ENTRENAMIENTOS APLICADOS AL CICLO INDOOR

Anuncio
ENTRENAMIENTOS
APLICADOS AL
fitness
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
La resistencia
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
COMPONENTES DEL
ENTRENAMIENTO

VOLUMEN
La variable del cuantitativa del
entrenamiento.
-
•
•
Componentes:
Tiempo de la sesión
Distancia recorrida y/o nº de
repeticiones…
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
- Tipos de volumen
•
Relativo
Tiempo total que dedicamos al entrenamiento en la
sesión.
•
Absoluto
Medida individual de trabajo realizado por nuestros
alumnos en unidad de tiempo.
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL

INTENSIDAD
El esfuerzo necesario para vencer una determinada carga
de trabajo.
•
•
•
•
•
Factores
La cadencia de pedaleo , zancada, palada
La resistencia de frenado, elevación de la rampa, …
La posición sobre la bici, velocidad,
Variación de intervalos o tiempo de reposo
La tensión psicologica.
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL

DENSIDAD
Frecuencia a la cual, un practicante de una actividad física
se expone a una serie de estímulos por unidad de tiempo.
•
-
Existe relación directa entre las fases de recuperación y las fases de carga
durante el entrenamiento.
Tipos de recuperaciones:
Recuperaciones completas:
Cuando la FC se sitúa por debajo del 60% FC max.
•
Recuperaciones incompletas:
El tiempo no ha sido el suficiente para alcanzar el estado
deseado de recuperación.
•
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL

-
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
APLICADOS AL fitness.
Principio de supercompensación
* Periodos de recuperación demasiado
corto o una carga excesiva…. Fatiga
cronica.
• Recuperacion prolongada o carga liviana
no produciran adaptaciones al organismo.
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
SINDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN
• Fase de alarma
- Se produce un estimulo y rompemos el equilibrio
del organismo.
• Fase de adaptación
- El estimulo continua, el organismo adapta sus
capacidades incluso las aumenta.
• Fase de fatiga
- Aparecera si el estimulo es muy elevado o
persiste durante un periodo excesivamente
largo.

www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
CONTROL DE LA INTENSIDAD

UTILIZACIÓN DEL PULSÓMETRO ¿?




Zona 1: < 70%
Zona 2: 70-80%
Zona 3: 80-90%
Zona 4: > 90%
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
UTILIZACIÓN DEL PULSÓMETRO




Seguridad.
Entrenamiento más efectivo.
Método objetivo.
Económico, fiable y no intrusivo.
LA FC TIENE RELACIÓN DIRECTA CON EL VO2
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
UTILIZACIÓN DEL PULSÓMETRO

FC máxima estimada
220-EDAD
Para un sujeto con 40 años de edad:
-FC máx. teórica: 220 – 40 = 180 latidos por minuto (lpm)
-Zona I: < 70% de 180 = < 126 lpm en el agua +- 114
-Zona II: 70% - 80% de 180 = 126 – 144 lpm en el agua 114-132
-Zona III: 80% - 90% de 180 = 144 – 162 lpm en el agua 132-150
-Zona IV: > 90% = > 162 lpm en el agua 150
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
ZONAS DE ENTRENAMIENTO

ZONA 1 (Recuperación):






<70%
Lipólisis.
Calentamiento.
Vuelta a la calma.
Recuperaciones completas.
Grupos especiales.
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
ZONAS DE ENTRENAMIENTO

ZONA 2 (Aeróbica moderada):





70-80%
Glucólisis y glucólisis.
Recuperaciones incompletas.
Inicio de los intervalos.
Final del calentamiento.
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
ZONAS DE ENTRENAMIENTO

ZONA 3 (Aeróbico intenso):







80-90%
Producción de ácido láctico.
Parte principal de la sesión.
Fase de carga de los intervalos.
Glucólisis.
Justo por debajo del umbral anaeróbico.
Grandes mejoras de la capacidad aeróbica máxima.
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
ZONAS DE ENTRENAMIENTO

ZONA 4 (Anaeróbica):







>90%
Acumulación de ácido láctico.
Intervalos de alta intensidad.
Mantenerse en esta zona en cortos periodos de
tiempo (< 3’)
Altas intensidades pueden perjudicar los patrones
técnicos.
Potencia aeróbica máxima.
Sólo con sujetos muy entrenados y con buena
condición física.
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
LA CARA OCULTA DE LA FC

Aspectos que pueden modificar el
comportamiento de la FC:






