Universidad de Colima Maestría en Pedagogía Propuesta de lineamientos para la evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima Proyecto que para obtener el grado de Maestra en Pedagogía Presenta Mireya Isabel Cortez de la Mora Asesora Dra. Sara Gricelda Martínez Covarrubias Villa de Álvarez, Col., mayo de 2003 UNIVERSIDAD DE COLIMA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO Oficio 004/03 Colima, Col. a 6 de enero de 2003. MTRO. JONÁS LARIOS DENIZ, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA, Villa de Álvarez, Col. At'n: Mtra. Sara Aliria Jiménez García, Coordinadora de Posgrado. Por este conducto me es grato informarle que la Lic. Mireya Isabel Cortez de la Mora, egresada de la Maestría en Pedagogía generación 2000-2002, ha concluido satisfactoriamente a mi juicio, su proyecto de' intervención para la obtención del grado correspondiente. El trabajo titulado "Propuesta de lineamientos para la evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima", puede en mi opinión ser sometido a la revisión correspondiente por el jurado que el plantel determine, para su posterior defensa. Sin otro particular, le saludo cordialmente. c.p. Interesada. Archivo. Minuta. SGMC/ohc. Av Universidad 333, Colima, Colima. México, Cp 28040 Tel s. (3) 316 11 05,316 10 00. Ext 37701. Ext. Fax 37703 • [email protected] Agradecimientos: A la Universidad de Colima, a la Dra. Sara Griselda por su invaluable apoyo e impulso académico, a los coordinadores de posgrado, a los lectores de este trabajo y especialmente a la Mtra. Celia Cervantes quien hizo una revisión exhaustiva del documento. ÍNDICE Contenido Página Presentación Introducción. 8 10 I Diferencias entre evaluación, medición, calificación y acreditación 14 II Diagnóstico. La evaluación del aprendizaje en el posgrado. 21 II.1 Metodología utilizada en el diagnóstico. 22 II.2 Resultados del diagnóstico. 24 III El proyecto de intervención III.1 Diseño de la propuesta de Lineamientos para la evaluación del 53 aprendizaje en el posgrado en la Universidad de Colima. III.1.1 Conformación del grupo de trabajo 55 III.1.2 Dinámica de trabajo 56 III.1.3 Observaciones al Reglamento General de Estudios de Posgrado 57 III.1.4 Propuesta 61 III.2 Propuesta para orientar al profesor de posgrado de la Universidad 69 de Colima en la evaluación del aprendizaje 72 IV Evaluación del proyecto de intervención. IV.1 Autoevaluación del trabajo presentado 80 Referencias bibliográficas 84 Anexos 1. Integración del Consejo Académico de Posgrado 90 2. Guía de preguntas para los grupos de discusión 91 3. Encuesta para los alumnos 93 4. Guía de entrevista para las autoridades 95 5. Reglamento General de Estudios de Posgrado 97 6. Conformación del grupo de trabajo de la 101 normatividad de la evaluación del aprendizaje. 7. Guía para la evaluación del proceso del diseño de 102 la propuesta de Lineamientos para evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima. 8. Invitación a los profesores a participar en el 103 seminario - taller 9. Cuestionario para detectar expectativas y 104 necesidades de los participantes en el seminario taller. 10. Formulario de evaluación del seminario – taller 106 11. Anexos de la propuesta de Lineamientos para 108 evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima. Resumen Con base en el análisis situacional de la evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima, se presenta un proyecto de intervención que contiene una propuesta de lineamientos para la evaluación del aprendizaje en este nivel educativo. Se revisa el concepto de evaluación y las diferencias entre medición, calificación y acreditación, así como los aspectos y condiciones que la determinan. Se considera que uno de los problemas centrales de la evaluación del aprendizaje es la escasa preparación pedagógica del profesorado para el ejercicio de esta actividad. Por ello en este documento se propone el desarrollo de un seminariotaller, cuyo objetivo es orientar a los docentes en esta tarea. Abstract The intervention project here stated, is based on the analysis of leaming eva luation in the postgraduate at the University of Colima, this analysis gives rise to a proposal of guidelines for leaming evaluation at this level. This document covers the evaluation concept and the differences between measurement, qualification and accreditation, as well as the conditions and aspects that determine the evaluation. it is considered that one of the major problems with learning evaluation is the teachers' limited preparation, that is why in this document, the development of a seminary-workshop is proposed, to support the teachers with this task. PRESENTACIÓN El presente trabajo es producto del desarrollo de un proyecto de intervención, diseñado y puesto en operación en el marco de la Maestría en Pedagogía ofertada por la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima. El proyecto de intervención, entendido como la unidad de acción más concreta en el proceso de planificación, pretende dar respuesta a una necesidad específica de la Dirección General de Posgrado de la Universidad de Colima, ámbito laboral donde me desempeño como administradora y apoyo técnico, la cual esta relacionada con una serie de evidencias que llevaron a la revisión y análisis de la situación actual de la evaluación del aprendizaje en el posgrado de esta institución, generando los elementos necesarios para llevar a cabo la intervención. El proyecto de intervención contempló cinco fases: en la primera, identificación empírica de una situación problema en un área específica, en este caso, la evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima; la segunda fase implicó el conocimiento sistemático de este proceso a través de un diagnóstico que permitió la identificación y análisis del problema central en el que se quería incidir. En la tercera, se elaboró el proyecto de intervención a partir de la definición de su objetivo y un plan de trabajo que describía las actividades y tareas necesarias para obtener los resultados deseados, los requerimientos humanos, financieros y materiales, los arreglos institucionales y de gestión para la ejecución del proyecto, la identificación de los factores internos y externos que condicionaban la viabilidad del mismo, así como la planificación del monitoreo y evaluación de la intervención. La cuarta fase contempló la ejecución y el desarrollo del proyecto, donde se llevó a cabo la operacionalización de la propuesta diseñada; y en la quinta fase la evaluación, se consideró como una acción integrada al desarrollo del proyecto en cada una de las etapas, esto es, como un medio para conocer y valorar el proceso 8 y los resultados, que permitieran tomar decisiones con los elementos necesarios, corregir errores y consolidar medidas acertadas. Aún cuando el documento concluye al finalizar lo anterior, considero que el cierre del proyecto por su naturaleza enfocada a la solución de problemas, no concluye en el caso presentado, sino que abre la pauta para futuras acciones que potencien el proceso de evaluación del aprendizaje en el nivel de posgrado de la Universidad de Colima. 9 INTRODUCCIÓN Para la Universidad de Colima los estudios de posgrado constituyen una parte central de su quehacer académico, con una trayectoria de dos décadas, que le han permitido avanzar en la oferta educativa del nivel. Actualmente ofrece una diversidad de programas tanto de especialidad como de maestría y, en un menor grado, de doctorado en las diferentes áreas del conocimiento. Sin embargo, como en el resto de los niveles educativos, en su transcurrir se ha enfrentado con una serie de tropiezos que van desde su estructura, los recursos, los procesos y los productos. La Dirección General de Posgrado es la instancia que norma y coordina los programas de posgrado a nivel institucional, con el objetivo de asegurar su óptimo ejercicio; las funciones de esta Dirección son normativas, de coordinación, de supervisión, de investigación y evaluación, de gestión e informativas. Dentro de sus tareas está hacer y llevar a cabo propuestas específicas que permitan mejorar los procesos administrativos y académicos del posgrado1, propuestas que son presentadas al Consejo Académico General de Posgrado, que es la máxima autoridad académica de este nivel educativo (Anexo 1). El proyecto de intervención que se ha diseñado y que a continuación se presenta se enmarca en este nivel educativo en la Universidad de Colima, con la finalidad de contribuir en la solución de uno de los problemas que actualmente enfrentan los programas de posgrado: la evaluación del aprendizaje. Para lo cual ha sido necesario partir de un diagnóstico situacional, dicho diagnóstico fue realizado en el periodo agosto 2000 - enero de 2001, en él se expone la información que permite caracterizar la evaluación del aprendizaje de _____________________________________________________ 1 Fuente: Documento de la Dirección General de Posgrado donde define su objetivo y func iones, sin nombre específico. 10 este nivel educativo; se contó para ello con la participación de directores, coordinadores y coordinadoras, docente y estudiantes del nivel. Con base en los resultados del diagnóstico, se evidenciaron una serie de circunstancias que generan deficiencias en la evaluación del aprendizaje, las cuales están relacionadas con aspectos académicos y administrativos. Por la incidencia encontrada en el diagnóstico, la intervención se diseñó en el ámbito administrativo, entendiendo por éste, los elementos de normatividad y operatividad del proceso de evaluación del aprendizaje del posgrado en la Universidad de Colima. Lo normativo permite prescribir cómo se debe actuar, qué está y qué no está permitido, fundamentar una decisión, de tal manera que los actos de la evaluación del aprendizaje se basen en una disposición general previa, para evitar la arbitrariedad y garantizar que las acciones a emprender sean las más certeras. Los aspectos de normatividad suelen dejarse como entendidos para la comunidad educativa, pero en su ejecución por la poca claridad o ausencia de ellos, promueven confusión, procedimientos erróneos, omisión de acciones, afectando así una parte del proceso de formación y evaluación específicamente. Partiendo de la neces aria existencia de un documento que contenga lineamientos específicos para la dirección y el control de las acciones implicadas en la realización de la evaluación del aprendizaje en posgrado de la Universidad de Colima, se diseñó la propuesta de intervención. Siendo una necesidad sentida, tanto por los directores como por los coordinadores y profesores de posgrado, se consideró viable la implicación de las y los coordinadores de posgrado en el diseño de la propuesta de lineamientos. De esta manera, uno de los objetivos de la intervención fue promover el trabajo colegiado de coordinadores y coordinadoras de posgrado, quienes a su vez son docentes del nivel. De forma participativa se diseñó una propuesta de lineamientos de evaluación para el aprendizaje, que permite hacer ajustes a la normatividad 11 existente, a partir de las personas involucradas directamente en el proceso, tomando en consideración la perspectiva de diferentes experiencias disciplinarias. Queda claro que la mejora del proceso de evaluación del aprendizaje no depende solamente del ámbito administrativo, sino que es necesario atenderlo de manera integral, es decir, considerar los aspectos relacionados con la coordinación del programa, del profesorado, del alumnado y de la estructura del propio del posgrado, de tal manera que los principios normativos por sí solos no son suficientes para orientar la evaluación del aprendizaje. La existencia de un marco que permita el establecimiento de criterios que regulen las acciones, los procedimientos, los deberes y obligaciones del evaluador y del evaluado, que son de carácter obligatorio y que contienen características o especificaciones que se deben cumplir, para evitar confrontaciones y prácticas que afectan la evaluación y, por lo tanto, la formación de las y los estudiantes. En este trabajo de intervención también se incluye a nivel de propuesta, un seminario - taller que tiene como finalidad orientar al profesor para la mejora de su práctica evaluativa. Con ésta, se dará seguimiento desde la Dirección General de Posgrado, dando continuidad al trabajo iniciado en la maestría. El presente trabajo se ha organizado en los siguientes apartados: En el primer apartado se exponen las diferencias entre los conceptos que suelen ser asociados o utilizados como sinónimos de evaluación, así como la especificación del proceso de evaluación en el posgrado. En el segundo se presenta el diagnóstico, con una descripción de la metodología que se utilizó, así como la descripción y análisis de las causas de la problemática detectada, lo cual permitió evidenciar y analizar una serie de circunstancias que generan deficiencias en la evaluación del aprendizaje. En el tercer apartado se expone el proyecto de intervención el cual contempló dos acciones: una relacionada con la propuesta de 12 los lineamientos de evaluación del aprendizaje para el posgrado, realizada con la participación de seis coordinadores de posgrado bajo la coordinación de la autora de este documento y la segunda, se presenta a manera de propuesta un seminario - taller para los profesores de posgrado de la Universidad de Colima con la finalidad de orientarlos hacia la mejora de su práctica evaluativo, y en la cuarta se lleva a cabo la evaluación del proceso de diseño de la propuesta y la autoevaluación del trabajo presentado. 13 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. I.- DIFERENCIAS ENTRE EVALUACIÓN, MEDICIÓN, CALIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN En el proceso de enseñanza/aprendizaje, con frecuencia se utilizan conceptos con cierta flexibilidad, lo cual trae como consecuencia confusión al momento de seleccionar actividades para llevarlos a la práctica; por ello, se considera conveniente establecer, en este apartado, algunas distinciones entre evaluación, medición, calificación y acreditación, con la finalidad de establecer el marco de referencia. El origen del término evaluación está vinculado al proceso de industrialización de Estados Unidos ocurrido durante la segunda mitad del siglo XIX; cuando aparece en el campo educativo su fin es seleccionar y determinar capacidades o promover el aprendizaje. Al transcurrir el tiempo a la palabra evaluación se le han ido incorporando una gama bastante amplia de acepciones; el trabajo de José Prieto Zamora2 indica que los sinónimos que suelen asociarse en español con este vocablo se pueden comprender desde cuatro vertientes: evaluar como la asignación de una puntuación (calificación, nota), como la asignación de un valor (apreciación, justiprecio, tasación, valoración), como la emisión de un dictamen (comprobación, determinación, peritaje) y como procedimiento que se utiliza para efectuar cálculos (cálculo, estimación, ponderación) Además de agregar otros verbos como: analizar, aquilatar, comparar, contrastar, cuestionar, enjuiciar, ensayar, estudiar, fijar, juzgar, medir, precisar, probar, sopesar, etc. Entre los sinónimos que suelen emplearse indistintamente, encontramos tres, los cuales presentan mayor controversia al momento de ser empleados: MEDICIÓN, CALIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN. Sin embargo, cada uno de ellos refiere procesos distintos. Herbet J. Klausmeier y Willam Goodwin (1997; 408) señalan que con la medición "se averigua la cantidad, extensión o grado de aprendizaje del estudiante, de efectividad de la enseñanza o _______________________________________________ 2 Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, en el "Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología científico-social-aproximación crítica": http://www.ucm.es/info/eurotheo/d-improeto2.html 14 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. alguna otra faceta de la evaluación". Ésta, en cambio es "el proceso de juzgar si la cantidad o la extensión de algo que se mide es aceptable o deseable en función de algún criterio". Ambos conceptos no son ajenos ni se encuentran aislados entre sí; más bien se complementan, en tanto que la evaluación, para llegar a la formación de juicios, requiere de la medición para obtener la información que será contrastada con los criterios previamente establecidos. Quesada Castillo (1997;76) señala que la calificación "se identifica con el momento de asignar las notas al resultado obtenido por el alumno (...) se asigna con el propósito de tener un parámetro que permita la interpretación del aprendizaje alcanzado por los estudiantes (...) la nota intenta reflejar en forma acumulativa el aprendizaje alcanzado (y medido), de manera que cada nota superior implica, en principio, mayor aprendizaje." La calificación asignada se utiliza como parámetro para decidir la promoción de la o el alumno al siguiente curso, por otra parte, como lo expresa Carlos Rosales (1988;15), "las calificaciones vienen a constituir una expresión de éxito o fracaso de los alumnos en el aprendizaje, lo cual, además, se relaciona estrechamente con la capacidad del alumno para desenvolverse con mayor o menor fortuna en el futuro, dentro de la vida laboral". Por último la acreditación, de acuerdo con Díaz Barriga (1999;165), "se relaciona con la necesidad institucional de certificar los conocimientos; está referida a ciertos resultados de aprendizaje que a veces están complementados en los criterios de acreditación, pero que no dejan de ser cortes artificiales en el proceso de aprendizaje de una persona". Estos cortes artificiales permiten establecer las calificaciones, "las cuales se relacionan con la necesidad institucional de respetar ciertos tiempos [en este caso, semestrales] del calendario escolar". (Loc.Cit) 15 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Díaz Barriga (1999b;73) precisa que "existe una clara distinción entre evaluación del aprendizaje y determinación de los lineamientos de acreditación del curso; la primera acción es mucho más cualitativa y se enfoca al proceso de aprender, mientras que la acreditación surge de la necesidad institucional, del siglo XIX a nuestros días, de certificar el aprendizaje, es decir, de asignar una calificación en una escala predeterminada y establecer la promoción o no del estudiante". Institucionalmente, acreditar es dar testimonio por medio de un documento que acredita a un sujeto como poseedor de atributos y competencias que le permiten ejercer una profesión para un mercado de trabajo o un espacio determinado. De esta manera la evaluación sustenta a la acreditación, en la medida que aporta los elementos de juicio sobre las características y cualidades de los sujetos para determinar el grado de aprendizaje. El juicio de valor implica una comparación entre lo existente y lo deseable, para lo cual debe existir un paradigma o modelo que funcione como marco de referencia en el espacio correspondiente. En este contexto, se puede decir que los conceptos descritos forman parte del proceso de la evaluación del aprendizaje que debe realizar el docente, desde la dinámica institucional (esquema 1) Sin embargo la evaluación va más allá, ya que requiere la "comprensión de las situaciones que acompañan el proceso del aprendizaje [y] a los elementos que afectaron positiva o negativamente ese proceso" (Díaz Barriga 1999h;74) 16 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Laura Pérez Loredo ( 1997;1) menciona que el objetivo principal de la evaluación "es retroalimentar el proceso enseñanza-aprendizaje; esto significa que los datos obtenidos en éste servirán a los que intervienen en él (docentes y estudiantes) en forma directa para mejorar las deficiencias que se vayan presentando e incidir en el mejoramiento de la calidad y, en consecuencia, el rendimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje" Para Díaz Barriga (1999;17) la evaluación permite al alumno "reflexionar sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso. La evaluación, de esta manera, tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de sus procesos de aprender". Francisca Berrocal (1996), señala que "evaluando el aprendizaje se verifica si se han alcanzado los objetivos operativos y funcionales de la acción formativa. Se comprueba si las competencias han sido desarrolladas por los participantes y en qué medida". Si bien, la evaluación implica todo un proceso que va más allá de la medición, asignación de una nota o acreditación, debe ser entendida como el momento que permite, por un lado, promover la reflexión sobre los logros y fracasos del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de obtener una retroalimentación para la mejora. Por experiencia propia en una institución de educación superior, como la Universidad de Colima, la evaluación del aprendizaje se entiende como un proceso mediante el cual las escuelas o facultades, a través de sus profesores, quienes utilizan diferentes instrumentos de medición, valoran el nivel alcanzado por la o el alumno de acuerdo con los conocimientos, habilidades y actitudes en función de los objetivos de aprendizaje, para poder determinar si el o la estudiante puede continuar o no en su formación. 17 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Como podemos constatar la evaluación del aprendizaje es una parte fundamental del proceso de formación, pero además, como lo menciona Lavié Martínez (s.a.;1) "certifica el aprendizaje de unos contenidos con vistas a la obtención final de un título". Terry Tenbrink (1988;17) opina que " evaluar es asignar un valor a algo, juzgar (...) los profesores emiten muchos juicios en el proceso de evaluar los logros de sus alumnos, y una forma común del juicio es la calificación. A través del proceso de calificación el enseñante hace públicos sus juicios sobre las realizaciones académicas de sus alumnos". La calificación o el número juega siempre un papel preponderante en la vida de los estudiantes, ya que por medio de ésta se determina el avance de un nivel a otro y llega a ser la carta de presentación del rendimiento académico para la sociedad, así como el impacto en la consecución de empleo o becas de estudio. Diversos autores que abordan el tema coinciden que la calidad de la educación en buena parte depende de la rigurosidad de la evaluación, un profesor al evaluar a un alumno puede por indulgente o exigente poner en peligro la formación del sujeto. Por ello, evaluar el proceso de formación es una tarea seria y compleja. La intención de exponer las aportaciones sobre la conceptualización de la evaluación del aprendizaje, es mostrar que existe un consenso más o menos homogéneo sobre los fines de ésta. Se comulga con las ideas expuestas, la evaluación debe promover la retroalimentación del proceso de enseñanza aprendizaje, ayudar a reflexionar sobre el propio proceso de aprender y de enseñar, y ser un espacio que permita valorar si las competencias han sido desarrolladas y en qué medida. Las aportaciones anteriores describen el "deber ser" de la evaluación del aprendizaje. Sin embargo, con desaliento, encontramos que en la práctica hay un gran abismo, podríamos decir que hay un fracaso; pese a la gran cantidad y 18 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. diversidad de literatura sobre el tema, ésta poco ha impactado en la práctica escolar. El reto sigue siendo cómo hacer para que realmente la evaluación mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje y no sea únicamente un medio para la promoción de un nivel a otro. ¿Por qué hay un mínimo impacto de la teoría de la evaluación del aprendizaje en la práctica docente? ¿acaso las y los maestros no tiene espacios de formación que permitan mejorar su práctica docente? o si los tienen ¿qué es lo que a fallado?¿por qué no se ha podido rescatar la parte educativa de la evaluación? Si se intenta dar respuesta a estas preguntas, se tendría que poner en consideración el siguiente esquema: El esquema muestra cómo la evaluación está determinada por la concepción que se adopte del ser humano y sociedad lo cual repercute en la concepción de la educación para verse reproducida en la dinámica del proceso de formación y a su vez condiciona el proceso de evaluación. Pineda Moctezuma (2000;21) marca que la visión que se tenga de la evaluación del aprendizaje dependerá de la concepción propia que se tenga de aprendizaje, siendo éste su objeto principal de estudio. Si se tiene una visión mecánica y estática, implica que la evaluación del aprendizaje "consiste en saber cuánto se 19 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. aprendió, a través de una serie de preguntas sobre la información que se ha recibido del instructor; en la medida en que dicha información sea idéntica a lo expuesto por el instructor, será correcta; se puede calificar por un número – o letra – y que este número representa lo que una persona ha aprendido". Si se acepta que el aprendizaje es un proceso dinámico, implica que la evaluación "produce por sí misma una modificación en los esquemas cognoscitivos; contribuye a que los participantes tomen conciencia de los mismos, de su situación y que reflexionen sobre su aprendizaje". (Pineda Moctezuma, 2000;21) Casanova (1998;103) resalta que necesita haber un cambio en la organización del sistema educativo institucional, para lo cual se requiere un cambio de mentalidad y de la modificación de la estructura y organización del sistema escolar. Díaz Barriga (1999;148) menciona que el concepto que se tenga de ser humano y sociedad es determinante para entender la evaluación, lo cual está en la misma línea de lo planteado en el esquema precedente. 