rEVISIÓN Papel de la corteza prefrontal ventromedial en la respuesta a eventos emocionalmente negativos Luis Carretié, Sara López-Martín, Jacobo Albert Introducción. Esta revisión presenta un conjunto de datos que muestran el importante papel que desempeña la corteza prefrontal ventromedial (aquí definida como un área extensa que incluye a las cortezas prefrontal medial y ventral) en los circuitos neuronales encargados de responder a los eventos negativos (por ejemplo, peligrosos, dolorosos o provocadores de asco). Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. Desarrollo. La corteza prefrontal ventromedial tiene un rápido acceso a la información visual y, en consecuencia, es capaz de reaccionar ante los eventos visuales negativos aproximadamente a los 100-150 ms desde la aparición del estímulo. Además, su respuesta a este tipo de estimulación, incluso cuando ésta no se percibe conscientemente, es más intensa que a los estímulos no negativos. Se describen las principales conexiones de esta región prefrontal con las estructuras sensoriales –tanto conexiones abajo-arriba (bottom-up), recibiendo información de las cortezas sensoriales, como arribaabajo (top-down), modulando la actividad de estas áreas–, con las regiones responsables de procesos cognitivos relevantes en la toma de decisiones sobre cómo afrontar un acontecimiento negativo (por ejemplo, memoria, planificación de la acción), y con las áreas responsables de la ejecución autonómica y motora. Correspondencia: Dr. Luis Carretié. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. Ivan Pavlov, 6. E-28049 Madrid. Conclusiones. Se proporciona un esquema integrador del papel de la corteza prefrontal ventromedial en la respuesta a eventos negativos. Palabras clave. Amígdala. Corteza cingulada anterior. Corteza prefrontal ventromedial. Corteza visual. Emoción. Estructuras de ejecución motora. Hipocampo. Ínsula anterior. Peligro. Tálamo. E-mail: [email protected] Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación (PSI2008-03688/ SIC) y Comunidad de Madrid/ Universidad Autónoma de Madrid (CCG08-UAM/SAL-4463). Aceptado tras revisión externa: 16.10.09. Introducción El creciente interés de los investigadores en los pro­ cesos afectivos está comenzando a cubrir las impor­ tantes lagunas que tradicionalmente han limitado nuestro conocimiento sobre los mecanismos neura­ les de la emoción. Una parte importante de los nue­ vos hallazgos procede de estudios con animales, fun­ damentalmente ratas. Por ejemplo, los datos actuales sobre el papel protagonista de la amígdala en la emo­ ción se han obtenido principalmente en estudios realizados en esta especie. Gracias a ellos sabemos, por ejemplo, que la amígdala lateral recibe informa­ ción no sólo de las cortezas sensoriales, sino también directamente desde el tálamo, el primer relevo en la transmisión sensorial [1]. Este circuito corto talamo­ amigdalar permite al organismo reaccionar rápida­ mente ante estímulos negativos o desagradables (por ejemplo, peligrosos, dolorosos o asquerosos), ya que la amígdala está directamente conectada con estruc­ turas ejecutivas motoras y autonómicas, como el hi­ potálamo y la sustancia gris periacueductal [1,2]. Estos datos sobre el circuito de la amígdala han supuesto un cambio radical en la conceptualización de la emoción. En primer lugar, muestran un acceso privilegiado de la información sensorial a estructu­ www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (4): 245-252 ras relacionadas con la emoción. En segundo lugar, estos datos indican que los procesos emocionales no son una entidad unitaria o compacta basada en un único circuito (por ejemplo, ‘Papez’, ‘sistema límbi­ co’) responsable de una única dimensión funcional, que abarcaría desde la evitación o el displacer hasta el acercamiento o el placer [3], sino que los meca­ nismos neurales del miedo/evitación son diferentes, al menos en parte, de aquéllos que subyacen a otros procesos emocionales [4,5]. En humanos, algunos estudios están comenzando a mostrar que el papel del circuito amigdalar es también muy importante en la respuesta a estímulos emocionales negativos [6], aunque algunas de las características de este circuito establecidas por los estudios con anima­ les, como la llegada de la información sensorial a la amígdala directamente desde el tálamo (sin la par­ ticipación de las cortezas sensoriales), carecen de confirmación inequívoca en nuestra especie [7,8] . Sin embargo, los procesos afectivos han alcanza­ do su máximo nivel de desarrollo en los seres hu­ manos, permitiendo que nuestra especie muestre los comportamientos emocionales y los sentimien­ tos más ricos y sofisticados. Es muy improbable que los circuitos subcorticales como el de la amígdala, que presenta relativamente pequeñas diferencias Cómo citar este artículo: Carretié L, López-Martín S, Albert J. Papel de la corteza prefrontal ventromedial en la respuesta a eventos emocionalmente negativos. Rev Neurol 2010; 50: 245-52. © 2010 Revista de Neurología 245 L. Carretié, et al entre humanos y ratas (en comparación con los cir­ cuitos existentes en otros niveles del cerebro), sean los únicos