Determinantes fundamentales en el precio de las acciones del sector de la construcción de la 1 bolsa mexicana de valores Fundamental determinants in the price of the shares of the construction of the Mexican stock exchange industry RESUMEN Se evaluaron 24 ratios financieros en las áreas de apalancamiento, cobertura, capital de trabajo, actividad operativa de corto plazo, actividad de inversión a largo plazo, retorno sobre ingresos y retorno sobre la inversión, que se usan en las Normas de Información Financiera (NIF) mediante una regresión multivariada, con la finalidad de identificar las variables fundamentales (ratios financieros) que influyen en la formación del precio bursátil de las acciones de las empresas del sector de la construcción que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores durante 1998-2014. Se encontró que solo 12 ratios resultaron ser estadísticamente significativos para explicar los precios de las acciones. RECEPCIÓN: 06.09.15 ACEPTACIÓN: 30.11.15 JOSÉ ANTONIO MORALES CASTRO [email protected] Doctor en ciencias de la administración Universidad Autónoma de México de la Docente investigador en la Escuela Superior de Comercio y Administración unidad Tepepan del Instituto Politécnico Nacional. MARTÍN ABREU BERISTAIN Doctor en administración de organizaciones de la Universidad Autónoma de México. Profesor investigador titular C de tiempo completo, en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, área de investigación Planeación Estratégica de las empresas, cuerpo Académico Estrategia Empresarial Mexicana. Palabras clave: determinantes fundamentales, precios acciones, sector construcción, Bolsa Mexicana de Valores ABSTRACT 24 financial ratios were evaluated in the areas of leverage, hedging, working capital, short-term operational activity, investment activity in the long term, return on revenue and return on investment, which are used in Financial Reporting Standards (NIF) using multivariate logistic regression, in order to identify key variables (financial ratios) that influence the formation of the stock price on shares of companies listed on the Mexican Stock Exchange during 1998-2014 construction sector. It was found that only 12 ratios were statistically significant in explaining stock prices. Keywords: fundamental determinants, stock prices, building industry, Mexican Stock Exchange. MÉXICO 1 Este artículo es un producto del proyecto de investigación que ha sido financiado por el Instituto Politécnico Nacional en México autorizado en mayo del 2015, registrado con el nombre de: Análisis de los factores que influyen en el precio de los títulos accionarios de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y número asignado por la Secretaria de Posgrado e Investigación 20150692. Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Vol. 1. Número 16. Año 9 I (julio diciembre de 2015) ISSN 1909-955X - E ISSN 2422 - 0736 CIDE. INTRODUCCIÓN Para determinar el valor de las acciones de las compañías que cotizan en las bolsas de valores se analizan los estados contables, se identifican las tendencias de la industria, se pronostican las utilidades futuras y los dividendos que se pagaran a las acciones, todo esto permite determinar el valor presente de la corriente de flujos de efectivo esperados en el futuro, así como el precio de la acción que se considera podrá tener al venderse (Berk y Demarzo, 2008: 266-267; Weston y Brigham, 1993: 324-327 y Brealey y Myers, 1998: 42-48; Flores y Watts, 2012). El precio de una acción ordinaria obedece a múltiples factores de entre ellos sobresalen cuatro: i) la tasa de crecimiento esperada del volumen de los dividendos que se otorga a cada acción, ii) política de pago de dividendos, cuanto mayores sean los dividendos repartidos, mayor será el precio de las acciones, iii) el grado de riesgo que se atribuya a la empresa emisora de las acciones, donde sea aceptado que a mayor riesgo debe corresponder mayores beneficios, y iv) la tasa de interés ofrecidas por los títulos de deuda, son más elevados que la tasa de rendimiento que podría obtenerse por la inversión en la compra de las acciones, Malkiel (1995). Los diversos autores entre los que se encuentran (Gitman y Joehnk, 1997: 244-252; Little y Rhodes, 1992: 9-12 y Malkiel, 1995: 28, 83-84), explican que los inversores, analistas y administradores de inversiones en mercados de capital para determinar el valor de las acciones, lo hacen mediante varios análisis, que les ayudan a establecer la corriente de flujos de efectivo que se recibirá por la compra de