COMO_REACCIONAN_LAS_MUJERES

Anuncio
COMO REACCIONAN LAS MUJERES: un resumen
global
Por todo el mundo las mujeres-o espontáneamente o a través de organizaciones
locales-han reaccionado para proteger de la destrucción los recursos forestales y para
asegurar una adecuada provisión para el futuro. En muchos lugares, sus iniciativas
han llevado a que los hombres, hasta ahora indiferentes, aceptasen nuevas ideas.
India: el movimiento
Chipko
Chipko es una vocablo hindi
que quiere decir “abrazar”. El
movimiento Chipko toma su
nombre del hecho de que sus
miembros solían abrazar los
árboles para impedir que se
les talase. Aunque los
primeros obreros Chipko eran
hombres y mujeres en
desacuerdo con las políticas
forestales oficiales y se
preocupaban sobre todo por
el empleo local, un número
creciente de mujeres se
unieron al movimiento cuando
se dieron cuenta de que las
frecuentes inundaciones y
desprendimientos de tierras
que sufrían eran provocados
por la deforestación. Cuando
anunció el Departamento de
Asuntos Forestales la subasta
de 2 500 árboles del Bosque
Reni que da sobre el río
Alaknanda, una mujer, que se
llamaba Gaura Devi, organizó
a las mujeres de su pueblo
para que protegiesen los
árboles de la compañía que
los había comprado.
Impidieron fisicamente la tala
de los árboles y obligaron al
gobierno de Uttar Pradesh a
investigar la situación. Dos
años más tarde el gobierno
prohibió durante diez años la
tala de árboles en esta zona
del país. A continuación, otras
mujeres impidieron la tala en
varias zonas boscosas a lo
largo del Himalaya. Además,
han establecido cooperativas
para guardar los bosques
vecinales y para organizar la
producción de forraje a un
compás que no perjudique los
árboles. Dentro del
movimiento Chipko las
mujeres han participado en
proyectos de rotación de
cultivos para facilitar la
recogida del forraje, han
ayudado a repoblar tierras
degradadas, y han
establecido y dirigido viveros
que van poblando de las
especies que ellas
seleccionan.
Cabo Verde: después
de la sequía
La sequía ha destrozado gran
parte de la vegetación de
Cabo Verde. Ya que la
mayoría de los hombres
trabajan en el extranjero, la
repoblación se dejó en manos
de las mujeres y los niños.
Con su ayuda muchas de las
laderas se han dispuesto en
terrazas y replantado mientras
muchas de las zonas bajas
arenosas se han plantado con
arbustos. Hacia fines de los
años 1970 las mujeres
cultivaban medio millón de
plantas jóvenes al año.
Honduras: las
mujeres en la
vanguardia
Después del huracán Fifi en el
año 1974, el gobierno hizo un
llamamiento a los agricultores
para que replantasen las
zonas destrozadas. Fue una
sorpresa, aunque nadie se
opuso, cuando se presentaron
grupos de mujeres para
emprender la tarea. Las
técnicas que se habían de
emplear eran desconocidas
en esta zona ya que incluían
la creación de terrazas y la
replantación en vez de la
tradicional agricultura
itinerante. Los hombres,
ocupados por el cultivo de los
valles y recelosos de ideas
nuevas, consintieron en que
se les ofreciese a las mujeres
unas parcelas de tierra. No
sólo lograron las mujeres
construir terrazas sino
también cultivaron,
cosecharon y vendieron varias
legumbres. A continuación,
los hombres comenzaron a
participar en este proyecto. En
una zona determinada, al
cabo de cuatro años de
trabajo. 78 pueblos se habían
afiliado al proyecto y
trabajaban en él 1 834
agricultores de los cuales 590
eran mujeres.