responsables de este grado de desarrollo. Otras áreas del cerebro humano deberían contribuir a configurar nuestra riqueza emocional, principal­ mente en la parte del cerebro que más claramente difiere en complejidad y en tamaño relativo (parti­ cularmente los lóbulos frontales [9]) entre humanos y otras especies: la neocorteza. Además, la región neocortical implicada en los procesos emocionales no sería simplemente un elemento más del circuito amigdalar añadido recientemente por la evolución, sino un elemento autónomo con sus propios circui­ tos: en primates, las lesiones de la amígdala no anu­ lan las respuestas de defensa [10,11]. Caracterización de la respuesta global a los estímulos negativos Los eventos negativos, frecuentemente asociados al riesgo para la supervivencia, requieren la movi­ lización intensa y urgente de los recursos de pro­ cesamiento y de respuesta. Esta urgencia tendría ventajas adaptativas y evolutivas obvias, ya que las consecuencias de ignorar o reaccionar lentamen­ te ante estímulos negativos son a menudo mucho más dramáticas que las consecuencias de ignorar o reaccionar tardíamente ante estímulos neutros o incluso apetitivos [12,13]. La investigación conduc­ tual ha mostrado que este ‘sesgo de negatividad’ se manifiesta a través de distintos sistemas de res­ puesta, incluidos aquéllos relacionados con la con­ ducta cognitiva, emocional y social [4,14,15]. Las reacciones motoras ante estímulos negativos tam­ bién han demostrado ser más intensas que las res­ puestas motoras ante eventos neutros o positivos [16]. La investigación neurocientífica reciente ha apoyado la existencia de este sesgo de negatividad: se ha encontrado de manera recurrente que las res­ puestas neurales ante estímulos desagradables son más fuertes y/o más rápidas que ante estímulos neutros y agradables [17-23]. El éxito evolutivo necesita que el sistema nervio­ so garantice una reacción rápida e intensa incluso cuando las señales de peligro son difíciles de reco­ nocer y no llegan a alcanzar la conciencia (por ejem­ plo, por ser breves, aparecer semiocultas o tener poco contraste). En efecto, los datos conductuales y psicofisiológicos (en este caso, periféricos) de suje­ tos humanos muestran que las imágenes negativas percibidas inconscientemente (por ejemplo, arañas, serpientes o caras de enfado) provocan importantes respuestas cognitivas, vegetativas y motoras. Por 246 ejemplo, estos estímulos incrementan la respuesta de conductancia de la piel [24,25], influyen en las expresiones faciales [26], facilitan la detección de eventos posteriores [27,28] y afectan negativamen­ te a la evaluación subjetiva del resto de elementos del ambiente [29,30]. Los estudios sobre activación cerebral han confirmado estos hallazgos, y han en­ contrado que la respuesta neural a estímulos nega­ tivos percibidos inconscientemente es mayor que a la de los estímulos no negativos [18,31,32]. ¿Cómo trabaja el cerebro para lograr estas reac­ ciones rápidas y/o intensas ante los eventos negati­ vos? Los circuitos cuya principal utilidad es la urgen­ cia o rapidez de procesamiento a menudo difieren de aquéllos que se orientan a la identificación y a la dis­ criminación detallada [1,33]. El sesgo de negatividad estaría sustentado por los mecanismos neurales que pertenecen a la primera categoría. En los ‘circuitos de urgencia’, la velocidad es la cuestión clave, en de­ trimento de cierta precisión. La tendencia opuesta se aplicaría a los ‘circuitos de procesamiento profundo’: la precisión y la exactitud son aquí los principales objetivos, en detrimento de la velocidad. Esta doble estrategia está bien ejemplificada en la existencia de dos sistemas neurales distintos para el procesamien­ to de la información visual: el sistema magnocelular, que transmite información de baja calidad (por ejem­ plo, sin las frecuencias espaciales altas y sin informa­ ción sobre el color), pero proporciona rápidamente información visual a las áreas de procesamiento, y el sistema parvocelular, mucho más preciso, pero dirigido exclusivamente a la corteza visual [34], que facilita una exploración profunda de la estimulación. Hay buenas pruebas que indican que la amígdala recibe principalmente información magnocelular y que los eventos desagradables sacan partido de esta vía rápida [35]. Por lo tanto, probablemente esta es­ tructura subcortical es la responsable de una parte importante de los procesos neurales que subyacen al ‘sesgo de negatividad’. Pero, como ya se ha indicado, algunos elementos de la respuesta humana a even­ tos desagradables parecen ser demasiado sofistica­ dos para depender del primitivo circuito amigdalar. Además, como también se ha explicado, las lesiones de la amígdala no dañan las conductas de defensa/ evitación –incluso tan básicas como las respuestas de paralización (freezing) [10,11]–. Corteza prefrontal ventromedial y estimulación negativa La corteza prefrontal cuenta con distintas divisio­ nes citoarquitectónicas y funcionales. La nomencla­ www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (4): 245-252 Papel de la corteza prefrontal ventromedial en la respuesta a eventos emocionalmente negativos