Descanso.
Sobreentrenamiento.
Estrés y ansiedad.
Ingesta de medicamentos.
Procesos digestivos.
Deshidratación: “Cardiac Drift”
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
LA RESISTENCIA
Capacidad
de
poder
mantener una carga dada en
ausencia de fatiga durante el
mayor tiempo posible”.
Diccionario de
las Ciencias del Deporte
(1992)
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
RESISTENCIA
Muscular- Cardiorrespiratoria.
Métodos continuos.
Estables- Inestables.
Ex-Int
Ex-Int

Métodos discontinuos.
Estables- Inestables.
Ex-Int
Ex-Int

www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
Entrenamiento AERÓBICO


Aeróbico extensivo. T > I
Aeróbico intensivo. T < I
El aeróbic es uno pero se
manifiesta de múltiples
formas.
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
Clasificación de resistencia


Aeróbica
Anaeróbica


Láctica
Aláctica
www.sectorfitness.com
U. Aeróbico
U. Anaeróbico
40-50%
85-90%
JOSE VIDAL
SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO
MÉTODO
DURACIÓN
CARGA
ZONA
EFECTOS
Continuo extensivo: Alto
volumen de trabajo
sin interrupción
30’ – 2h
Zona 1-2
- Metabolismo aeróbico.
- Descenso de FC en reposo y durante
ejercicio.
- Capilarización
Continuo
intensivo:
Volumen medio de
trabajo a elevada
intensidad.
30’ - 60’
Zona 2-3
- Mejora umbral anaeróbico
- Mejora VO2 máx.
- Mayor aprovechamiento glucógeno
- Tolerancia al lactato
- Hipertrofia músculo cardiaco
- Capilarización
Continuo
variable:
Cambios
de
intensidad durante la
duración total de la
carga.
30’ – 60’
Zona 2-3
- Adaptaciones al cambio de suministro
energético.
- Tolarancia al lactato.
- Agotamiento de los depósitos de glucógeno.
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO
MÉTODO
DURACIÓN
CARGA /
ZONA
DURACIÓN
RECUPERACIÓN
/ ZONA
EFECTOS
Interválico
extensivo
largo
2 – 15 min. / Zona
3
2 – 5 min. / Zona 1
- Capilarización
- Glucólisis aeróbica
- Hipertrofia músculo cardiaco.
- Mejora del umbral anaeróbico.
- Aumento del VO2 máx.
Interválico
extensivo
medio
1 – 3 min. / Zona 3
-4
1 – 2 min. / Zona 1
- Mejora de procesos aeróbicos ( en pequeña
medida)
- Mejora procesos anaeróbicos.
- Tolerancia al lactato.
- Hipertrofia del músculo cardiaco.
Interválico
extensivo
corto I
15 – 60 sg. / Zona
4
2 – 3 min. / Zona 1
- Aumento capacidad anaeróbica láctica.
- Tolerancia al lactato.
- Aumento producción de lactato.
- Agotamiento de los depósitos de glucógeno.
Interválico
extensivo
corto II
8 – 15 sg. / Zona 4
2 – 3 min. / Zona 1
- Procesos anaeróbicos alácticos.
- Sistema de fosfágenos.
- Procesos de regeneración de fosfocreatina.
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
•
Capacidad tanto física como psíquica
•
Trabajo en espacio prolongado de tiempo.
•
Con una determinada carga.
•
Relacionada con la aparición de fatiga.
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL

•
•
•
•
•
•
Tipos de resistencia
En función del tiempo de duración
De
De
De
De
De
De
duración
duración
duración
duración
duración
duración
www.sectorfitness.com
corta: 35 seg a 2min
media: 2 a 10 min
larga I: 10 a 35 min
larga II: 35 a 90 min
larga III: 90 min a 6 horas
larga IV: mas de 6 horas
JOSE VIDAL
En función de la vía energética requerida.
•
Resistencia aeróbica: Cuando disponemos de
oxigeno suficiente, la energía se obtendrá a
través de la oxidación de ácidos grasos.
•
Resistencia anaeróbica: Cuando no existe
oxigeno suficiente para la oxidación.
Láctica.- Obtención de energía a través Glucólisis
Alactica.- Obtención de energía a través
fosfagenos.
-
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
Factor psicologico.- capacidad para
soportar la fatiga.
- Factor muscular.Mayor porcentaje de fibras de tipo I o fibras
rojas, mayor resistencia.
-
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
-
Metodos para desarrollar la resistencia.
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
www.sectorfitness.com
JOSE VIDAL
Descargar