Teoría y Método de la Sostenibilidad Urbana

Anuncio
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADOS DE AMBIENTAL
SEMINARIO CIUDAD SOSTENIBLE Y
PERMACULTURA
TEORÍA Y MÉTODO DE LA SOSTENIBILIDAD
URBANA.
Ing. Martín Humberto Román Cárdenas
Corporación Ecológica y Cultural
Penca de Sábila.
¿
Por qué
qué pensar en
¿Por
Ciudad Sostenible?
“¿Cómo se sostiene una sociedad en la que todos
saben que prácticamente nada funciona?”
-William Ospina-
GESTIÓN
GESTIÓN AMBIENTAL
AMBIENTAL CIUDADANA
CIUDADANA
Hacia
Hacia la
la valoración
valoración de
de la
la ciudad
ciudad
sostenible
sostenible en
en el
el Valle
Valle de
de Aburrá
Aburrá
“LA BATALLA DE LA
SOSTENIBILIDAD SE GANARÁ O SE
PERDERÁ EN LAS CIUDADES; SON
LAS MÁS GRANDES CONSUMIDORAS
DE RECURSOS Y PRODUCTORAS DE
DESECHOS”
TEMAS CRITICOS Y TENDENCIAS DEL DESARROLLO
URBANO
QUE SUSTENTAN LA NECESIDAD DE UNA ACTITUD
JURÍDICA, POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA HACIA LA
SOSTENIBILIDAD
TEMA CRITICO 1
EVALUACION Y CONTROL DE LA
EXPANSIÓN DEL ESPACIO URBANO
TENDENCIAS:
· El modelo jerárquico centro - periferia
· Relaciones jerarquizadas entre las
ciudades y sus periferias
· Exportación de efectos ambientales
negativos
TEMA CRITICO 2
· PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN
SOSTENIBLES DE LOS ESPACIOS
EXISTENTES
· ASIMILACIÓN ADMINISTRATIVA,
POLÍTICA Y JURÍDICA DE LOS
INDICADORES DE CALIDAD
TERRITORIAL
TEMA CRITICO 3
DEMANDA Y TRANSFORMACION DE LOS
RECURSOS NATURALES
ACCIONES:
· Reconocimiento y asimilación política, jurídica
y administrativa de los balances e indicadores
de sostenibilidad
· Balances energéticos locales
· Balances ecológicos territoriales
· Establecimiento de los indicadores bióticos y
ecosistémicos, que orienten la determinación de
los estándares de los planes reguladores
· Realización de proyectos hacia el equilibrio
ecológico entre: ciudad y territorio, entre
paisaje urbano y rural
· Realización de proyectos hacia el equilibrio de
los ciclos de las aguas, de los ciclos de los
residuos, de las mercancías, de la alimentación
y de la información
TEMA CRITICO 4
CANTIDAD, CUBRIMIENTO Y CALIDAD DE LOS
EQUIPAMIENTOS URBANOS SEGÚN LAS
NECESIDADES DE LOS ASENTAMIENTOS
HUMANOS Y SEGÚN SU CRECIMIENTO
TENDENCIAS
• La vivienda pierde significado cultural,
simbólico, estético, de identidad, de
comunidad, de estilo de vida y de
desarrollo
• Degradación de espacios y usos del suelo
por competencia de ellos
• Cambios en el cuadro de los usos del
suelo
• Crecimiento vertical sin equipamiento
• Patrimonio cultural sin equipamiento
TEMA CRITICO 5
SIGNIFICACION DE LOS ELEMENTOS
NATURALES EN EL PAISAJE URBANO
ACCIONES:
· Definición de criterios, estrategias y políticas
para el rediseño del territorio como un sistema
ambiental que contiene subsistemas como:
el de las cuencas hidrográficas, los
ecosistemas forestales, las fajas de
pertenencia fluvial, los ecosistemas agrícolas,
los corredores bióticos, los hitos geográficos y
culturales, los corredores perimetrales.