tura de estas divisiones se encuentra lejos de estar estandarizada, pero a menudo se hace referencia a ellas como orbitofrontal o ventral (el área que se encuentra justo encima de los ojos), medial (la pa­ red situada en la fisura interhemisférica), y dorsal o dorsolateral (la superficie cercana al cráneo) (Fig. 1). El término ‘corteza prefrontal ventromedial’ se referirá aquí a la combinación de las cortezas pre­ frontales ventral y medial [36], las cuales participan en la respuesta neural a los eventos/acontecimien­ tos negativos (este mismo término se aplica, por al­ gunos autores, exclusivamente a la parte ventral de la corteza prefrontal medial). En los primates, una lesión en la corteza prefron­ tal ventromedial produce alteraciones en el com­ portamiento defensivo, similares (o incluso peores) que lesiones producidas en la amígdala [10]. En esta misma línea, varios estudios en humanos han observado una activación más intensa de la corte­ za prefrontal ventromedial en respuesta a eventos negativos que en respuesta a eventos no negativos [20,21,37,38], aun cuando éstos se perciben incons­ cientemente [18,31]. Un dato muy interesante es que la latencia de la respuesta de la corteza prefrontal ventromedial ante eventos negativos es muy corta (100-150 ms [18,21,38,39]). Algunos datos recientes sugieren que la respuesta de la corteza prefrontal ventro­ medial ante estímulos visuales podría ser incluso más rápida que la del giro fusiforme (una parte de la corteza visual involucrada en el reconocimiento de formas) [40]. En efecto, como explicaremos en el siguiente apartado, varios estudios sugieren que la corteza prefrontal ventromedial recibe información magnocelular desde etapas tempranas del procesa­ miento visual. Mientras tanto, la corteza prefrontal ventromedial cuenta con un acceso privilegiado a una variedad de áreas cerebrales que proporcionan información complementaria muy relevante para que la corteza prefrontal ventromedial ‘seleccione’ una respuesta, así como a otras estructuras relacio­ nadas con la planificación de la acción y la ejecu­ ción autonómica y motora. Conexiones de la corteza prefrontal ventromedial Interconexiones con áreas sensoriales El tálamo distribuye inicialmente la información visual (la modalidad sensorial más estudiada en el ser humano con respecto a los procesos emociona­ les). La vía mejor descrita para la distribución de las www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (4): 245-252 Figura 1. Localización de las áreas y estructuras cerebrales mencionadas en el texto. CCA: corteza cingulada anterior; CM: corteza motora; CPFDL: corteza prefrontal dorsolateral; CPFM: corteza prefrontal medial; CPFOBF: corteza prefrontal orbitofrontal; CPFVM: corteza prefrontal ventromedial; CV: corteza visual. entradas visuales parte desde el núcleo geniculado lateral del tálamo hasta la corteza visual. Posterior­ mente, la corteza visual envía la información proce­ sada a la corteza prefrontal ventromedial. Concre­ tamente, se ha observado que la corteza prefrontal ventromedial recibe las entradas de etapas tem­ pranas del procesamiento de la información de la corteza visual, como, por ejemplo, la corteza visual o V2 [40,41]. No obstante, no se debe descartar la existencia de una vía directa, paralela a la anterior, entre la corteza prefrontal ventromedial y el tálamo, ya que esta estructura subcortical envía proyeccio­ nes a la corteza prefrontal ventromedial. Los datos actuales sugieren que, al menos, dos núcleos del tá­ lamo, el pulvinar y el dorsal medial, se encuentran involucrados en estas conexiones directas. El núcleo pulvinar está claramente implicado en la respuesta a eventos visuales amenazantes [42] y varios estudios informan de sus conexiones con la corteza prefron­ tal ventromedial [43,44]. El núcleo dorsal medial, que también está conectado con la corteza prefron­ tal ventromedial [45], interviene en el condiciona­ miento del miedo [46], y su lesión produce trastor­ nos emocionales [47]. En cualquiera de las dos vías (corteza visual-corteza prefrontal ventromedial o la hipotética tálamo-corteza prefrontal ventromedial), la corteza prefrontal ventromedial puede extraer y detectar rápidamente elementos significativos de la 247 L. Carretié, et al escena visual. En efecto, diversos estudios han cons­ tatado que la corteza prefrontal ventromedial recibe información visual principalmente magnocelular, es decir, carente de frecuencias espaciales altas (y, por tanto, pobre en detalles), aunque dicha información resulta suficiente para el desarrollo de procesos rá­ pidos de evaluación [40,41]. Viajando en la dirección opuesta, varios estudios sugieren que la corteza prefrontal ventromedial es capaz de regular la atención visual de forma arribaabajo (top-down) a través de sus proyecciones hacia las cortezas parietal y visual [40,41,48-50]. Proba­ blemente debido a estas retroproyecciones entre la corteza prefrontal ventromedial y la corteza visual (y, como veremos a continuación, mediante las pro­ yecciones procedentes de la amígdala, las cuales también proyectan hacia la corteza visual), se ha observado en varios estudios una