Programa Sociedad y desarrollo en Chiapas

Anuncio
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS
DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA:
Sociedad y desarrollo en Chiapas
DISEÑO: MTRA. CARMEN MARÍN LEVARIO
FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO DE 2011.
IDENTIFICACIÓN DEL CURSO1
ORGANISMO ACADÉMICO: División de Procesos Sociales
PROGRAMA
EDUCATIVO:
Comunicación Intercultural
ASIGNATURA:
Sociedad y desarrollo
CLAVE:
en
Chiapas
ACADEMIA: Comunicación Intercultural
SEMESTRE: 4o
HORAS DE
TEORÍA:
HORAS DE
PRÁCTICA:
TOTAL
DE
HORAS:
4
0
4
CRÉDITOS:
CARÁCTER
DE
LA
ASIGNATURA:
Teórica
ASIGNATURAS ANTECEDENTES:
Obligatoria
ASIGNATURAS CONSECUENTES:
Territorio y nación en México
Medios de comunicación en México

NÚCLEO DE
FORMACIÓN:
INTRODUCCIÓN (descripción del curso)
El curso de Sociedad y desarrollo en Chiapas pretende analizar la historia del territorio y la sociedad
indígena, no es una historiografía, es un acercamiento al estudio de la entidad actual y pasada, a sus
características económicas, demográficas, culturales y sociales frente al Estado-nación homogéneo, su
individualismo imperante, las fuerzas del mercado, que ayude a explicar la realidad que prevalece en los
albores del siglo XXI, especialmente en el
proceso de comunicación intercultural. Una de las
problemáticas planteadas por autorías que permiten recorrer nuestra historia, es la contribución que hacen
diversas comunidades en la región. También se observan aportes que muestran a Chiapas con sus reservas
estratégicas económicas, políticas y culturales que apuntan a la defensa de las identidades y los derechos.
1
Formato elaborado por María Elisena Sánchez Román. UNICH, basado en el formato de la UIEM y la
Universidad Virtual del ITESM.
1
Es pues desde la
variedad de referentes que se plantea el estudio de Chiapas de sus primeros
asentamientos hasta el desarrollo moderno de fines del siglo XX para comprender el impacto de la
globalización neoliberal en la vida de los pueblos originarios.
La materia se encuentra organizada en 3 unidades de estudio. En la primera, “Chiapas, principio y
desarrollo de la sociedad indígena”, se reflexiona sobre los asentamientos mayas, zoques y chiapanecas y
su escasa relación en Chiapas. La segunda unidad “Economía colonial, mayordomías y las cofradías” se
centra en el estudio de las conquistas (militar y espiritual), y los cambios culturales que plantea esta
colonización de la corona española del siglo XVI al siglo XVIII, es decir, en el marco de la competencia
mundial entre las potencias, se visualizan problemas concretos de la cultura europea y su simbólico
sistema de olvido y desvinculo que impone. Finalmente, en la tercera unidad, “Capitalismo, modernidad y
neoliberalismo” se estudian procesos de transformación en las relaciones capitalistas de producción y de
reproducción que delinean un México moderno que al cierre del siglo XX, en Chiapas (1994) provocó el
alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), movimiento armado que puso a la
cuestión indígena, en el tema pendiente en la reconstrucción de la República.

INTENCIONES EDUCATIVAS
Revisar de manera interpretativa los primeros asentamientos en la entidad, especialmente en la
concepción de su comunidad, la naturaleza y sus deidades, es uno de los objetivos centrales de esta
materia. Se pretende, por un lado, aportar en la formación académica, las herramientas históricas,
teóricas, y conceptuales mediante el análisis de los oprobios que plantea la conquista y la colonización de
México y Chiapas, se desea que las y los estudiantes generen una conciencia crítica al identificar temas
que planteen como problemas de estudio para el diseño de sus proyectos de investigación.
Por otro lado, se promoverá el trabajo colaborativo mediante actividades grupales, que impliquen toma
de decisiones, corresponsabilidad y diálogo intercultural. Se espera el desarrollo de la capacidad del
meta aprendizaje para la reflexión de su propio proceso de aprendizaje; y de estrategias didácticas de
aprendizaje como la investigación; la elaboración de mapas mentales y conceptuales y, la discusión
grupal.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Que a través del curso, el y la estudiante sea capaz de identificar algunas de las características de género,
población, económicas, culturales, políticas y sociales; las estructuras delineadas bajo los intereses del
gobierno y partido en turno para analizar la inter relación de la sociedad, el desarrollo y la cultura, y su
impacto en el proceso de comunicación intercultural.
2