20 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. II. DIAGNÓSTICO LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL POSGRADO Sin lugar a dudas, la evaluación del aprendizaje es un elemento decisivo de la formación del posgraduado. Al revisar lo escrito sobre el tema, una constante es la necesidad de que la o el profesor efectúe una revisión de sus prácticas evaluativas, con el propósito de reflexionar si son las adecuadas y si permiten valorar los conocimientos, habilidades y actitudes que debieran lograr las y los alumnos en un tiempo determinado. Desde su creación en 1980 el posgrado de la Universidad de Colima no hay estudios específicos que recopilen, procesen y analicen información que permita conocer qué está pasando al interior de los programas en relación con la evaluación del aprendizaje, sin embargo, algunos acontecimientos han evidenciado la existencia de problemas serios en este ámbito. Por ello, se realizó un diagnóstico situacional. Para su realización se contó con el valioso trabajo de dos ex –alumnas de la Facultad de Pedagogía * , permitió establecer un panorama general de dicho proceso, a través de la participación de 132 estudiantes de 26 programa, especialidad, maestría y doctorado, en operación; doce docentes; seis coordinadores y directores de seis programas de posgrado, uno por cada área de conocimiento. En el siguiente apartado se realiza una exposición de la metodología empleada en el diagnóstico y de los resultados obtenidos. _________________________________________________ * Licda. Judith Alicia Ochoa Rodríguez y Licda. Esthela Villalobos Alfaro. 21 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. II.1 Metodología utilizada en el diagnóstico Se consideraron cinco actores principales para aportar información, los cuales fueron: alumnado, profesorado, coordinadores y coordinadoras de los programas, directores de las facultades, así como también se consideró información proporcionada por la Dirección General de Posgrado. En el caso del profesorado, se llevaron a cabo dos grupos de discusión3 con un total de doce participantes. El primer grupo de discusión se integró por seis profesores y una profesora de las áreas de ciencias de la salud, agropecuarias y ciencias naturales y exactas; el segundo grupo se conformó por cuatro profesores y una profesora del área de las ciencias sociales, humanidades y educación. En dichos grupos se expusieron experiencias e inquietudes y el análisis acerca del proceso de evaluación en el posgrado. Estas mesas estuvieron presididas por una coordinadora de grupo quien propiciaba la discusión, haciendo uso de una guía de preguntas elaboradas previamente (Anexo 2) Las dos sesiones fueron videograbadas. Los profesores protagonistas del grupo de discusión fueron escogidos de acuerdo con los siguientes criterios: radicar en el Estado de Colima, haber dado clases en el semestre agosto 2000-enero del 2001 y preferentemente que haya participado en diferentes programas. La información recabada fue depurada y organizada en cuadros para su comparación y análisis. ___________________________________________ 3 Técnica que se conforma por un moderador y el grupo, el moderador es el que convoca, provoca el tema de discusión, asigna el espacio y limita el tiempo. El grupo, como la fábrica de discursos que hacen uno solo, este discurso se produce a través de la participación individual que chocan y se escuchan, y a su vez son usados por los mismos participantes en forma cruzada, contrastada y enfrentada (Russi Alzada (1998;81) 22 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Al alumnado se les aplicó una encuesta con 11 preguntas (Anexo 3); la cual fue aplic ada a una muestra estratificada de 144 estudiantes que representa el 25.3% del total en posgrado en el semestre agosto 2000 - enero 2001, de 26 programa, especialidad, maestría y doctorado, en operación, recuperándose un total de 132. La elección dependió de que: fueran alumnos y alumnas regulares y hubieran cursado al menos un semestre de su programa, debido a que se consideró que ya tendrían experiencia sobre las formas de evaluación en el posgrado. Los datos de las encuestas fueron capturados y sistematizados en una base, presentando en gráficas la información obtenida. En cuanto a autoridades, entendiendo por éstas a quienes coordinan el posgrado y dirigen las facultades, actores que indirectamente se involucran en los procesos de evaluación del aprendizaje, se realizaron entrevistas personales a fin de obtener información que contribuyera a la caracterización de la evaluación del aprendizaje en este nivel educativo, se aplicaron 12 (Anexo 4) Se seleccionó a la muestra de estudio considerando que tuvieran mínimo un año dirigiendo el programa. Las entrevistas fueron transcritas y organizadas en cuadros comparativos que facilitaran la sistematización de las respuestas con el objetivo de complementar y contrastar la información proporcionada por los actores del proceso de formación. Una vez que se ordenó y sistematizó la información se realizó el análisis de la evaluación del aprendizaje en el posgrado, considerando sus potencialidades y las debilidades de los procesos para determinar después los diferentes aspectos de esta problemática. 23 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. II.2 Resultados del diagnóstico. En este apartado se presenta el análisis de la información por bloques de contenido específico, aún cuando es necesario precisar que no se consideran desarticulados, sino al contrario, hay una estrecha relación entre ellos. El proceso de evaluación del aprendizaje en el posgrado enfrenta una serie de deficiencias asociadas a diferentes aspectos tales como: • El credencialismo como motivación para cursar un posgrado. • Deficiencias en la selección de los alumnos y profesores de posgrado. • Rigidez y falta de precisión en la normatividad de la evaluación del aprendizaje. • Deficiencias en la elaboración de los programas de asignatura. • Actividades desatendidas por el coordinador académico. • Falta de formación en la tarea de evaluar. A continuación se exponen cada uno de ellos: • El credencialismo como motivación para cursar un posgrado. En los grupos de discusión realizados con docentes de posgrado, se señaló que la evaluación del aprendizaje está determinada por la manera en que se concibe o se entienden los estudios de posgrado, tanto por el profesorado, como por el alumnado así como por quienes diseñan el currículum de un programa de posgrado. Esta concepción se ve determinada por intereses propios de la institución y de los actores, que a su vez se ven influidos por las exigencias del mercado laboral. Las y los profesores consideraron que a la mayoría de los alumnos sólo les interesa obtener el documento que los acredite 4, resaltando así una preocupación ___________________________________________ 4 La opinión se ve fundamentada por las actitudes que la y los docentes ha percibido de la mayoría de los alumnos durante su proceso de formación, haciendo notar que parte del problema reside en que no tienen una concepción clara de lo qué es el posgrado, lo que trae consigo deficiencias académicas del alumnado y pretender formarse bajo la ley del menor esfuerzo. 24 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. centrada en el credencialismo, actitud que es impulsada, en gran medida, por las condiciones del mercado laboral, aunque un importante porcentaje de éste no lo traduce en mejor remuneración económica5. Existen diversas teorías que explican la relación entre educación y mercado de trabajo, entre las cuales se puede citar a la teoría del bien posicional, explicada por Carlos Muñoz I. (1996;22), la cual señala que las ocupaciones existentes en el mercado laboral son desempeñadas por personas que alcanzaron niveles de escolaridad poco homogéneos; de las cuales se deriva la observación de que, en condiciones de una creciente densidad educativa de la fuerza laboral, es cada vez mayor la proporción de sujetos que desempeñan cada puesto con una escolaridad superior a la obtenida por las personas que se van retirando del mercado de trabajo. De acuerdo con este planteamiento, las variaciones observadas en la escolaridad de quienes desempeñan ocupaciones semejantes pueden ser explicadas por el hecho de que al adquirir determinado nivel de estudio, lo hacen con el fin de competir por un determinado estatus. Por lo tanto, la teoría predice que, en la medida que cierto grado de escolaridad deja de ser suficiente para poder acceder a la posición social deseada, aquellos individuos que están en condiciones de adquirir mayores dosis de educación deciden hacerlo, con el fin de disponer de la educación formal que la estructura laboral exige para desempañar las mismas ocupaciones que anteriormente requerían menor preparación académica. Si se parte de esta concepción, los estudios de posgrado pasan a formar un peldaño más del sistema educativo que permitirá permanecer o acceder a puestos de trabajo, de tal manera que el objetivo de cursar un posgrado se ve determinado por estos intereses, repercutiendo positiva o negativamente en el aspecto ___________________________________________ 5 El reporte “Los egresados del posgrado de la Universidad de Colima: vinculación entre la formación y ubicación laboral" (documento en proceso de publicación por la Dirección General de Posgrado) estudia a los sujetos que salieron de los programas del posgrado a partir de la primera generación en 1985 hasta aquellos que egresaron en 1997, cubriendo una muestra de 253 sujetos. Se evidencia que el 69.6% de los egresados encuestados consideraron que su trabajo no está bien remunerado en relación con la preparación que poseen. 25 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. académico. Sin embargo estudiar un posgrado no es una garantía de mejora laboral y a su vez económica y como lo expresó Bourdieu el estatus social corresponde cada vez menos al capital cultural institucionalizado y objetivado de las personas. Al revisar lo que se busca con los estudios de posgrado en la Universidad de Colima, se señala que "pretende formar recursos humanos de elevada calidad con conocimientos profundos en áreas específicas lo cual posibilita tanto la solución de problemas concretos a partir del amplio conocimiento teórico-metodológico, como la producción de nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos" (Catálogo de estudios de posgrado, 2000;3) De esta manera se espera que el sujeto egrese con un alto grado de preparación profesional o de investigación. Sin embargo, este ideal de posgraduado, en la práctica tiende a desvanecerse y entran en juego otros elementos como es el simple hecho del credencialismo, de obtener un papel con el menor esfuerzo posible que acredite como especialista, maestro o doctor. • Deficiencias en la selección de los alumnos y profesores de posgrado Otra de las causas del problema, tiene que ver con la selección de los alumnos. Los profesores y autoridades de posgrado en los grupos de discusión y en las entrevistas, respectivamente, reiteraron lo que ya había sido señalado en la Jornada de Análisis de Posgrado6, se manifestó la necesidad de revisar los procesos de selección, debido a que se estaba promoviendo el ingreso de alumnos cuyo desempeño académico demerita la calidad de formación. A continuación se exponen algunos comentarios al respecto, expresados por los profesores en los grupos de discusión: “Falla lo que son quizás los procesos de selección, y muchos estudiantes ingresan no con la idea de hacer un posgrado, sino más bien con la idea de obtener un documento que acredite un posgrado esto interviene mucho e interfiere en el aprendizaje del estudiante, porque de momento no le interesa aprender, cumple las actividades, es decir, trata de cumplirlas pero interfiere porque lo que él quiere es un documento". ___________________________________________________________________________________________________ 6 En el mes de mayo de 2000 se llevó a cabo con la participación de integrantes de los consejos académicos de los programas. Se planteó como objetivo identificar la problemática del posgrado en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar información, discutir y analizar la situación presente y avanzar en la propuesta de soluciones viables. 26 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. "Qué tipo de estudiantes ingresan y además que idea tienen del posgrado, porque es uno de los primeros problemas con los que yo creo que la mayoría de nosotros nos enfrentamos al decirles, 'pues aquí está la bibliografía o aquí están los textos que vas a consultar y hazme un ensayo sobre esto' y le ves inmediatamente un signo de interrogación, y lo primero que te van a preguntar es ¿qué es un ensayo?" "Los he puesto a reflexionar (a los alumnos) digamos y me he encontrado con un diálogo de sordos, nadie se atreve a decir algo contra la figura del profesor o son muy pocos los que se atreven", Viene arrastrando el modelo, es muy difícil romper con el modelo e igualmente la parte nuestra (como profesores que continúan con el rol tradicional)". El Consejo Académico General de Posgrado7, partiendo de lo señalando por los profesores en dicha Jornada, estableció que a partir de agosto del 2000 los candidatos al posgrado deberían sustentar una prueba de admisión8, que pretende medir si los aspirantes tienen las competencias indispensables para el éxito en los estudios. Sin embargo, queda claro que el examen no se toma como la panacea, un estudio reciente 9 muestra que existe una correlación 0.16812 entre los puntajes obtenidos en la prueba aplicada en agosto de 2000 y enero de 2001 y el rendimiento académico del alumnado, lo que significa que es una relación casi nula, siendo esto un indicador de que el proceso de selección no debe circunscribirse al criterio del examen general. Es preciso señalar que a la fecha se han fortalecido los procesos de selección, se ha promovido una conciencia de la importancia de mejorar éstos y de utilizar los instrumentos necesarios para llevarlos a cabo.10 ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 7 El Consejo Académico General de Posgrado es la máxima autoridad académica del posgrado de la Universidad de Colima y tiene como función organizar y supervisar los estudios de este nivel. 8 Utilizada como un elemento auxiliar para el proceso de selección de los aspirantes a ingresar algún programa de posgrado; actualmente se aplica el examen desarrollado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL) explora la intensidad de presencia de competencias generales indispensables para el éxito en los estudios de tercer nivel, en humanidades, ciencias, tecnologías o arte: habilidades de razonamiento verbal y matemático, y de planteamiento y resolución de problemas; el conocimiento de la información de actualidad y sobre la realidad nacional; la mayor o menor familiaridad con dos instrumentos: la informática y el inglés. 9 ARELLANO RODRÍGUEZ, Mirella y ROCHA AGUIRRE, Alejandra (2002). Los procesos de selección de los estudiantes de posgrado de la U. De C. Proyecto de investigación, no publicado. 10 En julio de 2002 la Dirección General de Posgrado llevó a cabo con los Consejos Académicos de los programas un taller denominado "La entrevista en el proceso de selección de estudiantes al posgrado” con la finalidad de que identificaran a la entrevista como un instrumento útil en la toma de decisiones para la 27 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. La selección del alumnado juega un papel sobresaliente en la calidad de los procesos de formación, también lo es la selección de la planta docente. Así como se puede cuestionar la calidad de los estudiantes, se puede cuestionar, también, el desempeño del profesorado. Para la Universidad de Colima ha sido de vital importancia la formación del profesorado, en el transcurrir de su historia se evidencia una notable diferencia en cuanto el aumento de la plata docente, aumento en la contratación de profesores de tiempo completo 11, así como el nivel de formación. Sin embargo en el quehacer pedagógico aun encontramos una serie de deficiencias que repercuten en el proceso de enseñanza – aprendizaje; las autoridades correspondientes son consientes de esto, se ve reflejado en los sin número de cursos, talleres, seminarios, etc. que se han puesto en marcha, sin embargo aun hay carencias por atender. • Rigidez y falta de precisión en la normatividad sobre la evaluación del aprendizaje Una más de las causas del problema de la evaluación, está relacionada con la normatividad, la cual se caracteriza por la falta de precisión y rigidez en lo establecido. En el diagnóstico se encontró un acuerdo general entre profesores, coordinadores y directores, de la muestra de estudio, en la necesidad de revisar el Reglamento General de Estudios de Posgrado; consideran que es necesario establecer lineamientos generales que rijan expresamente la evaluación del aprendizaje. Al analizar el Reglamento General de Estudios de Posgrado (Anexo 5) se encontraron tres artículos: 31, 37 y 38, que establecen parámetros para el ejercicio de la evaluación. Estos artículos evidencian la función acreditadora de la institución. ________________________________________________________________________________________ aceptación o no de los aspirantes, así como proporcionarle los elementos necesarios para su utilización. 11 Si se revisa el informe de labores 2002 de la Dirección General de Posgrado, se aprecia que más del 50% de la planta docente es de tiempo completo. 28 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. El artículo 31, señala el promedio que el alumno debe alcanzar para continuar en el programa y se relaciona con el artículo 37 inciso C), donde se determinan las causas por las cuales se da de baja a un estudiante: Artículo 31. "Para su permanencia en el programa, el alumno debe obtener un promedio general mínimo de 8 (ocho) por período académico. La calificación mínima aprobatoria de las asignaturas o actividades académicas es de 6 (seis) por materia, en una escala de 0 (cero) a 10 (diez)". Es decir la o el alumno para tener derecho a cursar el siguiente semestre debe obtener un promedio mínimo de ocho, condición que en el último semestre del programa de posgrado no es aplicable, bastaría con solo aprobar las materias. Se platea a continuación un caso hipotético en la aplicación de este artículo y su efecto: Un alumno de maestría obtuvo nueve como promedio general en primer semestre. Considerado como estudiante destacado y con un buen desempeño académico; en el segundo semestre, por una situación personal, su rendimiento académico bajó obteniendo un promedio general de siete. Si a este caso le aplicamos lo señalado en el reglamento actual, el estudiante ya no puede continuar en el programa, aun cuando su desempeño académico anterior haya sido bueno. El artículo 38 señala: “En los programas de posgrado, sólo habrá evaluaciones ordinarias. De manera especial y por una sola vez a juicio del Consejo Académico respectivo, podrá concederse que se curse por segunda ocasión una materia". Para precisar el término de evaluación ordinaria, que institucionalmente es utilizado, se revisó la Legislación Universitaria, al respecto el artículo 43 del Reglamento Escolar (1993;72) señala "son evaluaciones ordinarias aquellas que se realizan al final del curso". En cada asignatura, se supone, se realizará una evaluación final; sin embargo el resultado en las encuestas (ver gráficas) muestra que en el posgrado se practican varias evaluaciones y no sólo una final, como está prescrito. 29 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Número de evaluaciones realizadas por materia, señalada por los estudiantes Gráfica 1 Gráfica 2 Momento del curso en el que se realiza la evaluación 30 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. El que haya más de una evaluación no quiere decir que sea negativo, la evaluación puede realizarse en diferentes momentos durante el proceso de formación y no solamente al final del proceso o con fines de acreditación12. Siendo esto un indicador de la realidad de los programas que dista de lo establecido en el Reglamento General de Posgrado. La segunda parte del artículo 38, señala que el o la alumna puede cursar por segunda ocasión una materia. En la opinión de algunos de los directores, coordinadores y profesores de posgrado, de la muestra estudiada, este artículo promueve una injusticia, ya que se le otorga derecho a continuar en el programa quien "reprobó" y en cambio es tajante para aquél que acreditó la materia pero no alcanzó el promedio semestral de ocho. Los artículos 31 y 38, ya mencionados, son un motivo para que el alumnado esté al pendiente de las notas que va obteniendo, pues sabe que con un promedio inferior pierde el derecho de continuar en el programa. En este aspecto se considera que el Reglamento General de Estudios de Posgrado es muy riguroso, tajante y con nula oportunidad para que la o el alumno demuestre que tiene las habilidades y conocimientos necesarios para continuar en el programa. _____________________________________________ 12 Se identifican tres tipos de evaluación: Diagnóstica: permite conocer antes de iniciar un proceso de enseñanza aprendizaje el nivel de conocimiento y habilidades del alumno en función de los objetivos del curso o tema. Su finalidad es detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivos planteados, diseñar actividades remediales, así como detectar objetivos que ya han sido dominados, a fin de evitar su repetición. Lo anterior permite al profesor tener los elementos necesarios para revisar el programa del curso y hacer ajustes o modificaciones si es necesario. Formativa: considerada de gran importancia por promover la retroalimentación del alumno y del profesor sobre su desempeño durante el proceso de enseñanza aprendizaje, su propósito es informar al alumno acerca de su desarrollo en el proceso de formación, con la finalidad de que construya progresivamente la autoregulación de su aprendizaje, así como localizar las deficiencias cuando aún se está en posibilidad de remediarlas. Sumativa: Michael Scriven, creador de este concepto, al igual que del anterior, señala que este tipo de evaluación "calcula el valor del objeto una vez que ha sido desarrollado y puesto en el mercado" (Stufflebeam y Shinkfield1993;345). Se realiza al término de una etapa del proceso enseñanza-aprendizaje para verificar sus resultados, como su nombre lo indica establece la suma de todo el proceso. Su finalidad es evaluar resultados, acreditar la posesión de habilidades, conocimiento, actitudes del alumno después de haber pasado por un proceso de formación. 31 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Situación contrastante con la licenciatura, donde es evaluado y acreditado mediante: • Evaluaciones parciales • Evaluaciones ordinarias • Exámenes extraordinarios • Exámenes de regularización …y, además, el examen especial, que no se contempla en el reglamento, pero que se ejerce en la práctica como la cultura de lo no dicho (Reglamento Escolar 1993; 70) Traer a colación las "oportunidades" que se le dan al alumno o alumna de licenciatura para continuar en su proceso de formación, es con el fin de cuestionar por qué en este nivel se amplían las oportunidades y en el posgrado se es tan tajante. No se pretende que el Reglamento General de Estudios de Posgrado sea igual al que aplica en la licenciatura, pero sí considerar que es necesario revisar el planteamiento vigente para ambos nivel educativo. Ejercer una normativa muy rígida en el posgrado, propicia en el alumnado la búsqueda de estrategias que aboguen por la permanencia en el programa haciendo a veces usos poco claros o dudosos del mismo Reglamento General de Estudios de Posgrado. Un ejemplo de ello es el artículo 36 el cual señala: "Un alumno podrá solicitar al Consejo Académico del programa que le conceda hasta dos recesos de un semestre cada uno, los cuales podrán ser consecutivos. Si procede, la autorización de dichos recesos deberá ser objeto de dictamen". La o el alumno (y en la mayoría los casos orientados por la coordinación del programa) han utilizado este artículo como una salida rápida cuando avizora la reprobación de una materia, ya que para él genera ventajas (no antecedentes de reprobación, oportunidad abierta por si se encontrara nuevamente ante una reprobación, suspensión del pago de las colegiaturas) el hacer uso de este artículo en lugar del 38, donde se señala que "...De manera especial y por una sola vez a juicio del Consejo Académico respectivo, podrá concederse que se curse por segunda ocasión una materia". 