mayor activación de las áreas corticales visuales en respuesta a estí­ mulos negativos que en respuesta a estímulos neu­ tros [22,37,51-53]. Interacción con otros circuitos de defensa La corteza prefrontal ventromedial interactúa inten­ samente con otros circuitos del sistema neural de defensa/evitación, especialmente con aquéllos con­ trolados por la amígdala [2] y la ínsula anterior [54], por lo que son capaces de modularse mutuamente y ‘decidir’ conjuntamente la mejor respuesta para afrontar un evento desagradable. Como se indicó an­ teriormente, la amígdala recibe de forma directa en­ tradas sensoriales del tálamo (concretamente, desde el núcleo pulvinar [55]) y envía proyecciones directas hacia áreas básicas de ejecución, como el hipotálamo (cambios autonómicos) y la sustancia gris periacue­ ductal –que pone en marcha patrones motores de­ fensivos, tales como la paralización (freezing), la pe­ lea o la huida [1,2]–. La amígdala también es capaz de modular la actividad de las áreas sensoriales (esto es, al igual que la corteza prefrontal ventromedial, mo­ dula la atención) a través de sus proyecciones hacia las cortezas auditiva y visual [1,7]. Mientras tanto, la ínsula anterior se ha relacionado fundamentalmen­ te con dos tipos particulares de estímulos desagra­ dables: los que suscitan asco [6] y los que producen dolor [56]. La ínsula recibe entradas del tálamo (en particular, del dorsal medial y de núcleos ventrome­ diales [57,58], aunque también del pulvinar [59]) y de las cortezas sensoriales [60]. La corteza insular envía las proyecciones a distintas áreas ejecutivas, como el estriado [61] o la sustancia gris periacueductal [57], y a la corteza visual [62], lo que sugiere una capaci­ dad para modular la atención. 248 Otras interconexiones relevantes La interrelación anatómica y funcional entre la cor­ teza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada anterior es muy estrecha [44]. La corteza cingula­ da anterior se ha relacionado también con la res­ puesta a eventos desagradables [63]. La participa­ ción de la corteza cingulada anterior en la atención [64-68] y en la respuesta a estímulos emocionales [69-71] hace de esta región prefrontal un comple­ mento óptimo de la corteza prefrontal ventrome­ dial en los procesos de interacción entre cognición y emoción. La corteza cingulada anterior envía pro­ yecciones a las áreas ejecutivas, tanto autonómicas [57] como motoras [72], y se ha sugerido que entra en juego cuando las acciones programadas no son suficientes para guiar el comportamiento [73]. Por lo tanto, esta región cerebral puede activarse por la corteza prefrontal ventromedial siempre que se re­ quiera una acción novedosa. La corteza prefrontal dorsolateral, profusamen­ te interconectada con la corteza prefrontal ventro­ medial, también podría intervenir en la respuesta a los eventos desagradables [74,75]. La activación de la corteza prefrontal dorsolateral durante las si­ tuaciones negativas puede reflejar las operaciones cognitivas necesarias para una respuesta eficaz. En particular, la corteza prefrontal dorsolateral es la principal ubicación de la memoria ejecutiva [76,77], y ésta es especialmente importante para responder al peligro: cuando el sujeto se expone a una situa­ ción desagradable conocida, puede ser necesario recuperar estrategias comportamentales almacena­ das para hacerle frente. La corteza prefrontal dor­ solateral también interviene en la planificación de la acción, que a menudo es necesaria en situaciones amenazantes o desagradables [77]. La corteza prefrontal ventromedial (y también la amígdala) está interconectada con el complejo hi­ pocampal [43]. Los tres son elementos clave en el aprendizaje relacionado con el miedo (el hipocam­ po se encuentra particularmente involucrado en el condicionamiento contextual del miedo [78]). Para el organismo es fundamental aprender rápidamen­ te a evitar o escapar de algunos eventos o contextos negativos. De hecho, una sola exposición al peligro o al dolor puede ser suficiente para, en determina­ das situaciones, producir cambios conductuales a largo plazo [79]. Gracias a las ricas interconexiones con el hipocampo, la amígdala y la corteza prefron­ tal ventromedial serían capaces de facilitar tanto la formación de memorias como su almacenamiento [80]. Como resultado de ello, se ha encontrado que los acontecimientos y las situaciones emocionales www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (4): 245-252 Papel de la corteza prefrontal ventromedial en la respuesta a eventos emocionalmente negativos se recuerdan mejor que la información neutra o anodina [81], y se ha observado, además, una ven­ taja mnemónica para la información negativa [82]. Proyecciones a áreas de control autonómico y motor La corteza prefrontal ventromedial cuenta con pro­ yecciones a las áreas motoras ejecutivas y a las áreas encargadas de provocar los cambios autonómicos que apoyan la ejecución motora. La respuesta au­ tonómica depende de las proyecciones de la cor­ teza prefrontal ventromedial hacia el hipotálamo [43] (como hemos indicado, el hipotálamo también recibe proyecciones de la amígdala [1]). Los