Número 18 - EUROPARC

Anuncio
INFORMATIU DEL PARC NATURAL DEL DELTA DE L'EBRE NÚM. 14 - INVIERNOPRIMAVERA 2001-2002
EDITORIAL
VALORES Y FUNCIONES DE LAS ZONES HUMEDAS
Debido a su interés, cedemos este espacio editorial del Informatiu para reproducir el texto
introductorio publicado por RAMSAR con motivo del Día Mundial de las Zonas Húmedas que se
celebra anualmente a nivel mundial el 2 de febrero (se puede consultar íntegramente en
www.ramsar.org/values-intro-s.htm). No es ninguna casualidad que las civilizaciones humanas se
hayan concentrado durante más de 6000 años en los valles fluviales y en las llanuras inundables, ni
que muchos otros sistemas de zonas húmedas hayan sido igualmente críticos para el desarrollo y la
supervivencia humanas. Este hecho refleja simplemente el importante papel que el agua y las zonas
húmedas han desarrollado siempre en la vida del hombre. Nuestros recursos tecnológicos, cada vez
más desarrollados, pueden dar la impresión que permiten suplantar el papel de la naturaleza, pero
los recientes desastres ambientales – desprendimientos, inundaciones, tormentas- demuestran todo
lo contrario. La verdad es que seguimos necesitando de los ecosistemas naturales para nuestro
sustento.
La comprensión y documentación de las múltiples funciones de los ecosistemas de las zonas
húmedas y su valor para la humanidad han ido aumentando en los últimos años, hasta conformar un
verdadero decálogo de utilidades reconocidas por todo el mundo:
1.Control de inundaciones. 2. Reposición de aguas subterráneas. 3 Estabilización de costas y
protección contra las tormentas. 4 Retención y exportación de sedimentos y nutrientes. 5 Mitigación
del cambio climático. 6 Depuración de aguas. 7 Reservas de la biodiversidad. 8 Productos de las
zonas húmedas. 9 Recreación y turismo. 10 Valor cultural
Estas evidencias, han motivado el gasto de grandes cantidades de dinero para restaurar las funciones
de los ecosistemas degradados. No obstante, esto no es suficiente, los esfuerzos de los dirigentes
mundiales para hacer frente a la aceleración de la crisis del agua y a los efectos del cambio
climático, ponen de relieve que se ha iniciado una carrera para mejorar las prácticas a una escala
prácticamente mundial. Esto coincide con las perspectivas de aumento de la población mundial en
70 millones de personas en los próximos 20 años.
El consumo mundial de agua dulce aumentó 6 veces entre 1900 y 1995 –más del doble del índice de
aumento de población – Un tercio de la población mundial vive actualmente en países que ya están
experimentando estrés moderado y alto por la escasez de agua. Es muy posible que para el año 2025
dos de cada tres habitantes del planeta vivan en condiciones de estrés por este motivo.
La capacidad de adaptación de las zonas húmedas a la evolución de las circunstancias y al índice de
cambios cada vez más rápidos, serán capitales para las comunidades y la vida silvestre en cualquier
punto a medida que el impacto del cambio climático se deja sentir en los mecanismos de
supervivencia de nuestros ecosistemas. No es de extrañar, por tanto, el hecho de que hoy por hoy,
todo el mundo tenga el punto de mira fijado en las zonas húmedas y en los servicios que prestan.
Las zonas húmedas son muy diversas. No obstante, ya sean marismas, arrecifes coralinos, turberas,
lagunas o manglares, todos comparten una característica común fundamental: la compleja
interacción de sus componentes básicos – suelo, agua, animales y plantas- que desarrollan muchas
funciones y suministran múltiples productos que han mantenido al hombre durante siglos.
NOTICIAS DEL PARQUE
NUEVA ESPECIE DE PEZ EN LAS AGUAS DELTAICAS
El área de ictiología del Parque se ocupa del estudio y la conservación de las especies de peces que
se encuentran en el Delta. Durante los 10 años de funcionamiento y de intenso trabajo de campo
realizando muestreos y rescates en los canales, han aparecido muchas especies de peces de origen
foráneo, que han sido introducidas por diferentes motivos.
La última especie que se ha introducido, y que parece que está en expansión, se localizó por primera
vez en la primavera de 1999, cuando se encontró un ejemplar de una especie desconocida hasta
entonces en un canal de desguace del hemidelta izquierdo. El pez en cuestión media unos 6 cm, su
cuerpo era cilíndrico y alargado, de forma muy parecida a un pequeño barbo. La coloración era de
un gris plateado.Se da la casualidad que en este mismo canal se capturó, años atrás, un ejemplar de
Serrasalmus o piraña.
Después de su captura se procedió a muestrear todos los contornos para ver si aparecía otro
ejemplar más, sin éxito.
El ejemplar capturado fue enviado al personal de la Facultad de Biología de la Universidad de
Barcelona, quienes notificaron que probablemente se trataba de un ciprinodóntido, a pesar que no se
pudo definir a que género y especie pertenecía. Después de realizar otras consultas, descubrimos
que podría tratarse de un pez de origen asiático introducido con finalidades ornamentales
(acuariofilia). Esto, conjuntamente con el hecho que durante todo el período de 1999 no se capturó
ningún otro ejemplar, nos hizo pensar que había sido un encuentro puntual, sin adaptación al medio
y, por tanto, no se consideró como un nuevo pez colonizador del Delta.No obstante, se siguió el
caso y en muestreos posteriores, durante el año 2000 se localizaron ejemplares de esta especie en
otros lugares del Delta. Se hicieron muestreos en diferentes lugares y se pudo comprobar que la
especie se reproducía.
Durante el período 2001 se ha comprobado que esta especie se está extendiendo por todo el Delta.
Un grupo de ejemplares fue enviado al ictiólogo Víctor Fernández, quien identificó el pez como
individuo del género Rasbora. Este género, de origen asiático, está formado por una multitud de
especies diferentes. Será necesario un seguimiento a largo plazo para ver qué evolución sigue y que
repercusión puede tener en el ecosistema.
NUEVAS BARRERAS DE PROTECCIÓN EN LOS CARRILES BICI
Los usuarios de los carriles bici que el Parque dispone en la laguna de la Tancada (3,8 km) y en la
Encanyissada (4,8 km) disfrutarán de un nuevo elemento de seguridad ya que se han instalado unas
barreras de madera en los diferentes puentes existentes durante el recorrido. Esta infraestructura se
integra más en el paisaje ya que, en algunos casos, sustituye las deterioradas barreras de hierro
existentes hasta el momento.Debemos recordar que los carriles bici están prácticamente conectados
entre si, y circulan por una extensa parte de la periferia de estas lagunas. El recorrido de
circunvalación de las lagunas se completa por caminos de uso agrario y por carretera asfaltada. La
duración aproximada –partiendo de la Casa de Fusta o del Poblenou del Delta- es de unas 3 horas y
la distancia total cubierta se aproxima a los 30 km, sin ninguna clase de dificultad orográfica. La
ruta transita por zonas de una riqueza faunística elevada, como por ejemplo “lo Patrau” o el Pont del
Través, pero también por otras áreas en que las actividades humanas tradicionales están fuertemente
presentes. Es el caso de la Pantena (pesca) o la zona XII (ganadería). Pasear en bicicleta es una de
las actividades preferidas por mucha gente y permite mantener un contacto mucho más directo con
la naturaleza y los elementos de su entorno.
ANUNCIATE EN LA NUEVA WEB DEL PARQUE
La nueva página oficial del Parque Natural del Delta del Ebro www.parcsdecatalunya.net/deltaebre
, ofrece, a todas las personas que dispongan de un negocio dedicado al mundo de la hostelería
(hoteles, casas rurales, camping, etc.) o de la restauración, la posibilidad de anunciarse
gratuitamente. Sólo es necesario entrar en la citada web y en apartado “Oci”, rellenar un sencillo
formulario donde se pide los datos de vuestro negocio. De esta manera se facilita a los
profesionales de este sector la actualización on-line de los datos y darse de alta, en el caso que no
aparezcan en la web.