TEMA CRITICO 6
ZONIFICACION URBANISTICA Y
DISTRIBUCION SOCIAL
ACCIONES:
· Relación equitativa entre la concentración
absoluta de población con la distribución
social
· Organización del espacio urbano con
igualdad de oportunidades para la
población
TEMA CRITICO 7
CALIDAD DE VIDA Y DISMINUCIÓN DEL
DETERIORO AMBIENTAL
TENDENCIAS:
· Reducción del espacio habitacional
· Reducción de los espacios para las actividades
humanas
· Conflictos por usos incompatibles
· Apropiación ciudadana de espacios y zonas de
recreación
TEMA CRITICO 8
GOBERNABILIDAD AMBIENTAL PARA GARANTIZAR
LA INCIDENCIA EN LAS TRANSFORMACIONES
AMBIENTALES DESEABLES
S.O.S. teniendo el desarrollo:
Lo que haría la ciudad
S.O.S. temible...
S.O.S. terrible...
S.O.S. perdible.
•Ciudad SÓLIDA
•Ciudad ANÓNIMA
•Ciudad del CONSUMO... del orden y del
control
SOS teniendo la vida:
Lo que haría la ciudad
SOS tenible (de tener)...
SOS posible (de poseer)...
SOS posible...
SOS un sueño.
Ciudad líquida
Ciudad significada
Leíble y democrática
SOSTENIBILIDAD ES
PERMANENCIA DE LA
VIDA:
FLUJOS DE ENERGÍA
FLUJOS DE MATERIA
FLUJOS DE INFORMACIÓN
EL MÉTODO
⇒La sostenibilidad
⇒Lo urbano
Asuntos
Aspectos
Temas
Tendencias
Claves de la
ciudad
sostenible
Formulación
preliminar de los
ejes de
indagación y
criterios
Indicadores
Requerimientos
Propuesta
de
valoración
Valoración
por fuentes
secundarias
Marco conceptual y
definición de los ejes de
indagación y los
criterios
⇒Escenarios de
actuación
⇒Sistemas de
indicadores
⇒Modelo MESCIS
Criterios de sostenibilidad
• Autonomía
• Diversidad
• Actuar
y
construir
en
correspondencia con la biosfera
(sus
dinámicas
físico
energéticas) y la dinámica del
ecosistema (las relaciones, las
funciones y los ciclos).
• Integralidad territorial
espacio sostenible
en
el
Criterios de sostenibilidad
• Gobernabilidad.
• Bienestar, calidad de vida y
libertad de oportunidades.
• Comunicación, información y
capacidad de relacionamiento.
EL DISCURSO
DE LA
NATURALEZA
Calidad y
disponibilidad
Demanda de
recursos
EL DISCURSO DE LA
ESPACIALIDAD URBANA
MODELO
MESCIS
“Ciudad
sostenible”
Indicadores que corrigen
tendencias negativas o
preservan las positivas
SOCIO
CULTURAL
Batería de indicadores.
Tendencias definidas
Batería de indicadores.
Tendencias definidas
EL DISCURSO DE
LAS NECESIDADES
Necesidades
Batería de indicadores.
Tendencias definidas
EL DISCURSO DE
SIMBÓLICO
Espacialidad
Gobernabilidad
Batería de indicadores.