com­ ponentes motores o somáticos se ejecutan a través de la activación de la sustancia gris periacueductal, del estriado y de las cortezas motoras (que también reciben entradas de la amígdala, salvo en el caso de las cortezas motoras y de la ínsula). La primera de estas estructuras, la sustancia gris periacueductal, también mantiene conexiones con la corteza pre­ frontal ventromedial [43,83]. La sustancia gris pe­ riacueductal dorsolateral parece ser la responsable del comportamiento de ‘lucha y huida’, mientras que la sustancia gris periacueductal ventral estaría especialmente vinculada con el comportamiento de ‘paralización’ [84]. El estriado (caudado y putamen), que a su vez recibe proyecciones de la corteza pre­ frontal ventromedial [43,83], es capaz de activar los programas motores pertinentes (algunos de ellos innatos) para hacer frente a los estímulos negativos, tales como los relacionados con las expresiones emocionales o los comportamientos de evitación [85], y también ha mostrado una mayor activación en respuesta a los estímulos desagradables [86]. Por último, las cortezas motoras (premotora, suple­ mentaria y/o primaria) muestran un aumento de la activación en respuesta a los estímulos negativos [37,87] y se encargarían de la ejecución de acciones motoras no programadas. Uniendo las piezas en un único esquema La figura 2 resume esquemáticamente las principa­ les conexiones de la corteza prefrontal ventrome­ dial involucradas en la respuesta a la estimulación displacentera. En primer lugar, las entradas visuales son distribuidas por el tálamo a la corteza visual y a la corteza prefrontal ventromedial, así como a las demás estructuras importantes para la respuesta de defensa/evitación (amígdala e ínsula anterior). Las principales salidas directas desde el tálamo a la cor­ teza prefrontal ventromedial parecen partir de los www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (4): 245-252 Figura 2. Principales conexiones de la corteza prefrontal ventromedial. Esta figura ilustra exclusivamente el circuito de la corteza prefrontal ventromedial; las conexiones de otras estructuras relevantes en la respuesta a eventos negativos (como la amígdala, la ínsula anterior o la corteza cingulada anterior) no se presentan en este esquema. CCA: corteza cingulada anterior; CM: corteza motora; CPFDL: corteza prefrontal dorsolateral; CPFVM: corteza prefrontal ventromedial; CV: corteza visual; E: estímulo; Estr: estriado; Hc: hipocampo; Ht: hipotálamo; SGP: sustancia gris periacueductal. núcleos dorsal medial y pulvinar del tálamo, encar­ gados de administrar la información visual. No obs­ tante, carecemos de datos experimentales que indi­ quen si el tálamo envía la información visual inicial a la corteza prefrontal ventromedial o si le envía in­ formación visual ya procesada por la corteza (reen­ trante al tálamo). Las latencias cortas encontradas en la corteza prefrontal ventromedial en respuesta a los estímulos visuales (100-150 ms) apuntan a la primera posibilidad. En cualquier caso, la corteza prefrontal ventromedial recibe también entradas desde etapas iniciales de la corteza visual. Una vez que la información visual llega a la cor­ teza prefrontal ventromedial, interactúa con otros circuitos del sistema neural de defensa/evitación, tales como los regulados por la amígdala y la ínsula con el objetivo de ‘cooperar’ en la evaluación de la situación. Paralelamente, se interconecta con otras áreas cerebrales en las que la información puede ser archivada (por ejemplo, el hipocampo), o donde las experiencias previas ya se encuentran almacenadas (por ejemplo, la corteza prefrontal dorsolateral). La planificación compleja de la acción y los juicios so­ 249 L. Carretié, et al bre las consecuencias de la conducta también se en­ cuentran garantizados gracias a las conexiones en­ tre la corteza prefrontal ventromedial y otras áreas, como la corteza cingulada anterior y, de nuevo, la corteza prefrontal dorsolateral. El proceso de eva­ luación por parte de la corteza prefrontal ventro­ medial y otras estructuras importantes para el sis­ tema de defensa/evitación (es decir, la amígdala y la ínsula anterior), sobre si es necesaria la realización de una respuesta y cómo debe acometerse ésta, se ve auxiliado por la capacidad de estas estructuras para modular la atención (es decir, todas ellas pue­ den regular la actividad de la corteza visual de for­ ma directa). Como consecuencia de todas estas in­ teracciones, se produce una respuesta autonómica y motora a través del hipotálamo, la sustancia gris periacueductal, el estriado y las cortezas motoras. Este esquema tentativo sobre el importante papel de la corteza prefrontal ventromedial en la respues­ ta a la estimulación negativa debe contrastarse y completarse con nuevos datos experimentales. Bibliografía 1. LeDoux JE. Emotion circuits in the brain. Annu Rev Neurosci 2000; 23: 155-84. 2. Emery NJ, Amaral DG. The role of the amygdala in primate social cognition. In Lane RD, Nadel L, eds. Cognitive neuroscience of emotion. New York: Oxford University Press; 2000. p. 156-91. 3. Russell JA. Affective space is bipolar. J Pers Soc Psychol 1979; 37: 345-56. 