La página dispone de otras informaciones agrupadas por temáticas: lugares de interés, rutas,
actividades, fauna, flora y ofrece un amplio abanico de fotografías inéditas del Delta. También
dispone de un link para enlazar con las diferentes páginas oficiales de los otros Parques Naturales
de Catalunya.
UNA NUEVA INVASIÓN BIOLÓGICA: EL BIVALVO DREISSENA POLYMORPHA EN
EL EBRO
Entre mediados de julio y principios de agosto de 2001 se detectó la presencia, en varios puntos del
río Ebro, del bivalvo Dreissena polymorpha. La forma de este molusco es muy similar a la de los
mejillones marinos, aunque no existe ninguna relación entre ambas especies. La coloración de
Dreissena polymorpha, formada por bandas negras y blancas alternas, le ha merecido el nombre de
“mejillón cebra” en los diferentes países donde se ha establecido. Se trata de un animal originario
de la región de los mares Negro y Caspio, desde donde empezó a expandirse ya en el siglo XIX a
través de los canales de navegación interfluvial que se construyeron. Por medio del transporte de
utensilios y barcas llegó a varias cuencas que no estaban interconectadas con la red centroeuropea;
así, invadió los lagos prealpinos italianos, las Islas Británicas, y la mayor parte de Francia. Hacia
1982 se introdujo en los Grandes Lagos de Norte América, y en una década se dispersó a gran
velocidad por toda la mitad oriental del subcontinente. El ciclo biológico de los dreisénidos incluye
una fase larvaria planctónica, de manera que la capacidad de dispersarse en lugares de poca
corriente, o río abajo, es muy elevada. El uso que hacen de él los pescadores de caña, como cebo
eficiente y barato, acelera todavía más la dispersión, en la forma de translocaciones de adultos. El
crecimiento es rápido, y sólo en dos o tres años consigue el tamaño adulto (unos 2 ó 3 centímetros
de largo) y emite gametos para la fertilización externa. Se fija al substrato mediante un biso (como
los mejillones), y forma “mejilloneras” densas y atestadas. Con estas características, Dreissena
polymorpha se convierte en un agente de cambio ecológico radical: disminuye drásticamente la
concentración de fitoplancton en el agua, aumenta la deposición de materia orgánica en el fondo, y
la estructura del bentos permanece gobernada por las densas mejilloneras. En términos económicos,
representa pérdidas inmensas al taponar tuberías, adherirse al casco de los barcos, y producir
enormes cantidades de conchas que modifican la naturaleza del lecho de los ríos. En términos
ecológicos, a pesar de que los efectos varían mucho según la zona concreta, la invasión este bivalvo
ha causado la práctica extinción de varias especies de náyades, y ha alterado de manera drástica las
condiciones ecológicas de toda clase de aguas dulces.
Para conocer el alcance de la invasión, el Ministerio de Medio Ambiente encargó al Grup de Natura
Freixe la realización de prospecciones en el río desde la presa de Riba-roja d’Ebre. Estas
prospecciones se llevaron a cabo a finales del año pasado. Los resultados concluyen que la zona
afectada comprende como mínimo desde el embalse de Riba-roja d’Ebre hasta llegar a la zona de
Bítem. En el meandro de Flix –que funciona la mayor parte del año como un galacho con muy poca
corriente- es donde hay las mayores densidades (hasta 2.664 ejemplares por m2), disminuyendo
rápidamente río abajo, detectándose concentraciones de sólo 1 ejemplar por m2 a partir de Miravet.
Se ha constatado también la presencia de ejemplares fijados sobre moluscos autóctonos en
diferentes tramos del río y también en captaciones de agua y balsas de riego en los alrededores de la
zona de Flix.
100 IMÁGENES DEL DELTA
La exposición itinerante “Les àrees litorals i zones humides de la Mediterrània” es una selección de
las 100 mejores imágenes de las tres ediciones del Premio de Fotografía del Delta del Ebro
organizado por el Parque Natural del Delta del Ebro y la Fundación Caixa Tarragona, centradas
principalmente en el delta del Ebro y el litoral catalán.
La muestra está estructurada en cuatro ámbitos diferenciados. El recorrido se inicia con la Fauna,
que agrupa imágenes del patrimonio faunístico (aves, peces, anfibios, reptiles, mamíferos y
invertebrados) de las zonas húmedas existentes en el Mediterráneo, con un predominio del delta del
Ebro. El segundo espacio de la exposición está dedicado a la Vegetación, que reúne fotografías
inéditas de una parte de las 600 plantas que se pueden encontrar en zonas de litoral y humedales. La
parte más espectacular del recorrido es el apartado de Paisaje, que transmite el particular mosaico
paisajístico y acuático que forman saladares, lagunas, bosques de ribera, dunas, playas, “ullals”,
arrozales, etc. Redondeado con imágenes de puestas y salidas de sol del delta del Ebro y de otras
zonas húmedas y del litoral. La exposición se cierra con el apartado de Actividades humanas, con
fotografías sobre escenas de pesca, marisqueo, acuicultura, caza, agricultura, el pastoreo y la
conservación del entorno.
Las entidades o instituciones interesadas en poder disponer temporalmente de esta
exposición deben contactar con la Fundación Caixa de Tarragona, al teléfono 977 29 92
24.
FUNDADA LA ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS DEL PARQUE
El pasado verano los Voluntarios del Parque se reunieron para intentar encontrar la manera de
mejorar la labor de voluntariado que están llevando a cabo. De esta reunión surgió la idea de
constituir la Associació de Voluntaris del Parc Natural del Delta de l’Ebre, con el objetivo de
potenciar los mecanismos que permitan continuar desarrollando tareas de colaboración en las
diferentes áreas del Parque. Actualmente el grupo de voluntarios está formado por 55 personas de
entre 18 y 70 años. Las principales acciones que llevan a cabo son: los censos de aves invernantes y
nidificantes, limpieza de espacios naturales, plantadas de árboles, rescate de peces atrapados en los
canales, soporte en el anillamiento de aves, refuerzo en los centros de información en momentos de
mucha afluencia de visitantes, seguimiento del estado de salud de algunas poblaciones faunísticas,
etc. Uno de los objetivos de la Asociación es mejorar su cometido como voluntarios, ayudando a
que el Parque tenga cada vez más mejor salud y sea más conocido, visitado y admirado. Para más
información sobre los Voluntarios del Parque y de la Asociación de Voluntarios, Telf. 977 48 37 20
CENSO DE NIDIFICANTES 2001. LIMÍCOLAS
Dentro del programa de seguimiento de la evolución de las poblaciones de aves acuáticas
que viene realizando el Parque, este año se ha llevado a cabo el cuarto censo de limícolas.
Este recuento constituye, desde 1989, uno de los grandes censos que se han consolidado
en el delta del Ebro con carácter rotatorio, en un ciclo cuatrienal.
A pesar del considerable número de especies de este grupo que se pueden observar en el
Delta en un momento u otro del año, la fracción que se comporta como reproductores
regulares es relativamente pequeña. Este colectivo está formado por el ostrero
Haematopus ostralegus, la cigüeñuela Himantopus himantopus, la avoceta Recurvirostra
avosetta, la canastera Glareola pratincola, el chorlitejo chico Charadrius dubius, el
chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus y la archibebe común Tringa totanus. A pesar
de la escasa riqueza y diversidad, la comunidad de limícolas que se reproduce en el Delta
tiene un valor notable, por cuanto acoge poblaciones significativas de especies de
distribución típicamente meridional en Europa o pequeños núcleos relictuales de otras que
presentan un área de cría mayoritariamente septentrional. Además, cuatro de estas especies
presentan problemas de conservación de algún tipo en Europa, a la vez que las poblaciones
del Delta, de también cuatro especies, cumplen criterios para la identificación de sus áreas
de importancia internacional para la conservación de las aves (IBAs).