Tendencias definidas
Batería de indicadores y tendencias
con relación a: Políticas, planes y
programas; ciencia y tecnología;
comunicación; educación; planeación;
legislación y participación
Base estructural de un
sistema de información
Base estructural de un
sistema de información de
la ciudad sostenible
ÍNDICES
MESCIS
INDICADORES
AGREGADOS
LECTURA DE
LOS CRITERIOS
Y DE LOS EJES
INDICADORES
SIMPLES
DATOS ANALIZADOS
DATOS PRIMARIOS
• ÉNFASIS DE LECTURA
DE LOS EJES
• LECTURA DE LOS
CRITERIOS POR EJE
•
•
ÉNFASIS DE LECTURA DE
LOS EJES
INFORMACIÓN ADICIONAL
RELACIONADA
DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL
SISTEMA DE INFORMACIÓN
E J E S D E IN D A G A C IÓ N
D em anda y
A U T O N O M ÍA
D IV E R S ID A D
C
O
O
L
TUAR EN
R R E S P O N D E N C IA
N L A B IO S F E R A Y
E C O S IS T E M A
Indicadores
agregados
A
C
C
E
G O B E R N A B IL ID A D
AC CESO AL
B IE N E S T A R ,
C A L ID A D D E V ID A Y
L IB E R T A D D E
O P O R T U N ID A D E S
IN T E G R A L ID A D
C a t e g o r ía s
D e p e n d e n c ia
A u to s u f ic ie n c ia
A u to re g u la c ió n
C u ltu r a l
N a tu ra l
D e s u b je tiv id a d e s d e h o m b r e s y
m u je r e s
D e f in e la d in á m ic a d e la
b io s f e ra y d e l e c o s is te m a
C ie r r e d e lo s c ic lo s d e lo s
m a te r ia le s
M a n te n im ie n to d e l e q u ilib r io
e n tr e la c a p a c id a d d e
a s im ila c ió n d e la b a s e n a tu r a l y
e l e f e c to a m b ie n ta l p ro d u c id o
M a n te n im ie n to d e l e q u ilib r io
e n tre la d e m a n d a d e re c u rs o s y
la c a p a c id a d d e o f e r ta
M a n te n im ie n to d e la s f u n c io n e s
d e l e c o s is te m a
M a n te n im ie n to d e l e s ta d o
n a tu r a l d e l p a tr im o n io n a tu r a l
Indicadores
simples
C R IT E R IO S
In te re s e s , o b je tiv o s e
in s tr u m e n to s p o r s e c to re s :
e s ta d o , s e c to r p riv a d o , s o c ie d a d
c iv il y té c n ic o c ie n tíf ic o
T ra n s v e rs a lid a d p ro g ra m á tic a e
in s titu c io n a l
D is p o n ib ilid a d d e re c u r s o s
e c o n ó m ic o s y te c n o ló g ic o s
In s tru m e n to s d e g e s tió n :
p a r tic ip a c ió n
In s tru m e n to s d e g e s tió n :
p la n e a c ió n
In s tru m e n to s d e g e s tió n :
in v e s tig a c ió n
In s tru m e n to s d e g e s tió n :
te c n o lo g ía
In s tru m e n to s d e g e s tió n :
e d u c a c ió n
In s tru m e n to s d e g e s tió n :
c o m u n ic a c ió n
In s tru m e n to s d e g e s tió n :
n o r m a tiv id a d ju r íd ic a
A c c e s o a l b ie n e s ta r h u m a n o
A c c e s o a la c a lid a d d e v id a , d e
s e rv ic io s , d e p ro d u c to s y d e l
e s p a c io c o n s tr u id o
L ib e r ta d y o p o rtu n id a d e s p a r a e l
e je r c ic io p le n o d e lo s d e re c h o s
A c c e s o e q u ita tiv o a re c u rs o s
e c o n ó m ic o s , te c n o ló g ic o s y d e
s e rv ic io s e n e l e s p a c io
s o s te n ib le
In s tru m e n to s d e p a rtic ip a c ió n
e q u ita tiv a e n la s d e c is io n e s d e
la r e g ió n
N iv e l d e r e tr ib u c ió n o d e
c o m p e s a c ió n d e l u s o y e l
a p ro v e c h a m ie n to d e re c u rs o s ,
d e c o n d ic io n e s p r o d u c tiv a s y
c u ltu ra le s
N e c e s id a d e s
t r a n s fo r m a c ió n
hum anas
d e lo s r e c u r s o s
n a t u r a le s
E s p a c ia lid a d
C a lid a d y
E s tru c tu ra
o fe r t a d e la
d e m o c r á t ic a ,
b a s e n a tu ra l
in s t it u c io n e s y
d e l t e r r it o r io
p re s u p u e s to
Datos analizados
y primarios
Indicadores
agregados y
simples
G
In s tru m e n to
In s tru m e n to
d e g e s t ió n :
d e g e s t ió n :
p a r t ic ip a c ió n
p la n e a c ió n
Modelo MESCIS
De mantenimiento
Índices
De corrección
Ejes de
indagación
f(criterios)
Criterios f(ejes
de indagación)
EL
MÉTODO
EL
MÉTODO
Medios
EL
MÉTODO
Eventos de ciudad
EL
MÉTODO
Eventos de ciudad
EL
MÉTODO
Eventos de ciudad
NECESIDADES
HUMANAS
DEMANDA Y
TRANSFORMACIÓN
CIUDAD
SOSTENIBLE
DISPONIBILIDAD
Y CALIDAD BASE
NATURAL
ESPACIALIDAD
SOCIO CULTURAL
Criterios de sostenibilidad
GOBERNABILIDAD
MAPA DE INTERPRETACIÓN
DEL EJE DE NECESIDADES
Las necesidades humanas
La forma de satisfacerlas
Demanda
real y
efectiva
Por estratos, etnias,
campesinos y
urbanos,regiones,
géneros y
generaciones,
opciones sexuales,
discapacidades y
otros grupos
Balance
Oferta a la
demanda
real.
