NP_Previa_Congreso_750__manana_

Anuncio
El catedrático de Historia Medieval de
la UCA, Rafael Sánchez Saus, hablará
mañana sobre los hidalgos en el
repartimiento de Jerez
Silvia María Pérez analizará las mujeres de la
muy noble y muy leal ciudad de Jerez entre
los siglos XIII y XV
Las relaciones entre la monarquía y Jerez,
entre la ciudad y el mar, la esclavitud y los
extranjeros en Jerez, en la Edad Media,
también serán sometidas a estudio
La tercera jornada del Congreso del 750
aniversario de la incorporación de Jerez a la
Corona de Castilla concluirá con una visita
guiada por el Jerez medieval
4 de febrero de 2014. El catedrático de Historia Medieval, de
la UCA, Rafael Sánchez Saus, abrirá mañana miércoles, 5 de
febrero, a las 10,30 horas, en el refectorio de Los Claustros de
Santo Domingo, el tercer día del Congreso del 750 aniversario
de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla, que se
dedica a la sociedad. El título de su conferencia será ‘Los
hidalgos en el repartimiento de Jerez: una presencia
minusvalorada’.
El profesor explicará que “la conquista por parte de Alfonso X
provocó un cambio radical en el destino de Jerez que, al
incorporarse a Castilla, se insertó en el seno de la civilización
occidental. La conquista supuso el triunfo en estas tierras de
la cruz sobre la media luna, pero supuso también el
establecimiento de un nuevo modelo de sociedad, cuyo
conocimiento sigue siendo hoy elemento indispensable para
llegar a comprender el devenir de Jerez en los siglos
siguientes, hasta su conversión en la ciudad de fama universal
que hoy es. Es en esa clave en la que encuentran sentido las
investigaciones sobre los hidalgos y los “caballeros de feudo”
del repartimiento”.
Según Sánchez Saus, la repoblación castellana en la Andalucía
conquistada entre 1225 y 1265 tuvo como objetivo crear las
bases de una nueva sociedad, semejante a las europeas del
momento, pero principalmente asegurar la defensa de la
tierra. Ello explica el carácter, marcadamente militar, de los
criterios seguidos en los repartimientos, en los que la función
guerrera fue la circunstancia determinante. Este hecho ha
enmascarado la diversa condición socio jurídica de
repobladores que, pudiendo ser hidalgos o pecheros,
recibieron tierras y casas exclusivamente en atención a su
categoría militar como jinetes o como infantes.
Por todo ello, el profesor afirmará que “este estudio permite
afirmar la renovación y, al mismo tiempo, la perduración de la
identidad del grupo de los caballeros hidalgos en la Andalucía
del siglo XIII. Mucho después, en el siglo XV y en circunstancias
muy diferentes, los linajes de las oligarquías urbanas
andaluzas se esforzaron en vincularse genealógicamente con
los llamados caballeros de linaje de los repartimientos, pues
sólo ellos garantizaban un origen noble. Se consagró así una
confusión entre una situación militar y política -el vasallaje
real- y otra, socio jurídica -la hidalguía- que ha perdurado
hasta nuestros días. Naturalmente, eso conllevó la mitificación
en todas las ciudades andaluzas de aquellos guerreros de élite
en los que se deseaba asentar el principio exclusivo de cada
nobleza local. Durante los siglos modernos se quiso hacer de
ellos la fuente exclusiva de la hidalguía y, por tanto, de la
nobleza, pero esa mixtificación no debería hacernos caer a
nosotros en la trampa de suponerlos tan alejados del resto de
la sociedad como se les ha querido pintar. Por el contrario,
existían lazos familiares y de relación entre esa élite militar y
el resto del vecindario, formado por gentes de procedencia
hidalga o pechera que trabajaron y lucharon, codo con codo,
para asegurar la supervivencia de todos en la nueva
sociedad”.
Rafael Sánchez Saus
Es rector de la Universidad San Pablo CEU de Madrid (20092011); doctor en Historia por la Universidad Complutense
(Madrid); catedrático de Historia Medieval (Universidad de
Cádiz); director de la Real Academia Hispanoamericana de
Cádiz (2006-2008); académico correspondiente de las Reales
Academias de la Historia, de la Matritense de Genealogía y
Heráldica, de la de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de
Jerez de la Frontera y de la sevillana de Buenas Letras.