4. Cacioppo JT, Gardner WL. Emotion. Annu Rev Psychol 1999; 50: 191-214. 5. Balleine BW, Killcross S. Parallel incentive processing: an integrated view of amygdala function. Trends Neurosci 2006; 29: 272-9. 6. Calder AJ, Lawrence AD, Young AW. Neuropsychology of fear and loathing. Nat Rev Neurosci 2001; 2: 352-63. 7. Adolphs R. Emotional vision. Nat Neurosci 2004; 7: 1167-8. 8. Vuilleumier P. How brains beware: neural mechanisms of emotional attention. Trends Cogn Sci 2005; 9: 585-94. 9. García-Molina A. Aproximación histórica a las alteraciones comportamentales por lesiones del córtex prefrontal: de Phineas Gage a Luria. Rev Neurol 2008; 46: 175-81 10. Izquierdo A, Suda RK, Murray EA. Comparison of the effects of bilateral orbital prefrontal cortex lesions and amygdala lesions on emotional responses in rhesus monkeys. J Neurosci 2005; 25: 8534-42. 11. Kalin NH, Shelton SE, Davidson RJ, Kelley AE. The primate amygdala mediates acute fear but not the behavioral and physiological components of anxious temperament. J Neurosci 2001; 21: 2067-74. 12. Ekman P. An argument for basic emotions. Cognition & Emotion 1992; 6: 169-200. 13. Ohman A, Hamm A, Hugdahl K. Cognition and the autonomic nervous system: orienting, anticipation, and conditioning. In Cacioppo JT, Tassinary LG, Bernston GG, eds. Handbook of psychophysiology. Cambridge: Cambridge University Press; 2000. p. 533-75. 14. Mogg K, Bradley BP. A cognitive-motivational analysis of anxiety. Behav Res Ther 1998; 36: 809-48. 15. Taylor SE. Asymmetrical effects of positive and negative events: the mobilization-minimization hypothesis. Psychol Bull 1991; 110: 67-85. 250 16. Coombes SA, Cauraugh JH, Janelle CM. Emotion and movement: activation of defensive circuitry alters the magnitude of a sustained muscle contraction. Neurosci Lett 2006; 396: 192-6. 17. Carretié L, Martín-Loeches M, Hinojosa JA, Mercado F. Emotion and attention interaction studied through eventrelated potentials. J Cogn Neurosci 2001; 13: 1109-28. 18. Carretié L, Hinojosa JA, Mercado F, Tapia M. Cortical response to subjectively unconscious danger. Neuroimage 2005; 24: 615-23. 19. Ito TA, Larsen JT, Smith NK, Cacioppo JT. Negative information weighs more heavily on the brain: the negativity bias in evaluative categorizations. J Pers Soc Psychol 1998; 75: 887-900. 20. Kawasaki H, Adolphs R, Oya H, Kovach C, Damasio H, Kaufman O, et al. Analysis of single-unit responses to emotional scenes in human ventromedial prefrontal cortex. J Cogn Neurosci 2005; 17: 1509-18. 21. Northoff G, Richter A, Gessner M, Schlagenhauf F, Fell J, Baumgart F, et al. Functional dissociation between medial and lateral prefrontal cortical spatiotemporal activation in negative and positive emotions: a combined fMRI/MEG study. Cereb Cortex 2000; 10: 93-107. 22. Pourtois G, Grandjean D, Sander D, Vuilleumier P. Electrophysiological correlates of rapid spatial orienting towards fearful faces. Cereb Cortex 2004; 14: 619-33. 23. Smith NK, Cacioppo JT, Larsen JT, Chartrand TL. May I have your attention, please: electrocortical responses to positive and negative stimuli. Neuropsychologia 2003; 41: 171-83. 24. Esteves F, Ohman A. Masking the face: recognition of emotional facial expressions as a function of the parameters of backward masking. Scand J Psychol 1993; 34: 1-18. 25. Öhman A, Soares JJ. On the automatic nature of phobic fear: conditioned electrodermal responses to masked fearrelevant stimuli. J Abnorm Psychol 1993; 102: 121-32. 26. Dimberg U, Thunberg M, Elmehed K. Unconscious facial reactions to emotional facial expressions. Psychol Sci 2000; 11: 86-9. 27. Bradley BP, Mogg K, Millar NH. Covert and overt orienting of attention to emotional faces in anxiety. Cognition & Emotion 2000; 14: 789-808. 28. Mogg K, Bradley BP. Orienting of attention to threatening facial expressions presented under conditions of restricted awareness. Cognition & Emotion 1999; 13: 713-40. 29. Berridge KC, Winkielman P. What is an unconscious emotion? (the case for unconscious ‘liking’). Cognition & Emotion 2003; 17: 181-211. 30. Murphy ST, Zajonc RB. Affect, cognition, and awareness: affective priming with optimal and suboptimal stimulus exposures. J Pers Soc Psychol 1993; 64: 723-739. 31. Liddell BJ, Brown KJ, Kemp AH, Barton MJ, Das P, Peduto A, et al. A direct brainstem-amygdala-cortical ‘alarm’ system for subliminal signals of fear. Neuroimage 2005; 24: 235-43. 32. Whalen PJ, Rauch SL, Etcoff NL, McInerney SC, Lee MB, Jenike MA. Masked presentations of emotional facial expressions modulate amygdala activity without explicit knowledge. J Neurosci 1998; 18: 411-8. 33. Shizgal P. On the neural computation of utility: implications from studies of brain stimulation reward. In Kahneman D, Diener E, Schwarz N, eds. Well-being: the foundations of hedonic psychology. New York: Russell Sage Foundation; 1999. p. 500-24. 34. Merigan WH, Maunsell JH. How parallel are the primate visual pathways? Annu Rev Neurosci 1993; 16: 369-402. 35. Vuilleumier P, Armony JL, Driver J, Dolan RJ. Distinct spatial frequency sensitivities for processing faces and emotional expressions. Nat Neurosci 2003; 6: 624. 