Índice de satisfacción = Oferta
de satisfacción de las
necesidades por los sectores /
Demanda, real y efectiva, de las
necesidades humanas
Por sectores:
estado,
privado y
sociedad civil
DEMANDA Y TRANSFORMACIÓN
Énfasis de lectura
Valora la transformación de
los recursos en productos
Define el
balance de
energía
somática y
exomática en
el Valle de
Aburrá
Define el
consumo de
los recursos
naturales en
el Valle de
Aburrá
Manufactura
Define los balances de
masa y energía de los
recursos naturales en el
Valle de Aburrá
Consumidores
Disposición
final
Tratamiento final
Valora el impacto
ambiental en el Valle de
Aburrá
DISPONIBILIDAD Y CALIAD
DE LA BASE NATURAL
Mapa de Interpretación
DISPONIBILIDAD
• Según necesidades
humanas definidas por
criterios de sostenibilidad
CALIDAD
BASE NATURAL:
BASE
NATURAL:
Bienestar ecológico
Capacidad de resiliencia.
ATMOSFERICA,
SUPERFICIEECOSISTEMICA
ECOSISTEMICA
•Según demanda efectiva, SUPERFICIE
SUELO
y
SUBSUELO
actuales y proyectadas, en
Grado de vulnerabilidad
servicios: sociales, culturales
ambientales, y actividades
económicas.
•Según otras funciones
según actividades
ESPACIALIDAD
1. ÁREAS DE SERVICIOS AMBIENTALES
Áreas verdes
Áreas de Red Hídrica
Áreas de conservación declarada
2. ÁREAS DE SERVICIOS SOCIALES
Áreas de vivienda
Áreas de vías
Áreas de seguridad alimentaria (Agropecuaria
campesina)
Áreas de equipamientos e institucional
Áreas de servicios públicos
3. ÁREAS DE USO SEGÚN ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Áreas de comercio y servicios
Áreas agropecuarias industriales
Áreas de zonas industriales
Áreas extractivas comerciales (materiales de
construcción)
Áreas de turismo
4. ÁREAS DE SERVICIOS CULTURALES
Áreas patrimoniales, arquitectónico, arqueológico
y natural
Otras Áreas de servicios culturales
5. ÁREAS SIN DESTINACIÓN
Áreas de zonas de riesgo
Áreas sin destinación
ESPACIALIDAD
ÁREAS
ASOCIADAS
A HOGARES
ÁREAS DE
USO
AMBIENTAL
BALANCES
DE ÁREAS
ÁREAS CON
CONFLICTOS
DE USOS
OTRAS ÁREAS
LA GOBERNABILIDAD
DEMOCRÁTICA
ón
i
t
s
Ge
CUATRO AGENTES
EN LA GESTIÓN DE
LA SOSTENIBILIDAD:
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN:
PLANEACIÓN
ESTADO, SOCIEDAD
CIVIL,
SECTOR PRIVADO Y
MOVIMIENTOS
SOCIALES
INVESTIGACIÓN,
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
COMUNICACIÓN.
d
ida
l
i
ab tica
n
r
be o cr á
o
G em
d
za
ci
an
i
Or
g
DE LA REPRESENTACIÓN
POLÍTICA.