32 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Para después retomar el artículo 33 que abre la posibilidad de continuar el programa de posgrado al estudiante que suspendió sus estudios: "En caso de no haber concluido un periodo académico, el Consejo Académico del programa, a solicitud del interesado, podrá autorizar la reinscripción, por única vez, teniendo en cuenta la opinión del asesor y los antecedentes académicos del solicitante". De esta manera se requiere establecer las condiciones en las cuales se concederá la solicitud de receso o baja temporal a los estudiantes que por razones de fuerza mayor necesitan interrumpir el posgrado. Algunos elementos a considerar serían: • Establecer fecha para que el alumno solicite baja temporal (se podría proponer que la solicitud se hiciera posterior al inicio el semestre) • La exposición por escrito de los motivos de la solicitud de baja temporal. • Desempeño académico en el programa de posgrado (haber cubierto satisfactoriamente las materias cursadas) • El tiempo límite que se considerará para la baja temporal. Se tendría que plantear cuál sería la situación en los programas generacionales y considerar la dinámica de apertura de los programas ya que es poco estable, es decir, cursa una generación, y por diversas circunstancias (p.e. revisión, reestructuración, poca demanda o cierre del programa) no se ofrece en el semestre siguiente. • Deficiencias en la elaboración de los programas de asignatura En la información obtenida del diagnóstico se evidenció la existencia de una serie de problemas asociados con la elaboración y entrega del programa de asignatura. Antes de señalarlos es necesario precisar el término "programa de asignatura". El programa de asignatura es entendido como el instrumento organizativo que regula la actividad del profesorado y el alumnado, donde aparecen explicitados con un orden secuencial y coherente los objetivos educativos, los contenidos de enseñanza, las actividades que se van a realizar en función del tiempo, la forma 33 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. de trabajo, los recursos y materiales disponibles, así como la forma en que se hará la evaluación del aprendizaje (Diccionario de las Ciencias de la Educación 1997; 1142). Margarita Pansza (1997;9) lo define como "una formulación hipotética de los aprendizajes que se pretenden lograr en una unidad didáctica de las que componen el plan de estudios, documento éste que marca las líneas generales que orientan la formulación de los programas de las unidades que lo ocupan". Siendo el programa de asignatura la propuesta de los aprendizajes que se promoverán en un curso, se requiere que cumpla con condiciones específicas en su elaboración, una de ellas es la planeación de la evaluación. El programa de asignatura en el posgrado de la Universidad de Colima debe tener: • Datos generales • Nombre del programa • Nombre de la asignatura • Ubicación • Créditos • Objetivo(s) • Contenido • Evaluación del aprendizaje • Bibliografía Es necesario precisar que la propuesta del programa del docente debe desprenderse del marco del plan de estudios en el que se encuentra inserto, el profesor o la profesora podrán incorporar elementos que en particular juzgue pertinentes en función de su experiencia y saberes, pero sin apartarse del objetivo que se pretende lograr al impartir esa asignatura, con miras a alcanzar un perfil de egresado determinado. "El programa del plan de estudios o del sistema educativo se encuentra íntimamente relacionado con los propósitos de ese plan o sistema, el tipo de necesidades sociales e individuales que se consideraron en su elaboración, las tareas de formación en que está organizado, las nociones básicas de cada una de dichas áreas; todo ello con el fin de obtener un mapa curricular que permita visualizar la forma en que se apoyan e integran los diferentes contenidos de las 34 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. asignaturas del plan de estudios, para así evitar la repetición de contenidos y procurar la integración de los aprendizajes" (Díaz Barriga 1999;41). En la encuesta los estudiantes señalaron que los profesores no especifican con claridad los lineamientos de evaluación; además mencionaron que conforme avanza el curso se van improvisando los criterios y, en otros casos, la o el profesor no los señala o éstos no son respetados. En la siguiente gráfica se puede observar quién establece los criterios de evaluación v el nivel de participación del alumnado. Gráfica 3 No hay justificación para que la planta docente no haga entrega del programa, es una de sus obligaciones. Se encuentra estipulado en el Art. 42 del Reglamento de Escuelas y Facultades: "Los trabajadores académicos tienen, además de las obligaciones y funciones que les señale el estatuto académico, las siguientes: … XXIII).- Desarrollar en su totalidad los programas de su materia y dar a conocer a sus alumnos, al inicio del curso, el contenido de los mismos y la bibliografía respectiva". 35 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Además, ha sido diseñado un contrato de prestación de servicios académicos para el profesor visitante; en la sexta cláusula se señala: "EL ACADÉMICO se obliga a realizar los servicios contratados, conforme a lo siguiente: A. Preparar el programa del curso, que deberá entregar a la Coordinación del Posgrado antes de su inicio, para su reproducción y oportuna entrega a los alumnos..." (Universidad de Colima. Contrato de prestación de servicios académicos). De tal manera, como fue señalado anteriormente, no hay justificación al hecho de que el profesor no diseñe y haga entrega del programa de la asignatura que vaya a impartir. Por otra parte, aún cuando el académico haya especificado desde el primer día de clases cómo evaluará el curso, sin la objeción por parte del alumnado, con frecuencia se presentan desacuerdos en el proceso de evaluación en los casos donde la calificación obtenida no es favorable. El o la alumna empieza a objetar y a quejarse de las fallas académicas del profesor, se llega a argumentar que no fue muy específico con lo que se dijo que iba a evaluar, o que no se juzgó con el mismo rigor a todos. Para el profesorado la situación se complica cuando no tiene la evidencia escrita de cómo dijo que iba a evaluar y de los elementos que tomaría en cuenta para hacerlo. Por ello es necesaria la elaboración, entrega oportuna y discusión del programa de la asignatura el primer día de clases. Aún cuando este trabajo da mayor énfasis a la evaluación del aprendizaje en los programas de asignatura, creemos que este requerimiento tiene relevancia para lograr que la planta docente especifique los mecanismos de acreditación, tanto de los requisitos formales que se deben cumplir, como de las actividades y resultados que serán tomados en cuenta para integrar la calificación final. Como lo señala Díaz Barriga (1999;67) "corresponde al docente, como responsable del trabajo didáctico y metodológico, la tarea de definir los elementos que se tomarán en cuenta en la acreditación escolar. Las precisiones sobre la acreditación, al establecer una serie de actividades que se consideran para calificar el curso, ayudan al estudiante a clarificar el sentido de su actuación escolar. 36 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Estas actividades (ejercicios, trabajos, reportes, exámenes) necesitan ser pensadas como una forma de articular el método - esto es, las estrategias realizadas a lo largo de un curso. Es importante que el profesor planee y especifique los criterios o elementos que tomará en cuenta para integrar la calificación final, así como las características específicas de esos criterios o elementos, estableciendo su respectiva ponderación. El programa debe evaluar lo establecido y a él tendrán que apegarse tanto el profesorado como el alumnado, lo anterior no impide que haya modificaciones de común acuerdo. Es fundamental que el programa se estructure con los ocho puntos definidos anteriormente y que el docente no considere su elaboración sólo como un requisito más a cumplir; que en el apartado de los lineamientos de evaluación determine qué pediría al alumno para evaluar su aprendizaje, cuidando que lo solicitado sea congruente con el objetivo del curso y los contenidos programados, si no se hace considerando estos aspectos, existe la posibilidad de evaluar con criterios, técnicas o instrumentos que no van acordes con los objetivos planteados. Si bien la mayoría de las y los alumnos encuestados estuvieron de acuerdo en la manera en que evalúan el aprendizaje las y los docentes, en la gráfic a 4 se puede apreciar que un 20%, señala que es necesario hacer cambios, como los siguientes: • Dar a conocer desde el primer día de clases y por escrito los criterios de evaluación. • Que los profesores sean justos al calificar. • Calificar de acuerdo con lo establecido. • Que la evaluación permita retroalimentar el proceso de E-A. 37 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Opinión acerca de si deben o no seguir los procesos de evaluación como hasta el momento Gráfica 4 En esta gráfica la pregunta que salta a la vista es ¿Por qué hacer una propuesta si la mayoría del alumnado está conforme con la evaluación del aprendizaje? cuestiona el sentido de todo el trabajo, sin embargo al triangular la información, cuerpo académico, coordinación y dirección de los programas, así como la revisión de casos específicos que evidenciaron inconformidad del proceso de evaluación del aprendizaje, dieron los elementos necesarios para poner en marcha la propuesta. Se podría enumerar una serie de justificaciones, desde cuestiones metodológicas de elaboración y aplicación del instrumento, falta de reflexión del estudiante al omitir una respuesta o suponer que están conformes porque sus intereses no se vieron dañados o se ha llegado a acuerdos internos, por mencionar algunos. 38 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. • Actividades desatendidas por la coordinación del programa La o el coordinador sin lugar a dudas juega un papel preponderante en la vida académica del posgrado, por ello es de gran importancia su participación. Factores como falta de tiempo y exceso de trabajo son determinantes en las acciones de los coordinadores, sin embargo, es necesario que lleven a cabo la supervisión del cumplimiento de los programas de las diferentes asignaturas y del trabajo de los docentes y estudiante. Es importante que desde la coordinación de los programas se apoye el trabajo del comité curricular, quien fue el responsable de estructurar las experiencias de aprendizaje concentrándolas en un documento que expresa la fundamentación del programa, los objetivos, el perfil del egresado, campo de trabajo, el perfil del aspirante, una selección y organización de los contenidos, la elaboración de programas para cada asignatura; esta integración de acciones da forma y sentido que apuntan hacia el logro del objetivo general del programa. Su importancia reside en seguir las líneas trazadas para formar egresados con ciertas actitudes, habilidades, destrezas, conocimientos específicos. Cuáles serían los deberes y derechos del profesorado, hasta dónde se constriñe la libertad de cátedra, qué deberíamos entender por "libertad de cátedra". En realidad, estas interrogantes ameritan respuestas complejas, donde encontramos puntos a favor y en contra, sin embargo un sujeto que presta el servicio de docencia, como todo trabajador, debe cubrir ciertos criterios y respetar la normatividad. Es necesario dejar de concebir, tanto social como institucionalmente que el aula es el nicho en el que el docente puede expresarse libremente, exponer su ideología, decidir lo que considera apropiado, al margen del proyecto de formación aprobado institucionalmente. Con ello, no se intenta señalar que deberá desempeñar un papel pasivo eh lo que la institución, facultad o programa decida, es necesario lograr un consenso en cuanto a qué es lo que debe enseñar. 39 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. De lo anterior podemos encontrar varias refutaciones, pero en este trabajo se quiere enfatizar la importancia del curriculum, del trabajo elaborado por el comité curricular, de ello depende, en gran medida, el resto de las acciones y del papel que jugarán cada uno de los actores involucrados. El documento curricular junto con el Consejo Académico del programa es un elemento clave para orientar la operatividad del programa de posgrado. Aún cuando no se señala expresamente como función del consejo, tendría que asumir un papel preponderante en la revisión y aceptación de nuevos programas de asignatura que presenten los profesores con la finalidad de que no se desvíen del objetivo y características de la asignatura en el marco de la propuesta curricular. El Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (1992;1 8), elaboró un material de apoyo para la evaluación educativa y en el tomo uno se presenta un documento titulado Lineamientos para quienes están involucrados en la evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las universidades, de los cuales se pueden retomar al momento de hacer la revisión de un programa preguntas cómo: • ¿Cuáles son los objetivos del programa? • ¿Los objetivos son realistas y muestran relevancia con el objetivo general del programa? • ¿Se dirigen los objetivos tanto a habilidades generales como específicas relacionadas con la materia objeto de estudio? • ¿Existe correspondencia entre el curriculum y el objetivo(s) del programa? • ¿Son compatibles los contenidos con los objetivos específicos de la materia objeto de estudio? • ¿Existe una relación adecuada entre el método de evaluación y las habilidades y la comprensión que se desea evaluar? 40 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. • ¿Poseen las evaluaciones el nivel intelectual adecuado? De esta manera, la propuesta de intervención recupera las funciones o tareas que a cada actor involucrado en el proceso de enseñanza aprendizaje le corresponde desempeñar. El trabajo del coordinador o coordinadora de posgrado es fundamental, ya que con sus acciones unifica y armoniza las actividades y esfuerzos, estableciendo una constante relación con: Consejo Académico del programa, docentes, estudiantes y aspirantes. Una solución que se considera viable es la supervisión de la entrega oportuna de dichos programas por los profesores. Para lo cual será necesario el apoyo de los coordinadores académicos. • Falta de formación en la tarea de evaluar Sin lugar a dudas, la evaluación constituye una parte integral del proceso de enseñanza -aprendizaje y es indispensable que el profesor, como protagonista de este proceso, tenga los conocimientos necesarios que le permitan hacer uso apropiado de ella. Evaluar es una tarea delicada y compleja, Eliana Aldea López1 (2001;1) señala que "al evaluar se pone en juego un conjunto de actitudes, predisposiciones e inclusive prejuicios que deben ser considerados con el mayor equilibrio posible". La evaluación del aprendizaje tiene más importancia de la que suele asignársele. Como lo señalan Felipe Tirado y Eduardo Backhoff (1999;14): "Hasta hace poco, la mayoría de las evaluaciones escolares practicadas en México se limitaban a la elaboración de pruebas informales que los profesores hacían, las que comúnmente utilizaban salón en el salón de clases para otorgar una calificación. ___________________________________________ 1 Consejera educacional y vocacional y coordinadora del programa: educación en valores de Chillán-Chile. 41 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Prácticamente no ha existido en las instituciones educativas una preocupación, menos una exigencia, para requerir que los profesores en servicio sean conocedores de la teoría y práctica de la medición educativa, dejando la evaluación de los alumnos a su bien entender", a pesar de que la evaluación, como lo señalan Arias Galicia y Pantoja Sánchez (1998;369) "presenta connotaciones y responsabilidades de tipo profesional, legal y social muy intensas". La evaluación es uno de los elementos del currículo escolar "menos entendido, peor practicado y menos apreciado por los profesionales de la enseñanza" (ITESM, s.d.). Jorge Hernández Chávez (2000;3) expresó, en el XVIII Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior y Tecnológica que "para los profesores en general es suficiente calificar aunque no discriminen entre los conceptos de medición y evaluación; consideran también que su cátedra es impecable y su dominio de los contenidos absoluto, por consiguiente, los fracasos de los alumnos sólo son imputables a ellos mismos; y, docentes y alumnos se refugian en actitudes poco éticas cuando necesitan justificar sus excesos o sus debilidades, respectivamente". Lo ideal sería que tanto las instituciones educativas como los profesores estuvieran preocupados y en la búsqueda de los medios idóneos que les permitieran realizar una justa y válida evaluación del aprendizaje, porque hasta ahora la evaluación se mantiene aislada, al final, accidentada, se establecen unos criterios y al final terminan siendo otros y determinada por una variedad de factores que la determinan y vista por el profesor como una etapa de fricción entre él y el alumno cuando la calificación asignada no satisface la deseada por este último. Evaluar el aprendizaje es un proceso sistemático que debe planificarse minuciosamente en el programa de formación y para ello se requiere de conocimientos específicos que permitan hacer una planeación adecuada. En la gráfica 5 se presentan los instrumentos que los profesores de posgrado emplean para evaluar a los alumnos de este nivel. 42 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Gráfica 5 Instrumentos que los profesores utilizan para evaluar el aprendizaje en el posgrado Como se puede observar, los instrumentos se agrupan dentro de las técnicas de solución de problemas, solicitud de productos y de observación 2. No se puede ___________________________________________ 2 La técnica es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación del aprendizaje, mientras que el instrumento será el medio con el que el docente obtendrá la información al respecto. Técnica de solución de problemas. Consiste en solicitar al alumno la solución de problemas, con ello se podrán evaluar los conocimientos y habilidades que éste tiene. Los problemas que se presenten al alumno pueden ser de orden conceptual, para valorar su dominio o bien pueden implicar el reconocimiento de la secuencia de un procedimiento. Se puede hacer uso de los siguientes instrumentos: Pruebas objetivas, de ensayo o por temas, simuladores escritos, pruebas estandarizadas Técnica de solicitud de productos. Se refiere a la solicitud de productos resultantes de un proceso de aprendizaje, los cuales deben reflejar los cambios producidos en el campo cognoscitivo y demostrar las habilidades que el alumno ha desarrollado o adquirido, así como la información que ha integrado. Los instrumentos que pueden utilizarse en esta técnica son diversos y variados dependiendo del área de conocimiento, los objetivos, el propósito y el tiempo que se determine para su elaboración, éstos son: Proyectos, monografías, ensayos, reportes. Técnica de observación. Permite evaluar aspectos como el afectivo y el psicomotor, los cuales difícilmente se evaluarían con otro tipo de técnica, ya que de manera inmediata se identifican los recursos con que cuenta el alumno y la forma en que los utiliza, tales como: la identificación, selección, ejecución y/o integración, en función del producto que genere en una situación real o simulada. Asimismo esta técnica resulta importante, ya que con ella se puede conocer, en algunos casos, el origen de sus aciertos y errores. Los instrumentos utilizados, son: participación, exposición oral, demostraciones, listas de verificación (de cotejo), registros anecdóticos, escalas de evaluación. 43 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. establecer un juicio de que estos instrumentos esté n bien o mal elaborados y tampoco es la intención; desde los planteamientos abordados por Thornidke y Villalpando, hasta los más actuales de Díaz Barriga, Miguel Fernández Pérez, Angélica Pineda Moctezuma, entre otros, se expresa que el profesorado requiere formación en la evaluación del aprendizaje, porque los estudios y la propia experiencia muestran que con frecuencia se cometen errores que no permiten una evaluación adecuada. Partiendo de esta idea y haciendo uso de la información recuperada en los grupos de discusión, que sin lugar a duda, promovieron una rica interacción entre los participantes, se consideró pertinente extraer y exponer algunos de los comentarios de los profesores que permitieron evidenciar la situación que guarda el ejercicio de la evaluación del aprendizaje: Cabe hacer el señalamiento de que las aportaciones se hicieron desde la doble experiencia de coordinadores de posgrado y profesores del nivel. Un coordinador se cuestiona: "He platicado con los maestros les hacía preguntas así tan sencillas: ¿cómo aprenden los alumnos?, ¿cómo aprenden los profesores?, ¿cómo construyen el conocimiento los alumnos?, ¿qué es el proceso de aprendizaje?, son elementos básicos para evaluar. Hay un descontrol total porque precisamente nosotros para evaluar no nos preguntamos eso, y, me parece delicado porque significa que no estamos poniendo atención". En cuanto a la organización del contenido y su evaluación: "Cuando menos acordamos se nos fue el tiempo; a veces los contenidos son muchos. Ocurre que en ocasiones los tipos de trabajos que se dejan son como para complementar, por ejemplo una unidad o unos determinados temas no los alcanzamos a ver en clase, entonces sobre eso encargamos el trabajo y al final calificamos en relación con este asunto". 44 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. En cuanto a la participación del estudiante en la evaluación: "Una postura más democrática se presta para un "regateo", de que el maestro pide más y los alumnos siempre van a menos, tú les dices: Hay que hacer dos trabajos y ellos pelean porque sea uno, si dijiste que eran cuatro, pues ellos van a que sean dos". "Al inicio uno les plantea la situación, tampoco se trata de negociar, o sea desde la experiencia y perspectiva que uno tiene, uno pondera cada uno de los [temas] a evaluar y eso no se negocia, se negocia en los tiempos, toca en tal fecha y saben que de aquí a 15 días, un mes, dos meses, hay que hacer esto" "Hay grupos que quieren que el maestro se adapte a sus condiciones, más que ellos adaptarse a las del maestro" Cómo se evalúa: "Que el alumno cumpla con las expectativas que dice el curso, el mayor puntaje le doy a la evaluación objetiva. Hemos tomado ahí en la clase una referencia, en este caso es un libro de texto, en la clase pueden opinar con el artículo que quieran, pero para el examen siempre se toma un libro de texto. El examen objetivo es ver si el alumno está cumpliendo con lo propuesto en el curso". "De acuerdo al programa yo siempre establezco los lineamientos de evaluación y generalmente para todas las materias sigo el mismo principio. Mucho es la participación de los estudiantes y generalmente manejo la discusión, los alumnos preparan sus clases y son discutidas en el aula entre todos los compañeros. Parte de la materia implica la práctica, también se ve su desempeño [en] la práctica y la presentación del protocolo. Generalmente no elaboro exámenes escritos, puesto que estoy observando cada día el desempeño de los alumnos, y al final del curso en el protocolo deben integrar todo el conocimiento que debieron de haber adquirido durante el desarrollo del programa". "Al alumno se le evalúa en base a producto. En el primer semestre en este caso de maestría se le da un plazo de ocho meses para que entregue un protocolo de investigación, se hace un seguimiento, hacemos sesiones de trabajo a nivel colegiado. El siguiente paso: tiene que leer, esa capacidad de lectura tiene que demostrada en su documento, al plantear el problema a estudiar en base a literatura; se le valora incluso la actualidad que tiene al respecto". 