve a aumentar la tasa de desempleo, aunque no se sabe muy bien a que es debido
ese aumento, puede ser que durante este año se incremente la tasa de actividad o de participación
en la economía o mucho más de lo que hasta ahora había aumentado la tasa de población activa.
Nosotros sabemos que en España se han llevado a cabo muchas políticas de empleo
sobretodo de modificación de contratos, para tratar de dar al mercado, mayor flexibilidad y
libertad.
Francia: El incremento del desempleo también ocurre en Francia. Si observamos año a
año, podemos ver como las variaciones son también frecuentes. Así pues del 84 al 86 esta tasa
de crecimiento anual se incrementa, los tres años siguientes disminuye, siendo la suma de estos
tres años de disminución superior a la de los años de en que disminuye. Siendo pues el resultado
una disminución de la tasa de desempleo. Aunque ya en los últimos años a partir del 90 y
posiblemente además de otras causas también debido a la crisis internacional, vemos que el
desempleo aumenta, dando finalmente un número mayor que al principio.
19
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
Irlanda: En este caso aumenta también finalmente el desempleo en media, pero el
aumento no es muy significativo, teniendo en cuenta los aumentos que se producen en otros
países ya estudiados puesto que la tasa de crecimiento interanual en media es de 0.009044.
Estudiando su evolución año a año vemos como en países anteriores, los tres años
centrales de reducción del desempleo fueron del 86 al 89 y después su creación del 90 al 92,
Irlanda destaca de los países anteriores, porque si que disminuye en la tasa de desempleo los
años 93 y 94. Este país merece mención por ser el segundo con menor número de desempleados.
Italia: Italia es un país poco común teniendo en cuenta lo observado hasta ahora puesto
que sólo en dos años, el 86 y el 89 reduce su desempleo, en el resto de los años este aumenta.
Dando como resultado final el incremento en las cifras del desempleo. Esto es un poco raro
puesto que Italia también es un país donde se reduce la población activa.
Y lo que hace pensar que la evolución negativa del desempleo durante esos dos años es
meramente coyuntural.
Luxemburgo: Puede considerarse también un país diferente al resto y esto es porque la
mayor parte de los años la evolución del desempleo no varía con excepción de los años 84 y 87
en el que éste cae y el año 92 donde aumenta, aunque este aumento, no compensa las caídas de
años anteriores. Es decir que el resultado a lo largo del periodo es una disminución de la
evolución del desempleo en media, que en este caso sí parece ser representativa de lo que está
ocurriendo.
Holanda: Se representa de forma muy parecida a la de anteriores países, pero finalmente
consigue en el periodo disminución de la tasa de desempleo.
Portugal: Destaca por ser el país que tiene evolución negativa del desempleo durante
mayor número de años, del 85 al 92. Lo que nos hace pensar que se pueden haber llevado a cabo
buenas políticas de empleo, que no crece mucho la tasa de participación o que tampoco lo hace
la tasa de actividad, y en cualquier caso tampoco sustituye mano de obra.
Reino Unido: Como Irlanda, lo que ocurre es que en este caso el resultado es la
disminución del desempleo, aunque apenas ésta es perceptible.
En la actualidad las políticas de empleo se centran dentro de los programas de la UE en
el desempleo de larga duración, juvenil y problemática de exclusión del mercado de trabajo
(personas física o mentalmente discapacitadas, las familias monoparentales, las personas in
hogar, los ex-delincuentes, los toxicómanos o las personas en proceso de recuperación de la
toxicomanía, las personas que viven aisladas y los jóvenes vulnerables.
Por la evolución de los datos el desigual comportamiento del mercado de trabajo no
parece que las políticas de empleo realizadas por la UE consigan equilibrar la situación social.
CAPÍTULO 4.- CONCLUSIONES.
El primer resultado que hemos obtenido de la medición de la renta en cada país es que se
han mantenido en el tiempo las diferencias económicas entre ellos, es decir, la no convergencia
entre Sur y Norte Comunitario. Una consecuencia importante de este resultado es que las
políticas puestas en marcha, como los Fondos Estructurales y los Fondos de Cohesión,
aparentemente no han tenido el éxito deseado.
Como ya ha quedado expuesto, el objetivo del trabajo es estudiar el problema de la
convergencia entre el Sur y el Norte de Europa. A la luz de los resultados obtenidos queda
patente el mantenimiento de las diferencias entre los países miembros de la UE. Por tanto, las
reticencias sobre la viabilidad de los objetivos marcados en el Tratado de Constitución de 1957 y
sobre la repercusión que tendrá la ampliación hacia el Este, son justificadas.