DE LA DINÁMICA DEL
MERCADO.
DE LA AGENCIA DE
ALTERNATIVAS.
DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES
Pa
rt
ic
PARTICIPACIÓN
ip
ac
i
ón
EN LA PERSPECTIVA:
EDUCACIÓN.
ORGANIZACIÓN
LEGISLACIÓN
ón
SEGÚN ÁMBITOS DE
PARTICIPACIÓN:
ÁMBITO INSTITUCIONAL.
PARTICIPACIÓN
ÁMBITO CIUDADANO Y
COMUNITARIO
ÁMBITO DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
Socio Cultural
El contexto social
contemporáneo
ha llevado a
preguntarse por
lo que significa
ser ciudadano hoy y las formas de
participación política que ello implica.
Socio Cultural
¿Cómo se construyen los actores sociales
colectivos y locales, de dónde procede su
sentido de pertenencia y cuáles son sus
manifestaciones identitarias territoriales?
Socio Cultural
El sujeto contemporáneo es un sujeto
mediatizado, entregado a los placeres que
ofrece la sociedad de consumo
A la humanidad
sólo le quedó la
cultura que
construyó a partir
del polo facial
(lenguaje) y el
polo manual
(tecnología)
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADOS DE AMBIENTAL
SEMINARIO CIUDAD SOSTENIBLE Y
PERMACULTURA
VALORACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA.
ESTUDIO DE CASO: AREA METROPOLITANA
Ing. Martín Humberto Román Cárdenas
Corporación Ecológica y Cultural
Penca de Sábila.
LA CIUDAD
LEÍDA
El espacio disponible
Balance de áreas en relación con el
perímetro disponible urbano y municipal
Áreas de Servicios ambientales, Sociales, Actividades
Económicas y Servicios Culturales
16000
14000
12000
10000
Servicios Sociales
8000
Actividades
Económicas
Servicios Culturales
6000
4000
2000
Sa
ba
ne
ta
Es
t re
lla
La
al
da
op
s
ac
ab
an
a
En
vi
ga
do
G
ira
rd
ot
a
C
C
Be
l lo
os
a
0
Ba
rb
Hectáreas
Servicios Ambientales
Balance de áreas en relación con el
perímetro disponible urbano y municipal
DISTRIBUCIÓN TOTAL DE ÁREAS
SEGÚN SERVICIOS EN EL VALLE DE ABURRÁ
40000
35000
Hectáreas
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Servicios
Ambientales
Servicios Sociales
Actividades
Económicas
Servicios
Culturales
MEDELLÍN
Áreas de servicios
ambientales
BELLO
Áreas de servicios sociales
SABANETA
Actividades económicas
Balance de consumos de áreas para la
dinámica urbana, áreas para la ciudad del
consumo y áreas para la ciudad de la vida
Consumo Áreas por persona y proporción del perímetro urbano
14000,00
1,20
12000,00
1,00
10000,00
0,80
8000,00
0,60
6000,00
0,40
4000,00
TA
L
TO
ET
A
BA
N
SA
EL
LA
I
G
U
ES
TR
IT
A
LA
O
TA
D
G
IR
AR
VI
G
AD
EN
C
AB
A
AS
O
PA
AL
D
C
C
BE
R
BA
O
0,00
NA
0,00
LL
O
0,20
BO
SA
2000,00
Consumo total Área
personas perímetro
urbano Has
Relación con
perímetro urbano total
Áreas asociadas al hogar, áreas
asociadas a la vivienda
N
BA ICIP
I
R
BO O
S
BE A
LL
C CA O
O
PA LDA
C
AB S
EN AN
A
V
G IGA
IR
AR DO
D
O
TA
LA
ES
TR
EL
LA
SA
BA
N
E
TA
0,014
0,012
0,01
0,008
0,006
0,004
0,002
0
Hectáreas
2
1,8
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
M
U
Hectáreas