China: la silvicultura
para la conservación
Entre 1949 y 1978 la zona
boscosa de China se
incrementó de un 5 a un 12.7
por ciento de la superficie
terrestre total del país. La
mayor parte del trabajo fue
realizada por las comunas
rurales, entre las cuales
figuran muchas mujeres. En
1954, por ejemplo, plantaron
un abrigo contra el viento a lo
largo de toda la costa de la
provincia de Kwangtung,
donde los hombres se
dedican a la pesca y las
mujeres se ocupan del cultivo.
Las mujeres que pertenecían
a las comunas fomentaron la
formación de grupos que
plantasen árboles para
proteger sus campos de
cultivo de la arena que
frecuentemente trae el viento
que sopla hacia la tierra. En
China la silvicultura está bien
integrada con las otras
actividades económicas. y la
mayoría de los que viven en el
campo, especialmente las
mujeres, juzgan la plantación
de árboles tan importante
como la de otros cultivos.
Sudán:
construyendo
nuevos
viveros
Un proyecto en Sudán
ha logrado hacer
participar a las mujeres
en proyectos forestales.
Los hombres de un
pueblo que solicitaban
un abrigo contra el
viento proyectaron un
vivero y otras
actividades forestales.
Se les pidió que
nombrasen a líderes de
entre las mujeres, las
cuales, en colaboración
con agentes formados
de divulgación, crearon
unos viveros dentro de
sus recintos domésticos
y plantaron árboles
alrededor de sus casas.
Algunos grupos incluso
han plantado y dirigido
unas plantaciones
leñeras cerca de sus
pueblos.
Tailandia:
protegiendo
las laderas
Selección de plantas
jovénes en un vivero
forestal en la región Mai
Sa como parte de un
proyecto que tiene por
finalidad el introducir a
los agricultores
itinerantes sistemas
forestales estables. Ya
que tienen ellas la
responsabilidad del
cultivo de alimentos de
subsistencia, las
mujeres han dado la
bienvenida a proyectos
forestales en muchos
países.
Corea:
replantando
los campos
En la República de
Corea las mujeres
sierran los árboles para
financiar sus
asociaciones de
madres. Para este fin
ellas cultivaron y
vendieron miles de
plantas jóvenes,
desempeñando así un
papel clave en el éxito
del programa coreano
para repoblar los
campos. El uso de
combustibles
alternativos también ha
llevado a rebajas
sustanciales en la
cantidad de leña que se
consume en la cocina.
Gracias a la Concejería
Nacional de la Mujer y al
Movimiento para las
Zonas Verdes las mujeres
han desempeñado un
papel significativo en
varios proyectos
forestales en Kenia, que
abarcan no sólo zonas
verdes y viveros sino
también la plantación de
árboles conmemorativos y
el cultivo y repartimiento
de plantas jóvenes a otros
grupos de mujeres.
Kenia:
proyectos
para zonas
verdes
Un uso inapropiado de la
tierra ha dado lugar a una
erosión severa del suelo
en Jamaica y ahora hay
un empeño por establecer
proyectos que mejoren la
silvicultura y protejan las
cuencas hidrográficas. He
aquí unas mujeres que
trabajan en viveros donde
se ven llenando cubetas
con plantas jóvenes de
pino del Caribe. Tal y
como ha ocurrido en otros
países las mujeres
jamaicanas han ayudado
a convencer a los
hombres de las virtudes
de los proyectos de
repoblación forestal.
Jamaica:
árboles para
proteger el
suelo
Mujeres trasplantando
plantas jóvenes en un
vivero del Valle del Alto
Solo donde unos
proyectos de repoblación
forestal tienen por
finalidad la producción
para los habitantes de la
región de leña, maderas,
frutas y nueces. La
presión demográfica ha
privado a muchas familias
de los productos
forestales con los cuales
contaban en el pasado.
Muchas mujeres han
comenzado a cultivar
huertos los cuales, según
se dice, producen hasta
60 por ciento de la
alimentación y de los
combustibles que ellas
necesitan.
Indonesia:
repoblación
forestal para
productos
arbóreos
Descargar