Con relación al último censo, se observa una disminución en el número de parejas seguras
de ostrero y cigüeñuelas, y un ligero aumento en las de canastera y archibebe común. De
todas formas, desconocemos el mecanismo de recuento usado para recoger los datos en
aquella ocasión y cómo éstos fueron interpretados, motivo por el cual se hacen difíciles de
comparar. No obstante, si tenemos en cuenta los números de parejas posibles de este año
en las dos primeras especies, éstos nos darían unos resultados muy similares a los
obtenidos en 1997. En el caso de la avoceta los totales son casi idénticos, sólo dos parejas
más que en el último censo. El chorlitejo chico no se había incluido nunca en los
recuentos, a pesar que nidifica en el Delta de manera regular, sus efectivos son siempre
muy escasos y acostumbra a ocupar localidades donde no se encuentran el resto de
especies que, además suelen cambiar de un año para el otro, motivos por los cuales su
seguimiento es muy laborioso. Con relación al chorlitejo patinegro, sin ninguna duda, se
trata de la especie que plantea la mayor dificultad para censar su población, hasta el punto
que los datos obtenidos este año sólo pueden ser interpretados en términos relativos,
motivo por el cual no se han incluido en la tabla. Debemos tener en cuenta que se trata de
un limícola no colonial, muy críptico, que presenta una población muy numerosa, un
repartimiento espacial considerable y un período fenológico reproductor muy amplio.
NOTICIARIO DE BUDA
Una de las actuaciones que se ha realizado este año en la isla de Buda ha sido la ampliación de la
zona de pasto, con tal de gestionar el rebaño de caballos adecuadamente, tanto por lo que se refiere
a las necesidades de los animales como al tratamiento del medio. Como ya hemos explicado en
anteriores Informativos, se optó por usar la pastura con herbívoros domésticos como herramienta de
gestión. El objetivo era evitar que la sucesión de la vegetación llegara a crear un ambiente cerrado y
denso de vegetación. Con el uso de la pastura con caballos en estos terrenos se ha conseguido un
medio más abierto, hecho que contribuye a aumentar la diversidad de ambientes en el conjunto de la
isla. El tiempo ha demostrado la eficacia de esta herramienta de gestión, aunque compleja por lo
que se refiere a la gestión de los rebaños.
Básicamente, esta ampliación afecta a los puntos de la isla con una cota más alta, como por ejemplo
los márgenes del río, caminos, eras y zonas de arrozal convencionales. Esta ampliación se ha
complementado con una elevada parcelación de los terrenos mediante cercados, puertas y pasos
canadienses. Esto permite gestionar la época de pastura en la parcela más concreta y mejorar la
carga de pastura en función de los objetivos de gestión.
Por otra parte, el Parque y el Ayuntamiento de Sant Jaume d'Enveja están restaurando la antigua
capilla de la isla. Esta pequeña iglesia dedicada a Sant Pere, fue operativa hasta mediados del siglo
XX y era utilizada por los colonos arrendatarios que habitaban en la isla. A partir de la
descolonitzación empezó a quedar fuera de servicio hasta llegar a un importante estado de
deterioramiento en la actualidad.
La recuperación de la Romeria de Sant Pere por parte de la población de Sant Jaume el último fin
de semana del mes de junio, durante la cual centenares de personas se desplazan con los
tradicionales carruajes hasta la ermita, ha permitido restaurarla y devolverle el protagonismo que
tubo años atrás.
Por último y respecte a la avifauna invernante, los censos efectuados por los guardas y el personal
técnico del Parque durante estos meses de invierno, indican que las lagunas de Buda (localmente
llamadas Calaixos) acogen más de 22.000 patos, mayoritariamente pato cuchara, ánade real,
cercetas, ánade friso, porrón común, ánade rabudo, pato colorado y ánade silbón por orden de
abundancia. También se debe destacar una población de 1.783 Fochas y 457 ocas. En cuanto a aves
raras, es remarcable 17 garcetas grandes, 38 moritos y 19 tarros blancos que están pasando el
invierno en la isla.
CREACIÓN DE LA RESERVA ORNITOLÓGICA DEL CLOT
La Sociedad Española de Ornitología (SEO/Bird-Life) inició, en 1997, un proyecto LifeNatura con el objetivo de ampliar la superficie de hábitats naturales mediante la
restauración de zonas húmedas a partir de arrozales colindantes con zonas del Parque
Natural. A finales de 1998 adquirieron una finca de unas 6 ha limítrofe con el Clot, la
cubeta pequeña de la Encanyissada, con la intención de crear una Reserva Ornitológica.
Después de un conjunto de actuaciones dirigidas a la restauración de la zona (gestión del
agua, vegetación, modificación terrenos...) están previstas otras acciones como la creación
de pantallas visuales, la eliminación de una línea eléctrica, el ordenamiento del uso
público de la Reserva y la elaboración de un programa de voluntariado. Más información:
SEO/BirdLife, 977 702 308, www.seo.org
NOVEDADES EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
El centro de documentación del Parque ha sido parcialmente reorganizado con la intención
de disponer de más espacio y ofrecer un mejor servicio a sus usuarios. La renovación de
una parte del mobiliario ha sido necesaria debido al aumento sustancial del material del
centro. Por otra parte, este año ha empezado la clasificación y ordenación informatizada
del archivo fotográfico del Parque. Actualmente, más de 3.500 diapositivas y fotografías
ya han sido introducidas en una base de datos para facilitar la consulta del material
disponible.
Entre las novedades de este año debemos destacar muy especialmente la generosa donación de
material referente al delta del Ebro por parte del doctor Salvador Maluquer. El donativo consta de
libros, artículos, notas de campo, mapas, fotografías y diapositivas de una valiosa calidad
documental y en un extraordinario estado de conservación. Quizás lo más destacable sea las 262
fotografías en blanco y negro y las 272 diapositivas, que ya forman parte del archivo fotográfico
informatizado. Estas imágenes constituyen un vivo reportaje gráfico de la historia y de los valores
naturales y humanizados del Delta, entre las décadas de 1950 y 1970.
El centro está situado en la planta baja de las oficinas administrativas y permanece abierto al
público de lunes a viernes, en horario de 9 a 14 h.
DAÑOS DE LOS TEMPORALES DE LEVANTE (9AL 15 DE NOVIEMBRE) EN
LA COSTA DEL DELTA DEL EBRO
Entre los días 9 al 16 de noviembre de 2001, dos fuertes temporales de Levante afectaron de forma
intensa la costa del delta del Ebro. Los daños causados fueron diversos y han sido analizados a
partir de las fotografías realizadas en un vuelo aéreo el 21 de noviembre.
La Península del Fangar permaneció completamente inundada durante los citados días, abriéndose
varios canales de circulación de agua en dirección NE-SW, entre el faro y el extremo de la
península, barriendo una buena parte de un cordón dunar donde en primavera se establece una
colonia de cría de charrán común Sterna hirundo.
La zona litoral comprendida entre Riumar y el Fangar resultó gravemente afectada, con un retroceso
de 20 a 40 m de media en su línea de costa y la penetración de masas de arena litoral en el interior
de los arrozales colindantes, afectando a varias construcciones y infraestructuras viarias. Los
valores naturales más afligidos fueron las comunidades vegetales de Limoniastrum y Limonium
situadas en el campo de dunas fijas al inicio del Fangar.
En la playa de Riumar se produjo un sepultamiento parcial de las pasarelas de madera de acceso del
paseo marítimo hacia la playa, mientras que en el Garxal se abrió un canal entre el mar y la laguna,
inundándose caminos y el itinerario turístico.
La isla de Sant Antoni retrocedió entre 100 y 200 m, mientras que la Gola Nord, antigua
desembocadura del Ebro, estaba comunicada con el mar. La isla de Buda sufrió un importante
retroceso de entre 150 y 200 m en su frente costero, originándose un canal de unos 300 m entre el
mar y el Calaix de Mar. La Gola de Migjorn también estaba comunicada con el mar y el área de
picnic de esta playa estaba parcialmente derrumbada.
En el tramo comprendido entre la playa del Serrallo y la de Eucaliptus se produjo un retroceso de
entre 50 y 100 m, muy irregular, dando un perfil muy recortado.
La barra del Trabucador ha sido la zona más afectada, debido a la su fragilidad. Se abrieron de 15 a
20 canales de entre 10 y 400 m de ancho en toda la longitud de la barra (5’5 km) y se produjo un
desplazamiento de su eje en dirección oeste hacia la costa de unos 100-150 m. El 70% de la línea
eléctrica está en mar abierto, mientras la duna artificial construida en 1992 fue barrida
materialmente.