acciones, para ello se hacen tres estudios, (1) el análisis económico que conlleva un examen del estado general de la economía (política fiscal, política monetaria, inflación, gastos de consumo, inversiones empresariales, comercio exterior y tipos de cambio) y de sus efectos potenciales sobre los retornos de valores, (2) el análisis del sector industrial alude al ramo en que opera la compañía en particular, su posición respecto a los principales competidores del sector, y (3) el análisis fundamental que profundiza en la situación financiera y los resultados de operación de una compañía especifica así como en el comportamiento esencial de sus acciones comunes. En lo que se refiere al efecto de las variables macroeconómicas señala (Madura, 2010: 261-263) que sideran varios factores económicos de una empresa cuando la valúan para en ese sentido es importante evaluar el efecto de los indicadores macroeconómicos como el índice de empleo, el producto interno bruto, las tasas de interés, los tipos de cambio, las ventas minoristas y el ingreso personal, entre otros, que miden el ritmo de la economía y su efecto en los resultados financieros de la empresa. Se espera que un incremento en el crecimiento económico acreciente la demanda de los productos y servicios que las empresas producen y por tanto, aumenten las ventas y con ello las utilidades que se repartirán como dividendos a los tenedores de acciones, lo cual influirá directamente en el precio de los títulos accionarios. fundamental, tiene por objeto determinar los elementos sustanciales de la realidad empresarial, determinar la situación e los estados de resultados; mediante ambos y otros estados contables adicionales, se intenta cuantificar el valor intrínseco de cualquier empresa, valor que puede ser utilizado para comprobar en qué medida el mercado (a través de los precios de los títulos) se En el análisis fundamental se incluyen el estudio de factores como: la incidencia de las variables macroeconómicas, el análisis de la industria o sector de la compañía, los factores específicos de las empresas (entre otros el ciclo de vida), el estudio del mercado y las modas pasajeras, todos estos aspectos inciden en las expectativas de los flujos de efectivo que las empresas puedan producir y su efecto en los márgenes de rentabilidad. En lo que se refiere al análisis de los factores específicos de la compañía, el estudio puede enfocarse en los anuncios de las empresas que proporcionen información acerca del crecimiento en las ventas, en las utilidades u otras características, que afecten su desempeño financiero como son las demandas o adhesión a certificaciones diversas que pudiera ocasionar una revisión en los flujos de efectivo esperados y que afecten directamente el valor de las acciones (Madura, 2010; Déniz y Verona, 2012), asimismo se evalúan las decisiones enfocadas a adquisiciones y desinversión, las inversiones en diferentes tipos de activos, las innovaciones adoptadas y el grado de dominancia en el mercado, siempre con miras a evaluar el impacto en el precio de las acciones. La importancia del análisis fundamental reside en las medidas de rentabilidad que tiene la empresa y que se pueden medir con los diferentes rubros de las cuentas de los estados contables, y dado que los resultados financieros se reflejara en el precio de los títulos accionarios, ya sea que estos bajen o aumenten, en ocasiones los precios de las acciones pueden llegar a tener altibajos por la información que se difunda y que repercuta en su reputación, generalmente los precios se ajustan en breve tiempo a sus valores fundamentales, es decir, con relación a sus probables utilidades y solidez financiera que muestran la información contable. Pese a que el análisis fundamental en la empresa se hace a través de la información contable también tiene sus desvent contable de los recursos propios puede constituir una pobre estimación del valor de la empresa, ya que Cite este artículo como: Morales. J. & Abreu, M. (2015). Determinantes fundamentales en el precio de las acciones del sector de la construcción de la bolsa mexicana de valores. Revista de Investigación Silogismo, 1(16), pagina 92-101. Disponible en: http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo 93 existen activos intangibles no reflejados en el balance pero que condicionan significativamente que de una SILOGISMO DE INVESTIGACIÓN I Estudios administrativos de organizaciones -mercado discrepantes por la inexistencia de reconocimiento contable es el de los activos intangible; en concreto, elementos