45 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. "Si estoy junto a un alumno, no necesito evaluarlo, sé exactamente qué nivel cognoscitivo lleva en cada momento, porque le estoy preguntando, `haz esto, `no lo haz hecho, yo en ese momento me estoy fijando cuando algo está fallando... La carga de aprendizaje tiene que monitorearse. Yo por ejemplo, estoy preguntando [a los alumnos], [veo si] están haciendo prácticas o están exponiendo, de hecho sé con mucha precisión cómo manejan los conceptos, a qué nivel, si los memorizaron, si los entendieron, qué materia les falta, qué habilidades, qué formación. La evaluación en el sentido de examen sale sobrando". "Qué sentido tiene que tengas una propuesta muy innovadora sí estás trabajando y calificando como cualquiera, igual al revés". Como se puede apreciar, hay concepciones y procedimientos bastantes tradicionales, la figura del docente como poseedor de la autoridad sigue prevaleciendo, pero también encontramos planteamientos donde el rol del docente es de guía, orientador, promotor de los aprendizajes, con una preocupación centrada en el proceso de formación. Pero se deben tomar en consideración las condiciones de cada uno de estos profesores y profesoras, la naturaleza del programa y características de la asignatura. Si el docente tiene a su cargo un número muy reducido de estudiantes, esto permite un mayor acercamiento y como consecuencia una formación más personalizada, en contraste, cuando los profesores trabajan con más de veinte estudiantes, deben buscar otras estrategias. Un adecuado proceso de evaluación depende de diferentes factores como son el sistema, la naturaleza y condiciones del programa, tipo de profesor, alumno, así como la concepción que se tenga de ser humano, sociedad y educación, como fue señalado en el esquema dos. Por otra parte, se aprecian deficiencias en la evaluación del aprendizaje, sin dejar de mencionar los criterios que utilizan para valorarla, por ejemplo la asistencia, de inicio no tiene sentido porque es una obligación del estudiante asistir a los cursos, por el tipo de modalidad de los programas, además, la presencia del estudiante no garantiza que haya logrado cierto aprendizaje. Por ello se considera necesario 46 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. orientar a los profesores en esta tarea de la evaluación del aprendizaje. Después de haber analizado las entrevistas y los resultados de los grupos de discusión, se puede encontrar un planteamiento común relacionado directamente con el papel preponderante de las CALIFICACIONES. Se señaló que el alumnado centra su preocupación en la calificación más que en el proceso de formación. La evaluación es entendida como la obtención de una nota final. Por ello siempre está preocupado por lograr un promedio general mínimo de ocho establecido, como ya se dijo, por el Reglamento General de Estudios de Posgrado. La situación se complica cuando intervienen condicionantes como que el o la alumna esté becada u otras situaciones personales o laborales. Así, para las alumnas y los alumnos la evaluación se ha convertido en un sinónimo de adquisición de calificaciones, de una lucha por mantenerse en el programa, convirtiéndose el proceso de enseñanza - aprendizaje, como lo señala Santos Guerra (1995;71), en aprobar y no en aprender, no importando qué, cuándo, cómo y por qué aprender sino por qué caminos es más fácil y más seguro aprobar. El fin último del alumnado es conseguir una nota que le permita seguir promoviéndose. Cuando la o el alumno reclama una revisión del examen o trabajo presentado, es común que lo haga con el único fin de conseguir una mejor nota, dejando de lado la explicación y el aprendizaje consiguiente. Esta situación no puede imputarse solamente al estudiante o al docente, sino que detrás de todo ello hay otras circunstancias que ocasionan tales actitudes como pueden ser los elementos organizativos de la institución, sus normas, el enfoque de cada uno de los programas, el deseo de continuar en el programa, etc., y a su vez el propio sistema de vida que ha orillado a este tipo de prácticas. 47 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. En cambio, Chadwick y Nelson Rivera (1997;53), señala que "la evaluación bien planificada y conducida, puede transformarse en una efectiva ayuda para mejorar la calidad del proceso de enseñanza -aprendizaje", además, como lo mencionan otros autores (Reid et. al. 1986:53) el profesorado no debe olvidar que "en la medida que el alumno aprende él enseña; que evaluar la eficiencia del educando equivale a evaluar su eficiencia como profesionista de la educación; que en forma indirecta se está valorando su programación, política y estrategias seleccionadas para realizar su labor docente, y que los resultados obtenidos por el educando han de ser base para futuras programaciones". Por otra parte, Martínez Felix y otros (1995;199) mencionan que la evaluación se ve como "una de las acciones fundamentales que permiten orientar el proceso de enseñanza -aprendizaje hacia el logro de las metas propuestas y controlar que dicho proceso se desarrolle vinculando la teoría con la práctica". Los autores plantean que evaluar el aprendizaje significa "determinar tanto la relevancia y pertinencia como la medida en que se han alcanzado los objetivos del aprendizaje mediante la enseñanza sin embargo no ha sido un instrumento que retroalimente el proceso. Se considera que la evaluación constituye el principal mecanismo de regulación del proceso de enseñanza -aprendizaje, debiendo proporcionar al docente información que le permita conocer en qué medida se ha logrado el aprendizaje y a la vez proporcionar al estudiante los resultados para su reflexión y construcción de juicios para valorar en cualquier momento cómo y por qué obtiene ciertos resultados con respecto a la manifestación del aprendizaje. La evaluación concebida así, " se constituye en un medio para orientar, modificar o ratificar las estrategias de enseñanza aprendizaje, de tal manera que se instituye como un recurso importante para garantizar una información de calidad tanto para el docente como para el alumno" (Martínez. et. al.1995;208) Sin embargo, uno de los problemas principales que tiene que enfrentar la 48 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. evaluación son los requerimientos administrativos, la preocupación del docente se centra en la entrega de las calificaciones y la del estudiante en recibir una calificación aprobatoria. De acuerdo con Carreño Huerta (1991;35) la mayoría de los profesores "se limitan a medir el aprendizaje, obedeciendo a una constante presión administrativa en demanda de calificaciones, sin llegar a interpretar las mediciones hechas ni desprender de ellas la inferencia o juicios que lleven a la adopción de medidas prácticas para la superación del proceso de enseñanza aprendizaje". Viendo su participación terminada con la entrega de dichas calificaciones. Por su parte Stenhouse (1984) señala que la evaluación debería "estimular la curiosidad acerca de la enseñanza y modificar una presunción excesiva", lo cual implicaría que los profesores establecieran un proceso de reflexión sobre su propia práctica con el fin de entenderla y mejorarla. Actividad que la mayoría de los profesores no han puesto en ejercicio, debido a factores tales como: una actitud tradicional, repitiendo mecánicamente los cursos en lugar de buscar alternativas de mejoramiento; porque los docentes tienen a su cargo un gran número de estudiantes que no les permite descender a un nivel de análisis pormenorizado; el exceso y desequilibrio de actividades, pues tiene que repartir sus horas de trabajo para la licenciatura, posgrado y en algunos casos para el nivel medio, para tutorías o asesorías, así como desempeñar alguna función administrativa, de dirección, coordinación, gestión, investigación, entre otras. De tal manera que el profesor universitario tiene que cumplir una variedad de funciones, siendo el tiempo un factor determinante en este tipo de ejercicios. Resumiendo, el diagnóstico tenía la finalidad de establecer un panorama que permitiera conocer las diversas conexiones causales que están incidiendo en la evaluación del aprendizaje, cuyo objetivo ha sido cumplido y expuesto en este apartado, identificándose seis causas interrelacionadas entre sí: 1. El credencialismo como motivación para cursar un posgrado 2. Deficiencias en la selección de los alumnos y profesores de posgrado 49 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. 3. Rigidez y falta de precisión en la normatividad de la evaluación del aprendizaje. 4. Deficiencias en la elaboración de los programas de asignatura 5. Actividades desatendidas por la coordinación académica 6. Falta de formación en la tarea de evaluar Además de que permitió conocer cómo es concebida la evaluación del aprendizaje por los profesores del posgrado en la Universidad de Colima. En el posgrado, al igual que en el resto de los niveles, la evaluación sigue teniendo la función de asignar la calificación y acreditar los conocimientos adquiridos, como lo señala Pérez Rocha (1996;17) su papel tradicional ha sido generar calificaciones, con base en ello se orientan las decisiones acerca de la inclusión o exclusión de los evaluados, la aplicación de medidas administrativas, el otorgamiento de premios o castigos, etc. La evaluación juega un papel de comprobación de la adquisición de conocimiento habilidades y actitudes por parte de los estudiantes, si bien el propósito de la evaluación no es comprobar, sino mejorar. Para Pérez Rocha (Loc.Cit), la función principal de la evaluación debe ser la de elaborar un diagnóstico que conduzca a la identificación de los logros y deficiencias en la formación del estudiante y, con base en esto, definir acciones que permitan consolidar los logros y trazar planes de superación. De esta manera la función calificadora y acreditadora de la evaluación del aprendizaje, pasa a un segundo lugar, aún cuando no desaparece, pues la acreditación es una función esencial para diversos fines. De acuerdo con el autor, es necesario dejar de aplicar evaluación con carácter "desahuciante", esto es, independientemente de los resultados de la evaluación, se considera que el evaluado, siempre deberá tener la posibilidad de subsanar sus deficiencias y seguir avanzando en su desarrollo. 50 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Si se parte del supuesto de que el alumno de posgrado estudia por una necesidad de formación, y ello incluye, continuar con un proceso de transformación del pensamiento, una evaluación sumativa no es el tipo de evaluación más apropiada, ya que facilita, de acuerdo con Venturelli (1997;8) un proceso de aislamiento profesional, pasividad y de ineficiencia educacional. No se puede apreciar si el estudiante ha adquirido destrezas y un pensamiento científico (adquirir destrezas educacionales, profesionales, analíticas de trabajo). En el sistema actual este proceso no puede ocurrir de la noche a la mañana , pero como lo señala Venturelli, se puede adquirir durante el proceso, sin tener que esperar a que llegue como iluminación; hay que entender a la evaluación del aprendizaje para promover mejoras en la práctica, sin lugar a dudas se requiere de un entrenamiento, tanto del docente como de los estudiantes, que les permita desarrollar un sentido de crítica ante sus propias actitudes o resultados. De esta manera, el proyecto de intervención aboga por introducir una evaluación formativa en los estudios de posgrado, donde realmente se promueva y no sólo se enuncie como un término más del argot educativo. La evaluación formativa facilita que el estudiante alcance sus objetivos educacionales y que el sistema minimice el fracaso y la pérdida de recursos y esfuerzos. Implica un contacto más cercano entre el docente y el estudiante, así como un trabajo en equipo que promueva el razonamiento, la discusión, el análisis y la crítica. Un agente importante dentro de la evaluación formativa es el propio alumno, sin embargo no siempre se le involucra en la valoración de su formación. La autoevaluación ha sido considerada de poco valor, carente de objetividad, de precisión y fiabilidad, pero tiene la ventaja de contar con la motivación del propio alumno, del que se supone tiene el deseo de mejorar. 51 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Víctor Martiniano Arredondo Galván3 afirma que promover la autoevaluación en los estudiantes, de acuerdo con ciertos parámetros y criterios definidos en forma sistemática y permanente puede proporcionar aprendizajes significativos. La autoevaluación, si en algún nivel educativo es posible, es en el posgrado, si se parte de la idea de que en esta etapa el estudiantado tiene mayor madurez y compromiso, así como intereses intelectuales y profesionales más claros y definidos. Es necesario que el profesor al emplear la autoevaluación, tome en cuenta otras fuentes de información que corroboren o corrijan los juicios que el alumno ha hecho de sí mismo. Como lo señala L.H. Barber, ( citado por Nieto 1996;85) los individuos tienden a verse a sí mismos como eficientes y la evaluación honrada y objetiva es difícil; al contrario la evaluación puede resultar una forma de autojustificación, pues una persona incompetente puede no comprender que tiene un bajo rendimiento escolar. La autoevaluación tiene una finalidad formativa más que sumativa, no busca la rendición de cuentas, busca confrontar críticas y reflexionar sobre el propio desempeño para superar las deficiencias, no está basada en un sistema de recompensas. Por ello, en esta propuesta se reconoce su importancia y se resalta la necesidad de su ejercicio. __________________________________________ 3 Evaluación y acreditación de los programas de posgrado (s.d) : http://www.anuies.mx/anuies/revsup/ 52 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. III. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Como se puedo apreciar, el problema de la evaluación del aprendizaje es complejo y precisa ser abordado desde diversos ámbitos. Se expusieron seis causas que fueron identificadas como generadoras del problema, de las cuales se consideró pertinente para la intervención las relacionadas con la normatividad de la evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima, así como la orientación de los profesores en la tarea de la evaluación. Para ello en el programa de la intervención se diseñaron dos propuestas: una para atender los problemas de carácter administrativo de la evaluación del aprendizaje, y otra para atender la parte académica, relacionada con la orientación de los profesores en la evaluación del aprendizaje. A continuación se exponen cada uno de ellas: III.1 Diseño de la propuesta de lineamientos para la evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima La propuesta de intervención responde a la necesidad sentida por los involucrados en el posgrado, de contar con un documento que defina los lineamientos específicos que dé dirección y control a las acciones implicadas en la realización de la evaluación del aprendizaje, las cuales suelen dejarse sobre entendidos para la comunidad educativa, pero que en la ejecución por su poca claridad o ausencia promueven confusión, procedimientos erróneos, omisión de acciones, afectando así una parte del proceso de evaluación. Partiendo de la necesidad. La estrategia que se consideró viable fue la implicación de las y los coordinadores de posgrado en el diseño de la propuesta de lineamientos para la evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima, de tal manera que el 53 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. trabajo colegiado fue una herramienta indispensable para obtener resultados favorables. La mejora del proceso de evaluación del aprendizaje no depende solamente del ámbito administrativo pero es un punto de partida fundamental para la mejora, al ofrecer unos lineamientos para la ejecución de esta tarea. Los lineamientos surgen como una respuesta a la necesidad de un marco que permita el establecimiento de criterios que regulen las acciones, los procedimientos y libertades del evaluador y del evaluado, de carácter obligatorio y que contiene características o especificaciones a cumplir, para evitar confrontaciones y prácticas que afecten la evaluación del alumnado y el desarrollo de todo el proceso formativo. La participación de los miembros de una comunidad escolar en la gestión promueve la contribución en las tareas de organización, funcionamiento y gobierno de una escuela o institución; llevando así a un proceso de toma de decisiones compartidas. A través de la participación de los miembros, en una institución, se difunden y asumen los objetivos de ésta y aumenta la motivación y el sentimiento de pertenencia. Serafín Antúnez y Joaquín Gairín (2000;87) señalan que la gestión de los recursos humanos, es un factor esencial en el funcionamiento de las instituciones escolares. Al organizarlos se pretende rentabilizar al máximo las potencialidades y las iniciativas de cada persona con el fin de conseguir plenamente los objetivos que el centro tiene planeados. Implicar a los miembros de la comunidad en el diagnóstico y análisis del problema, en el diseño de planes de acción, dándoles protagonismo y poniendo el énfasis en el proceso de colaboración, garantiza mejores resultados. Guiada por este planteamiento, puse en marcha el proceso de diseño de los 54 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. lineamientos de evaluación del aprendizaje para el posgrado, con la participación de un grupo de trabajo conformado por coordinadores y coordinadoras de posgrado, con experiencia en la docencia. De esta manera el objetivo de la intervención fue diseñar una propuesta de lineamientos para la evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima, que permitiera precisar y complementar el reglamento vigente, promoviendo el trabajo colegiado de coordinadores de posgrado, quienes a su vez son profesores del nivel. Por eso, en esta propuesta se pretendió rescatar su experiencia docente y el conocimiento que tienen acerca de la problemática que presentan los diversos programas. III.1.1 Conformación de un grupo de trabajo La conformación del grupo de trabajo tuvo como objetivo establecer una propuesta para hacer ajustes a la normatividad actual de la evaluación del aprendizaje para el posgrado4. Para seleccionar a los participantes se contabilizó el número de coordinadores por áreas del conocimiento y se seleccionaron en función del número total de coordinadores en el área; en la siguiente tabla se especifican. Taba 1: Número de coordinadores seleccionado por área de conocimiento. Área No. de coordinadores No. de coordinadores seleccionados Ciencias agropecuarias Educación y humanidades Ingeniería y tecnología Ciencias de la salud Cs. Sociales y administrativas TOTAL 7 5 5 10 29 2 1 1 2 7 Fuente: Dirección General de Posgrado ___________________________________________ 4 Como ya se dijo, el Reglamento General de Posgrado carece de especificaciones en relación con la evaluación del aprendizaje lo que obstaculiza su operatividad. Por ello en esta estrategia de intervención se planteó la necesidad de elaborar y presentar a la Dirección General de Posgrado una propuesta de lineamientos para la evaluación del aprendizaje en este nivel educativo, haciendo énfasis en los aspectos operativos. 55 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Los coordinadores participantes, se seleccionaron considerando las siguientes características: • Que el coordinador(a) al menos hubiera coordinado un programa por dos semestres. • Disposición para el trabajo académico (se constató por su participación en las actividades organizadas por la Dirección General de Posgrado) A los coordinadores seleccionados la Dirección General de Posgrado les hizo llegar una invitación a formar parte de este grupo de trabajo (Anexo 6) el cual quedó integrado por los siguientes académicos: Tabla 2: Nombre de los y las coordinadores participantes por área de conocimiento. Área Nombre de los y las Coordinadoras Ciencias agropecuarias Educación humanidades Ingeniería y tecnología Ciencias de la salud Cs. Sociales y Dr. Enrique Silva Peña Mtro. Julio de Jesús Mendoza Jiménez Mtra. María Andrade Aréchiga Mtra. (P) Dorotea Quiles López Mtra. Alejandra Chávez Ramírez administrativas Mtra. Maika Melina Valencia Silva Fuente: Dirección General de Posgrado Cabe señalar que inicialmente eran siete los participantes pero a uno de ellos por cuestiones laborales le fue imposible continuar en el grupo. III.1.2 Dinámica de trabajo Bajo la coordinación de la autora de este documento, se llevaron a cabo nueve sesiones de trabajo de dos horas cada una durante el periodo comprendido entre el 17 de octubre de 2001 y el 17 de julio de 2002. En la primera sesión se presentó el diagnóstico, que permitió establecer un panorama de la situación de la evaluación del aprendizaje en el posgrado, se 56 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. estableció la primera interacción entre los miembros del grupo de trabajo, los primeros comentarios y observaciones del problema que nos reunía, y se precisó la dinámica de trabajo. En el resto de las sesiones se revisó, analizó, se discutió la situación de la evaluación del aprendizaje en el posgrado en relación con las omisiones y faltas de precisión en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y se establecieron acuerdos que fueron conformando la propuesta posteriormente consignadas en el apartado siguiente. Se conceptualizó la evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima, así como sus características y se procedió con base en todo ello a la integración de la propuesta de lineamientos. III.1.3 Observaciones al Reglamento General de Estudios de Posgrado. Se analizaron los artículos del Reglamento General de Estudios de Posgrado: 31, 37 y 38 que establecen parámetros para el ejercicio de la evaluación, así como los artículos 33 y 36 que no hablan expresamente de la evaluación pero que tienen una gran influencia en ésta. Donde se evidenció que el reglamento vigente contempla situaciones que determinan la acreditación del alumno de posgrado, pero a su vez deja fuera especificaciones administrativas necesarias en el proceso de evaluación del aprendizaje. Una de las primeras acciones a realizar y que se puede considerar compleja, es promover entre profesores y alumnos de posgrado cambio en los enfoques de la evaluación del aprendizaje; indiscutiblemente esta tarea no es sencilla, es necesario eslabonar otros cambios, entre los más importantes están los relativos al modelo pedagógico. La dirección y coordinación de los programas de posgrado de la Universidad de Colima son conscientes de esta situación, sólo que los cambios requieren tiempo, formación y persistencia. Aquí se aboga por una evaluación del aprendizaje que contemple los diferentes momentos del proceso de formación. Bajo esta propuesta quedaría excluido el 57 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. artículo 38 que señala que en "los programas de posgrado, sólo habrá evaluaciones ordinarias" ya que en la práctica, como se evidenció en el diagnóstico, hay más de una evaluación. De esta manera, es importante considerar que los grupos de posgrado se conforman por alumnos procedentes a veces de distintas licenciaturas con niveles de conocimiento diferentes y experiencias profesionales y académicas diversas, por lo cual, en este trabajo se considera pertinente que el profesor de posgrado, en lo posible, realice evaluaciones de tipo diagnóstico y que la coordinación del programa le dé a conocer datos académicos relevantes de los alumnos, recabados en la fase de su incorporación al posgrado. Por otra parte, es necesario promover una evaluación de tipo formativa. En ocasiones se considera que este tipo de evaluación es difícil de llevar a cabo cuando las asignaturas del programa de posgrado son impartidas en bloque, es decir no se inicia una materia hasta que haya concluido la anterior, el trabajar de esta manera hace que el contacto profesor - alumno sea reducido en cuanto a la frecuencia pero prolongado en horas, por ejemplo, se tienen los casos de las maestrías en administración, fiscal, trabajo social, finanzas, valuación de bienes y otras similares en las que se imparten clases los viernes con cinco horas de trabajo frente grupo y los sábados cuatro horas, lo cual genera que el profesor esté preocupado por terminar los contenidos en un lapso de un mes o mes y medio, al cabo del cual por lo general, el alumno hace entrega de un trabajo final. Al margen de consideraciones sobre la calidad del proceso de formación, la pertinencia de los cursos intensivos u otras, el ejercicio de la evaluación formativa es muy importante, ya que centra la atención en el alumno al retroalimentar su aprendizaje a la vez que reorienta las funciones del docente. Otro tipo de evaluación es la sumativa, donde no solamente se evalúan los resultados alcanzados por el alumno, sino los elementos que intervinieron en la formación con la finalidad de mejorar el período académico siguiente. 58 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Suele haber opiniones negativas sobre este tipo de evaluación cuando solamente se valora el producto para emitir un juicio de valor sin tomar en consideración el proceso. Valorar el resultado del curso, sesión, unidad, o tema es un momento más en el proceso formativo de los alumnos. De esta manera, una evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje contempla los tres tipos de evaluación, ya que cada uno proporciona información específica y necesaria para conocer al alumno y mejorar el proceso pedagógico (objetivos, actividades, sistema de enseñanza) y por ende el mismo programa de posgrado. Por otra parte y de manera puntual, se propone modificar el artículo 31, el cual señala que el alumno debe obtener un promedio general mínimo de ocho para continuar en el programa; la propuesta es que el alumno mantenga un promedio mínimo acumulativo de ocho. Con la finalidad de que si por diferentes causas, personales o laborales, no obtuviera en un determinado periodo académico el promedio general exigido, la calificación anterior le permitirá obtenerlo. De esta manera se tomaría en consideración el historial del alumno en el programa. Si ha sido satisfactorio las superiores puntuaciones previas le ayudarán a cumplir el promedio, pero si no ha sido muy destacado (p.e. aprobando con el mínimo), sería también determinante para su salida del programa al demostrar que lejos de mejorar ha decaído en su desempeño académico. Otra de las modificaciones que se sugieren en la propuesta es eliminar el redondeo, es decir, que la calificación de una asignatura sea expresada con un número entero y un decimal. Hay una falta de precisión en la asignación de la nota, por lo general los profesores se circunscriben a los tres dígitos superiores de la escala, es decir al ocho, nueve y diez. Como todos saben la asignación del número está cargada de una gran dosis de subjetividad, por ello el profesor debe tener claramente especificados los criterios para la asignación de una calificación. En la propuesta se considera importante eliminar el redondeo, ya que esto genera 59 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. inconsistencia en la asignación del número, por ejemplo: ¿cuál sería la diferencia entre un 7.4 y un 7.5?, la diferencia sería un decimal, que determina si es premiado con cinco décimas o se le retiran cuatro, justificándose así la asignación de un siete o un ocho. Por otra parte, se considera pertinente la revisión de los artículos 33 y 36 los cuales requieren una mayor precisión ya que generan ambigüedad en su aplicación. En el apartado del diagnóstico se señalaron algunos elementos que sería necesario considerar (ver página 32) El artículo 37 solamente se retoma para hacer el señalamiento de que si el alumno no cumple con lo estipulado en el artículo 31 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente es dado de baja. En la propuesta este artículo sigue teniendo la misma aplicación. Además de los cambios a estos artículos del reglamento vigente, se considera necesario establecer por escrito indicaciones específicas sobre: • El establecimiento de los criterios de evaluación, ya que éstos han promovido conflictos entre profesorado y alumnado. • La planeación de la evaluación del aprendizaje, donde se haga hincapié en la importancia del diseño y entrega del programa de la asignatura desde el primer día de clases a los alumnos. • La entrega de los resultados de la evaluación del aprendizaje, donde se establezca la necesidad de mantener informados a los alumnos sobre su desempeño académico. • La permanencia del alumno en el posgrado, para especificar las condiciones para continuar en el programa. • Las situaciones de inconformidad en la asignación de una calificación. • La asistencia del alumno a clases en el posgrado. • La acreditación de las materias. 