En la Punta de la Banya los efectos fueron también contundentes. Retroceso de la línea de costa
entre 50 y 100 m, derribo de los miradores, descalzamiento de la caseta del guarda y desaparición
parcial de la barrera de madera y inundación general de la Reserva.
Por lo que se refiere a las salinas, se perdió el 50 % del muro de Guadamar, hubo desperfectos y
aperturas de canales en la mayoría de diques interiores y masas de arena penetraron en los
calentadores.
Posteriormente, la situación empeoró con la repetición de más temporales de componente este los
días 15 y 16 de diciembre y la primera semana de enero.
Ahora se abre un período de reflexión entre las diferentes administraciones que actúan sobre la
costa, para analizar, actuar y recuperar el frente deltaico, muy afectado por los temporales.
CONOZCAMOS EL PARQUE
ESPÈCIES DE PATOS DE INTERÉS CINEGÉTICO
El Parque realiza recuentos quincenales de los efectivo de patos y fochas en las principales lagunas
del Delta, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la composición y la evolución
cuantitativa y cualitativa de estas poblaciones a lo largo de todos los meses del año, que son de gran
utilidad en el momento de elaborar los planes de aprovechamiento cinegético. Seguidamente se
describen las principales especies cinegéticas de patos.
ÁNADE SILBÓN Anas penelope
Migrante y invernante común. Nidificante excepcional, sólo se conoce un caso en 1986 en la
Alfacada. Los recuentos invernales del período de 1972 a 2000 dan una media de 5240 aves y una
máxima de 9455 en 1988. La localidad que acoge el máximo contingente de “piuladors” (nombre
local) es, con diferencia, la isla de Buda, aunque también se detectan en la Encanyissada y en la
Punta de la Banya.
ÁNADE FRISO Anas strepera
Nidificante moderadamente común, más abundante como migrante y invernante. Los recuentos
invernales de 1972 al 2000 dan una media de 1882 aves y una máxima de 4686 el 1999. Los
primeros migrantes llegan en septiembre y suelen marchar hacia el mes de febrero. La principal
localidad de invernada para los “roncadors” (nombre local) es la isla de Buda.
CERCETA COMÚN Anas crecca
Migrante y invernante regular bastante común. Nidificante excepcional, se conocen dos casos: uno
en la Alfacada en 1986 y el otro en el Canal Vell en 1999. Los censos invernales del periodo 19722000 dan una media de 6161 aves y una máxima de 15310 ejemplares en 1999. La presencia más
numerosa de “sarsets” (nombre local) se da en la isla de Buda, con concentraciones también
destacables en la Encanyissada y la Punta de la Banya.
ÀNADE REAL Anas platyrhynchos
Principalmente sedentario, es con diferencia el pato más abundante. Los recuentos invernales del
periodo 1972-2000 dan una media de 25171 aves y una máxima de 43670 en 1986. El Delta es un
importante cuartel reproductor, que exporta efectivos a otras localidades del país. Las áreas que
acogen más efectivos son la Encanyissada y la isla de Buda, aunque la Punta de la Banya es clave
como refugio invernal, sobretodo cuando se inicia la actividad cinegética.
ÁNADE RABUDO Anas acuta
Migrante y invernante común, normalmente permanece en el Delta desde agosto hasta mayo,
aunque la invernada propiamente dicha es muy corta, entre noviembre y enero. Los recuentos
invernales del periodo 1972-2000 dan una media de 1758 aves y una máxima de 7969 en 1999. La
principal zona que acoge a los contingentes invernales de “collegut” (nombre local) es la Punta de
la Banya.
PATO CUCHARA Anas clypeata
Migrante y invernante bastante comú. Nidificante regular muy escaso, los recuentos invernales del
periodo 1972-2000 dan una media de 9414 aves y una máxima de 20617 ejemplares en 1994.
Suelen permanecer en el Delta entre octubre y marzo, dándose los máximos poblacionales entre
diciembre y enero. En invierno y durante el periodo reproductor, la isla de Buda acoge a la mayor
parte de los patos cuchara.
PATO COLORADO Netta rufina
Migrante, invernante y nidificante bastante común. El Delta, donde durante todo el año hay un buen
número de efectivos, es uno de los principales cuarteles para la especie en el Mediterráneo
occidental. Los recuentos invernales de 1972-2000 dan una media de 2457 aves y una máxima de
8357 en 1999. La Encanyissada y la isla de Buda son los puntos que más “boixos” (nombre local)
acogen, así como la Punta de la Banya en el inicio de la temporada de caza.
PORRÓN COMÚN Aythya ferina
Invernante y migrante común. Estival y nidificante muy escaso, los recuentos invernales del periodo
1972-2000 dan una media de 1855 aves y una máxima de 5015 ejemplares en 1985. La máxima
poblacional se da entre noviembre y enero. La principal zona donde se concentra el pato colorado es
la Encanyissada y, en menor medida, la isla de Buda, lagunas donde ocupa los sectores de más
profundidad.
FOCHA Fulica atra
Residente y nidificante relativamente común. La población reproductora ha aumentado
notablemente después de la restauración de la calidad del agua en la Encanyissada y la recuperación
de los prados de macrófitos, básicos para esta especie. Los recuentos invernales de 1972-2000 dan
una media de 10990 aves y un máximo de 22640 en 1997. Las principales concentraciones de
fochas se dan en la Encanyissada, en la isla de Buda y en la Tancada.
LA INTERACCIÓN DEL ZORRO Vulpes vulpes EN LAS COLONIAS DE CRÍA DE AVES
MARINAS
Durante las V Jornadas de la Sociedad Española de Conservación y estudio de Mamíferos
que se celebraron en Vitoria-Gasteiz el pasado mes de diciembre, un equipo técnico del
Parque presentó una ponencia sobre la presencia del zorro en el delta del Ebro y que
llevaba por título: El zorro Vulpes vulpes en el Parque Natural del Delta de l’Ebro:
poblaciones, ecología y relaciones con las aves coloniales.
La ponencia destacaba que en los estudios que se han realizado hasta mediados de los años
‘90 en el delta del Ebro, el zorro aparece como una especie accidental, de presencia muy
esporádica. Algún topónimo (Tora de les raboses) indica que posiblemente en el pasado
hubiese sido común en la zona, aunque hasta tiempos recientes su presencia ha sido
desconocida. A partir de 1998 los zorros comienzan a ser detectados con frecuencia en las
zonas del Parque y de su entorno (la zona de estudio comprende las 11530 ha del Pla
d’Espais d’Interès Natural y del propio Parque). Durante los años 1998 y 1999 se
produjeron algunos ataques a la colonia de la gaviota de audouin (Larus audouinii), una de
las aves más amenazadas de nuestro entorno y que tiene en el Delta la mayor colonia
nidificante del mundo, con un resultado de varios centenares de adultos muertos y un
número elevado de pollos y huevos. Esta situación genera una polémica que solicita un
control de la población del carnívoro con el objetivo de mitigar su efecto, control que
empieza el 1999.
Los resultados provisionales del estudio analizan la población de zorros (número de ejemplares,
densidad, capturas, grupos reproductores y años de reproducción) entre 1998 y el 2001. Se
localizaron 43 madrigueras usadas por este animal para reproducirse o para descansar. Se
compararon los valores de 53 variables ambientales y biológicas con las de 90 puntos elegidos al
azar, y se estableció un modelo de selección de estos lugares.
A parte, se recolectaron un total de 391 presas en los alrededores, que se agrupan en 5 sectores
principales, observándose diferencias entre estos. Estas diferencias se relacionan con la mayor o
menor distancia sobre las diferentes colonias de aves. Las especies que mayor peso de depredación
suportaron fueron el ánade real, la polla de agua y la gaviota argéntea (casi el 90% de las presas en
conjunto). La gaviota de audouin fue escasamente depredada, produciéndose los episodios de
depredación anteriormente citados sólo durante el paso de ejemplares aislados entre la Punta de la
Banya y el resto del Delta. Se estudia, al mismo tiempo, cuál puede ser el efecto del zorro sobre la
colonia de gaviota argéntea.