Hectáreas Asociadas Hogares AAH
Has totales
para Hogares
AAH
Has por Hogar
según SIGMESCIS
Balance de perímetros
urbano y rural
Modificación del área rural y urbana de Medellín:
"La salida es Metropolitana"
45000
40000
35000
25000
20000
15000
10000
5000
0
-5000
19
21
19
28
19
45
19
63
19
83
19
92
19
94
19
99
20
00
Hectáreas
30000
Área Urbana
Área Rural
Logarítmica (Área Urbana)
Logarítmica (Área Rural)
Logarítmica (Área Urbana)
EL IMPERIO
DE LAS
NECESIDADES
Las escalas del bienestar
Acceso a la libertad de
capacidades y
oportunidades
DE I
N
DE LAS CRE
SO CO ME
ST N NT
EN DIC O
IB IO
IL NE
ID
AD S
Acceso al
bienestar integral
Acceso a
las condiciones
vitales básicas
La distribución de la población
Barbosa
1%
Sabaneta
1%
Bello
12%
Caldas
2%
Copacabana
2%
Envigado
5%
Girardota
1%
Itagüí
8%
Medellín
66%
La Estrella
2%
Figura 2. Distribución de la población por municipios
Evolución de estratificación
Evolución de la estratificación en el Valle de Aburrá
60
54,56
51,12
Porcentaje de participación
50
48,48
40
44,10
43,75
42,30
38,36
33,69
30
20
10
12,15
10,52
11,75
9,22
0
1985
1990
1995
2000
2005
Años
Estrato 1 - 2
Estrato 3 - 4
Estrato 5 - 6
Polinómica (Estrato 3 - 4)
Lineal (Estrato 1 - 2 )
Polinómica (Estrato 5 - 6)
2010
Distribución del gasto
Grupo
Alimentos
Vivienda
Vestuario
Salud
Educación
Diversión
Transporte
Gastos varios
Total
Ingresos bajos
Ingresos medios
Ingresos altos
Distribución en el gasto
Distribución en el gasto
Distribución en el gasto
41.42 %
28.31 %
7.29 %
4.26 %
3.57 %
2.25 %
7.29 %
5.60 %
100.0 %
30.18 %
29.19 %
7.92 %
4.06 %
5.30 %
3.77 %
12.17 %
7.48 %
100.0 %
14.70 %
31.37 %
5.78 %
3.39 %
4.95 %
4.69 %
23.67 %
11.46 %
100.0 %
EL BALANCE ENERGÉTICO
Y EL DESTINO
DE LOS CONSUMOS
Distribución de consumos según
destinos
Distribución según destino
100%
90%
0,88%
12,45%
80%
70%
37,23%
68,27%
60%
100,00%
50%
100,00%
100,00%
94,55%
100,00%
40%
30%
20%
43,94%
31,73%
10%
5,44%
0%
Energía
eléctrica
Carbón mineral
Consumo residencial
Crudo de
Castilla
Diesel
Consumo industrial
Gasolina
Consumo comercial
Gas natural
Consumo transporte
GLP
Distribución
del censo vehicular
Público
13%
Oficial
2%
Particular
85%
Consumos de agua potable
Consumo anual agua potable 2000
100%
80%
60%
40%
20%
Residencial
Comercial
Industrial
Otros
Sab aneta
La E strella
G ir ardota
Envig ado
Copacabana
Caldas
Bel lo
Bar bos a
0%
Consumos de agua potable
Distribución en el consumo para el Valle de Aburrá
Industrial
8%
Otros
7%
Comercial
8%
Residencial
77%
Figura 13. Distribución en el consumo
Generación
de residuos sólidos
Composición de los residuos sólidos
Hospitalarios
0,4%
Vidrio
4,9%
Textiles
3,0%
Plástico
10,5%
Otros
3,9%
Cartón
3,1%
Cueros
0,1%
Escombros
2,9%
Huesos
1,4%
Papel
14,6%
Metales
2,1%
Fuente: Empresas Varias de Medellín
Materia
orgánica
53,2%
EL ECOSISTEMA
URBANO
Los referentes de la calidad:
Bienestar ecológico
¿Actuar o monitorear?