36. Martínez-Selva JM, Sánchez-Navarro JP, Bechara A, Román F. Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Rev Neurol 2006; 42: 411-8. 37. Carretié L, Hinojosa JA, Albert J, Mercado F. Neural response to sustained affective visual stimulation using an indirect task. Exp Brain Res 2006; 174: 630-7. www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (4): 245-252 Papel de la corteza prefrontal ventromedial en la respuesta a eventos emocionalmente negativos 38. Simpson JR, Ongür D, Akbudak E, Conturo TE, Ollinger JM, Snyder AZ, et al. The emotional modulation of cognitive processing: an fMRI study. J Cogn Neurosci 2000; 12: 157-70. 39. Kawasaki H, Kaufman O, Damasio H, Damasio AR, Granner M, Bakken H, et al. Single-neuron responses to emotional visual stimuli recorded in human ventral prefrontal cortex. Nat Neurosci 2001; 4: 15-6. 40. Bar M, Kassam KS, Ghuman AS, Boshyan J, Schmidt AM, Dale AM, et al. Top-down facilitation of visual recognition. Proc Natl Acad Sci U S A 2006; 103: 449-54. 41. Bar M. A cortical mechanism for triggering top-down facilitation in visual object recognition. J Cogn Neurosci 2003; 15: 600-9. 42. Ward R, Danziger S, Bamford S. Response to visual threat following damage to the pulvinar. Curr Biol 2005; 15: 571-3. 43. Cavada C, Compañy T, Tejedor J, Cruz-Rizzolo RJ, ReinosoSuárez F. The anatomical connections of the macaque monkey orbitofrontal cortex. A review. Cereb Cortex 2000; 10: 220-42. 44. Morecraft RJ, Geula C, Mesulam MM. Cytoarchitecture and neural afferents of orbitofrontal cortex in the brain of the monkey. J Comp Neurol 1992; 323: 341-58. 45. Kuroda M, Yokofujita J, Murakami K. An ultrastructural study of the neural circuit between the prefrontal cortex and the mediodorsal nucleus of the thalamus. Prog Neurobiol 1998; 54: 417-58. 46. Li XB, Inoue T, Nakagawa S, Koyama T. Effect of mediodorsal thalamic nucleus lesion on contextual fear conditioning in rats. Brain Res 2004; 1008: 261-72. 47. Oyoshi T, Nishijo H, Asakura T, Takamura Y, Ono T. Emotional and behavioral correlates of mediodorsal thalamic neurons during associative learning in rats. J Neurosci 1996; 16: 5812-29. 48. Armony JL, Dolan RJ. Modulation of spatial attention by fear-conditioned stimuli: an event-related fMRI study. Neuropsychologia 2002; 40: 817-26. 49. Hopfinger JB, Mangun GR. Electrophysiological studies of reflexive attention. In Folk CL, Gibson BS, eds. Attraction, distraction and action: multiple perspectives on attentional capture. New York: Elsevier; 2001. p. 3-26. 50. Sarter M, Givens B, Bruno JP. The cognitive neuroscience of sustained attention: where top-down meets bottom-up. Brain Res Brain Res Rev 2001; 35: 146-60. 51. Carretié L, Hinojosa JA, Martín-Loeches M, Mercado F, Tapia M. Automatic attention to emotional stimuli: neural correlates. Hum Brain Mapp 2004; 22: 290-9. 52. Fredrikson M, Wik G, Greitz T, Eriksson L, Stone-Elander S, Ericson K, et al. Regional cerebral blood flow during experimental phobic fear. Psychophysiology 1993; 30: 126-30. 53. Kosslyn SM, Shin LM, Thompson WL, McNally RJ, Rauch SL, Pitman RK, et al. Neural effects of visualizing and perceiving aversive stimuli: a PET investigation. Neuroreport 1996; 7: 1569-76. 54. Lane RD, Reiman EM, Bradley MM, Lang PJ, Ahern GL, Davidson RJ, et al. Neuroanatomical correlates of pleasant and unpleasant emotion. Neuropsychologia 1997; 35: 1437-44. 55. Morris JS, Ohman A, Dolan RJ. A subcortical pathway to the right amygdala mediating ‘unseen’ fear. Proc Natl Acad Sci U S A 1999; 96: 1680-5. 56. Bornhövd K, Quante M, Glauche V, Bromm B, Weiller C, Büchel C. Painful stimuli evoke different stimulusresponse functions in the amygdala, prefrontal, insula and somatosensory cortex: a single-trial fMRI study. Brain 2002; 125: 1326-36. 57. Critchley HD. Neural mechanisms of autonomic, affective, and cognitive integration. J Comp Neurol 2005; 493: 154-66. 58. Shi CJ, Cassell MD. Cortical, thalamic, and amygdaloid connections of the anterior and posterior insular cortices. J Comp Neurol 1998; 399: 440-68. 59. Clascá F, Llamas A, Reinoso-Suárez F. Insular cortex and neighboring fields in the cat: a redefinition based on cortical microarchitecture and connections with the thalamus. J Comp Neurol 1997; 384: 456-82. 60. Gallese V, Keysers C, Rizzolatti G. A unifying view of the basis of social cognition. Trends Cogn Sci 2004; 8: 396-403. www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (4): 245-252 61. Calder AJ, Keane J, Manes F, Antoun N, Young AW. Impaired recognition and experience of disgust following brain injury. Nat Neurosci 2000; 3: 1077-8. 62. Rodman HR, Consuelos MJ. Cortical projections to anterior inferior temporal cortex in infant macaque monkeys. Vis Neurosci 1994; 11: 119-33. 63. Vogt BA. Pain and emotion interactions in subregions of the cingulate gyrus. Nat Rev Neurosci 2005; 6: 533-44. 64. Bush G, Luu P, Posner MI. Cognitive and emotional influences in anterior cingulate cortex. Trends Cogn Sci 2000; 4: 215-22. 65. Cardinal RN, Parkinson JA, Hall J, Everitt BJ. Emotion and motivation: the role of the amygdala, ventral striatum, and prefrontal cortex. Neurosci Biobehav Rev 2002; 26: 321-52. 