Todos estos datos han servido para establecer una nueva propuesta del modelo de gestión del zorro.
10 AÑOS DE PRESTACIÓN SOCIAL EN EL PARQUE
En el año 1992 se inició la Prestación Social Sustitutoria (PSS) en el Parque, con la incorporación
de 5 objetores de conciencia. Como se puede observar en el gráfico, esta cifra ha ido aumentando
año tras año hasta llegar al máximo de 60 jóvenes incorporados en 1999. Después de este año, y con
la finalización inminente del servicio militar y, en consecuencia de la PSS, el número de
incorporaciones cae irreversiblemente. En total, 285 jóvenes han realizado trabajos sociales
sustitutorios en el Parque.
La formación profesional de los objetores ha sido heterogénea. El colectivo más numeroso ha sido
el formado por trabajadores de la construcción ( lampistas, paletas, pintores, carpinteros....) ,
seguido por el grupo de técnicos cualificados (administrativos, técnicos electrónicos, comerciales..).
Por último, con una proporción muy igualada, han destacado los universitarios, los pescadores y los
campesinos y los estudiantes.
Por lo que hace referencia a la residencia de los objetores , el 45% de los jóvenes procedían de
Deltebre, un 27% lo hacían desde Amposta, un 14% residía en el resto de poblaciones del Delta,
mientras que un 7% lo hacía en el resto de pueblos del Baix Ebre y del Montsià. Sólo un 7% de los
jóvenes que se incorporaron procedían de fuera de estas dos comarcas.
Los principales destinos asignados a los objetores han sido la Subárea de Ictiología, el Área de
Conservación y Infraestructura y la Estación Biológica. Con una proporción similar destacan los
Centros de Información del Ecomuseo y de la Casa de Fusta, y proyectos varios ( centro
documentación, laboratorio de aguas....)
LAS LAGUNAS DEL DELTA
Las lagunas litorales constituyen uno de los ambientes acuáticos naturales más importantes
del Delta. Su alta productividad biológica tiene el contrapunto en su extrema fragilidad, ya
comprobada en gran parte del litoral Mediterráneo occidental – y en el propio Deltadonde se ha reducido su presencia debido a la extensa actividad humana.
Los primeros habitantes del Delta aprovecharon sus inestimables recursos vegetales y faunísticos,
llevando a cabo actividades de subsistencia, como por ejemplo la caza y la pesca, que actualmente
son una practica fuertemente ligada al territorio. El origen de las lagunas es una consecuencia
directa de la propia dinámica evolutiva del delta. Algunas lagunas se formaron por el aislamiento de
gran masas de agua marina, progresivamente rodeadas por barras y cordones de arena. Otras se
originaron por la acción de los “gorgs”(garganta, gorja) del río, que era el lugar hacia donde
drenaba el agua procedente de los desbordamientos en su camino hacia el mar.
EL GARXAL
Situado en el margen izquierdo de la desembocadura, en el término municipal de Deltebre,
es la laguna de más reciente formación y uno de los puntos con más dinamismo geológico
de todo el Delta. Su origen se inicia a partir de la riada de octubre de 1937, cuando el
Ebro, obligado por el gran volumen de agua que transportaba, buscó una nueva salida al
mar creando la actual desembocadura.
Patos, limícolas, charranes, gaviotas y ardeidas encuentran refugio en sus aguas.
La franja litoral está colonizada por vegetación psamófila (dunas y playa) y halófila (saladares). En
cambio, la zona más meridional está rodeada por vegetación helofítica (propia de los carrizales).
Existe una área de caza controlada concedida a la “Societat de Caçadors de La Cava”.
Hay un itinerario autoguiado desde la playa hasta el río.
EL CANAL VELL
Situado en el hemidelta norte en el término municipal de Deltebre, antiguamente fue la laguna más
grande del Delta. Como sucedió con otras lagunas fue parcialmente secada para ampliar los campos
de arroz.
Su origen se sitúa alrededor del s. XVIII.
Destaca la gran concentración de aves en cualquier época del año, sobretodo patos, fochas, ardéidas
y fumareles. Igualmente es remarcable su riqueza piscícola (carpas, lubinas, doradas, anguilas...)
explotada por la Cofradía de Pescadores de Sant Pere de Sant Carles de la Ràpita.
Caza gestionada por la Societat de Caçadors de La Cava.
Laguna de propiedad privada, rodeada de arrozales, con un único acceso público a un mirador
situado en la carretera de Deltebre a Riumar.
LES OLLES
Situada en el término municipal de la Ampolla es, con sus 54 ha la laguna más pequeña de todo el
Delta. Se originó a partir de un “gorg” del río Ebro, es decir, el punto por donde forzosamente había
de pasar la gran cantidad de agua procedente de los desbordamientos del río en dirección hacia el
mar.
La ornitofauna más representativa está formada por patos, limícolas, ardéidas y aves marinas.
La parte más interna está rodeada de un importante cordón de vegetación helofítica (carrizales y
enea).
Los principales ambientes naturales que rodean la laguna son: la playa y las dunas, el saladar, la
bahía del Fangar y los arrozales.
Itinerario autoguiado entre el Goleró y la playa del Arenal.
Pesca profesional gestionada por la Cofradía de Pescadores de Sant Pere de Sant Carles de la
Ràpita.
Caza gestionada por la Societat de Caçadors de l’Ampolla.
L’ENCANYISSADA
La laguna de la Encanyissada, situada entre los términos municipales de Amposta y de Sant Carles
de la Ràpita, es la más grande del Delta y está declarada Reserva Nacional de Caza. Su nombre
proviene del perímetro vegetal que la rodea, un espeso carrizal (“canyissar”) muy importante para el
refugio, alimento y punto de nidificación de muchas especies de aves, sobretodo de ardeidas (la
colonia más importante de todo el Delta), patos, fochas, limícolas, fumareles y rapaces.
Su origen se remonta a los siglos VI-X, evolucionando morfológicamente hasta la actualidad.
Una de las conexiones de la laguna con el mar está obstruida por un arte de pesca fijo tradicional, la
Pantena, con el objetivo de aprovechar la gran variedad piscícola de sus aguas. La gestión
corresponde a la Cofradía de Pescadores de Sant Pere de Sant Carles de la Ràpita.
Existe un itinerario-carril bici autoguiado que nace en la Casa de Fusta.
L’ALFACADA
Situada en el término municipal de Sant Jaume, a 300m de la gola de Migjorn, desembocadura no
funcional del Ebro que abraza la isla de Buda, la Alfacada ha evolucionado conjuntamente con la
actividad de esta antigua gola (desembocadura). El hombre la ha transformado y modificado a partir
de los años ’80.
Es fácil ver la gran variedad de aves en la laguna provinentes de los cercanos Calaixos de Buda.
La vegetación de esta laguna está formada por comunidades helofíticas (básicamente carrizo y
enea).
Régimen de propiedad y gestión de la caza privados.
LA TANCADA
La Tancada, situada en el término municipal de Amposta, limita al Sur con la Bahía de los Alfacs y
al Este con el mar Mediterráneo.
Su nombre proviene del hecho que antiguamente no tenía comunicación natural con el mar.
Su formación empezó entre los siglos VI-X, al mismo tiempo que la actual Encanyissada.
Es interesante los terrenos de saladares de las antiguas salinas de Sant Antoni y las actuales
piscifactorías donde, conjuntamente con la laguna, se concentran muchos patos, fochas, limícolas,
gaviotas, charranes y flamencos.
La parte más interna de la laguna está dominada por comunidades de carrizo y junqueras. En la
zona litoral abundan los salicorniales arbustivos.
Dispone de un mirador situado al lado de dos barracas tradicionales y de un carril bici que la
circunvala por la parte norte.
Pesca profesional gestionada por la Cofradía de Pescadores de Sant Pere de Sant Carles de la
Ràpita.
Declarada Reserva de Fauna Salvaje, es la única laguna del Delta donde no se puede cazar.
LA PLATJOLA
Situada perpendicularmente a la costa entre la Alfacada y la Tancada, en el término municipal de
Sant Jaume d’Enveja, la Platjola presenta ,respecto a las otras lagunas del Delta, una peculiar forma
alargada, delgada y muy profunda, originada seguramente por un antiguo “gorg” del Ebro.