Miembro del Centro de Estudios Históricos de Jerez; director
del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (19951999); decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1999 febrero de 2004); y director del Foro Universitario El Escorial.
Sus líneas de trabajo e investigación han girado en torno a: la
Nobleza Medieval, sus Estructuras Familiares, su Papel
Político, Social y Económico; la Genealogía como Ciencia y
Técnica Historiográfica; la Frontera Castellano-Granadina,
especialmente en sus aspectos militares y sociales; Andalucía
y los espacios Atlánticos, en la Baja Edad Media; y el siglo XV
español, sobre todo durante el Reinado de los Reyes Católicos.
La profesora de Historia Medieval de la Universidad Pablo de
Olavide, Silvia María Pérez González, será la segunda en
intervenir mañana, y hablará de ‘Las mujeres de la muy noble
y muy leal ciudad de Jerez de la frontera (siglos XIII-XV)’.
Según Pérez González, el estudio de la mujer en la Edad Media
no es todo lo fácil que cabría desear, por diversas causas. Uno
de estos motivos, y sin duda el más importante, es la escasez
documental. Ello determinó que se construyese una visión
global, así como una imagen teórica, en virtud de la cual las
mujeres ocupaban en la sociedad bajomedieval una posición
por detrás de los hombres y sometidas a ellos, con unas tareas
propias, las domésticas y las reproductoras, que debían
cumplir de acuerdo con el grupo social al que pertenecían,
edad y estado. Pero se trata de una consideración general de
la que escapan numerosas situaciones particulares de mujeres
que tomaron decisiones de relevancia para su trayectoria
vital.
En este trabajo, la profesora expondrá su estudio sobre dos
colectivos femeninos que rompieron esa imagen teórica: las
viudas y las mulieres religiosae (emparedadas, terceras y
beatas) formas de espiritualidad femenina no regladas, a
partir del fondo de Protocolos Notariales conservado en el
Archivo Municipal de Jerez de la Frontera. Pérez González
desvelará que “estas mulieres religiosae propusieron fórmulas
alternativas a las estructuras imperantes, constituyendo una
forma de vida independiente y autónoma con respecto a la
familia y las instituciones eclesiásticas. Encontraron opciones
libres de la potestad masculina, lograron hacerse reconocer
como colectivo social y consiguieron la independencia vital,
patrimonial y laboral”.
Silvia María Pérez González
Tesis Doctoral: Iglesia y sociedad en Sevilla en la baja Edad
Media. Sobresaliente cum laude por unanimidad. Premio
extraordinario: Concedido por Resolución Rectoral, de fecha
23 de abril de 2004, por la Universidad Pablo de Olavide, de
Sevilla.
Entre sus publicaciones, destacan: La mujer en la Sevilla de
finales de la Edad Media: solteras, casadas y vírgenes
consagradas. Universidad de Sevilla, 2005. ISBN: 84-472-08788. Esta obra ha obtenido el IV Premio de Historia del Ateneo
de Sevilla; Los laicos en la Sevilla bajomedieval: sus
devociones y cofradías. Universidad de Huelva, 2005. ISBN: 8496373-61-4; coordinación de las CXIX reglas de hermandades y
cofradías andaluzas: siglos XIV, XV y XVI. Universidad de
Huelva, 2002. ISBN: 84-95699-34-6.
El profesor Juan Manuel Bello León hablará de los ‘Mercaderes
del siglo XV en Jerez de la Frontera’. Explicará que “gracias a
una serie de circunstancias económicas y sociales, Jerez de la
Frontera pudo atraer a un considerable número de
comerciantes, nacionales y extranjeros, que se establecieron
en la ciudad a lo largo del siglo XV. Con la rica documentación
de su Archivo Municipal, con los Protocolos Notariales
disponibles, y con documentación procedente de los Archivos
Nacionales, en este trabajo se pretende dar a conocer algunas
de las causas por las que la ciudad contó con un nutrido grupo
de mercaderes, así como las relaciones que muchos de ellos
mantuvieron con sus homólogos del resto de Andalucía”.