60 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. III.1.4 Propuesta LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA Disposiciones Generales Los presentes lineamientos tienen como propósito regular el proceso de evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima. Para este efecto, se entiende por evaluación del aprendizaje, el proceso sistemático de reconocimiento de cualidades y habilidades cognitivas, actitudinales y procedimientales, adquiridos durante la formación del alumno, que permite emitir juicios de valor sobre el desempeño alcanzado. Desde la perspectiva de la educación permanente, la evaluación deberá ser: Sistemática. Se deberá planificar, incluyendo todos los factores que intervienen y explican el proceso educativo. Continua. La evaluación deberá ser permanente, desde que inicia hasta que termina el proceso educativo, no ocasional o esporádica. Integral. La evaluación deberá incluir el planteamiento, la metodología, los participantes y el sistema mismo de evaluación, no limitándose sólo al proceso de aprendizaje y a sus resultados. Con carácter científico. Exige el uso de metodología, técnicas y procedimientos confiables y válidos que permitan apreciar la diversidad de aspectos que la conforman. ________________________________ ___________ 5 Partiendo de la idea que la formación de las personas es continua y que el posgrado es parte de la educación formal, la evaluación debe estar orientada a la mejora de la calidad de las acciones y desarrollo del sujeto. Entendiendo de esta manera a la evaluación del aprendizaje como una actividad intencionada que permite describir, valorar y reorientar los aprendizajes de los alumnos de posgrado y demás actores involucrados en el proceso de formación. 61 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Participativa. Implica una relación de horizontalidad entre profesor-alumno en la definición, el diseño, la aplicación y la interpretación de la evaluación del proceso de formación. Los criterios de evaluación del aprendizaje deberán estar claramente especificados en el programa de la asignatura, considerando que: a. Los criterios deben ser flexibles. Los planteamientos iniciales podrán modificarse durante el proceso cuando se considere necesario, de común acuerdo, entre docente y estudiantes. b. Los criterios de evaluación definirán, entre otros puntos, los siguientes: i. Los aspectos a evaluar y los porcentajes que éstos tendrán en la calificación. ii. La especificación del o los instrumentos con los cuales se llevará a cabo la evaluación, que dependerán de los objetivos, naturaleza y desarrollo de la asignatura. iii. La especificación de los momentos de evaluación durante el desarrollo del curso. APARTADO I Planeación de la evaluación del aprendizaje, se propone: PRIMERO. La coordinación del posgrado entregará al profesor, como mínimo un mes antes de la fecha de inicio del curso, el programa de la asignatura, a partir del cual realizará la planeación de las actividades. SEGUNDO. Los programas de las asignaturas deberán contener los criterios de evaluación claramente precisados, de conformidad con las disposiciones generales de este documento. TERCERO. El profesor de la asignatura dará a conocer por escrito a los alumnos, el primer día de clases, los criterios de evaluación de la asignatura. En caso de existir modificación, el profesor informará por escrito a la coordinación del programa. 62 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. CUARTO. El profesor deberá evaluar solamente los contenidos revisados durante el curso. QUINTO. La evaluación de una asignatura se efectuará a través de diversos instrumentos, de forma tal que siempre exista evidencia física de ésta, que muestre el cumplimiento del procedimiento de evaluación establecido en el programa del curso. APARTADO II Entrega de los resultados de la evaluación del aprendizaje, se propone: PRIMERO. El profesor deberá mantener a los alumnos informados sobre su desempeño durante el curso. SEGUNDO. En el caso donde el profesor tenga evaluaciones parciales deberá reportar las calificaciones por escrito a la coordinación del programa, inmediatamente después de dar a conocer a los alumnos. TERCERO. El profesor deberá entregar calificación de la asignatura al coordinador del posgrado, como máximo una semana después de la fecha estipulada para la terminación del curso, y a su vez la dará a conocer a los alumnos. CUARTO. El profesor deberá regresar al estudiante el o los productos solicitados para la evaluación, anexando un reporte de evaluación 6, del cual entregará copia a la coordinación del posgrado. APARTADO III Permanencia del alumno en el posgrado, se propone: PRIMERO. La calificación mínima aprobatoria será de seis por materia en una escala del cero al diez, expresada en número entero y un decimal. ______________________________ 6 Se anexan ejemplos de formatos de reportes de evaluación aplicados en distintos programas de posgrado. 63 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. SEGUNDO. Para la permanencia en el programa, el alumno deberá mantener un promedio mínimo acumulativo de ocho, considerando los semestres que hasta el momento haya cursado. APARTADO IV Situaciones de inconformidad del alumno en la designación de una calificación, se propone: PRIMERO. En las situaciones de inconformidad por la calificación obtenida, el alumno solicitará por escrito la revisión del caso al Consejo Académico del programa, en un plazo -no mayor a 72 horas posteriores a la publicación de las calificaciones. SEGUNDO. Para la revisión de los casos de inconformidad, el Consejo Académico del programa, designará a tres profesores que podrán o no ser miembros del Consejo, uno de ellos debe ser el titular de la materia, quienes emitirán un veredicto inapelable, en un plazo no mayor a 72 horas. TERCERO. La sustentación de la inconformidad deberá limitarse exclusivamente a documentos o elementos objetivos que respalden la solicitud, tales como trabajos, exámenes, debidamente calificados que evidencien la inconformidad expresada. APARTADO V Asistencia del alumno a clases, se propone: PRIMERO. Para que un alumno tenga derecho a ser evaluado, deberá cubrir al menos el 80% de asistencia. Para el caso de los programas de baja presencialidad y cursos cortos intensivos la asistencia deberá ser del 100%. SEGUNDO. Se considerará retardo cuando el alumno llegue diez minutos después de la hora de inicio del curso, para las sesiones de una hora, y de veinte minutos para las sesiones de más de una hora. Tres retardos equivalen a una falta. 64 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. APARTADO V I Acreditación de las materias, se propone: PRIMERO. Para aprobar una materia, el alumno deberá cursarla, presentar las evaluaciones establecidas en el programa del curso y obtener una calificación final aprobatoria. Se exceptúan de este procedimiento aquellas materias de las que se haya obtenido acuerdo de convalidación, por cambio del plan de estudios o programa de posgrado, de revalidación o equivalencia de estudios en otras instituciones. SEGUNDO. La calificación de una materia se asignará al final del curso, sin derecho a evaluaciones subsecuentes o extraordinarias. De manera especial y por única vez a juicio del Consejo Académico, éste podrá conceder que un estudiante curse por segunda ocasión una materia. 65 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. La propuesta no plantea acciones novedosas, lo cual se puede atribuir, en gran medida, a la necesidad de una transformación de la concepción evaluativa, para lo que se requieren cambios sociales, institucionales y profesorales. Hay una variedad de propuestas novedosas, pero que implican cambios en el esquema actual, por ejemplo, hay un trabajo de Ubiratan D'Ambrosio, denominado Evaluación del rendimiento del alumno. Investigación en la sala de clases: acciones pedagógicas complementarias7. Ubiratan define a la educación como "la estrategia de la sociedad para facilitar a cada cual alcanzar su potencial creativo y desarrollar su capacidad para colaborar con otros en acciones comunes, tras la búsqueda del bien común". El autor señala que la evaluación sirve para que el profesor verifique lo que fue comprendido de su mensaje, si alcanzó su objetivo de transmitir idea -transmisión de ideas y no entrenamiento-. La propuesta que presenta Ubiratan D'Ambrosio, quien a su vez la retorna de Rafaella Borasi8 es que esto se puede alcanzar mediante un análisis de cómo fue recibida la clase por el alumno, cuál contenido le quedó luego que el profesor intentó transmitirle algo. Esto puede ser visto a través de un informe-evaluación de clases, entregado al profesor de acuerdo con algunas reglas: 1. Identificación del alumno, del profesor, de la asignatura, del tema de la clase, fecha y número de la clase; 2. una síntesis del contenido de la clase en un espacio limitado, que no exceda una página; 3. bibliografía y referencias pertinentes que no repitan las sugeridas por el profesor, 4. comentarios y sugerencias sobre la clase, el tema, la disciplina, en no más de 10 líneas. ____________________________________________ 7 http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppelboletinlartesp/40-3.pdf 03/agosto/2002 Trabajo presentado en la Quinta Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Brasilia, 6-8 de noviembre de 1996, organizada por la UNESCO y el Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL)) 8 Rafaella Borasi, "Learning Mathematics Through Inquiry", Heinemann, Portsmouth,1992. 66 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. El autor señala que lo más importante de la propuesta es que el profesor a través de este instrumento está en posesión de uno de los materiales más ricos para la investigación en educación. También expresa, que la propuesta acepta el hecho de que el docente está en un proceso permanente de mejoramiento de su práctica y nada mejor para eso que él mismo analice su desempeño a través del informe de quiénes están participando de la práctica. "No se trata de ponerle una nota al profesor, aprobarlo o reprobarlo, sino que darle los elementos para analizar su práctica. De esa manera, el profesor se interesa por saber cuánto de lo que prete ndía que los alumnos aprendiesen, fue efectivamente comprendido por ellos. Si su mensaje no fue captado, su obligación es volver al tema, explicándolo de otro modo. Si su mensaje fue captado en general, pero algunos alumnos demuestran en el informe no haber captado su esencia, le corresponde al profesor verificar lo que está pasando con esos alumnos. Ayudarlos, si fuera necesario a superar dificultades. Es una forma de evaluación como un todo, donde no cabe reprobar al alumno; concientizarlo respecto de que no sabe algunas cosas es lo mejor que se puede hacer. Sabiendo que no sabe ciertas cosas, la responsabilidad de no saber, sea por desinterés o por falta de capacidad para aprenderlas, debe ser asumida por el propio alumno". De acuerdo con este planteamiento no cabe reprobar, como educadores, a ningún individuo. Para lo cual el autor señala que la reprobación así como la selección de los individuos para ciertas responsabilidades o tareas es misión de otro profesional, de otras instituciones, normalmente representativas de grupos de la sociedad interesados en seleccionar o filtrar ciudadanos; pero eso no es educación. Así pues, vemos cómo la concepción de educación y de la propia función del educador determina la orientación de la evaluación. Ahora bien, la pregunta sería ¿la propuesta de Rafaella Borasi tendría aplicabilidad en los programas de 67 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. posgrado de la Universidad de Colima?. Sin lugar a duda sí, pero, las exigencias sociales e institucionales contribuyen a distorsionar el fin de la educación, lo que impide realmente lograr el carácter educativo de la evaluación del aprendizaje. Es necesario que haya modificaciones en el sistema administrativo, pero sobre todo en la concepción institucional de educación y de la propia profesión docente. Por otra parte, se tendría que preguntar ¿el profesor universitario está preparado para llevar a cabo este tipo de análisis o llevar una verdadera evaluación del aprendizaje? Se requiere preparación para llevar a cabo la sistematización, la lectura y análisis de esos informes, cuya finalidad última es planificar y ejecutar su acción pedagógica. Hay que recordar que los profesores de educación superior no se preparan previamente para ello, lo cual trae consigo problemas y necesidades que satisfacer. Una hipótesis que salta a la vista, bajo las condiciones institucionales laborales actuales de los profesores, es la probabilidad de que bajara el índice de interés por la docencia, pues serían los primeros en establecer objeciones, reacción que es comprensible. Así pues una propuesta de esta naturaleza trae consigo la necesidad de crear condiciones específicas y de transformar las tradiciones arraigadas fuertemente. Uno de los problemas centrales sería la escasa preparación pedagógica de los profesores para el ejercicio de esta actividad. En un primer momento, se diría que corresponde a la institución atender esta necesidad, pues como instancia que ofrece un servicio debe garantizar su calidad. Partiendo de la idea del poco conocimiento pedagógico para llevar a cabo adecuadamente la función de evaluar y del consenso de los autores que han trabajado este tema, considero pertinente establecer una propuesta que permita promover en los profesores de educación superior una formación en este ámbito. 68 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. III.2 propuesta para orientar al profesor de posgrado de la Universidad de Colima en la evaluación del aprendizaje. Partiendo de la idea anterior se cree conveniente el diseño de un seminario-taller que tiene como finalidad orientar al profesor hacia la mejora de su práctica evaluativa. Tendría seguimiento desde el ámbito laboral de la autora, dando continuidad a esta línea de trabajo. Como ya fue señalado, se considera necesario orientar a los profesores en la evaluación del aprendizaje y ello incluye los conocimientos necesarios que le permitan realizar una evaluación adecuada. Las técnicas e instrumentos de evaluación son para el maestro herramientas indispensables que le permiten evidenciar el aprendizaje alcanzado por sus alumnos, por lo cual debe tener conocimiento de ellas, para darles un uso adecuado. Con ello no se pretende decir que la evaluación es meramente un conjunto de técnicas, ya que la evaluación va más allá del hecho de conocer una variedad de técnicas o instrumentos. El docente tiene la responsabilidad y el deber de evaluar de la forma más objetiva posible, para lo cual debe tener un conocimiento y dominio de las diferentes técnicas e instrumentos que le proporcionarán información, ya sea de corte cuantitativo o cualitativo, de los aprendizajes alcanzados. Este seminario-taller puede ser un espacio de reflexión e intercambio de experiencias de evaluación del aprendizaje en el nivel de posgrado, orientado al diseño y utilización de los instrumentos que los participantes consideren como los apropiados para los programas de corte profesional y de investigación, así como de los niveles: especialidad, maestría y doctorado. Retomando los planteamientos de Casanova; se ha pensado en el diseño de esta parte de la propuesta de intervención, en dos ámbitos: por una parte, promover acciones que permitan establecer una aplicación formativa de la evaluación, a partir del interés del propio profesor por cambiar o reforzar su práctica docente de evaluar. Este proceso es gradual, los resultados no son de observación inmediata. Si bien sobre el tema de la evaluación del aprendizaje se encuentra una vasta 69 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. literatura, una gran diversidad de cursos de metodología evaluativa no han demostrado su eficacia; no se hace visible la transferencia de lo aprendido al desempeño docente. No todo depende o es consecuencia de la acción docente, existen otros ámbitos que la determinan: las políticas, la normatividad, administración de los espacios de formación, el planteamiento curricular, la capacidad intelectual, así como las actitudes y valores de los alumnos. Es necesario continuar trabajando en la formación del docente, para que asuma el mejoramiento profesional permanente, teniendo en consideración sus intereses y necesidades. Francisco Imbernón (1989;77) en su libro La formación del profesorado, señala que se debe pasar de un "modelo aplicacionista -transmisivo que ofrece al enseñante pautas y consignas normativizadas para mejorar su enseñanza [...] a un modelo regulativo - reflexivo en el que, a partir de las necesidades de los enseñantes y de sus propios problemas profesionales, se realice un proceso de recepción - experimentación - interiorización de nuevos procesos de enseñanza - aprendizaje". En esta tesitura la propuesta se centra en el diseño del seminario-taller, que inicia con un sondeo que permita determinar en qué aspecto o qué de la evaluación del aprendizaje es necesario abordar, un segundo paso es la planificación de los contenidos, y un tercer paso es la ejecución del seminario-taller que abriría el espacio para la reflexión y el debate sobre los temas implicados, así como la elaboración de instrumentos de evaluación específicos. En los anexos 8, 9 y 10 se presentan propuestas para: Invitación a los profesores a participar en el seminario - taller, cuestionario de expectativas y necesidades de los participantes en el seminario -taller y formulario de evaluación del seminario taller, respectivamente. Para ello se requiere que los facilitadores dominen el tema de la evaluación del aprendizaje, así como las habilidades necesarias para el manejo de grupo. 70 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Con la intervención de los facilitadores se pretende ayudar a modificar, si es necesario, o reforzar la práctica evaluativa del docente, partiendo de las experiencias de los mismos profesores y analizando alternativas. El seminario-taller hará posible un tratamiento individualizado de la problemática y de los aportes de cada integrante, propiciando consultas individualizadas (facilitador-profesor), para analizar aspectos concretos y peculiaridades que se escapan del interés general, por ello el grupo se integrará con un número limitado de participantes. El seminario-taller deberá: • Promover un trabajo participativo. • Estimular el trabajo entre grupos de profesores, que permita el intercambio de experiencias. • Facilitar la solución de problemas específicos de la práctica evaluativa. • Orientar en la elaboración de instrumentos de evaluación del aprendizaje, de interés para los participantes. 71 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN En este apartado se presenta la evaluación del proceso del diseño de la propuesta de Lineamientos para la evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima. La cual se realizó con la participación de los integrantes del grupo de trabajo. Para llevar a cabo esta actividad se diseñó una guía de preguntas (Anexo 7), que permitió orientar el desarrollo de la evaluación del trabajo realizado. Al hacerlo fue interesante recuperar los motivos por los cuales los integrantes del grupo de trabajo aceptaron participar en el diseño de la propuesta, en ellos se aprecian tres motivos, el primero relacionado con la importancia del trabajo colegiado y la riqueza de intercambiar experiencias: • Adquirir experiencia en el trabajo colegiado. • La oportunidad de trabajar con compañeros coordinadores de diferentes áreas. • El trabajo en equipo da mejores productos. • Compartir la experiencia que cada uno tiene y reflejarlas en la actualización de un documento. • La riqueza de intercambiar experiencias de cada campo. El segundo motivo está relacionado con la falta de un documento que describa acciones específicas de la evaluación del aprendizaje en el posgrado: • Necesidad de modificar el reglamento por sus "lagunas" e "injusticias". • Expresar las experiencias que como coordinadores de posgrado se tiene respecto a la evaluación del aprendizaje. • La necesidad de homogenizar criterios de evaluación del aprendizaje. • La necesidad de crear lineamientos que permitan orientar el proceso de evaluación. • La existencia de problemas relacionados con la evaluación en la práctica y que necesitan ser resueltos. • La necesidad de la existencia de un documento que oriente el proceso de evaluación del aprendizaje. • La apertura de un marco en el cual se pudiera trabajar y revisar el reglamento de posgrado. • Aclarar dudas en cuanto la aplicación e interpretación del reglamento. 72 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. El tercer motivo está relacionado con el compromiso y el deber de participar en este tipo de eventos. • "Acepté simplemente porque me invitó, no me puse a hacer la reflexión de por qué. Sé que dentro de la Institución se tiene que hacer espacio para este tipo de eventos. Después resultó interesante conocer el punto de vista de los demás". • "Nos invitaron y dije: bueno, pues hay que ir, es parte de nuestra actividad, más vale que nos tomen en cuenta, a que lo hagan (los cambios) sin tomarlo en cuenta a uno y después uno quejarse porque lo hicieron así" En principio se diría que la motivación fue positiva porque había interés en el tema. Ahora, en cuanto al por qué invitar a estos coordinadores y no a otros, hay una razón específica; en primer lugar, se buscó tener la participación de coordinadores de las diferentes áreas del conocimiento, segundo, que fueran personas con disposición al trabajo académico y tercero, que al menos hubieran coordinado un programa por dos semestres, como ya se explicó anteriormente. Al inicio había confusión en qué era exactamente lo que se iba a hacer, aún cuando hubo una primera sesión donde se hizo la presentación del diagnóstico, que tenía como finalidad mostrar el resultado de lo que se había realizado a finales de 2000. En esta sesión y en el oficio de la invitación se expuso la finalidad de su participación y sobre la marcha se fue clarificando. En cuanto a las expectativas de los participantes, como se comentó en el párrafo anterior, al iniciar el trabajo se presentaron algunas confusiones en torno de las características que el material a elaborar habría de tener, pero se aclaró con prontitud que se trataba de diseñar un documento que normara el proceso de evaluación del aprendizaje para el posgrado. Las expectativas de los participantes, en cierta manera, se evidenciaron al preguntarles los motivos por los cuales los integrantes del grupo de trabajo aceptaron participar en el diseño de la propuesta y para complementarla se les preguntó qué es lo que había faltado en este diseño, sus comentarios fueron: 73 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. • "Me da la impresión de que no partimos de un plan general de trabajo, una propuesta general. Creo que era importante que dijéramos qué queríamos, qué aspectos teníamos que desarrollar, en un tiempo determinado. Por otro lado, sentía que para aterrizar este tipo de propuestas también deberíamos tener ciertos elementos teóricos sobre evaluación, una de mis sugerencias es que en futuros trabajos los participantes tengan un marco teórico que respalde el trabajo que se va a generar no solo con mi experiencia, de profesora o coordinadora..." La aportación de esta participante en cuanto a la necesidad de haber establecido un marco teórico sobre la evaluación del aprendizaje, es oportuna, pues si bien hay que considerar que estos actores del proceso tienen conocimientos prácticos del tema, es preciso conocer los conceptos y los planteamientos desarrollados por los expertos en evaluación del aprendizaje para dar suste nto al trabajo. Sin embargo en ese momento no lo consideré necesario, porque consideré que las propuestas que se presentaran podían discutirse en razón de la concepción de evaluación que se generara al interior del grupo de trabajo. • "Faltó tiempo para poder trabajar más a detalle". • "Aunque hubo cambios o propuestas de modificación y una ampliación del concepto, en realidad creo que no hemos llegado a cambios drásticos, lo que significa que el reglamento actual tiene buenos planteamientos, porque no cuestionamos muchas cosas: la escala de calificación; que el acumulado fuera de ocho como que era más bien un acto de justicia a los problemas que nos hemos enfrentado y que hemos visto, que había algunas cosas que reencausar, pero no hay cambios muy grandes. Eso puede significar, o que no tuvimos la visión de hacer una propuesta mucho más novedosa o que realmente estamos bien y que solamente hay cosas que tienes que puntualizar, sin embargo donde no nos detuvimos es en los conceptos de evaluación y yo creo que ahí es donde nos falta trabajar, y no tanto en las cuestiones de los reglamentos o la normativa, yo creo, más bien que es en el proceso de evaluación, donde nos falta trabajar a todos los coordinadores de posgrado, para realmente entender que no solament e es asignar una calificación". Reforzando esta idea otro de los participantes señala: • "Los profesores de posgrado no son profesores de profesión, son arquitectos, son contadores o son telemáticos, son veterinarios, pero la mayoría no hemos sido formados como docentes, entonces, a la hora de hacer la evaluación, normalmente vamos a mostrar deficiencias". 