La Platjola es el último vestigio del Port Fangós, importante puerto comercial y militar de la Corona
Catalano-Aragonesa, operativo entre los s. XII-XV, desde donde salieron varias expediciones de
conquista hacia el Mediterráneo.
Está rodeada por un cordón de vegetación helofítica.
Gestión de la caza privada.
ELS CALAIXOS DE BUDA
Formados por el Calaix Gran o de Dalt y el Calaix de Mar o de Baix, están situados dentro de la isla
de Buda, en el término municipal de Sant Jaume d’Enveja y constituyen uno de los complejos
lacustres más importantes del Delta.
La formación de barras costeras y su posterior evolución son el origen de los Calaixos de Buda.
Pero los últimos años, se ha producido un importante retroceso del Cabo de Tortosa, debido a la
regresión y al cambio de desembocadura, que ha hecho perder mucha superficie a la isla de Buda.
Grandes concentraciones de aves invernantes disfrutan de este hábitat.
La parte interior de los Calaixos está rodeada por carrizales y junquerales y la franja litoral, por
salicorniales arbustivos.
Una parte de la isla está declara Reserva de Fauna Salvaje. Hay una área de caza controlada
concedida a la Societat de Caçadors de Sant Jaume y una zona privada gestionada por Argadelsa.
Acceso restringido al público, excepto visitas concertadas.
LA INVESTIGACIÓN EN EL PARQUE
ESTUDIO DEL HÁBITAT REPRODUCTOR DEL PATO COLORADO Netta rufina EN EL
DELTA DEL EBRO
Una de las especies más abundantes en el delta del Ebro dentro de la familia Anatidae es el pato
colorado Netta ruffina. Su hábitat suelen ser lagunas de agua dulce con carrizo, y raramente se los
encuentra en el mar. Nidifica en medio de la vegetación. La época de cría en el Delta va desde abril
hasta julio, periodo en que las crías pasan a ser adultas. El macho, una vez se apareja, inicia el
cambio de plumaje nupcial al de eclipse. Es una ave principalmente fitófaga, y basa su alimentación
con la vegetación sumergida de las lagunas (macrófitos), alimento que consiguen sumergiéndose en
el agua.
La población estimada de Netta rufina en Europa es de 25.000 individuos, ubicados principalmente
en España. No hay ninguna tendencia clara sobre la evolución de la población, pero parece que su
hábitat reproductivo esté descendiendo. A pesar de ser una especie incluida en el apéndice II de la
Directiva de aves 79/409 de la Comunidad Europea, este pato se puede cazar en muchos países
europeos, entre ellos España. Consecuentemente, la Dirección General de Medio Ambiente de la
Comisión Europea encargó la redacción de un Plan de Acción para la conservación del pato
colorado a la Tour de Valat ubicada en el delta del Ródano. Este plan de Gestión platea la
necesidad de identificar los factores que inciden en esta especie. Concretamente, los hábitats objeto
de estudio son los de los deltas del Danubio, Guadalquivir, Camarga y Ebro. Este trabajo está
dividido, por tanto, en cuatro estudios independientes ubicados en cada una de estas cuatro zonas,
donde posteriormente serán contrastados para ver los resultados definitivos. Por tanto, el estudio
realizado en el delta del Ebro pretende conocer este hábitat reproductivo del pato colorado en esta
zona húmeda teniendo en cuenta todos los factores que afectan a su comportamiento.
RESULTADOS
Debemos remarcar primero que todo, que estos resultados deben de ser contrastados posteriormente
por la Office National de la Chasse et de la Faune Sauvage con los trabajos realizados en los
otros deltas estudiados. Las variables muestreadas han sido varias, pero en este informe se presentan
los resultados más destacados de los factores más influyentes en la reproducción del pato colorado
en el delta del Ebro.
Las hembras del pato colorado suelen poner entre 10 y 12 huevos. Pero está demostrado que hay
una elevada perdida de huevos o de crías recién nacidas, provocado posiblemente tanto por
depredación como por condiciones climatológicas adversas. La principal depredación que ha podido
sufrir el pato colorado es debida a la gaviota de potas amarillas Larus cachinnans, que ha estado
presente en todas las lagunas observadas con más o menos presencia.
Otro aspecto a tener en cuenta ha sido la fecha de puesta. En la tabla 2 se puede observar que el
periodo de puesta del pato colorado este año se ha concentrado principalmente entre mediados de
abril hasta finales de mayo.
Macrófitos
En el Delta el hábitat reproductivo del pato colorado se ha concentrado principalmente en las
lagunas más dulces, como el Garxal (101 polladas), Encanyissada (138 polladas) y Buda (76
polladas), con salinidades que van desde 7 mS hasta los 15 mS. Este comportamiento viene ligado
con la presencia de Potamogeton pectinatus, macrófito mayoritario de ambientes dulces. Lagunas
más saladas, como la Tancada con salinidades alrededor de los 35 mS no se muestran propicios de
cara a la reproducción del pato colorado. Estas lagunas tienen como macrófito dominante Ruppia
cirrhosa. Por tanto, parece claro que la base alimenticia es Potamogeton pectinatus. Este hecho es
muy visible en la laguna del Canal Vell, donde en su parte sur, con presencia de R. cirrhosa y de
marcado carácter salino, no se ha localizado ninguna pollada de pato colorado, mientras que en el
resto de la laguna, con presencia de P. pectinatus de forma mayoritaria y menos salada, ha habido
presencia de polladas de pato colorado. La Alfacada también ha demostrado ser un hábitat muy
propicio para la cría, ya que se han localizado 17 polladas, un número relativamente alto si tenemos
en cuenta sus reducidas dimensiones. Esta laguna también es de carácter dulce y con mucha
presencia de P. pectinatus. El resto de lagunas observadas, les Olles y la Platjola no se han
mostrado propicias, a pesar de ser lagunas muy dulces. La ausencia de polladas se debe a la
ausencia de macrófitos en su interior.
El comportamiento de los adultos ha sido el mismo, ya que han ocupado los mismos hábitats que
sus crías.
Vegetación helofítica
La presencia de carrizo Phragmites australis, favorece la presencia de crías de pato colorado. El
motivo podría ser que esta especie de vegetación le sirve como refugio y para la construcción de
nidos. Este hecho se puede comprobar en el Canal Vell, donde la presencia de carrizo no es
demasiado elevada, hay muy poca vegetación helofítica a su alrededor, y el número de polladas no
es demasiado elevado por su superficie. La Alfacada, en cambio, es una laguna pequeña, pero el
numero de polladas es relativamente muy alto, posiblemente favorecido por la presencia de enea a
su alrededor.
La Tancada tiene muy poca enea a su alrededor, y sumado a la no presencia de Potamogeton
pectinatus como macrófito, hace muy difícil que sea un lugar ideal para la cría.
Un aspecto muy interesante se produce en el Garxal. Esta laguna tiene una isla interior de casi 2 ha
totalmente recubierta por enea, donde se han encontrado la mayoría de polladas de la laguna. Esta
particularidad la hace muy apropiada, ya que está totalmente aislada de la costa, alejada, por tanto
de los depredadores terrestres.
Competencia
Les especies más afines, en cuanto al hábitat reproductivo del pato colorado, han sido la focha
Fulica atra en su gran mayoría, y el ánade realAnas platyrrinchos y el ánade friso Anas stepera en
menor grado. F. Atra está presente en casi todas las lagunas, excepto en la Tancada y en la Platjola,
lo mismo que pasa con el pato colorado. Incluso se da el caso que las lagunas con más presencia de
patos colorados (Encanyissada y Garxal), es donde hay más presencia de fochas. Debemos destacar
también el elevado número de adultos de fochas en la Tancada, pero sin observarse ninguna
pollada.