Juan Manuel Bello León
Es doctor en Historia Medieval por la Universidad de La Laguna
y actualmente es profesor titular en dicha Universidad. Ha
sido decano de la Facultad de Geografía e Historia y director
del Departamento de Historia de la misma universidad. Ha
dedicado su investigación al estudio del comercio andaluz a
finales de la Edad Media y al análisis de la presencia
extranjera en el Reino de Castilla durante ese mismo periodo.
La sesión matutina la cerrará el profesor Santiago González
Sánchez quien esbozará brevemente los cauces por los que se
dirigían las relaciones entre la monarquía y el concejo de
Jerez de la Frontera durante los reinados de Juan II y de
Enrique IV, centrándose en el regimiento de la ciudad, la
fiscalidad y las necesidades militares de la época.
Santiago González Sánchez
Es doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense
de Madrid con la tesis La Corona de Castilla: vida política
(1406-1420). Acontecimientos, tendencias y estructuras. En la
actualidad, ejerce como profesor de Enseñanza Secundaria en
el IES Santo Domingo, de El Puerto de Santa María. Sus líneas
de investigación se centran en los medios de gobierno de la
monarquía, la influencia que ejerció en ciudades y villas, y las
campañas militares en los primeros años del siglo XV. También
se ha ocupado de la edición de fuentes documentales, de las
relaciones exteriores del reino castellano y de la figura de
Fernando I de Aragón, Fernando de Antequera. Fruto de sus
investigaciones son sus artículos en congresos nacionales e
internacionales, sus publicaciones en revistas especializadas y
sus libros: Las aportaciones de Jerez de la Frontera a la
campaña de Antequera. Colección documental de las Actas
Capitulares, Sevilla, 2011; y Fernando I, regente de Castilla y
rey de Aragón (1407-1416), entre otros.
La sesión de tarde la abrirá el profesor José María Abril y
hablará de ‘La esclavitud medieval en Jerez de la Frontera’.
Su estudio versa sobre la esclavitud finimedieval. Pretende ser
un análisis de un grupo marginado, el de los esclavos, desde
distintos puntos de vista: demográficos, sociológicos y
económicos. En los circuitos de la trata de esclavos, Jerez
representó un papel nada despreciable. El campo de trabajo
es muy amplio (miles de documentos), en un ámbito temporal
bastante significativo (XV y 1ª mitad del XVI) en el momento
clave de la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.
José María Abril Fuertes
Nacido en Cedrillas (Teruel). Licenciado en Geografía e
Historia (especialidad de Historia Medieval) por la Universidad
de Zaragoza. Profesor de Geografía e Historia desde 1987.
Actualmente en el IES “Almunia” de Jerez de la Frontera.
Artículos publicados en Hespérides (Asociación de Profesores
de Geografía e Historia de Bachillerato de Andalucía). “Las
relaciones comerciales, a finales de la Edad Media, entre el
Reino de Jaén y la ciudad de Jerez de la Frontera: el caso de
la esclavitud”, Anuario de Hespérides. Investigaciones
científicas e innovaciones didácticas, Granada, 2013, vol. 1920, pp. 117 a 135. En colaboración con el profesor José
Antonio Mingorance Ruiz.
Seguidamente, el profesor José Antonio Mingorance disertará
sobre los extranjeros en Jerez de la Frontera a finales de la
Edad Media. En ella resumirá parte del contenido de su tesis,
concretamente, hablará de las procedencias de tales
inmigrantes, así como de su número y de las actividades
profesionales
que
desarrollaron.
José Antonio Mingorance Ruíz
Doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide; VII
Premio de Investigación Histórica "Manuel Esteve" y acaba de
publicar, con José María Abril, el libro "La esclavitud en la
Baja Edad Media. Jerez de la Frontera 1392-1550". Además es
autor de varios artículos publicados en la Revista de Historia
de Jerez, en los Anuarios de Investigaciones de Hespérides, en
la revista Historia, Instituciones, Documentos, en la Revista
del Archivo Central de Ceuta, en la revista Atrio de Historia
del
Arte
y
en
la
revista
Pátina.