CONTENIDO
 UNIDAD 1 Chiapas, principio y desarrollo de la sociedad indígena

o
Desentrañar la historia
o
Vida cotidiana
Núm. de sesiones: 12
 UNIDAD 2 UNIDAD 2 Economía colonial, mayordomías y las cofradías

Núm. de sesiones: 8
o Epidemias, Encomienda y Repartimiento
o Rebeliones y desplazamientos

UNIDAD 3 Capitalismo, modernidad y neoliberalismo
o Núm. de sesiones: 8

o
Formas no capitalistas de producción y expropiación de la tierra
o
Rebeliones y Orden político
o
Neoliberalismo global y los pueblos indígenas
BIBLIOGRAFIA
Florescano, Enrique, “Sacrificio y renacimiento del dios del maíz entre
http://www.jornada.unam.mx/2003/03/18/quet-sacri.html, consultada en 2010/07/03.
----, Florescano Enrique,”La tollan
tollan.html, consultada en 2010/07/01.
primordial”,
los
mayas”,
http://www.jornada.unam.mx/2003/04/01/quet-
Zebadúa, Emilio, 1999, Breve historia de Chiapas, México, FCE, COLMEX, FHA, pp. 187,
[Fideicomiso Historia de las Américas, Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana].
Tovar González, María Elena, “V. Fuerza de trabajo”, en: Los finqueros extranjeros en el Soconusco
durante el Porfiriato, México, COCYTECH-UNICACH, pp. 387-450, [Serie Historia].
Viqueira, Juan Pedro, 2002, Encrucijadas chiapanecas: Economía, religión e identidades, México,
Colegio de México-Centro de estudios históricos-Tusquets Editores, pp. 261-285; 334-374.
Torres Burguete, Jaime y Cecilia Alba Villalobos, 2008, “El carnaval de Chenalhó”, en: Alejandro
Sheseña Hernández, Et al., [Coords.], Estudios del patrimonio cultural de Chiapas, México, UNICACH,
pp. 209-224, [Colección Selva Negra].
Harvey, Neil, 1991, “Estrategias corporativistas y respuestas populares en el México rural: Estado y
organizaciones campesinas en Chiapas desde 1970”, CIHMECH, Vol. 2, Septiembre, México, UNAMInstituto de investigaciones históricas, pp. 51-65.
3
Pólito Barrios Morfin, Elizabeth, 2000, “El capital extranjero y nacional en Chiapas”, Chiapas, # 3,
México, Era, UNAM-IIE, pp. 61-81.
Holloway, John, 1996, “La resonancia del zapatismo”, Chiapas, # 3, México, Era, UNAM-IIE, pp. 43-54.
Bonaccorsi, Nélida, 1993, “Algunos aspectos de la encomienda en los Altos de Chiapas y el Soconusco,
siglo XVI”, CIHMECH, Vol. 3 # 1, Segunda época, Enero-Junio, México, UNAM-Coordinación de
Humanidades, pp. 185-195.
EZLN, Sc. I. Marcos, 1992, “Chiapas: El sureste en dos vientos, una tormenta y una profecía”,
http://palabra.ezln.org.mx, [consultada en 2000/08/13].