como el capital humano, el nombre de marca, conocimientos no patentados, etc., que la normativa contable no permite capitalizar, de forma que, o bien son considerados como gasto del ejercicio en el que se producen, o simplemente no son recogidos como tal en los estados contables. En lógica, si los inversores consideran relevante la inversión en este tipo de activos a la hora de fijar los precios de las acciones, el valor contable de los recursos propios de la empresa resultará una estimación sesgada del valor de la compañía y, simultáneamente, el ratio B/P se desviará de la rentabilidad de los activos financieros dependa de varios factores y no de uno solo como en el caso del CAPM, dentro de los posibles factores determinantes se incluyen variables fundamentales y macroeconómicas. La fórmula general se representa de la siguiente manera: Donde es la tasa de retorno de los activos j, denota el factor de riesgo, son los parámetros y denota el error aleatorio no observable. ESTUDIOS EMPÍRICOS Otra desventaja son las diferencias contables usadas en la formulación de la información contable utilizada existente de las normas contables de cada país, en sus principios y criterios de reconocimiento, valoración y revelación de información, puede motivar valores en los ratios distintos para empresas respecto a las que los inversores podrían tener similares expectativas, pero que al estar localizadas en países distintos, elaboran su Cuéllar, 2002: 369). LA VALUACIÓN DE LAS ACCIONES En la determinación del precio de las acciones se han establecido modelos matemático-financieros que buscan explicar cuáles son los factores que influyen en precio de los activos financieros, el modelo de origen es el conocido CAPM por sus siglas en inglés, (Capital asset pricing model) y establecido por Sharpe (1964), Lintner (1965), Mossin (1966) quienes suponen que la rentabilidad esperada de un activo depende de manera lineal y positiva de su riesgo sistemático, el cual se mide por su beta. A este modelo se le han hecho críticas entre ellas están las cuales destacan: está basado en mercados de competencia perfecta, lo que es poco realista; debilidad de la relación existente entre el coeficiente beta y la rentabilidad media; este modelo no logra explicar totalmente el valor los activos financieros, es decir, existen otras variables con poder explicativo; la inestabilidad temporal, son las conclusiones a las que han llegado los que han hechos estudios empíricos sobre el CAPM, entre ellos se encuentran (García y García, 2005; López y Vázquez, 2002). El modelo APT por sus siglas en inglés (Arbitrage Pricing Theory) formulada por Ross (1976), trata de subsanar las deficiencias del CAPM. El APT determina el rendimiento de los activos financieros en función a varios factores. El modelo matemático que utiliza el APT para analizar los determinantes de los precios de las acciones de las empresas, se establecen bajo los supuestos, las rentabilidades de los títulos accionarios pueden describirse por medio de un modelo factorial, no hay oportunidades de arbitraje, permite que la García (1999), amplía la investigación contrastando la hipótesis de proporcionalidad estricta de los ratios PER, dividendo-precio, valor contable recursos propios a valor de capitalización, los resultados indican que la hipótesis de proporcionalidad estricta entre el numerador y el denominador de los ratios. Tanto la homogeneidad de las muestras como la realización de determinada transformaciones de los datos observados facilitan la aparición de residuos homoscedásticos y distribuidos normalmente en la mayor parte de las formas funcionales analizadas. Su investigación se enfocó a profundizar en las dificultades que suelen presentarse en los ratios financieros en lo que respecta a los ratios considerando que la heteroscedasticidad y la ausencia de normalidad son prueba evidente de que no se ajusta bien a los datos observados. Arce y Giner (1997), estudian una muestra de 73 empresas no financieras cotizantes en la Bolsa de Valores de Madrid por el periodo del segundo semestre de 1991 al primer semestre de 1994, con la finalidad de averiguar cuáles son los ratios financieros que explican mejor la rentabilidad de las acciones, y su resultados muestran que los ratios financieros tienen una capacidad limitada. Incluso señalan que el número de ratios que pueden derivarse de los estados financieros es casi ilimitado no parece que realizar una tarea de este tipo resulte útil, ya que solo siete ratios son los que tienen una influencia significativa en la