Como se ha mencionado anteriormente, la poca presencia de ánade real, a pesar de ser la especie
más numerosa en el Delta, dentro de las lagunas, no supone ningún tipo de competencia agresiva
para el pato colorado. Se ha observado la presencia de crías de ánade real en los desagües y canales
repartidos por todo el Delta. En ciertas ocasiones se han encontrado crías dentro de los campos de
arroz. Por tanto, el ánade real prefiere otros hábitats para alimentarse. Lo mismo pasa con el ánade
friso y con una serie de especies de muy poca presencia dentro de las lagunas, como por ejemplo el
somormujos Podiceps cristatus.
Por tanto, la especie que compite más directamente con el pato colorado es la focha Fulica atra,
coincidiendo también las fechas de puesta.
CONCLUSIONES
Las conclusiones del hábitat reproductivo del pato colorado se deben determinar a partir de los
cuatro estudios paralelos realitados (Danubio, Camarga, Guadalquivir, Ebro), que deberían de
confirmar un comportamiento del pato colorado muy similar.
De todas formas, y como preámbulo de las conclusiones definitivas que tiene que elaborar l'Office
National de las Chasse et de la Fauna Sauvage, se pueden dar unas orientaciones y tendencias
analizadas en este estudio. Son las siguientes:
 Ha existido una elevada mortalidad de huevos, causada probablemente por depredadores y por
las mismas condiciones meteorológicas, al detectarse una gran mayoría de polladas entre 2 y 6
pollos, cuando lo habitual es entre 8 i12.
 No existe ninguna relación entre la presencia de pato colorado, adultos y crías, y las
dimensiones de la laguna.
 La elevada salinidad marca la ausencia de pato colorado, probablemente relacionada con la
presencia de Ruppia cirrhosa, uno de los macrofitos más abundantes. Lagunas dulces con
ausencia de Potamogeton pectinatus tampoco tienen presencia de pato colorado, por lo que
parece clara la positiva influencia de este macrófito en la alimentación del pato colorado
LA LAGARTIJA COLIRROJA EN EL DELTA DEL EBRO
La lagartija colirroja Acanthodactylus erythrurus es un reptil de tamaño pequeño, con una longitud
del hocico hasta la base de la cola de 76.05 a 55.30 mm, en los adultos. Tiene la cabeza ancha y
cónica que le sirve para excavar en la arena y posee extremidades relativamente largas con relación
al cuerpo, que la convierten en un excelente corredor. El diseño de coloración
está constituido por siete bandas dorsales oscuras que en los ejemplares de las dunas pueden
encontrarse reducidas a simples manchas aisladas. Hay también seis líneas estrechas longitudinales
de color blanco y manchas cerca del vientre o debajo del ojo, de color amarillo. La pigmentación
del dorso es de color ocre, amarillenta, parda o gris, mientras que el vientre es blanco y adquiere
tonalidades rojizas en las hembras en celo. Los jóvenes muestran un diseño de coloración de líneas
de color amarillo claro sobre un fondo negro y gran parte de la cola de color rojizo o anaranjado.
Se trata de una especie que selecciona temperaturas corporales bastante elevadas, por encima de los
32º C, absorbiendo calor de la arena dentro del cubil (tigmotermia), siendo secundario su
comportamiento de asolarse. Se alimenta de insectos y de otros invertebrados. El proceso de
producción de espermatozoides se inicia en primavera, mostrando un máximo durante los meses de
junio y julio, cuando empiezan las copulas. El tamaño de la puesta es relativamente pequeña con
relación al tamaño corporal y está constituida de 2 a 8 huevos grandes. Habita áreas típicamente
mediterráneas sin mucha pendiente, desde el nivel del mar, hasta los 1500m de altitud. Los biotopos
habitados por la especie, presentan una vegetación bien desarrollada con matorrales, que le ofrecen
una cobertura bastante densa, pero que se encuentran aislados unos de los otros por áreas
completamente descubiertas. La sargantana colirroja se distribuye desde Marruecos y Algeria, por
el sur de la Península Ibérica, alcanzando su límite norte en el centro de Zamora, sur de La Rioja,
Aragón y Catalunya. Las poblaciones catalanas se encuentran en lugares aislados de la costa sur
como Torredembarra y el delta del Ebro, y en localidades interiores en el sur de Lleida y Tarragona.
A pesar de tratarse de una especie relativamente frecuente en el sur ibérico, en Catalunya, debido a
su restringida distribución se la puede considerar rara. Así, por tanto, es conveniente conocer la
situación de sus poblaciones, en relación al estado de conservación de su hábitat, las dunas costeras,
en el Parque Natural del Delta del Ebro.
En la franja costera del Parque Natural del Delta del Ebro, se han localizado tres especies: la
lagartija colilarga Psammodromus algirus, la lagartija colirroja Acanthodactylus erythrurus y la
lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus. La lagartija colilarga es la mas abundante en el
delta del Ebro, alcanzando densidades elevadas y ocupando todas las comunidades vegetales de las
dunas. Psammodromus hispanicus es oportunista, aprovechando áreas de escasa cobertura vegetal,
secas y áridas, producto de incendios forestales, tomillares y márgenes de cultivos. Las poblaciones
de esta especie en el Delta son presumiblemente debidas a una introducción involuntaria, debido al
transporte de tierras, localizándose dentro de una restringida área de vegetación ruderal en las
Salinas de la Trinitat.
La lagartija colirroja se encuentra exclusivamente en las dunas de Riumar. A pesar de las citas
históricas de esta especie, la zona del Fangar, no ha sido encontrada durante las exhaustivas
prospecciones llevadas a cabo por los autores, y por tanto, sería necesario considerarla como
extinguida en esta zona. En comparación con la otra localidad litoral habitada por esta especie, las
dunas de Torredembarra, la población de Riumar, presenta densidades bastante más bajas, pero se
mantiene viable, tal y como se puede deducir del elevado número de individuos jóvenes en relación
al de adultos.
Se trata de una lagartija bastante más exigente y conservadora por lo que se refiere a su tendencia
ecológica, siendo la vegetación su condicionante fundamental en las dunas del Delta. Así, esta
especie es exclusiva de las comunidades vegetales con matojos de Bufalaga marina (Thymelaea
hirsuta) y salicornales. Así pues, la conservación de las comunidades de las dunas ha de incluir
también la depresión salina adyacente, que a menudo, como sucede por ejemplo en la Playa de la
Marquesa, se encuentra separada de la duna por una pista. Así mismo, existen diferencias entre los
adultos y inmaduros de lagartija colirroja y lagartija colilarga en la preferencia por un tipo u otro de
vegetación. Así, los adultos de lagartija colirroja prefieren los matojos de Thymelaea hirsuta,
mientras que los adultos de lagartija colilarga usan también la arenaria (Ammophila arenaria) y el
eringio marino (Eryngium maritimum). Contrariamente, los inmaduros de lagartija colirroja
prefieren la salicornia Arthrocnemum fruticosum y la lagartija colilarga, la equinófora (Echinophora
spinosa).
Los adultos de lagartija colirroja eligen la bufalaga marina porque es un matojo alto y voluminoso,
pero poco denso y con grandes espacios interiores. Este hecho les permite correr, termorregularse y
alimentarse dentro del matojo, permaneciendo a la misma vez bien protegidas de los depredadores.
En cambio los inmaduros, usan gran parte de su tiempo alimentándose, siendo la termorregulación
una actividad secundaria. En este sentido, el uso del salicornial por éstos, puede ser debido a la
necesidad de escapar de la competencia por los refugios vegetales por parte de los adultos y
subadultos de lagartija colilarga, más grande, más abundante y que se encuentra ausente de los
salicorniales.
En su conjunto, a pesar que la Península de la Banya presenta ecosistemas dunares muy bien
desarrollados, el Ebro supone una barrera insalvable para una colonización desde Riumar. En
cambio la zona de la Marquesa - Fangar sería posible una recolonización natural por parte de la
lagartija colirroja si la vegetación dunar en el norte de Riumar se encontrara bastante más bien
desarrollada.
MUESTREO DE PECES EN LAS LAGUNAS DEL DELTA
Las lagunas del delta del Ebro son ecosistemas muy productivos, gracias principalmente a las
diferentes aportaciones de aguas (marinas y continentales). Pero estos aportes no se producen de la
misma forma durante todo el año, están directamente influenciadas por el ciclo hidrológico del
Delta, eso provoca que haya grandes cambios en las condiciones físico-químicas del agua. Este es
uno de los motivos por los que hay una gran variabilidad ictiológica en las lagunas. La mayoría de
las especies de peces que habitan están adaptadas a estos cambios, incluso los aprovechan para
realizar migraciones.