¿Aire respirable?
Valores reportados de Ozono para una estación (Guayabal)
del Valle de Aburrá
Enero - Diciembre 2003. REDAIRE
100
Promedios en ppm x 10
-3
90
80
Promedio aritmético
mensual
70
Promedio valor máximo
mensual
60
50
Norma Nacional. Una
hora
40
30
Norma guía OMS.
horas
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
12 meses
8
9
10 11 12
8
¿Aire respirable?
15
Número de
veces que
supera la norma
en el mes
10
5
Meses
11
9
7
5
3
0
1
Número de veces
Número de veces que supera la norma nacional en
cada mes
¿Aire respirable?
G
IL
I
G
IC
O
IT
AG
U
I
G
U
ES A1
TR
E
Sa L L
ba
ne
ta
BA
R
B
En
vig
ad
AG
U
I
C
O
R
A
NA
L
BE
LL
U
M
U
PO
LI
U
DE
A
PB
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
U
Porcentaje del número de
veces que supera la norma
anual sobre la cantidad de
datos totales
Número de veces en que se supera la norma anual de 100 µg/mt3
de PST, en las 16 estaciones del Valle de Aburrá para el 2003.
Reporte REDAIRE
ESTACIONES
¿Aire respirable?
Número de veces en que se supera la norma anual (NVSNA) de
Tómese como µ g/mt 3 para
valor máximo, promedio anual
y norma anual
50µg/mt3 para PM 10.
Año 2003.
Reporte REDAIRE
160
Valor máximo
140
120
Promedio
anual
100
80
Norma anual
60
NVSNA
40
20
0
AGU1
CORA
ESTACIONES
GUA1
NVSNA/CD
(cant. De
Datos) %
¿Agua para la vida?
Indicadores ambientales: Referentes de calidad del Río Medellín
Modelados para 1997
Zona
Sur - Valle de Aburrá
Desde el nacimiento del río
hasta la PTAR* de San Fernando
Indicador calidad
DBO5
OD
6 m/l
20 mg/l
2 mg/l
60 mg/l
7,5 mg/l
10 mg/l
Central - Valle de Aburrá
Va desde la PTAR hasta el
Municipio de Barbosa
Norte - Valle de Aburrá aguas
debajo de Barbosa
Fuente: Informe de Contraloría General de Medellín. 1999
* PTAR: Planta de tratamiento de aguas residuales
¿Agua para la vida?
Mes en que se
generaron
vertimentos
ene-03
jul-02
feb-03
ago-02
mar-03
sep-02
TRIMESTRE
Mes en que
se factura
DBO Kg/mes
SST Kg/mes
3.931.167
3.502.907
*
2.747.503
2.699.514
*
7.434.074
5.447.017
DBO
$/mes
272.822.980
243.101.727
245.058.106
760.982.813
SST
$/mes
81.473.360
80.148.577
77.841.518
239.463.455
DBO + SST $/mes
354.296.340
323.250.304
322.899.624
1.000.446.268
Ciudad ruidosa
Porcentajes en que supera
la norma con relación al
número total de datos
Niveles de ruido en tres años consecutivos en Medellín
200,00
180,00
No de veces que
sobrepasa la norma día
residencial de 65 Db (A)
No de veces que
sobrepasa la norma día
comercial de 70 Db
No de veces que
sobrepasa la norma día
industrial de 75 Db
STd de 65 dB
160,00
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
Años 2000,
2001 y
2002
Áreas de regeneración natural
controladas y conectadas
ITAGÜÍ
1000
ADSEU
141,16
BFF15U. ideal
368,88
BFF1/3U ideal
333,3
BFF15M. Ideal
377,44
BFF1/3M ideal
566,7
ADSEM
Perímetro municipal
1200
1000
800
600
400
200
0
Perímetro Urbano
ADSEU
BFF15U.