rentabilidad, por ello consideran necesario evaluar la influencia del riesgo sistemático. Moya (1996) obtiene una ecuación explicativa del valor bursátil de una empresa, a partir de la información económico-financiera suministrada por la misma, y su aplicación en el cálculo analógico-bursátil de otra empresa que debido a su naturaleza jurídica, no cotiza en bolsa, en este caso se aplicó para valorar las cajas de ahorro, a partir de la ecuación calculada para 30 bancos que cotizan en la bolsa de valores española. Mediante una regresión de componentes principales se calculó la ecuación fundamental, la ecuación obtenida relaciona la valoración del mercado con la valoración patrimonial (mediante la variable activo total) y la rentabilidad (beneficio neto por empleado), presentando cierta Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educat ivo Vol. 1. Número 16. Año 9 I (julio diciembre de 2015) ISSN 1909-955X - E ISSN 2422 - 0736 CIDE. similitud con la expresión del valor global de la empresa, que se compone del valor sustancial neto más el goodwill. Saldaña, Palomo y Blanco (2007) estudiaron 9 acciones del sector telecomunicaciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores seleccionadas conforme a su índice de bursatilidad de 2002 a 2005, emplearon una metodología que asume que los precios de las acciones dependen de variables macroeconómicas, expectativas financieras de las empresas y factores operativos (cambio tecnológico, cambio organizacional, estrategia de mercado, costo de adquisición, valor de la cartera de clientes, fusiones y cambios institucionales. Estos autores utilizaron como variables explicativas: 1) EBITDA (utilidad operativa antes de interés, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), 2) estrategia de mercado (gasto de promoción y publicidad/incremento de servicios (usuarios), 3) valor de la cartera de clientes, 4) cambios institucionales y cambios regulatorios mediante la codificación de una variable dicotómica, 5) Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC), 6) precio del crudo de la mezcla de exportación, 7) tipo de cambio promedio, 8) certificados de la tesorería de la federación, conocidos como CETES. En este caso los investigadores no muestran el método con el cual seleccionaron las variables ni la cantidad de R2 que explican el precio de las acciones. García y Rueda (2002), desarrollaron un estudio empírico en 177 empresas no financieras de la Bolsa de Valores de Madrid de 1985 a 2000, en donde se contrastó la relación entre el ratio (PB) precio/valor en libros con la rentabilidad financiera (ROE), tasa de crecimiento de los recursos propios y rentabilidad bursátil R (el cual se obtiene capitalizando las rentabilidades mensuales observadas durante los últimos 12 meses). Los resultados confirman la existencia de una relación positiva entre los valores contemporáneos del ratio PB y la ROE, una relación positiva con el crecimiento futuro de los recursos propios y negativa con el riesgo medido por el coeficiente Beta. Ruiz y Espitia (1996) analizan el efecto que el pago de dividendos tiene sobre el precio de las acciones en el mercado de capitales español a través del examen de la rentabilidad residual alrededor de la fecha ex dividendo. Analizaron 62 empresas por el periodo de 1980 a 1992, encontraron que los precios de las acciones caen en el periodo de ex dividendo, significativamente inferior al importe del dividendo, manifestándose una clara preferencia por las ganancias de capital en relación a los dividendos que se reparten a las acciones. Laínez y Cuéllar (2002), estudiaron el comportamiento del ratio B/P (book to market) evalúan la diferencia entre el valor contable del capital y el valor otorgado por el mercado, a través de los factores que resultan determinantes en el valor de la empresa, los resultados muestran que una parte del ratio B/P es determinada por variaciones históricas en el valor del mercado del patrimonio neto de la empresa. La muestra estuvo integrada por 86 empresas no financieras negociadas en la Bolsa de Madrid por el periodo 1986-1996. que recoge la relación entre el valor contable y el valor de mercado del patrimonio neto de una compañía (B/P) se interpreta como un indicador de las expectativas del mercado respecto al futuro de la empresa, recogidas en el precio, y relativizadas por el valor contable. En este sentido, este ratio parece discriminar entre empresas para las que espera una rentabilidad relativamente superior o inferior de sus inversiones en el futuro y, por tanto, diferenciar