METODOLOGÍA
- En el primer día de clases se hará la presentación del curso, los objetivos, los criterios de evaluación del
desempeño individual y de trabajo colaborativo, evidencias consensuadas que deberán presentar los y las
estudiantes durante el transcurso del semestre.
- El desarrollo de la clase se llevará a cabo con diversas técnicas didácticas:
o Exposición con mapas/esquemas conceptuales.
o Análisis y discusión de lecturas.
o Análisis de casos
o Sociodramas audiovisuales
o Portafolio
-Las actividades de aprendizaje diseñadas son personales para la adquisición de elementos teóricos y
colaborativos en el análisis de casos e investigación. Mediante las primeras se fomenta el autoaprendizaje
y la metacognición; mediante las segundas se fomentan el diálogo argumentativo, el respeto, la tolerancia,
corresponsabilidad, el pensamiento crítico, el divergente y poner el ego en perspectiva.
-Para el desarrollo de la asignatura se consideran necesarias cuatro horas dentro del salón y cuatro horas
de trabajo independientes a la semana. Cada actividad tendrá un valor específico y se acompañará de una
rúbrica de evaluación para generar la autoevaluación y la coevaluación. Todas las actividades entregadas
por los y las estudiantes deberán incluir una reflexión personal en su portafolio de evidencias.
4

POLÍTICAS DEL CURSO

Responsabilidad del estudiante
La materia se impartirá en el salón y los días de clase previamente asignados.
O
Se parte de la idea de que el y la estudiante, es responsable de su propio proceso de aprendizaje,
por lo que no se sancionará con faltas la inasistencia. Si por alguna razón no puede asistir a la
clase, envíe su tarea con algún compañero o alguna compañera o mediante correo electrónico:
[email protected]

Por respeto al tiempo de la sesión, se solicita puntualidad; se autoriza la entrada en silencio al
salón después de haber iniciado.
O
Las actividades han de entregarse el día previamente acordado con el grupo; se aceptan tareas
tardías (una clase después de la fecha de entrega) pero tendrá un % menor en su valor.
O
Se espera la participación activa de las y los estudiantes.
O
Los equipos de trabajo podrán ser formados por las y los estudiantes y/o por el (la) profesor (a),
de tal manera que los equipos sean diversos y no constantes.
O
Durante el proceso de autoevaluación y coevaluación se espera que él y la estudiante actúe de
forma auténtica y respetuosa, bajo una lógica constructiva en la que cada quien es responsable de
su propio proceso pero también co responsable en el alcance de las metas del grupo.
O
Se espera responsabilidad en la realización de sus actividades, y una disposición a aprender
mediante el trabajo de calidad y la dedicación a las horas de estudio que implique la materia. El
plagio o copia de tareas implica la anulación de la actividad.
O
Tener un trato respetuoso y de colaboración para con su docente y sus compañeros y
compañeras.
O
Preguntar al profesor (a) cualquier duda, y señalar cualquier comentario o sugerencia en
beneficio del ambiente de aprendizaje y del curso.

Responsabilidad del (a) maestro (a)
O
Cualquier duda, comentario y/o sugerencia será bienvenida y tomada en cuenta, siempre en
beneficio del ambiente de aprendizaje y del curso mismo.
O
Presentar y consensuar con el grupo de estudiantes los criterios de evaluación.
O
Auxiliar, asesorar, facilitar y monitorear el aprendizaje del estudiante.
O
Mantener informado al grupo sobre las diferentes actividades a lo largo del curso.
O
Avisar al jefe de grupo cuando por alguna causa de fuerza mayor la clase deba suspenderse.
O
Responder oportunamente a las inquietudes del estudiante, siempre que corresponda a la clase,
de no ser así, se abrirá un espacio al término de la clase para aclarar la duda.
O
Retroalimentar y evaluar las actividades en las fechas acordadas.
5

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR CADA
UNIDAD
%
Portafolio
20
Investigación
20
Estudio de caso
40
Reflexión personal
20
EVALUACIÓN
DEL CURSO
%
1ª Unidad
30
2ª Unidad
30
3ª Unidad
30
Trabajo Final
10
6
Descargar