74 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Esto es del todo cierto y ya se hizo una propuesta en este mismo trabajo para a atender este asunto. El grupo de trabajo está consciente de que los aspectos oficiales o normativos por sí solos no mejorarán la práctica evaluativa. En cuanto a la organización del trabajo del grupo, los participantes la evaluaron como positiva, señalando que hubo flexibilidad en los tiempos, en el sentido de que si alguno de los participantes no podía asistir a la sesión siguiente, se fijaba una nueva fecha. También se mencionó la importancia del compromiso de todos en cuanto a la asistencia y participación. Al pensar en el trabajo con coordinadores sabía que enfrentaba dos variables fuera de mi control, eran su tiempo disponible y sus cargas de trabajo. La estrategia que consideré viable fue el uso del correo electrónico como medio que permitía hacer llegar los avances de la propuesta y acuerdos con la finalidad de ir trabajando en lo individual propuestas específicas y como medio para poner al tanto a los participantes que no pudieron asistir a la sesión. Sin lugar a dudas el correo electrónico fue de gran ayuda, pero su finalidad no se cumplió en todos los casos. Había participantes que bajaban el archivo de la red y confirmaban haberlo recibido, pero al llegar a la sesión no lo habían leído, para solventar esta situación cada inicio de sesión se hacía un pequeño recordatorio de lo trabajado en la sesión anterior, lo cual restaba tiempo. Hubo también participantes que presentaron por escrito propuestas específicas, lo cual ayudaba bastante, promoviendo la discusión y el análisis. Un hecho que considero importante rescatar es el grado de madurez con que se trabajó, ejemplo de ello: uno de los participantes presentó una propuesta bien diseñada, esta persona estaba totalmente convencida de su aplicabilidad, pero al momento de hacer la presentación ante el grupo, la mayoría de sus planteamientos quedaron fuera, ya que se salía del enfoque con que se estaba trabajando. 75 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Inicialmente me resultó difícil controlar y saber enfrentar esa situación, donde entraban en juego los sentimientos, el cómo se sentía la persona que había hecho la propuesta, parecía que su trabajo no tuvo utilidad alguna. Conforme se hacía el análisis correspondiente la persona fue entrando en razón y de manera conjunta se hicieron las modificaciones. Los coordinadores participaron en un ambiente de gran respeto a las aportaciones de los compañeros, sus observaciones y comentarios fueron pertinentes, su participación mostró un compromiso con la propuesta. Verdaderamente, cuando no se tiene la suficiente experiencia el trabajo en grupo es difícil. Cuando una persona trabaja sola pude concentrar toda su atención en la solución del problema, pero como lo señala Delbecq (1984;42) cuando se trabaja en presencia de otras personas se debe atender a los obstáculos sociales e interpersonales que son dictados por la necesidad de realizar esfuerzos en una tarea conjunta y que inevitablemente están presentes cuando en los grupos se enfrenta un persona con otra. Como lo señala el autor encontramos dos tipos de problemas, los que se derivan de la solución de un problema relacionado con una tarea y aquellos que surgen directamente de la necesidad de construir relaciones interpersonales con los demás miembros del grupo, a fin de obtener la mayor potencialidad disponible para la solución del problema. Otro de los aspectos que se debe mencionar es que el desarrollo de la propuesta se prolongó, pues la primera sesión fue el 17 de octubre de 2001 y la última fue el 17 de julio de 2002, en este sentido transcurrió bastante tiempo, lo que también fue percibido por los participantes: • "La dinámica de trabajo fue buena, obviamente se atravesó PIFOP, de lo contrario creo que hubiéramos sido mucho más eficientes, hubiéramos terminado más rápido, nos hubiéramos sentido mejor si las sesiones se hubieran hecho cada semana o incluso dos por semana... pero creo que en la planeación de un trabajo de este tipo, obviamente la 76 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. continuidad y cercanía de las sesiones es necesaria, ahora que retomamos [el trabajo] hace tres semanas, siendo honestos, prácticamente no nos acordábamos de lo que habíamos visto la última vez". Como se señala, institucionalmente se presentó una urgencia, lo cual requirió dedicación completa de profesores, coordinadores, directivos y del personal de la Dirección General de Posgrado, siendo esto la causa principal del retraso. Factor externo que no fue posible prever, ya que tuvo su origen en una política de la SEP a nivel nacional. Autoevaluacion y Coevaluación Continuando con la evaluación del proceso del diseño de la propuesta, se consideró importante establecer un ejercicio en el cual los participantes intercambiaran la valoración de su participación en el diseño de la propuesta y, además, que se enriqueciera con sus observaciones para los otros, es decir, que los participantes evaluarán no solo su desempeño personal (autoevaluación) sino el desempeño de sus compañeros (coevaluación); teniendo como criterio para esa evaluación aquellos elementos o factores que facilitaron o dificultaron el logro de la propuesta, el aprendizaje obtenido y el nivel de compromiso personal. A continuación se presenta las aportaciones de las participantes en este ejercicio: En cuanto a la participación de los integrantes del grupo de trabajo: • "Creo que la participación de todos fue con la mejor intención, fue positiva en todos los casos, tuvimos diferencias en algunas apreciaciones, bien se veía que alguien decía si y otro decía no, pero siempre se llegó a un consenso. Una serie de lineamientos deben ser generales y bajar a los Consejos Académicos los problemas particulares. Prácticamente quedó así, llegamos a un punto medio [entre escribir disposiciones acatables "al pie de la letra" y planteamientos más orientativos], a mi me parece positiva la participación de todos los compañeros, con su experiencia, con conocimientos y buena disposición". • "Conformamos todos un grupo de personas donde las relaciones interpersonales se dieron con el respeto y la tolerancia de podemos decir "yo no opino igual que tú", "yo veo esto desde este punto de vista". Creo que eso es fundamental para poder trabajar y llevar al terreno lo que se plantea uno". 77 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. • "La participación de todos fue limitada a las experiencias que uno tiene, pero algo importante fue que durante todo el trabajo nadie perdió de vista el producto que íbamos a tener y no se defenderían las posturas personales, eso facilitó que en un momento dado, pudiéramos opinar sobre la propuesta de alguien. A veces yo leía los documentos y para mi estaban bien, luego llegaba a la reunión y escuchaba cómo los habían interpretado los demás y era diferente, estas sesiones fueron muy enriquecedoras para mí en ese aspecto". En cuanto a la dirección y coordinación del grupo de trabajo • "Cuando se sentía que se estaba saliendo un poco de control el grupo, Mireya reencausaba el diálogo, con mucho respeto, pidiendo ecuanimidad para hablar, y exponer puntos de vista". • "Habemos algunos más parlanchines pero creo que todo mundo habló, mas o menos en la misma proporción". En cuanto al cumplimiento de las tareas: • "Siendo crítica, quiero comentar que en algunas ocasiones no pude leer el avance de la propuesta y creo que eso definitivamente limita la participación a la hora del trabajo, por otro lado, en algunas ocasiones llevé propuestas, eso me parece muy importante que lo consideremos, pues permite partir de un documento y enriquecerlo. Me gusta en las reuniones llevar [material] para partir de algo y avanzar más rápido y la verdad me da gusto haber podido participar en esas ocasiones con algo, que definitivamente sirvió para la discusión". • "Me sentí bien desde el momento que se me invitó y con el compromiso de estar leyendo, de estar revisando la información, participé de manera positiva y aprendiendo. Cada vez que asisto a alguna de estas cosas aprendo mucho de las actitudes que tomamos todos, la tolerancia, el saber respetar, pero también si hay una idea que no lo comparto con los demás, pues también decirla". • "La participación de todos fue positiva, aprendí a analizar un párrafo desde puntos de vista diferentes, creo que eso es fundamental porque uno se acostumbra a trabajar de una determinada manera y llegas a la sesión y ves cómo esa parte otro la interpretó diferente, eso fue rico, fue provechoso a pesar de mis limitaciones de tiempo, pues no estuve en todas las sesiones, traté de no perder el ritmo de trabajo". • "Mi intención siempre fue hacer un comentario, a traer una propuesta positiva, además buscar la posibilidad de que fuera un comentario centrado. Y califico como buena la intención de mi trabajo, busqué que fuera positivo, propositivo y coherente, no estar diciendo sandeces o incoherencias, fuera de una que otra broma que aligerara el trabajo". 78 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. • "Creo que la autoevaluación que puedo hacer es que a pesar de los compromisos que uno tiene, finalmente es algo que nos debe dar satisfacción, no son muchos los coordinadores en la Universidad de Colima y los que somos, tenemos en común bien puesta la camiseta de la universidad, y en ese sentido, mi intención era participar desde mí punto de vista y escuchar a los demás y ser consecuente con las propuestas, creo que en lo personal hice lo posible para que se lograra y entre todos llegáramos a un punto común de acuerdo, se reflejara en el trabajo que pudiera tener algún provecho en la Universidad". A los participantes se les pidió, una vez terminados los lineamientos de evaluación, expresar sus observaciones al respecto y en este apartado se hicieron - algunas propuestas muy pertinentes que se han aplicado. Sus comentarios fueron: • "Valorar la aplicabilidad del documento, que gente externa nos dé sus puntos de vista antes de que se pase al Consejo General de Posgrado". • "Darle continuidad al trabajo, que nosotros expliquemos a los profesores porque también puede haber apreciaciones distintas, que este trabajo continúe y tenga frutos, darle difusión, porque es importantísimo. Para nosotros quedan claras muchas cosas porque participamos". • "Por un lado la posibilidad de organizar un taller para los profesores de posgrado y de forma inmediata entregarles el documento que hicimos, bases o lineamientos en cinco hojas, porque a veces nos dan un documento grande y no leemos. Tenemos ya un documento un documento que pudiéramos ofrecer a los profesores como un marco de referencia sobre la evaluación del aprendizaje. Nosotros tenemos 10 o 15 maestros y creo que sería productivo. De repente a los talleres no van a poder asistir todos, en especial los que son por horas, y un documento de 5 a 8 hojas si lo leerían." El presentar de esta manera lo expresado por los coordinadores, tiene como finalidad mostrar el grado de interés y compromiso que tienen, lo cual alienta a seguir trabajando en la solución a la problemática que en este trabajo se ha abordado. 79 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. IV.1 Autoevaluación del trabajo presentado En el siguiente apartado intentaré hacer una autoevaluación del trabajo resumido en este documento, para lo cual se retorna parte del Esquema del Proceso de Trabajo Profesional diseñado por IGLU9 (Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario), que señala las fases de un proyecto de intervención y los elementos a considerar en cada una de ellas. Tabla 3: Esquema del trabajo profesional _________________________________________ 9 http://iglu.univa.mx/Trabaio_de_Intervencion_Profesional.htm 80 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Para llevar a cabo la autoevaluación del trabajo se diseñó la siguiente tabla que tiene como finalidad presentar la valoración que la autora considera en cada una de las fases del proyecto de intervención: Tabla 4: Autoevaluación de las fases del proyecto de intervención VALORACIÓN FASE DEL TRABAJO (apropiado. poco ARGUMENTO apropiado o no apropiado) ANÁLISIS SITUACIONAL Ubicación organizacional del Apropiado Incluye datos generales de la Dirección y se describen las funciones, se justifica la ubicación del proyecto dentro del ámbito de la responsabilidad de la autora. Apropiado Se señala el área organizacional y las responsabilidades de la autora. proyecto Descripción funcional PROBLEMA SELECCIONADO Problemática general Apropiada Se describe de manera detallada la problemática. Problema seleccionado Apropiada Se presenta un planteamiento y justificación del problema. Causas Apropiadas Se especifican y describen aquellos aspectos identificados que promueven el problema. Soluciones Apropiadas Desde la perspectiva de la autora, se expresan aquellas soluciones que se consideran factibles de realizar con el propósito de disminuir el problema. PROYECTO DE INTERVENCIÓN Objetivo Apropiado Expresa el resultado que se espera lograr a partir de la aplicación de una serie de acciones. Justificación Apropiada El diagnóstico generó la información necesaria para justificar el proyecto de intervención. 81 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. VALORACIÓN FASE DEL TRABAJO (apropiado. poco ARGUMENTO apropiado o reo apropiado) Estrategia diseñada para la Apropiada mejora El proyecto de intervención durante su diseño y desarrollo presentó modificaciones, que obedecieron básicamente a la limitación de tiempo para ponerlo en práctica, factor que no fue muy bien valorado por la autora. Sin embargo lo que aquí se presenta evidencia una organización, secuencia, espacios, el desarrollo de acciones, tareas y actividades claras, así como la asignación de responsables. Aun cuando en esta versión no aparece el cronograma se vio interrumpido por diversas situaciones ajenas a la autora. Cronograma Poco apropiado Recursos Apropiados En su momento en este apartado se indicaron todos aquellos recursos(humanos, financieros y materiales tales como físicos y de infraestructura) que serían necesarios para llevar a cabo la intervención del proyecto. Pertinencia Apropiada Institucionalmente propuesta vigente. Viabilidad Apropiada Aún cuando la probabilidad de que la propuesta de lineamiento de evaluación del aprendizaje pueda llevarse a cabo, está sujeta a decisiones superiores. Originalidad Apropiada se puede decir que el grado de innovación de la propuesta es aceptable. No se había trabajo institucionalmente al respecto. Vinculación Apropiada Ya que existe una relación evidente entre aspectos administrativos y académicos dentro del proceso de formación institucional. Aportación Apropiada Genera parte de los elementos necesarios para solucionar otros problemas vinculados con la formación del alumnado. es una 82 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. VALORACIÓN FASE DEL TRABAJO (apropiado, poco ARGUMENTO apropiado o no apropiado) ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN Estrategias para lograr elApropiadas involucramiento. Estrategias para vencer las Apropiadas resistencias. Un elemento que se consideró de vital importancia fue el sensibilizar e involucrar a los coordinadores y profesores de posgrado en el desarrollo del proyecto de intervención, el cual tuvo una buena aceptación. Se trabajó con algunas de las personas claves para este proyecto. No se enfrentó con el problema de la resistencia ya que el problema a resolver es una necesidad sentida desde la Dirección General de Posgrado, directores, coordinadores y profesores de posgrado. Cabe señalar que el proyecto de intervención detecta un problema en un área específica; evidencia una serie de análisis, recolección, organización e interpretación de la información con la finalidad de proponer y poner en marcha estrategias, acciones, tareas y actividades claramente precisadas con la finalidad de dar solución al problema; se presenta una propuesta de mejora que abarca al ámbito académico y administrativo, no provoca un cambio de fondo por llegar sólo a una propuesta, pero genera acciones que a futuro pueden cristalizar. Antes de cerrar este trabajo quisiera señalar, si bien, hay una diseminación de contenidos y puntos de vista variados en una gran cantidad de libros, artículos o ponencias, aún no hemos logrado transformar la práctica evaluativa en las instituciones formadoras, sigue arraigado el esquema tradicional. Me siento satisfecha con el trabajo que hemos realizado pero sé que hay más por hacer, el proceso se cierra aquí para efectos de la maestría, pero continuará con la producción de nuevas ideas y otras actividades desde el ámbito laboral de la Dirección General de Posgrado. 83 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALDEA LÓPEZ, Eliana (2001). La evaluación en educación en valores. Obtenida de la Red Mundial en agosto del 2001: http://www.oei.es/buscador ARIAS GALICIA, Fernando y PANTOJA SÁNCHEZ, Ma. Teresa (1998). Didáctica para la excelencia. México: ECAFSA, 473 pp. ARREDONDO GALVÁN, Víctor Martiniano (s.d). Evaluación y acreditación de los programas de posgrado. Revista de educación superior. Obtenida de la Red Mundial el 03 de agosto de 2002: http://www.anuies.mx/anuies/revsup/ ANTÚNEZ, Serafín y GAIRÍN, Joaquín (2000). La organización escolar. Práctica y funcionamiento. Graó; España, 282 pp. BARBIER, Jean-Marie (1993). La evaluación en los procesos de formación. Barcelona: Paidós, 291 pp. BERROCAL BERROCAL, Francisca (1996). La evaluación de la calidad del aprendizaje. Obtenida de la Red Mundial el 16 de junio del 2001: http://www. ucm.eslinfo/Psvap/jornadas/berrocal.htm BRUNER, J.S., SKINNER, B.F., THORNDIKE, R.L. (1997). Aprendizaje escolar y evaluación. Barcelona: Paidós, 206 pp. CARREÑO HUERTA, Fernando (1991). Enfoques y principios teóricos de la evaluación. México: Trillas, 71 pp. CASANOVA, María Antonia (1998). La evaluación educativa. Madrid: Muralla, 260 pp. CASARINI, Martha Patricia (1999). Teoría y diseño curricular. México: Trillas, pp. 84 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. 185-211 pp. CHADWICK Clifton B. y RIVERA, Nelso I. (1997). Evaluación formativa para el docente. México: Paidós, 179 pp. COHEN, Ernesto y ROLANDO, Franco (1996). Evaluación de proyectos sociales. México: S.XXI, 318 pp. Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior. Obtenida de la Red Mundial el 17de julio del 2002: http://www.ciees.edu.mx/publicaciones/documentos/materiales_de_apoyo/serie1.pdf D'AMBROSIO Ubiratan (1996)Evaluación del rendimiento del alumno. Investigación en la sala de clases: acciones pedagógicas complementarias. Quinta Conferencia Internacional de Educación de Adultos. CEAAL. Obtenida de la Red Mundial el 03 de agosto del 2002: http://www.unesco.cl/pdf/actveven/ppe/boletin/artesp/40-3.pdf DÍAZ BARRIGA, Ángel (1999). El problema de la teoría de la evaluación y cuantificación del aprendizaje. La pedagogía vieja y la tecnocrática en la reforma de la UNAM (El caso del examen departamental) (ensayo). Colima: Universidad de Colima, 36 pp. DÍAZ BARRIGA, Ángel (1999). Didáctica y curriculum. México; Paidós, 207 pp. Dirección General de Posgrado de la Universidad de Colima (2002). Informe de labores. 85 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Enciclopedia general de educación (1999). España: OCÉANO. FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1988). Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. Madrid: Morata, 302 pp. HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Jorge. El valor de la ética en la evaluación del aprendizaje. Obtenida de la Red Mundial el 23 de julio del 2001: HOUSE E. R. (1997). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata, 271 pp. IMBERNÓN, Francisco (1989). La formación del profesorado. El reto de la reforma. Barcelona, Laia, 165 pp. Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (1999). Trabajo de Intervención Profesional. Obtenida de la Red Mundial 29 de diciembre de 2002: http://iglu.univa.mx/Trabaio_de_Intervencion_Profesional.htm ITESM. Módulo VII. Evaluación de la enseñanza y del aprendizaje. Manual de la práctica docente con base en la misión del 2005. Obtenida de la Red Mundial el 16 de junio del 2001: http://www.sistema.itesm.mx/va/DraMarisa/Modulo7.html RLAUSMEIER J., Herbert y GOODWIN, William (1997). Enciclopedia de psicología educativa. T 1. México: Oxford University Press-Harla. LAVIÉ MARTÍNEZ, José Manuel (s.a.). La evaluación del aprendizaje a través de internet. Obtenida de la Red Mundial el 16 de junio del 2001: http://tecnologiaedu.us .es/edutec/paginas/92.html LEMA, Yanina (1997). La evaluación del aprendizaje en un currículo por competencias. Obtenida de la Red Mundial el 16 de junio del 2000: http://www.rcp.net.pe/tarea/docs/LEMA.HTM 86 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. LÓPEZ FRÍAS, Blanca S. Y HINOJOSA KLEEN Elsa (2001). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevo desarrollo. México: Trillas, 142 pp. MARTÍNEZ, F., CEPEDA B., FUENTES, G., y BURGOS, R. (1995). "Procesos de enseñanza y aprendizaje I". Evaluación del aprendizaje. México: COMIE y Universidad Veracruzana, pp. 197-263 MOCTEZUMA PINEDA, Angélica (2000). Evaluación del aprendizaje. Guía para instructores. México: Trillas. 86 pp. MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos (1996). Diferenciación institucional de la educación superior y mercado de trabajo. Seguimiento de egresados de diferentes instituciones a partir de las universidades de origen y de las empresas en que trabajan. México: ANUIES, 246 pp. NIETO GIL, Jesús M. (1996). La autoevaluación del profesor. Cómo evaluar y mejorar su práctica docente. España: Editorial escuela española, 114 pp. PANSZA GONZÁLEZ, Margarita et. al (1997). Operatividad de la didáctica. V. II, México: Gernika, 127 pp. PÉREZ LOREDO, Laura (1997). La evaluación dentro del proceso enseñanzaaprendizaje. Obtenida de la Red Mundial el 16 de junio del 2001: http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/academia/11/sec 4.htm PÉREZ ROCHA, Manuel (1996). Evaluación, acreditación y calidad de la educación. [No. 22 de la serie Materiales de apoyo a la evaluación educativa]. México, CIEES, CONAEVA, 10 pp. PRIETO ZAMORA, José (2000) Formación del personal (Evaluación de la calidad de la). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología científico-socialaproximación crítica: Europa. Obtenida de la Red Mundial el 14 de septiembre del 87 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. 2001: http://www.ucm.es/info/eurotheo/d-jmproeto2.html QUESADA CASTILLO, Rocío (1991). Guía para evaluar el aprendizaje. Teoría y práctica. México: LIMUSA, 125 pp. REID, M., PARDO, F., MORENO, M., MORENO, E., y SUÁREZ, B(1986). Evaluación continua. México: Progreso, 79 pp. RUSSI ALZAGA, Bernardo (1998). Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva. En GALINDO CÁCERES, Jesús. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. (75-115), México: Pearson Educación. SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Granada: Aljibe, 228 pp. STENHOUSE, L (1984). Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Morata, 319 pp. STUFFLEBEAM, Daniel y SHINKFIELD, Anthony. (1993). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós, 381 pp. TENBRINK, Terry D. (1988). Evaluación Guía práctica para profesores. Madrid: Narcea, 460 pp. TIRADO, Felipe y BACKHOFF, Eduardo (1999). La compleja elaboración de exámenes, 16 razones para utilizar la opción "no sé". Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7,13-26. Universidad de Colima. (s.d.). Contrato de p restación de servicios académicos. Universidad de Colima (2000). Catálogo de estudios de posgrado. Colima: 88 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Universidad de Colima. (Disco Compacto) Universidad de Colima. Acuerdo 5 de Rectoría(1999). Reglamento General de Estudios de Posgrado. Colima: U de C, 6 pp. Universidad de Colima (1993). Legislación Universitaria. Tomo 1. Colima: U. de C. 205 pp. 89 Anexos Anexo 1 Organigrama del Consejo Académico General de Posgrado Consejo Académico General de Posgrado Titular de la Coordinación General de Docencia Titular de la Coordinación General de Investigación Coordinadores de los programas Titular de la Dirección General de Posgrado Presidente (a) de cada consejo de área Áreas: Ciencias Agropecuarias Educación y Humanidades Ingeniería y Tecnología Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Salud Ciencias Sociales y Administrativas Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Anexo 2 UNIVERSIDAD DE COLIMA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO Guía para el Grupo de Discusión Objetivo: A partir de los comentarios que se harán sobre las experiencias de los profesores en la práctica y el conocimiento de los procesos de evaluación del aprendizaje en el posgrado, se pretende caracterizar los procesos de evaluación del aprendizaje en el posgrado, así como identificar las concepciones de evaluación de los actores de este nivel educativo. 1.- ¿Quién determina los procesos de evaluación del aprendizaje en el posgrado? 2.- ¿Difieren los procesos de evaluación que se realizan en el posgrado con los de la licenciatura? 3.- ¿Quién determina qué instrumentos se van a utilizar en la evaluación de un curso? 4.-¿Quién elabora los instrumentos de evaluación del aprendizaje? 5.-¿Qué proporción del total de instrumentos que se utilizan en el posgrado son exámenes? 6.- ¿Qué otros instrumentos se utilizan para evaluar a los alumnos de posgrado? 7.- ¿Cómo se resuelve la problemática de tener muchos contenidos en el programa y poco tiempo para desarrollarlos? 8.- ¿En qué se basa para determinar los criterios de evaluación con los que va a evaluar a sus alumnos? 91 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. 9.- ¿Corresponde el esfuerzo de los alumnos a la calificación que se les asigna? 10.- ¿Creen ustedes que los alumnos administran su tiempo para realizar sus trabajos de evaluación y para el posgrado en general? 11.-¿Considera suficientes los trabajos y/o los exámenes que se realizan para conocer el rendimiento de los alumnos? 12.-¿Aplican los mismos instrumentos y criterios de evaluación a todos los grupos en los que imparten sus clases? 13.- ¿Resultaría beneficioso tener criterios uniformes o similares para la evaluación en todos los posgrados? ¿por qué? 14.-¿Considera adecuado que exista solo una evaluación al final del semestre? 15.-¿Cada cuándo propondría que se dieran las evaluaciones? 16.- ¿Es necesario cambiar el Reglamento General de Estudios de Posgrado en relación con los procesos de evaluación y acreditación? ¿Qué aspectos? ¿Cuál sería su propuesta? 92 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Anexo 3 UNIVERSIDAD DE COLIMA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO ENCUESTA La presente encuesta busca recoger las opiniones de los alumnos de posgrado de la Universidad de Colima, para conocer la forma en que se lleva a cabo la evaluación del proceso de enseñanza -aprendizaje en este nivel educativo. Agradecemos su respuesta. Programa que cursa:_________________________________________________ Semestre:_________________ Instrucciones: Ordene, subraye o escriba la respuesta que considere más adecuada según corresponda a la situación que se presentó en general en el semestre anterior. 1.-Señale el orden de importancia sobre los aspectos que los profesores toman en cuenta para evaluar sus cursos, empezando por el más importante. ______Asistencia_____Participación______Examen______Trabajo ______Exposiciones____Otros, especifique_______________________________ 2.- ¿Cuántas evaluaciones se realizan en cada materia en un semestre? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- ¿En qué momento del curso se realiza la evaluación? A) Al comienzo B) A medio curso C) Al final D) Otra, especifique__________________________________________________ 4.-Señale el tipo de instrumentos de evaluación que se utilizan en el posgrado, anotando el número 1 al más usado, el 2 al que le siga en orden descendente y así sucesivamente. ___Exámenes ____Trabajos ____Exposiciones ____ Otros, especifique_____ __________________________________________________________________ 5.-Subraye la afirmación que corresponda mas apropiadamente a lo que suele ocurrir: A)En la evaluación solo se toman los temas del curso B)En la evaluación se mezclan los temas vistos con los no vistos para cumplir con el programa C)En la evaluación se consideran temas no vistos en clase 93 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. 6.- ¿ Cuáles son los aspectos que los profesores toman en cuenta para evaluar sus cursos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7.-¿Los profesores son los que establecen los criterios de evaluación? A) Si, no se nos permite opinar B)No, los establecemos los alumnos C)Podemos opinar pero los profesores determinan si son pertinentes o no D)Se toman de común acuerdo 8.- ¿Existe favoritismo por parte de algún profesor hacia algún alumno? Tache: (Si) (No) ¿En que lo ha notado? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9.-Mencione qué condiciones podrían influir en la evaluación: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10.-¿Los procesos de evaluación deberían seguir como hasta ahora? A) Si B) No 11.-En caso de que haya contestado que no, ¿qué aspecto cree necesario cambiar en los procesos de evaluación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 94 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Anexo 4 UNIVERSIDAD DE COLIMA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO Guía de Entrevista para las Autoridades de posgrado Objetivo de la Investigación: Caracterizar los procesos de evaluación del aprendizaje en el posgrado, así como identificar las concepciones de evaluación de los actores de este nivel educativo (docentes, estudiantes, autoridades). Nombre:__________________________________________________________ Cargo:____________________________________________________________ 1.- ¿Quién determina los procesos de evaluación? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2.-¿Existen periodos o fechas exactas para llevar a cabo las evaluaciones?______________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3.- Cree usted que es posible diferenciar ¿qué características tienen quienes suelen tener las calificaciones más altas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- ¿Qué tipo de soluciones se da a los casos en que un estudiante reprueba u obtiene notas bajas que impliquen su exclusión del programa por promedio inferior a ocho? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 95 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. 5.-¿Cómo calificaría los procesos de evaluación que se dan en los programas de posgrado? (Excelentes, buenos, deficientes) ¿por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6.-¿Cree necesaria la implementación de cambios para mejorar los procesos de evaluación del aprendizaje? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7.-¿Resultaría beneficioso tener criterios uniformes o similares para la evaluación en todos los posgrados? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8.-¿Es adecuado que exista solo una evaluación al final del semestre? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9.-¿Cada cuándo propondría que se efectuarían las evaluaciones? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10.- ¿Es necesario cambiar el Reglamento General de Estudios de Posgrado en relación con los procesos de evaluación y acreditación? ¿Qué aspectos? ¿Cuál sería su propuesta? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 96 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Anexo 5 9797 Acuerdo 5 de 1999 que establece el nuevo Reglamento General de Estudios de Pogrado A la comunidad universitaria El rector de la Universidad de Colima, en uso de las facultades que le confieren las fracciones XIV y XXII del artículo 27 de la Ley orgánica de esta institución y CONSIDERANDO Primero. Que los estudios de posgrado en la Universidad de Colima se han desarrollado en los últimos años y que la normatividad requiere actualizarse ante los desafíos que plantea el nivel. Segundo. Que ante estos desafíos la institución considera necesario adecuar los estudios de posgrado que ofrece. Tercero. Que el Plan Institucional de Desarrollo de la universidad busca fortalecer el vínculo natural entre la docencia y la investigación y promover el trabajo colegiado. Cuarto. Que a fin de mejorar la normatividad de las actividades del posgrado y con base en el análisis del reglamento vigente, realizado por cuerpos colegiados ha tenido a bien expedir el nuevo: Reglamento General de Estudios de Posgrado CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1. Son estudios de pósgrado los que se realizan después de la licenciatura. Comprenden los programas de especialización, maestría y doctorado. Artículo 2. Los estudios de especialización tienen como objetivo formar personal experto en el estudio tratamiento de aspectos específicos de y una disciplina científica, tecnológica o humanística determinada. Artículo 3. Los estudios de maestría tienen como objetivo que los profesionales profundicen en una disciplina, cubriendo al menos una de las siguientes finalidades: A) Preparar en la investigación. B) Formar para el ejercicio de la docencia. C) Desarrollar una alta capacidad para el ejercicio profesional. Artículo 4. Los estudios de doctorado tienen como objetivo preparar recursos humanos para la docencia y la investigación científica, humanística y tecnológica. Artículo 5. Los estudios de posgrado, el personal académico y los alumnos, deberán sujetarse a las disposiciones de este reglamento y a las normas complementarias que rijan en cada programa, siempre y cuando no se opongan a este reglamento ................. 1 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. CAPITULO II De la organización de los estudios Artículo 6. Los estudios de posgrado estarán adscritos a las facultades y deberán desarrollarse con el apoyo de los Centros de Investigación y otras dependenc ias que por su área de competencia tengan relación directa con los objetos de estudio. Artículo 7. Los estudios de posgrado serán coordinados por la Dirección General de Posgrado. Artículo 8. El Consejo Académico General de Posgrado, será la máxima autoridad académica y tendrá la función de organizar y supervisar el desarrollo de los estudios de posgrado. Artículo 9. El Consejo Académico General de Posgrado estará integrado en forma permanente por: El Coordinador General de Docencia. El Coordinador General de Investigación Científica El Director Gene ral de Posgrado, quien fungiró como secretario, convocará a las reuniones y tramitará sus resoluciones. El presidente de cada uno de los Consejos de Área. Artículo 10. El Consejo Académico General de Posgrado tendrá sesiones ordinarias semestrales y extraordinarias cuando al menos una tercera parte de sus integrantes lo solicite. Artículo 11. El Consejo Académico General de Posgrado tendrá las siguientes funciones: A) Proponer políticas y lineamientos académicos generales para los estudios de posgrado. B) Opinar en materia de estudios de posgrado a solicitud de la comunidad académica y las autoridades de la universidad. C) Supervisar la realización de estudios de seguimiento y evaluación del posgrado a nivel institucional, estableciendo acciones para el fortalecimiento y desarrollo de los programas. Artículo 12. Los Consejos de Área son cuerpos colegiados de carácter permanente integrados por: Los coordinadores de los programas de posgrado vigentes. Los directores de los centros de investigación con líneas de investigación vinculadas a los posgrados del área en cuestión. Los directores de los centros podrán delegar su responsabilidad ante los Consejos de Área, en un investigador titular directamente vinculado al área. Artículo 13. El Consejo de Área tendrá sesiones ordinarias semestrales 2 meses antes de la fecha de la sesión del Consejo Académico General de Posgrado, y extraordinarias cuando al menos una tercera parte de sus integrantes lo solicite. Los integrantes del Consejo de Área nombrarán de entre ellos a un presidente y un secretario, que durarán en sus funciones un periodo de 2 años. Artículo 14. Los Consejos de Área tendrán las siguientes funciones: A) Proponer al Consejo Académico General de Posgrado la creación de programasen el área, a propuesta de los cuerpos académicos, así como la modificación o supresión de los existentes. Con base en un diagnóstico de la viabilidad y pertinencia. B) Evaluar el desempeño de los posgrados del área y emitir recomendaciones. C) Dictaminar las propuestas de programa que le turnen los cuerpos académicos. Artículo 15. En cada programa se integrará un Consejo Académico con funciones de asesoría en asuntos académicos. Cuando un programa comprenda maestría y doctorado, se integrará un solo Consejo Académico. Artículo 16. El Consejo Académico de cada programa estará integrado por: A) Los directores o responsables de las dependencias involucradas en el programa, podrán ser representados por un académico que tenga al menos el grado que ofrece el programa, B) El coordinador del programa, quien lo convocará v tramitará resoluciones, C) Dos profesores de tiempo completo, elegidos libremente por los cuerpos académicos. Si el programa tiene maestría y doctorado, uno deberá ser de la maestría y otro del doctorado, Los representantes de los profesores durarán en su cargo 2 años y podrán ser reelectos una vez. Artículo 17. Los Consejos Académicos de cada programa tendrán las siguientes atribuciones: A) En su caso, proponer al Consejo de Área la creación, modificación o liquidación de los programas posgrado. B) Establecer las normas complementarias del programa, solicitando previamente la autorización de la Dirección General de Posgrado. ................ 2 98 C) Dictaminar sobre la asignación del asesor de tesis para cada alumno, de acuerdo con las normas respectivas. D) Aprobar la asignación de jurados para los exámenes de pre-doctórado y de grado, a propuseta del coordinador. E) Decidir sobre las solicitudes de cambio de asesor o jurado. F) Avalar la propuesta de planta docente que presente el coordinador ante la Dirección General de Posgrado. G) Resolver los casos de su específica incumbencia no previstos en este reglamento o en las normas complementarias Artículo 18. Cada programa deberá tener un coordinador académico. Artículo 19. Los coordinadores académicos deberán satisfacer los requisitos siguientes: A) Poseer menos diploma o grado académico equi valente a los estudios que coordinen y que su formación sea de la misma área o afín. B) Tener experiencia en actividades académicas. C) Ser académico de tiempo completo en la institución. Artículo 20. Es responsabilidad del coordi nador: A) Atender todas las actividades académicas del programa B) Promover el cumplimiento de este reglamento y otras normas aplicables, instrumentando para tal efecto las medidas conducentes. C) Llevar un registro de los asesores de los alumnos y supervisar el avance de sus trabajos de tesis. D) Proponer al Consejo Académico del programa, los ju rados para los exámenes de admisión, especialización, grado y demás que se requieran conforme a este reglamento. E) Convocar a las sesiones del Consejo Académico del programa y desempeñar las responsabilidades que se deriven de su participación com o integrante del Consejo de Área. F) Elaborar un plan anual de trabajo y rendir un informe anual de actividades al Consejo Académico del programa, enviando copia del mismo a la Dirección General de Posgrado. G) Supervisar el cumplimiento de los programas de las diferentes asignaturas y prácticas académicas. H) Las demás derivadas de este reglamento o las normas complementarias del programa. CAPÍTULO III De los planes y programas de estudio Artículo 21. Se entiende por plan de estudios al conjunto de el ementos académicos y administrativos debidamente estructurados con la finalidad de formar recursos humanos de acuerdo con los objetivos establecidos. Artículo 22. Los planes de estudio estarán integrados por cursos teóricos, prácticos, teórico-prácticos, estancias. seminarios y actividades complementarias, que podrán ser individuales o en grupo. Artículo 23. En el caso de programas que funcionen en modalidad abierta o semiescolarizada, los calendarios serán propuestos de manera específica por el Consejo Académico del programa, ante la Dirección General de Posgrado. Artículo 24. El Consejo Académico del programa, podrá autorizar a los alumnos la realización de actividades complementarias a su formación que se desarrollen en otras áreas de la institución o en otras instituciones. Artículo 25. Los planes de estudio de posgrado requerirán cuando menos los siguientes créditos: Para la especialización, 40 créditos Para la maestría, 80 créditos Para el doctorado, 150 créditos, incluyendo los que se asignen al desarrollo del trabajo de investigación o de tesis en cada periodo académico. La defensa de la tesis, los exámenes generales sayo para la especialidad, no tienen valor en créditos. Artículo 26. Los programas de especialización maestría o doctorado deberán contar con los recursos humanos, materiales e infraestructura necesarios para su apertura y desarrollo. Artículo 27. Los planes de estudio deberán evaluarse cada 2 (dos) años y actualizarse por lo menos cada 5 (cinco) años. Artículo 28. La duración de un programa de especialización será de 2 (dos) semestres como mínimo y 3 (tres) como máximo, salvo en el caso de las especialidades médicas cuya duración podrá ser mayor. ................. 3 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U De. C. La duración de un programa de maestría será de 4 (cuatro) semestres como mínimo y 5 (cinco) como máximo. La duración de un programa de doctorado será de 4 (cuatro) semestres como mínimo y 8 (ocho) como máximo después de la maestría. En programas que no tienen como antecedente la maestría para el ingreso, la duración mínima será de 8 (ocho) semestres y la máxima de 10 (diez). CAPÍTULO IV De los alumnos Artículo 29. Para ingresar a los programas de posgrado se requerirá: A) Cédula profesional o título o acta de examen o certificado total de estudios de licenciatura, o su equivalente académico, para especialidad o maestría. Para el caso del doctorado, poseer el grado de maestro en ciencias o su equivalente académico cuando el programa así lo establezca. En caso de ser aspirante que provenga de otras instituciones deberá contar con el reconocimiento de los estudios conforme a las normas establecidas. B) Los documentos académicos expedidos en el extranjero deberán contar con la revalidación correspondiente efectuada por la Secretaría de Educación Pública. C) Aprobar el proceso de admisión diseñado para tal efecto. Demostrar para los estudios de maestría y doctorado y en los de especialización que lo requieran, la comprensión de la lectura del idioma inglés o algún otro, entre los que señale el plan de estudios por su relevancia para el área o que apruebe el Consejo Académico del programa por la misma razón. En el caso de aspirantes extranjeros deberán demostrar su dominio del idioma español. D) Cubrir los demás requisitos que señalen las normas complementarias de cada programa. Artículo 30. Un alumno no podrá estar inscrito en dos o más programas simultáneamente. Tampoco podrá inscribirse a un posgrado el director de la facultad a la que este posgrado esté adscrito, ni el coordinador del mismo. Artículo 31. Para su permanencia en el programa, el alumno debe obtener un promedio general mínimo de 8 (ocho) por periodo académico. La calificación mínima aproba toria de las asignaturas o actividades académicas es de 6 (seis) por materia, en una escala de 0 (cero) a 10 (diez). Artículo 32. Se podrán revalidar estudios de posgrado hechos en otro programa o en otra institución con validez oficial y siempre que lo apruebe el Consejo Académico del programa' sin exceder el 50% de los créditos del plan de estudios a cursar. Artículo 33. En caso de no haber concluido un periodo académico, el Consejo Académico del programa. a solicitud del interesado, podrá autorizar la reinscripción. por única vez, teniendo en cuenta la opinión del asesor y los antecedentes académicos del solicitante. Artículo 34. El límite máximo para cubrir los créditos de un programa de pos grado será 1.5 veces su duración, señalada en el plan de estudios correspondiente . Artículo 35. Los alumnos que no terminen los créditos en el plazo señalado en el artículo anterior, no podrán ser reinscritos, sin embargo. pueden inscribirse en un programa distinto y solicitar revalidación, Artículo 36. Un alumno podrá solicitar al Consejo Académico del programa que le conceda hasta dos recesos de un semestre cada uno, los cuales podrán ser consecutivos. Si procede, la autorización de dichos recesos deberá ser objeto de dictamen. Artículo 37. Un alumno será dado de baja por las siguientes causas: A) Solicitud propia. B) Por abandono de sus estudios por un periodo mayor de 6 meses sin autorización del Consejo Académico del programa. C) Por no haber aprobado una asignatura o no haber alcanzado el promedio mínimo señalado en el artículo 31 del presente reglamento. D) Por exceder el plazo máximo fijado en este reglamento para la aprobación de los créditos. E) Por presentar como trabajo personal, resultados de investigación elaborados por otros alumnos o egresados de ésta u otras instituciones. Esta sanción, se aplicará incluso en el caso de que el 50% o más del trabajo presentado sea copia. F) No haber cubierto los aranceles correspondientes al semestre. G) No com probar la calidad de titulado de licenciatura o del posgrado antecedente al que se estudia en un lapso menor a 15 meses a partir de la fecha de su primera inscripción al programa. ................ 4 99 CAPITULO V De los exámenes Artículo 38. En los programas de posgrado, sólo habrá evaluaciones ordinarias. De manera especial y por una sola vez a juicio del Consejo Académico respectivo, podrá concederse que se curse por segunda ocasión una materia. Artículo 39. Para la obtención del diploma de especialización será necesario presentar en examen general de conocimientos o una monografía o ensayo realizado individualmente y escrito en español, defendiéndolo ante un jurado. Artículo 40. Para obtener el grado de maestría se podrá optar por una de las siguientes modalidades: A) Tesis de maestría escrita en español y defendida ante un jurado, que deberá corresponder a un trabajo monográfico, un proyecto de investigación, de aplicación docente o de interés profesional de acuerdo a los objetivos del programa. B) Examen general de conocimientos, cuyas características deberán explicitarse en las normas complementarias del programa. Artículo 41. Para obtener el grado de doctor, se requerirá: A) La presentación de un examen predoctoral que consistirá en un seminario de avances de los resultados obtenidos en el trabajo de tesis. B) La elaboración y defensa de la tesis escrita en español, que demuestre una sólida formación académica y capacidad para la investigación origin al. Se procurará que los sinodales del examen pre-doctoral sean los mismos que los del examen de grado. Artículo 42. El jurado para los exámenes generales de conocimientos y de defensa de la monografía, ensayo o tesis según corresponda, en la especialización y maestría estará integrado por 3 sinodales propietarios y un suplente, de los cuales uno de los propietarios será externo a la dependencia. Artículo 43. El jurado para los exámenes de pre-doctorado y de grado de doctor estará integrado por cinco sino dales propietarios y dos suplentes, de los cuales uno de los propietarios será externo a la institución. Artículo 44. Los jurados de los exámenes de posgrado deberán poseer grado superior, igual o equivalente al que van a examinar. El Consejo Académico del programa determinará cuál de los integrantes del jurado fungirá como presidente. Artículo 45. El dictamen que emita el jurado en el caso de defensa de tesis, podrá ser: A) Aprobado. B) Aprobado con mención honorífica. Para el caso de examen general de conocimientos, el dictamen podrá ser: A) Aprobado. B) Suspendido. Artículo 46. Es causa de suspensión el que uno o más de los integrantes del jurado emita un dictamen desfavorable. Cuando el dictamen sea “suspendido”, el jurado tendrá la obligación de señalar al sustentante las razones académicas de dicho dictamen. El sustentante podrá solicitar nuevamente y por una sola vez, el examen general de conocimientos en un periodo no mayor de un año, habiendo resuelto los problemas señalados. Artículo 47. El jurado determinará en función de la calidad del trabajo realizado y su defensa, si el sustentante se hace acreedor a la mención honorífica. Dicha mención deberá asentarse en el documento que acredita el grado, y deberá ser acordada por unanimidad de los miembros del jurado . Artículo 48. Los exámenes de especialidad y grado serán públicos. Artículo 49. El examen general de conocimientos para optar por el diploma de especialidad o el grado de maestro deberá contener los aspectos tanto teóricos como aplicaciones prácticas objeto de estudio del programa. Artículo 50. Cuando el egresado del programa tenga más de dos años de haber cubierto los créditos y haya suspendido en ese lapso las actividades académicas para la obtención de grado o diploma, deberá someterse a un proceso de suficiencia académica a determinar por el Consejo Académico del programa. Artículo 51. Para tener derecho a presentar el examen de grado se requiere: A) Haber aprobado el total de créditos del plan de estudios. B) Presentar constancia de un adeudo con laboratorios, bibliotecas, facultades y centro de investigación vinculados al programa. Artículo 52. La facultad que imparta el programa tramitará ante las instancias correspondientes la autorización para la presentación del examen de grado. ................. 