Un segundo resultado importante es que la intervención del Estado y de la Unión
Europea, medida a través las transferencias de renta y de los impuestos ligados a la producción,
suavizan las diferencias en PIB a coste de factores que existen entre los países, aunque no
permiten tampoco concluir que se produce convergencia en el tiempo.
20
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
Aunque el objetivo de esta primera aproximación a la desigualdad en la unión Europea
no sea establecer relaciones causales entre la existencia de países con la mitad de renta per cápita
que otros y las diferencias entre las variables explicativas endógenas y exógenas podemos
establecer ciertas regularidades que nos permitan establecer pautas de estudio para el futuro.
En este sentido habría que destacar el hecho de que la evolución de las tasas de
crecimiento de la FBK fijo en general son bastante irregulares y la desigualdad entre los dos
grupos de países es grande, casi el doble en los países del sur que en los del norte
Por último, la evolución de los datos muestra un desigual comportamiento del mercado
de trabajo lo que nos indica que no parece que las políticas de empleo realizadas por la UE
consigan equilibrar la situación social.
Para terminar estas conclusiones, queremos señalar que nos resulta paradójico que a
pesar de que no se cumplen los objetivos de equidad señalados en los tratados, y aún siendo este
incumplimiento un tema que no preocupa en exceso a los políticos, parece que el proceso
integrador es atractivo para algunos países, como los PECOS, y para otros que lo toman como
referencia, por ejemplo los que forman MERCOSUR o la NAFTA.
21
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
5.- BIBLIOGRAFÍA.
ALVAREZ ALEDO, Carlos (1993) : “La Unión Europea en el contexto de la crisis internacional”. Editor: Cuadernos de
Relaciones Laborales
ANUARIOS: 1983-1993. Editorial: Difusora Internacional S.A.
CAMINAL, Ramón y FUENTE, Angel de la (1994) : “La desigualdad regional en la Unión Europea” En “Crecimiento y
convergencia regional en España y Europa” Volumen 1. Capítulo I I pp. 15 – 34 Editorial: Instituto de Análisis Económico
“Marco teórico y evidencia sobre convergencia” En “Crecimiento y convergencia regional en España y Europa”
Volumen 1. Capítulo V pp. 82 – 121 Editorial: Instituto de Análisis Económico
ESTEBAN, Joan Mª (1994): “Las desigualdades interregionales en Europa y España: descripción y análisis”. En “Crecimiento y
convergencia regional en España y Europa” Volumen 2. Capítulo I
pp. 13 – 82 Editorial: Instituto de Análisis Económico
FUENTE, Angel de la (1994): “Crecimiento y convergencia”. En “Crecimiento y convergencia regional en España y Europa”
Volumen 2. Capítulo IV pp. 199 – 245 Editorial: Instituto de Análisis Económico
INSTITUTO EUROPEO DE ESTADÍSTICAS: EUROSTAT. Editorial: EUROSTAT 1997
MARCET, Albert (1993) : “Los pobres siguen siendo pobres: convergencia entre regiones y países, un análisis bayesiano de datos
de panel.” . En “Crecimiento y convergencia regional en España y Europa” Volumen 2. Capítulo V pp. 245 - 270 Editorial:
Instituto de Análisis Económico
MARÍN GONZÁLEZ, Manuel (1995) : “Perspectiva de la política de cooperación de la Unión Europea” Editorial: Revista de
Asuntos Sociales
SALA I MARTIN Xavier (1994) : “Apuntes de Crecimiento Económico” Editor: Antoni Bosch
“Regional Cohesion: Evidence and Theories of Regional Growth and Convergence” Editorial:
Economics Working Papers nº 104
SCHOUTHEET, Philippe de (1998) : “Una Europa para todos” (Prólogo de Jacques Delors)
Editorial Alianza
REVISTA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS (1991) : “El impacto del mercado único en el sur de Europa”
Editorial: Instituto de Estudios Económicos
VEGA MOCOROA, Isabel (1998) (Coordinadora) : “La integración económica europea: curso Básico”
Editorial: Lex Nova 1998
22
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
CUADRO 1
PIB p.c. A PRECIOS DE MERCADO EN PARIDADES DE PODER DE COMPRA
(Miles de Ecus)
PAIS
Bélgica
Dinamarca
Alemania
Grecia
España
Francia
Irlanda
Italia
Luxembu.
Holanda
Portugal
R. Unido
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
T.C.M.A.I.