1 ideal
BFF1/3U ideal
Áreas necesarias (BFF15M y BFF1/3M) y áreas
disponibles para el ecosistem a m unicipal en el
m unicipio de Itagüí
386,85
1700
2000,00
HECTÁREAS
Perímetro Urbano
HECTÁREAS
Áreas necesarias (BFF15 y BFF1/3) y disponibles
(ADSEU) para el ecosistem a urbano
en el m unicipio de Itagüí
1500,00
1000,00
500,00
0,00
BFF15M. Ideal
BFF1/3M ideal
ADSEM
1
Perímetro municipal
Áreas de regeneración natural controladas
y conectadas
MEDELLÍN
ADSEU
11000
11428,15
BFF15U. ideal
2862,9915
BFF1/3U ideal
3666,666667
BFF15M. Ideal
19129,91
BFF1/3M ideal
12733,33333
ADSEM
Perímetro municipal
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Perímetro Urbano
ADSEU
BFF15U.
1 ideal
BFF1/3U ideal
Áreas necesarias (BFF15M y BFF1/3M) y áreas disponibles para
el ecosistema municipal en el municipio de Medellín
22135,58
50000
38200
HECTÁREAS
Perímetro Urbano
HECTÁREAS
Áreas necesarias (BFF15 y BFF1/3) y áreas disponibles
(ADSEU) para el ecosistema urbano
del municipio de Medellín
40000
30000
20000
10000
0
BFF15M. Ideal
BFF1/3M ideal
ADSEM
1
Perímetro municipal
Áreas de regeneración natural controladas
y conectadas
Áreas necesarias (BFF15 y BFF1/3) y áreas
disponibles (ADSEU) para el ecosistema
urbano en el municipio de La Estrella
HECTÁREAS
400
300
200
100
0
Perímetro Urbano
ADSEU
BFF15U.
1 Ideal
BFF1/3U ideal
DEL EMBRUJO
AUTORITARIO
Y DEL EMBRUJO
DE LA PARTICIPACIÓN
PENSAR LAS SALIDAS
Paradojas ante
una ciudad para la vida
en el Valle de Aburrá
El ecosistema urbano
es un imperativo que
implica una ciudad
extendida
y el discurso del
neoconservadurismo
del mercado,
implica una ciudad
comprimida y
en las alturas.
Todos los
efectos
ambientales
producidos
por la movilidad
y la transformación energética de la
ciudad, se oponen a la ciudad
para la vida.
La ciudad para el consumo necesita
convertir en una ficción al espacio vital, en
ello estriba la posibilidad de su máxima
plusvalía, el menor espacio consumido y la
mayor sensación de espacio vivido.
El mayor poder en el
menor espacio
La cultura urbana
Rectificar la huella
Todos los caminos
conducen a Roma: La
densidad de
automóviles e industria
construyen
La paradoja de la
ciudad:
Trabajo para la vida
vrs.
espacio vital
Lo que le pase a este país
deviene de lo que
la ciudad decida
El seguimiento
es a los niveles
de acercamiento
a la base natural típica de los
ecosistemas tradicionales
en donde se construyen
las ciudades
Apropiación social
del territorio y no privatización
de los bienes comunes
y del espacio público
Los bienes asociados a la condiciones vitales
básicas del sistema cultural y del ecosistema
urbano no pueden depender de la renta, son una
responsabilidad social, son del patrimonio cultural
y natural de la sociedad y la ciudad.
Soluciones leves y livianas para
problemas ambientales
En relación con
la autonomía,
el sistema impulsa
la dependencia
a todos los niveles.
SERES INÚTILES
La ciudad para la vida
impulsa la autosatisfacción
de necesidades
La gobernabilidad es
democrática... radicalmente
democrática
EL MUNDO DE LA LIBERTAD
TRANSFORMAR EL DOMINIO. . .
PATRIARCAL
AUTONOMÍA Y DIGNIDAD
DESOBEDECER
EVIDENCIAR LA ESTUPIDEZ
DE LA SIMPLIFICACIÓN CAPITALISTA
MANIFESTARSE . . .
P
R
O
N
U
N
C
I
A
R
S
E
MOVILIZARSE
EJERCER LA LIBERTAD
ACCIÓN POLÍTICA DIRECTA : NO VIOLENTA
POR…
OTRO MUNDO
SI ES POSIBLE
Descargar