Estas lagunas tienen un papel muy importante para la fauna del Delta, en gran parte para los peces.
Muchos alevines , en la primavera y verano, cuando los puntos de conexión entre la laguna y el mar
permanecen abiertos y hay una salida de las lagunas al mar, captan esta corriente y penetran en las
lagunas buscando alimento y aguas de temperaturas más frescas. Al final del verano, las entradas se
cierran cuando las temperaturas empiezan a bajar, los peces realizan una migración a la inversa,
buscando aguas marinas mas cálidas y que son el lugar de reproducción. Esta salida es aprovechada
por los pescadores de las lagunas, que capturan las especies comerciales.
Actualmente falta mucha información en cuanto a la dinámica de las lagunas, tanto de su hidrología
como de su ictiofauna, por esta razón se están realizando varios estudios que ayudarán a entender
mejor las lagunas y poder gestionarlas de la forma más adecuada.
Los estudios consisten en muestrear las lagunas (Encanyissada, Tancada, Canal Vell, Buda y Les
Olles) y todos los ambientes relacionados como son los “provideros”, los canales, las bahías y el
río. El muestreo consiste en realizar capturas de peces, con artes de pesca tradicionales, en
diferentes puntos de los lugares mencionados anteriormente y medir diferentes parámetros físicoquímicos del agua. Además, en época de pesca en las lagunas, se aprovechan las capturas de las
pesqueras, con el que se obtienen datos muy representativos y nos ayudan a conocer cuál es la
incidencia de las actividades pesqueras, evaluando e alcance del impacto de las mismas sobre las
diferentes especies para poder llegar al concepto de sostenibilidad de las pesqueras del todo
interesante tanto para el medio como para los pescadores.
Los objetivos de este muestreo son conocer el reclutamiento de las lagunas a lo largo del año, y así
juntamente con otros datos determinar los aspectos más interesantes como la importancia de la
entrada de alevines en las lagunas y su funcionamiento como “Nurseries”. También podemos
obtener la productividad piscícola de las diferentes lagunas, saber cual es el estado actual de las
poblaciones de peces, qué especies son accidentales y cuales son típicas, cual es su biología y la
relación de su ciclo vital y la laguna. Podremos además, obtener un seguimiento de las especies
amenazadas o en peligro de extinción como son el samarugo (Valencia hispanica) y el fartet
(Aphanius iberus).
CONTRAPORTADA
PECES DEL DELTA
El Delta acoge una gran diversidad de especies de peces en los diferentes medios acuáticos que lo
forman. Esta variedad ictiológica se une a una multitud de microhábitats de condiciones
fisicoquímicas y ambientales cambiantes. La confrontación entre el medio acuático marino y el
continental provoca el crecimiento de una gran masa planctónica, con la que se alimentan muchos
peces. Así, podemos encontrar especies típicamente continentales y otras marinas y, en algunas
zonas, especies de aguas salobres. Seguidamente, una relación de algunas de las especies más
representativas del Delta.
LUBINA Dicentrarchus labrax
Presente en toda la periferia costera, lagunas litorales, bahías interiores y desembocadura del Ebro
hasta Xerta, la lubina tiene el cuerpo alargado y fusiforme, la cabeza robusta y puntiaguda y la boca
posee dientes masticadores afilados. Normalmente mide de 40 a 70 cm, aunque puede llegar a hacer
1m. Especie muy apreciada comercialmente, se captura con artes de pesca tradicionales como el
trasmallo y el palangre en el mar, o con el “rall” (esparavel) y el gánguil en aguas continentales.
DORADA Sparus aurata
La dorada tiene el cuerpo comprimido y ovalado, con la musculatura robusta, los ojos grandes y
redondeados y una boca provista de dientes masticadores. Aunque se trata de una especie
típicamente marina, hace incursiones en zonas salobres ricas en alimento, como las lagunas
litorales, la desembocadura y los canales de desagüe. De alto valor comercial y apreciada por su
sabrosa carne, se pesca en el litoral (trasmallo, palangre, artes de arrastre) y en las lagunas (pantena)
aprovechando los movimientos migratorios.
CARPA Cyprinus carpio
La carpa es uno de los peces más abundantes en el Delta. Su gran capacidad de adaptación y
resistencia le permiten vivir en varios hábitats, con diferentes niveles de temperatura, de oxigeno y
incluso, de contaminación. Años atrás fue una de las bases de alimentación para muchas familias,
pero hoy no tiene ningún valor comercial y se utiliza como cebo para la pesca deportiva. También
se ha observado un sensible descenso de sus poblaciones debido al cierre de los canales en invierno
y la aparición de nuevos depredadores, como el siluro o la lucioperca.
ANGUILA Anguilla anguilla
Pez de cuerpo cilíndrico y alargado, de aspecto serpentiforme. Alcanza la madurez sexual entre los
5 y 8 años. La reproducción tiene lugar en el mar de los Sargazos, situado en la costa occidental de
América del Norte, a una profundidad de 500 m. Los adultos mueren después de la fresa y las larvas
(angulas) retornan, aprovechando la corriente del Golf, hacia las costas de Europa en un viaje que
puede durar 3 años. Tanto la angula como la anguila forman parte de la gastronomía típica del
Delta.
SILURO Silurus glanis
Pez de dimensiones grandes que en fase adulta puede llegar a los 3 m. Tiene el cuerpo redondeado,
la boca muy grande, dientes interfaringios y no tiene escamas, pero está recubierto de una capa de
piel mucosa. Se introdujo en la cuenca del Ebro por motivo de la pesca deportiva en los años
setenta. Actualmente está en expansión. En el Delta habita en el río y en los canales y tiene poca
importancia comercial. En cambio, para los pescadores locales supone un obstáculo para la pesca de
otras especies, como la lubina y la anguila, al ser un consumado predador.
ESTURIÓN Acipenser baeri
Pez con el cuerpo redondeado y cilíndrico y la cabeza plana y puntiaguda. En la parte dorsal tiene
una línea de escudos óseos en forma de cresta, al igual que en los flancos, mientras que en el vientre
posee dos. Este esturión es originario del centre y sudeste de Europa. En el Delta ha sido
introducido furtivamente en el tramo final del río con finalidades deportivas. La especie autóctona
Acipenser sturio, está prácticamente extinguida en el Delta y en el Mediterráneo. Antiguamente se
pescaba en almadrabas tanto en la desembocadura como aguas arriba.
PEZ FRAILE Blennius fluviatilis
Pez de tamaño pequeño, no suele hacer más de 9 cm. Habita en aguas dulces y limpias de corriente
moderado, en las partes bajas de los ríos, en zonas de grava o de arena, pero siempre con la
presencia de piedras que utiliza de escondrijo y para construir el nido. Durante los últimos años la
población de fraile ha ido disminuyendo, probablemente a causa de la pavimentación de los canales
y a la competencia de especies introducidas. Estudios recientes también lo sitúan como una especie
fundamental en el ciclo vital de las náyades Margaritifera auricularia – gran bivalvo de agua dulce
en peligro de extinción - , al ser el huésped de esta especie en su fase larvaria, actuando como a
vehículo dispersor.
CABEZUDO Mugil cephalus
El cabezudo tiene el cuerpo alargado y fusiforme, la cabeza grande –localmente es conocido como
“cabeçut”- y destacan sus ojos ligeramente ovalados. Se alimenta en las orillas de las lagunas y en
los ríos, de donde extrae algas, detritus, invertebrados y materia orgánica disuelta. También se
alimenta en los emisarios de las cloacas o en los surtidores de residuos ricos en limos. Se reproduce
en el mar entre los meses de julio y octubre. En el Delta es muy abundante en las lagunas litorales,
en las bahías (Alfacs y Fangar), en la desembocadura y río arriba. A pesar que no es una especie de
gran valor comercial, localmente se aprecian los ejemplares pescados en las lagunas litorales.
Descargar