11067
11941
12140
6060
7790
12129
6914
10996
12759
11445
5878
11076
12079
13324
13393
6620
8436
13104
7657
12068
14156
12563
6114
12060
12915
14728
14519
7210
9113
14086
8275
13101
15567
13609
6622
13225
13846
15999
15673
7646
9891
15125
8708
14152
17021
14566
7243
14405
14677
16524
16611
7943
10826
15973
9514
15151
17642
15229
7907
15668
15971
17184
17907
8619
11821
17168
10304
16422
19130
16244
8553
16994
14092
14431
15720
8204
10098
15191
9145
13967
19973
13717
8233
13908
15188
15302
17046
8433
10936
16204
10401
14902
21624
14824
8683
14565
16205
16465
16071
9043
11993
17238
11292
15916
23250
15511
9705
14739
17299
16698
17080
9613
12161
17676
12246
16469
24583
16057
10406
15448
17946
17815
17147
9998
12330
17434
12826
16228
25422
16308
10935
15717
4,9527%
4,0817%
3,5135%
5,1342%
4,6990%
3,6949%
6,3742%
3,9688%
7,1370%
3,6045%
6,4042%
3,5616%
Media
10016,3 10964,5 11914,2 12856,3 13638,8 14693,1 13056,6 14009 14785,7 15478 15842,2
Desv. Tipic. 2572,35 2894,79 3176,48 3476,41 3553,04 3775,22 3507,21 3799,3 3870,02 4022,58 4094,08
Cfte. Varia. 25,682% 26,401% 26,661% 27,041% 26,051% 25,694% 26,862% 27,120% 26,174% 25,989% 25,843%
4,761%
1,2680%
26,635%
T.C.M.A.I.: Tasa de crecimiento media acumulativa interanual
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT
CUADRO 2
PIB p.m. p.c. PARA LOS PAÍSES DE RENTA ALTA
PAIS
Bélgica
Dinamarca
Alemania
Francia
Italia
Luxermbu.
Holanda
R. Unido
(Miles de Ecus)
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
T.C.M.A.I.
11067
11941
12140
12129
10996
12759
11445
11076
12079
13324
13393
13104
12068
14156
12563
12060
12915
14728
14519
14086
13101
15567
13609
13225
13846
15999
15673
15125
14152
17021
14566
14405
14677
16524
16611
15973
15151
17642
15229
15668
15971
17184
17907
17168
16422
19130
16244
16994
14092
14431
15720
15191
13967
19973
13717
13908
15188
15302
17046
16204
14902
21624
14824
14565
16205
16465
16071
17238
15916
23250
15511
14739
17299
16698
17080
17676
16469
24583
16057
15448
17946
17815
17147
17434
16228
25422
16308
15717
4,953%
4,082%
3,513%
3,695%
3,969%
7,137%
3,604%
3,562%
Media
11694,1 12843,4 13968,8 15098,4 15934,4 17127,5 15124,9 16206,9 16924,4 17663,8 18002,1
Desv. Tipic. 644,497 774,759 925,307 1073,5 962,596 1018,13 2077,59 2336,58 2655,43 2883,48 3102,67
Cfte. Varia. 5,511% 6,032% 6,624% 7,110% 6,041% 5,944% 13,736% 14,417% 15,690% 16,324% 17,235%
PIB p.m. p.c. PARA LOS PAÍSES DE RENTA BAJA
4,31%
1,233%
28,582%
(Miles de Ecus)
PAIS
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
T.C.M.A.I.
Grecia
España
Irlanda
Portugal
6060
7790
6914
5878
6620
8436
7657
6114
7210
9113
8275
6622
7646
9891
8708
7243
7943
10826
9514
7907
8619
11821
10304
8553
8204
10098
9145
8233
8433
10936
10401
8683
9043
11993
11292
9705
9613
12161
12246
10406
9998
12330
12826
10935
5,134%
4,699%
6,374%
6,404%
Media
6660,5 7206,75
7805
8372 9047,5 9824,25
8920 9613,25 10508,3 11106,5 11522,3
Desv. Tipic. 878,054 1041,18 1108,34 1186,31 1402,54 1558,4 898,691 1242,12 1367,59 1307,88 1293,63
Cfte. Varia. 13,183% 14,447% 14,200% 14,170% 15,502% 15,863% 10,075% 12,921% 13,014% 11,776% 11,227%
0,05653
0,869%
15,367%
T.C.M.A.I.: Tasa de crecimiento media acumulativa interanual
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT
23
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
CUADRO 3
PIB A COSTE DE FACTORES
1983
1984
(Miles de Ecus)
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
8532
9210
9983
10772
11348
12012
12940
14056
14771
15651
16360
0,067
Dinamarca
10529
11566
12693
13674
14495
15050
15727
16869
17333
18244
19046
0,061
Alemania
10651
11399
12001
13312
14142
14797
15511
16738
17921
19010
19778
0,064
4426
4788
4894
4450
4389
4946
5541
5783
6245
6485
6754
0,043
PAÍS
Bélgica
Grecia
T.C.M.A.I.