La jornada del miércoles terminará con la intervención de los
profesores Roberto González Zalacaín y Víctor Muñoz Gómez,
que expondrán la ponencia ‘Jerez y el mar en la Baja Edad
Media’.
Ambos explicarán que “a pesar de que la economía jerezana
tuvo una base eminentemente agraria, la conexión de la
ciudad con el mar es muy intensa a lo largo de la Edad Media.
Por ello ha merecido el interés del grupo de investigación
Castilla y el mar, dedicado desde hace tiempo a investigar el
mundo marítimo castellano previo a la empresa colombina.
En este sentido, el estudio del puerto de Jerez constituye un
elemento básico en el proyecto de investigación que el grupo
desarrolla en los últimos años, dedicado al análisis de los
puertos del reino en esa época. El caso jerezano, con un
embarcadero principal separado de la ciudad y un mundo
social y económico vinculado a la tierra, pero que tuvo en el
mar la salida natural a la comercialización al exterior de sus
productos y a la entrada de los productos suntuarios o
deficitarios en su extenso alfoz, es un importante ejemplo del
panorama social, económico, jurídico-administrativo y de
infraestructuras que los espacios portuarios tuvieron en el
reino de Castilla, y más concretamente en la Andalucía
atlántica, a fines de la Edad Media”. Además, en esta
ponencia se remarca también la importancia de Jerez y sus
vecinos en la expansión atlántica de la corona castellana,
ejemplificada, de manera clara, en la conquista y colonización
de las Islas Canarias, en el último cuarto del siglo XV.
Roberto González Zalacain
Investigador del proyecto De mar a mar. Los puertos
castellanos en la Edad Media. Universidad de La Laguna.
Líneas de investigación principales: mundo atlántico, historia
de la familia, historia de la conflictividad, archivística y
edición de fuentes. Nació en San Sebastián (Guipúzcoa), en
1976. Es licenciado en Historia por la Universidad de La
Laguna, finalizando sus estudios en julio de 2002. En el año
2004 presentó su Memoria de Licenciatura titulada La
organización familiar en Tenerife a raíz de la Conquista,
obteniendo el grado de doctor en Historia por la Universidad
de La Laguna, el año 2009, con la tesis La familia en Castilla
en la Baja Edad Media: violencia y conflicto, dirigida por
Eduardo Aznar Vallejo, premiada por el Congreso de los
Diputados en el año 2010, y pendiente de publicación por la
mencionada institución.
Víctor Muñoz Gómez
Investigador del proyecto De mar a mar. Los puertos
castellanos en la Edad Media. Universidad de La Laguna.
Líneas de investigación principales: aristocracia y sociedad
feudal en la Castilla de la Baja Edad Media; historia urbana en
la Castilla Bajomedieval; e historia marítima. Nació en
Valladolid, en 1981. Es licenciado en Historia por la
Universidad de Valladolid en 2004 y tiene el Diploma de
Estudios Avanzados por el Instituto Universitario de Historia
“Simancas” de la Universidad de Valladolid desde 2006.
Premio Extraordinario de Licenciatura de la Universidad de
Valladolid en el curso 2003-2004 y tercer premio Nacional de
Fin de Carrera de Educación Universitaria, ese mismo curso.
Ha sido becario de investigación en el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid y en la
Universidad de Valladolid, habiendo realizado estancias de
investigación en la Institució Milà i Fontanals, del CSIC, en
Barcelona, y el Laboratoire de Médiévistique Occidentale de
Paris (LAMOP), de la Université Paris I-Panthéon y el Centre
National de la Recherche Scientifique (CNRS). Actualmente se
encuentra en proceso de finalizar su tesis doctoral sobre la
proyección señorial de Fernando de Antequera y Leonor de
Alburquerque, infantes de Castilla y reyes de Aragón y Sicilia.
Tras el turno de preguntas, se presentará el VII Premio de
Investigación Histórica ‘Manuel Esteve Guerrero’, titulado ‘La
colonia extranjera en Jerez a finales de la Edad media’, de
José Antonio Mingorance Ruíz.
La jornada concluirá con una visita guiada por el Jerez
medieval, a cargo de a cargo de los historiadores Manuel
Romero Bejarano y Miguel Ángel Borrego Soto.
Más información www.jerez750.com
Descargar