5 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. En caso de negativa a la solicitud del examen de grado, el profesionista tiene derecho a recibir dentro de un periodo máximo de 8 días laborables las razones fundamentadas y por escrito sobre la improcedencia. Artículo 53. Se dan por terminadas las obligaciones del asesor o coasesor de tesis por cualquiera de las siguientes causas: A) Por falta de progreso en la investigación. B) Por abandono injustificado por más de 3 meses. C) Por com ún acuerdo entre asesor y asesorado Si la causa de la terminación del compromiso de asesoría es imputable al alumno, solamente tendrá derecho, por única vez, a una nueva designación de asesor. CAPÍTULO VI Del personal académico Artículo 54. Para impartir cursos de posgrado, se requiere tener un grado académico igual o superio r al que ofrece el programa de estudios en el que se va a desempeñar el docente. Excepcionalmente a solicitud del coordinador, el Consejo Académico del programa autorizará que funja como profesor de un curso una persona que no cumpla con el requisito indicado. Artículo 55. El número máximo de tesistas asesorados simultáneamente por profesor será: De especialización, cinco De maestría, tres De doctorado, dos TRANSITORIOS Primero. El presente reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación y los procedimientos que de él se deriven quedarán contenidos en el manual de procedimientos de la Dirección General de Posgrado. Segundo. En un plazo no mayor de un año, todos los estudios de posgrado que ofrezca la Universidad de Colima deberán ajustarse a lo que establece este reglamento. Tercero. Las situaciones no previstas por este reglamento serán resueltas por el Consejo Académico General de Posgrado, Cuarto. Se derogan las demás disposiciones anteriores al reglamento. Dado en la ciudad de Colima, Col., el 26 de abril de 1999. Atentamente Estudia-Lucha-Trabaja El Rector Dr. Carlos Salazar Silva ................ 6 100 Dr. Carlos Salazar Silva, Rector / Dr. Justino Pineda Larios, Secretario General / Lic. Juan Diego Suárez Dávila, Coordinador General de Extensión Cultural / Licda. Guillermina Araiza Torres, Directora General de Publicaciones Corrección: Gloria González Ramírez / Captura: Juana Curiel Preciado / Diseño: Alma Patricia Álvarez González / Montaje: Jaime Sánchez Hernández / Impresión: María Inés Sandoval Venegas y Pedro Martínez Colima, Col., mayo de 1999 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Anexo 6 Oficio. No. 316/01 Colima, Col., 6 de octubre de 2001 DIRECTORES DE LAS FACULTADES DE: Medicina Veterinaria y Zootecnia, Enfermería, Contabilidad y Admon. Colima, Ciencias Políticas y Sociales, Arquitectura y Diseño, Telemática y Psicología. A’tn: Coordinador de Posgrado Por este conducto hacemos llegar a usted una atenta invitación para formar parte del grupo de trabajo conformado por siete coordinadores de posgrado, cuyo objetivo es trabajar en una propuesta operativa para la evaluación del aprendizaje de los alumnos del posgrado. Es necesario formular una propuesta específica que permita evitar los problemas que hasta ahora se han presentado en este rubro. Hemos pensado en usted, por su experiencia como coordinador y su buena disposición para el trabajo académico. Sin lugar a dudas su participación será fundamental en el logro de la tarea planteada. El trabajo del grupo girará en torno al análisis y propuestas específicas sobre: • Procesos de aprobación y reprobación • Responsabilidades y obligaciones del docente y de los alumnos en el proceso de evaluación del aprendizaje • Criterios de evaluación del aprendizaje Las sesión inicial del grupo de trabajo se realizará el miércoles 17 de octubre de 12:00 a 14:00 Hrs, en el aula 6B de la Unidad de Posgrado - Colima. Esperando contar con su puntual asistencia, le envío por este medio un saludo cordial. At en ta me nt e ESTUDIA*LUCHA*TRABAJA Dra. Sara G. Martínez Covarrubias Directora C.p. Dr. Carlos Salazar Silva, Rector Dr. Francisco Lepe Aguayo, Coordinador Gral. de Docencia Archivo. Minuta. SGMC/MICM/rae 101 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Anexo 7 UNIVERSIDAD DE COLIMA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO Guía para la evaluación del proceso del diseño de la propuesta El objetivo es, a partir de unas preguntas guía, realizar una coevaluación del proceso del diseño de la propuesta de Lineamientos para la evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima con el grupo de trabajo, que permita detectar los aciertos y errores de dicho proceso, así como del producto mismo. • Cuando se les invitó a participar en el grupo de trabajo ¿qué los motivó a aceptar la invitación? • ¿Cuáles eran sus expectativas sobre el trabajo a realizar?, ¿qué faltó? • ¿Qué observaciones tienen respecto a la dinámica de trabajo?, en cuanto a: • Organización de las revisiones • Del tiempo que se le ha dedicado a la realización de la propuesta De los días y horarios establecidos de las reuniones • Participación de la coordinadora • Participación de sus compañeros. ¿Creen que esta interacción les dé alguna experiencia? • De su propia participación y contribución individual • Las aportaciones del contenido (producto) Una vez terminados los Lineamientos para la evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. de C.: • ¿Tendrían alguna observación específica al respecto? • ¿Habría que agregar o modificar algún planteamiento? • ¿Qué comentarios tendrían en cuanto a su congruencia y aplicabilidad? Si se organizaran otros grupos de trabajo similares a éste, ¿bajo qué condiciones participarían? ¿qué sugerencias harían para hacer más eficiente el trabajo? 102 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Anexo 8 P r e s e n t e. Estimado(a) profesor(a): La Dirección General de Posgrado le invita a participar en el seminario - taller "La tarea profesional de evaluar", que tiene como objetivos: • Promover en los profesores de posgrado la evaluación formativa. • Que el profesor de posgrado identifique de la variedad de instrumentos que le permiten evaluar el aprendizaje, aquéllos que pudieran considerarse apropiados para los alumnos de posgrado, de acuerdo al tipo de programa y nivel de formación. Si es de su interés participar llene el formato y envíelo a esta Dirección, a más tardar el día 9 de diciembre; puede hacerlo llegar vía fax o entregarlo personalmente. Si requiere mayor información, comuníquese con la Licda. Mireya Isabel Cortez de la Mora, al teléfono 316 11 05 o correo electrónico mmora(a).venus.ucol.mx En espera de contar con su participación, le envío un cordial saludo. Dra. Sara G. Martínez Covarrubias Directora General de Posgrado. 103 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Anexo 9 UNIVERSIDAD DE COLIMA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO Seminario - taller Expectativas y necesidades de los participantes Antes de dar inicio el seminario - taller le solicitamos dé respuesta a las siguientes preguntas, con el objetivo de conocer sus expectativas y necesidades de orientación en el tema de la evaluación del aprendizaje. Si los espacios asignados para su respuesta son insuficientes, puede anotar al reverso o agregar hojas. Nivel máximo de estudios___________________________________________________________ Edad:________________ Asignaturas que ha impartido en el posgrado __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Indique el tiempo que tiene ejerciendo la docencia Bachillerato________años. Licenciatura__________años. Posgrado_______años 1, ¿Cuál o cuáles son las razones por las que usted asistirá al seminario-taller? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Qué espera del semanario- taller? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Mencione si ha tenido dificultades al evaluar los aprendizajes de los alumnos de posgrado, ¿cuáles? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 104 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. 4. ¿Qué instrumentos conoce y utiliza para evaluar los aprendizajes de los alumnos de posgrado? y ¿Por qué utiliza esos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Qué aspectos o criterios toma en cuenta para seleccionar el o los instrumentos que le permitirán valorar los aprendizajes de los alumnos del posgrado? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. Para usted, ¿qué es evaluar? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. ¿Para qué evalúa? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. ¿En qué momentos lleva a cabo la evaluación del aprendizaje? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 105 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Anexo 10 FORMULARIO DE EVALUACIÓN SEMINARIO - TALLER "La tarea profesional de evaluar" Fecha:___________________ Con el propósito de conocer su valoración del seminario - taller, le solicitamos de respuesta a las siguientes preguntas. Su opinión para nosotros es de gran trascendencia, le pedimos que sus comentarios y observaciones sean con total sinceridad, ello propiciará la mejora de las actividades sucesivas. Gracias por su participación Señale con una cruz "X" en los espacios asignados, según crea usted deba ser calificado MB= muy bien/B=bueno/R=regular/D=deficiente ASPECTO MB B R D El contenido del curso - taller fue El desarrollo de los temas tratados fue Las actividades realizadas fueron Los materiales proporcionados fueron El apoyo audiovisual fue La utilidad de los temas de acuerdo con mis necesidades específicas fue ¿Qué parte(s) del seminario - taller considera más útil? ¿Qué parte(s) del seminario - taller hubiera modificado o eliminado? 106 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. En sucesivos cursos, de esta naturaleza, ¿qué le gustaría que se tratara? Comentarios generales: 107 Evaluación del aprendizaje en el posgrado de la U. De C. Anexo 11 Anexos de la propuesta de Lineamiento para la evaluación del aprendizaje en el posgrado de la Universidad de Colima. 108 Universidad de Colima Reportaje de evaluación del aprendizaje Posgrado: Materia: Profesor: Alumno: Calificación* :_______ (con letra):____________ *La calificación se expresa en número entero y un decimal Observaciones y recomendaciones Fecha:______________ Firma del profesor:_________________________________________________ Universidad de Colima Facultad de Psicología SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I y II FORMATO DE EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DE AVANCES DEL PROYECTO INDICADORES PORTADA • • • • • Nombre de la institución: Universidad, Facultad y/o programa Título de la investigación: el cual da una Indicación clara pero breve de contenido. Nombre del autor o autores Nombre del asesor (es) Fecha de presentación: lugar, mes, año. ÍNDICE • Organización del trabajo: incluye apartados y subapartados. • Paginación: las páginas se encuentran numeradas, incluyendo los anexos. RESUMEN • Problema de Investigación: se identifica claramente. • Objetivos: hace explícitos los objetivos de la investigación. • Postura teórica: define la postura que sustenta el trabajo. • Metodología: identifica la metodología de investigación utilizada en el trabajo. • Resultados: presenta los resultados y conclusiones más importantes. • Extensión: el resumen ocupa de 75 a 175 palabras (APA), es comprensible, sencillo, exacto e informativo y está claramente diferenciado del resto del texto. INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO • • • • Problema de investigación: se plantean claramente los objetivos y preguntas de investigación. Justificación: el estudio responde a los criterios de: conveniencia; relevancia social; implicaciones prácticas; valor teórico; utilidad metodológica y; viabilidad. Contexto general de la investigación: se identifica claramente cómo y dónde. Limitaciones: se reconocen las limitaciones de la investigación. OBSERVACIONES AVANCE MARCO TEÓRICO • Conceptos relevantes: se presenta un panorama general de los conceptos relevantes que permiten contextualizar la investigación. • Estudios similares: se identifican con claridad estudios previos relacionados con la investigación. • Teorías: se presenta(n) la(s) teoría(s) que explica(n) los elementos clave y permiten organizar la investigación. • Variables: se definen conceptualmente las variables • Hipótesis: se plantean de manera clara las hipótesis, que son pertinentes al estudio. MÉTODO • Diseño: se describe la estructura general del estudio ¿el origen del estudio es cuantitativo o cualitativo? ¿Es experimental? ¿Cuáles son sus características? ¿No es experimental? ¿Qué diseño se utilizó?¿Explica por que eligió ese diseño? • Variables: se definen operacionalmente las variables. • Controles: en caso de existir, se definen los controles empleados. • • • Participantes: describe el universo (población) y la muestra, así como el procedimiento de selección de la misma. Instrumentos: describe de manera precisa los instrumentos, materiales y/o equipo utilizados, su confabilidad, validez y variables medidas. La descripción hace posible replicar el estudio. (Incluir los instrumentos completos en anexo) Procedimiento: se describe con exactitud y claramente cada paso en el desarrollo de la investigación. La descripción hace posible replicar el estudio. (las instrucciones estandarizadas pueden incluirse en anexo) RESULTADOS • Descripción: se presenta un resumen de los datos encontrados (los datos amplios se presentan en anexo) • Tablas, gráficas, dibujos y figuras: contienen título; las tablas tienen encabezados y subencabezados; están claramente numerados; no mezclan datos; contienen una descripción breve y están claramente referenciadas. Se presentan en orden lógico. • Análisis y tratamiento de datos: se describe claramente como se hizo el análisis de los resultados (cuantitativa o cualitativamente), justificando los procedimientos y presentando los resultados claramente, de modo que permitan saber si se aprueba o rechaza la hipótesis (si es Pertinente vara el estudio) _ DISCUSIÓN CONCLUSIONES / SUGERENCIAS • • • • • • • Explicación de los resultados: se presenta una explicación en términos no estadísticos de los resultados obtenidos. Relación con hipótesis: se describe la relación entre los resultados y las hipótesis y/o los objetivos y preguntas de la investigación. Relación con marco teórico: se explicita la relación encontrada en el punto anterior y se relaciona con el marco teórico, para corroborar o demostrar la necesidad de una nueva teoría. Resultados inesperados: se hacen explícitos los resultados inesperados y/o peculiaridades encontradas. Evaluación del método: se identifican las fallas o debilidades del diseño y el método utilizado, aclarando si esto se relaciona con los resultados esperados y las posibles fuentes de error. Sugerencias para el diseño: se plantean, en caso de ser necesarias sugerencias para mejorar el diseño de investigación. Conclusiones: se presenta de manera clara un comentario breve (no repite el resumen o el principio de la discusión) sobre los hallazgos globales, su relación con la(s) teoría(s) relevantes y sus implicaciones futuras, de modo tal que permita tomar decisiones con respecto a la teoría, un curso de acción o la problemática. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Referencias: incluye todas (y únicamente) las referencias bibliográficas citadas en el cuerpo del trabajo, en orden alfabético. • Criterios: las referencias bibliográficas cumplen con los criterios específicos de la APA. ANEXOS / APÉNDICES • Anexos: se encuentran claramente numerados y separados; todos los anexos se encuentran referidos en el texto (aquí se incluyen los cuestionarios completos, instrucciones, cálculos estadísticos, reactivos, etc.) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DE AVANCE: • • • • • Concluido (C): avance del 100%, sin errores, no requiere correcciones ni ajustes, o son mínimos. En Proceso Avanzado (EPA): avance entre 80-90%, la información es clara, suficiente y pertinente, requiere ajustes en términos de redacción y ordenamiento. En Proceso Intermedio (EPI): avance entre el 50-79%, requiere am pliar, ordenar y/o darificar la información, necesita mejorar la redacción. En Proceso Limitado (EPL): avance menor al 50%, requiere importantes esfuerzos para clarificar el proyecto de investigación, la información es muy limitada, el diseño es poco claro. No Aplica (NA) NOTA: Cada rubro se evalúa de manera independiente con el 100%, la evaluación final representa el promedio del total de cada apartado. PARA ACREDITAR EL SEMESTRE SÓLO SE CONSIDERAN LOS DOS PRIMEROS CRITERIOS (C y EPA) DESEM PEÑO ALTAMENTE SATISFACTORIO (DAS): Valor numérico de 3.5 a 4.0 • • • Del trabajo escrito: • En el desarrollo temático se identifican claramente sólidos fundamentos teóricos, las ideas centrales, y el contexto de la temática elegida. • En el desarrollo temático se muestra una clara organización e integración de la información, en tomo a las ideas centrales de la temática. • En las conclusiones muestra claramente aportaciones personales sustentadas conceptualmente identifica las implicaciones éticas relacionadas con la temática y el desempeño profesional, así como un conjunto de sugerencias y/o nuevos cuestionamientos. Cubre todos los criterios estructurales del reporte es crito, no requiere correcciones o bien, son mínimas. La introducción del reporte escrito, ofrece una daca idea sobre la pertinencia, relevancia y enfoque teórico (cuando proceda) de la temática elegida. • • De la presentación oral: • • • Su lenguaje es claro, sin repetición memorística de la información. Realiza una presentación Jara y ordenada, mostrando especialmente los elementos centrales de su temática, una sólida fundamentación teórica y el contexto de la temática elegida. Muestra adecuado manejo de los apoyos didácticos, tanto en su diseño, como en el manejo del equipo pertinente. En la sesión de preguntas, sus respuestas son asertivas y muestran un claro dominio del tema. DESEMPEÑO SATISFACTORIO (DS): Valor numérico de 2.5 a 3.4 • • • Del trabajo escrito: • En el desarrollo temático se identifican los fundamentos teóricos, las ideas centrales y el contexto de la temática elegida, muestra ligeras limitaciones en la consistencia de la información. • • En el desarrollo temático se muestra la organización de la información en torno a las ideas centrales de la temática. • • • • Cubre todos los olleros estructurales del reporte escrito, requiere correcciones en términos de redacción y ordenación. La introducción de¡ reporte escrito, ofrece una Jara idea sobre la pertinencia, relevancia y enfoque teórico (cuando proceda) de la temática elegida. En las conclusiones presenta aportaciones personales sustentadas conceptualmente, identifica las implicaciones éticas relacionadas con la tuca y el desempeño profesional, así como un conjunto de sugerencias y/o nuevos cuestionamientos. Se notan limitaciones en términos de la integración entre los aspectos conceptuales y las aportaciones personales. De la presentación oral: Realiza una presentación Jara, mostrando especialmente los elementos centrales de su temática, la fundamentación teórica y/o el contexto de la temática elegida, requiere ser mejorada en términos de ordenamiento Su lenguaje es claro, sin repetición memorística de la información Muestra adecuado manejo de los apoyos didácticos, tanto en su diseño, como en el manejo del equipo pertinente. En la sesión de preguntas, sus respuestas son asertivas y muestran dominio del tema, aunque requiere integrar mejor las ideas. DESEMPEÑO LIMITE (DL): Valor numérico de 1.55 a 2.4 • • • Del trabajo escrito: • En el desarrollo temático se identifican los fundamentos teóricos, las ideas centrales y el contexto de la temática elegida, muestra limitaciones en la congruencia e integración de la información. • • En el desarrollo temático se muestra la información en tomo a las ideas centrales de la temática. • • De la presentación oral: • • Su lenguaje es claro, sin repetición memorística de la información. Cubre todos los criterios estructurales del reporte escrito, requiere correcciones en términos de reorganización : La introducción del reporte escrito, ofrece una Jara idea sobre la pertinencia, relevancia y enfoque teórico (cuando proceda) de la temática elegida. En las conclusiones presenta aportaciones personales sustentadas conceptualmente, identifica las implicaciones éticas relacionadas con la temática y el desempeño profesional, así como un conjugo de sugerencias y/o nuevos cuestionamientos. Se notan notan limitaciones en términos de la congruencia e integración entre los aspectos conceptuales y las aportaciones personales. Realiza una presentación clara, mostrando especialmente los elementos centrales de su temática, la fundamentación teórica y/o el contexto de la temática elegida, requiere ser mejorada en términos de ordenamiento y congruencia. Muestra adecuado manejo de los apoyos didácticos, tanto en su diseño, como en el manejo del equipo pertinente. • En la sesión de preguntas, sus respuestas son asertivas y muestran dominio del tema, aunque requiere integrar y dar mayor congruencia a las ideas. DESEMPEÑO INSATISFACTORIO (DIS): Valor numérico de 0 a 1.4 • • • Del trabajo escrito: • • • En el desarrollo temático muestra limitaciones en la congruencia, cantidad y calidad de la información. • • • • • Cubre todos los criterios estructurales del reporte escrito, requiere ser clarificados y ampliados. La introducción del reporte escrito, ofrece una idea sobre la pertinencia, relevancia y enfoque teórico (cuando proceda) de la temática elegida, pero requiere mayor claridad y profundidad en la información. En el desarrollo temático la información la temática, es poco clara y/o no se identifican principios clave. En las conclusiones presenta aportaciones personales poco sustentadas conceptualmente, identifica de manera confusa las implicaciones éticas relacionadas con la temática y el desempeño profesional. Se notan claras limitaciones en términos de la integración entre los aspectos conceptuales y las aportaciones personales. De la presentación oral: Realiza una presentación poco ordenada, sin claridad conceptual y/o contextual Su lenguaje se presta a confusión, la información es de tipo memorístico. Muestra limitado manejo de los apoyos didácticos, tanto en su diseño, como en el manejo del equipo pertinente. En la sesión de preguntas, sus respuestas poco Jaras y muestran un limitado dominio del tema. UNIVERSIDAD- DE COLIMA FACULTAD DE PEDAGOGÍA REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL SEMINARIO DE GESTIÓN EDUCATIVA Nombre Presentación 30% Ensayo 40% Reporte 1 15% Reporte 2 15% Fortalezas Aspectos a mejorar Evaluación Final Juan Martín Farrera 10 analítica, secuencial, con evidencias de video, buena presentación del trabajo académico como eje de la gestión pedagógica 10 *publicable 10 *excelente aplicación de cuadros con apartados de análisis propios 8 En el reporte de lecturas, no se recuperan contenidos de la unidad 2, sistema educativo nacional, institución escolar, administración y gestión, con autores como Elizondo Fernández y otros, su evaluación es ese apartado registra el proceso áulico. Entiendo que hubo mucha presión de los compromisos laborales y de fin de la maestría 9.70 Marcela Villanueva 10 * misma observación anterior 10 * misma observación anterior 8 10 * misma observación anterior 10 * misma observación anterior * Misma observación anterior en tu descarga existieron algunas presiones, pero se valora el esfuerzo y el proceso áulico. La aplicabilidad al ámbito profesional laboral en cuanto a sus reportes de lecturas, es un aspecto que integraría de forma excelente sus apropiaciones. 9.70 Mireya Isabel Cortez de la Mora 10 * presenta las escuelas a partir de los enfoques básicos 10 * excelente presentación de cuadros con interpretación propia El ensayo de una visión organizada que aplica el proceso administrativo a la organización académica, tiene además excelentes aportes bibliográficos lo cual lo hace publicable cuidando el formato. La presentación recogió evidencias documentales de la dirección académica en escuelas, ambos apartados fueron excelentes * misma observación anterior, aunque no es tu campo disciplinario, se revela la facilidad de comprensión conceptual 10 * misma observación anterior 10 *excelente desarrollo de las lecturas de la unidad 2, particularm ente el tratamiento de Elizondo además sus 2 reportes estuvieron completos acorde a lo establecido, se perciben apropiaciones conceptuales Participar un poco más en clase te puede ayudar, sin embargo tus apropiaciones conceptuales fueron muy buenas. 10.0