España
4380
4961
5304
5590
6020
6935
8175
9152
10118
10466
9715
0,083
Francia
9439
10068
10915
11760
12071
12626
13531
14422
14877
15587
16182
0,055
Irlanda
5189
5671
6308
6748
6835
7500
8204
9172
9541
10122
10487
0,073
Italia
7720
8614
9189
10055
10657
11385
12617
13648
14648
14758
13052
0,054
Luxembur.
9186
10097
12029
13670
14276
15572
17442
18606
19842
21556
23702
0,099
Holanda
9722
10185
10696
11390
11727
12023
12684
13481
14113
14732
15647
0,049
Portugal
2412
2530
2807
3026
3208
3638
4247
4813
5623
6380
6340
0,101
R. Unido
7901
8418
9232
8608
8982
10353
11213
11602
12247
12109
12068
0,043
Media
7507
2736
8126
2930
8837
3236
9421
3704
9846
3924
10570
3982
11486
4137
12362
4367
13107
4484
13758
4781
14094
5329
0,07
Desv. Tipic.
Cfte. Varia.
0,36
0,36
0,37
0,39
0,40
0,38
0,36
0,35
0,34
0,35
0,38
0,02
0,30
T.C.M.A.I.: Tasa de crecimiento media acumulativa interanual
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT
24
RELACIONES NORTE Y SUR EN LA UNIÓN EUROPEA
CUADRO 4
PIB c.f. PARA PAÍSES DE RENTA ALTA (en miles de Ecus)
PAÍS
Bélgica
Dinamarca
Alemania
Francia
Italia
Luxembur.
Holanda
R. Unido
Media
Desv. Tipic.
Cfte. Varia.
1983
1984
8532,03
9210,49
10529,14 11566,32
10651,26 11398,69
9439,07 10068,22
7.720
8.614
9185,64 10097,246
9722,26 10185,39
7900,87
8417,71
1985
9982,77
12693,06
12000,59
10914,83
9.189
12029
10695,86
9231,73
9210,0216 9944,7213 10842,068
1103,67
1163,89
1323,90
0,12
0,12
0,12
1986
10772,12
13673,65
13311,73
11759,86
10.055
13669,61
11389,92
8607,63
1987
11347,85
14494,66
14142,02
12071,12
10.657
14276,32
11727,39
8982,45
1988
12012,35
15049,69
14796,51
12625,91
11.385
15571,76
12023,27
10352,73
1989
12940,26
15726,98
15511,32
13531,44
12.617
17442,13
12684,14
11213,09
11655 12212,395 12977,131 13958,282
1835,52
1965,61
1917,02
2065,18
0,16
0,16
0,15
0,15
1990
14056,39
16869,01
16738,03
14422,46
13.648
18605,54
13480,90
11601,56
1991
14771,04
17332,60
17921,10
14877,19
14.648
19842,35
14112,98
12247,21
1992
15650,76
18243,75
19009,53
15587,23
14.758
21555,70
14732,32
12108,85
1993
16359,52
19045,51
19778,08
16182,48
13.052
23701,83
15646,91
12068,25
14927,7 15719,011 16455,821 16979,332
2279,78
2444,90
2973,15
3772,66
0,15
0,16
0,18
0,22
PIB c.f. PARA PAÍSES DE RENTA BAJA (en miles de Ecus)
PAÍS
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
Grecia
España
Irlanda
Portugal
4426,21
4379,64
5188,83
2411,59
4787,73
4961,38
5671,47
2529,89
4894,15
5304,29
6307,67
2806,52
4450,17
5590,36
6747,56
3025,56
4388,71
6019,89
6834,71
3208,13
4945,57
6934,52
7500,30
3637,77
5541,42
8174,93
8203,79
4247,36
5782,56
9152,26
9172,36
4813,17
6244,86
10118,15
9540,78
5623,08
6485,39
10466,44
10121,70
6380,24
6753,50
9714,85
10486,60
6339,97
Media
4101,57
4487,62
4828,16
4953,41
Desvest
1027,24
1177,79
1275,44
1377,91
Cfte. Varia.
0,25
0,26
0,26
0,28
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT
5112,86
1408,89
0,28
5754,54
1547,19
0,27
6541,87
1709,86
0,26
7230,09
1962,40
0,27
7881,72
1970,72
0,25
8363,44
1934,83
0,23
8323,73
1803,76
0,22
1991
1992
1993
25
Descargar