66. Posner M. Neuropsychology. Modulation by instruction. Nature 1995; 373: 198-9. 67. Sturm W, De Simone A, Krause BJ, Specht K, Hesselmann V, Radermacher I, et al. Functional anatomy of intrinsic alertness: evidence for a fronto-parietal-thalamic-brainstem network in the right hemisphere. Neuropsychologia 1999; 37: 797-805. 68. Turak B, Louvel J, Buser P, Lamarche M. Event-related potentials recorded from the cingulate gyrus during attentional tasks: a study in patients with implanted electrodes. Neuropsychologia 2002; 40: 99-107. 69. Peoples LL. Neuroscience. Will, anterior cingulate cortex, and addiction. Science 2002; 296: 1623-4. 70. Ploghaus A, Tracey I, Gati JS, Clare S, Menon RS, Matthews PM, et al. Dissociating pain from its anticipation in the human brain. Science 1999; 284: 1979-81. 71. Lane RD, Reiman EM, Axelrod B, Yun LS, Holmes A, Schwartz GE. Neural correlates of levels of emotional awareness. Evidence of an interaction between emotion and attention in the anterior cingulate cortex. J Cogn Neurosci 1998; 10: 525-35. 72. Wenderoth N, Debaere F, Sunaert S, Swinnen SP. The role of anterior cingulate cortex and precuneus in the coordination of motor behaviour. Eur J Neurosci 2005; 22: 235-46. 73. Paus T. Primate anterior cingulate cortex: where motor control, drive and cognition interface. Nat Rev Neurosci 2001; 2: 417-24. 74. Grimm S, Schmidt CF, Bermpohl F, Heinzel A, Dahlem Y, Wyss M, et al. Segregated neural representation of distinct emotion dimensions in the prefrontal cortex-an fMRI study. Neuroimage 2006; 30: 325-40. 75. Lorenz J, Minoshima S, Casey KL. Keeping pain out of mind: the role of the dorsolateral prefrontal cortex in pain modulation. Brain 2003; 126: 1079-91. 76. Tirapu-Ustárroz J, Muñoz-Céspedes JM. Memoria y funciones ejecutivas. Rev Neurol 2005; 41: 475-84. 77. Fuster JM. The prefrontal cortex –an update: time is of the essence. Neuron 2001; 30: 319-33. 78. Fanselow MS. Contextual fear, gestalt memories, and the hippocampus. Behav Brain Res 2000; 110: 73-81. 79. Wiedenmayer CP. Adaptations or pathologies? Long-term changes in brain and behavior after a single exposure to severe threat. Neurosci Biobehav Rev 2004; 28: 1-12. 80. Dolcos F, LaBar KS, Cabeza R. Dissociable effects of arousal and valence on prefrontal activity indexing emotional evaluation and subsequent memory: an event-related fMRI study. Neuroimage 2004; 23: 64-74. 81. Dolcos F, LaBar KS, Cabeza R. Interaction between the amygdala and the medial temporal lobe memory system predicts better memory for emotional events. Neuron 2004; 42: 855-63. 82. Tapia M, Carretié L, Sierra B, Mercado F. Incidental encoding of emotional pictures: affective bias studied through event related brain potentials. Int J Psychophysiol 2008; 68: 193-200. 83. Ongür D, Price JL. The organization of networks within the orbital and medial prefrontal cortex of rats, monkeys and humans. Cereb Cortex 2000; 10: 206-19. 84. De Oca BM, DeCola JP, Maren S, Fanselow MS. Distinct regions of the periaqueductal gray are involved 251 L. Carretié, et al in the acquisition and expression of defensive responses. J Neurosci 1998; 18: 3426-32. 85. Grillner S, Hellgren J, Ménard A, Saitoh K, Wikström MA. Mechanisms for selection of basic motor programs –roles for the striatum and pallidum. Trends Neurosci 2005; 28: 364-70. 86. Becerra L, Breiter HC, Wise R, González RG, Borsook D. Reward circuitry activation by noxious thermal stimuli. Neuron 2001; 32: 927-46. 87. Coghill RC, Sang CN, Maisog JM, Iadarola MJ. Pain intensity processing within the human brain: a bilateral, distributed mechanism. J Neurophysiol 1999; 82: 1934-43. The role of the ventromedial prefrontal cortex in the response to negative emotional events Introduction. This review presents data showing the key role of ventromedial prefrontal cortex (here defined as an extensive area that includes ventral and medial prefrontal cortices) in the neural circuitry in charge of responding to negative events (i.e., dangerous, painful or disgusting). Development. Ventromedial prefrontal cortex has rapid access to visual information and, in consequence, is able to react to negative visual events at approximately 100-150 ms from the stimulus onset. Its response to this type of stimulation, even when it is unconsciously perceived, is more intense than to non-negative stimuli. The main connections of this prefrontal area with sensorial structures (both up, in order to get incoming sensory information, and down, modulating the activity of these areas), with regions in charge of cognitive processes relevant to take a decision on how to cope with the negative stimulus (e.g., memory, action planning), and with areas in charge of autonomic and motor execution, are described. Conclusions. An integrative schema of the role of ventromedial prefrontal cortex in the response to negative events is provided. Key words. Amygdala. Anterior cingulate cortex. Anterior insula. Danger. Emotion. Hippocampus. Motor performance structures. Thalamus. Ventromedial prefrontal cortex. Visual cortex. 252 www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (4): 245-252