entre empresas con un mayor o menor potencial de crecimiento. Asimismo, este ratio parece capturar determinada información que podría predecir precios futuros, lo que daría lugar a la obtención de rentabilidades anormales ligadas a estrategias de inversión 90). Miralles y Miralles (2002), estudiaron 36 empresas no financieras de la bolsa de valores de Lisboa por el periodo de 1991 a 1999, con el objetivo de establecer una metodología que determine los factores económicos que más afectan el valor bursátil, para ello proponen el uso de un modelo factorial para la selección de las variables independientes. Los resultados muestran que el factor de tamaño-riesgo, formado por los logaritmos de ACTIVO, CASHFLOW, SITLIQ, DEUDAS, VENTAS y RESLIQ, es el más influyente sobre el valor bursátil teórico de la empresa ya que permanece inalterable durante todos los años de estudio. económica decae, el factor más relevante aparte del tamaño de la empresa es el determinante de las rentabilidades económicas y financieras, formado por los logaritmos de la Rentabilidad de la situación liquida (LRSITILIQ), la Rentabilidad del Activo Liquido (LRACTILIQ) y la Rentabilidad de la Inversión Total (RINVTOT), valorándose la rentabilidad de las empresas en el modelo final, por lo que lógicamente cuanto más tamaño y rentabilidad Menéndez (2000), estudió el mercado de capitales español por el periodo de 1993-1998, donde encontró que son relevantes el riesgo sistemático (beta), el tamaño de la empresa, la valoración de los fondos propios y la valoración de los beneficios como determinantes de la rentabilidad esperada de sus acciones. Crespo (1991), encontró que en 18 empresas de la Bolsa de Valores de Madrid para el periodo de 1985-1990, la cotización de las acciones depende de la rentabilidad económica y financiera y estructura de endeudamiento con ajustes elevados. Lorenzo, Durán y Armenta (2013), analizan la interacción entre variables independientes de naturaleza contable-financiera y macroeconómica para explicar el precio de las acciones que integran el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores del primer trimestre de 1997 al tercero de 2009. El modelo muestra evidencia de que hay equilibrio en el largo plazo, esto significa que el precio de las acciones, junto con las variables contable-financieras y Cite este artículo como: Morales. J. & Abreu, M. (2015). Determinantes fundamentales en el precio de las acciones del sector de la construcción de la bolsa mexicana de valores. Revista de Investigación Silogismo, 1(16), pagina 92-101. Disponible en: http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo 95 SILOGISMO DE INVESTIGACIÓN I Estudios administrativos de organizaciones macroeconómicas utilizadas, se mueven juntas en el tiempo y convergen a ese equilibrio en el largo plazo. Rodríguez, Ávila y Torres (2009), evaluaron el ajuste del valor de las acciones en los mercados bursátiles de los títulos accionarios que integran el IPC de la BMV. Señalan que el valor de las acciones en los mercados bursátiles se ajusta conforme a varios elementos, entre ellos se encuentra el sector económico al que pertenece la empresa que emiten las acciones. Estudiaron los títulos accionarios que integran el IPC durante 19982007, donde observaron que el comportamiento de los precios de las acciones agrupadas por sector económico de la Bolsa Mexicana de Valores manifiesta que efectivamente los retornos de los sectores fuertes se adelantan a los retornos de los sectores débiles, principalmente porque los sectores fuertes ajustan más rápidamente sus precios a los movimientos de mercado. Donde se clasificó a los sectores fuerte y débil con base en el peso de estos en la muestra del IPC, a través de su nivel de bursatilidad y su valor de capitalización. Menéndez (2000), analiza la relevancia de las variables fundamentales de la empresa como determinantes de la rentabilidad esperada de sus acciones, donde contrasta si la inclusión en el modelo de valoración mejora las predicciones del modelo CAPM, el estudio lo desarrolló en el mercado de capitales español por el periodo de 1993-1998. Las variables fundamentales que analiza son el tamaño, valoración de fondos propios y valoración de beneficios. Chan, Hamao y Lakonishok (1991), hacen un estudio en la Bolsa de Valores de Tokio por el periodo de 19711988, donde relacionan los rendimientos del mercado japonés con las utilidades anuales, el tamaño, valor en libros a valor de mercado y el flujo de caja anual como variables explicativas, donde el ratio de flujo de efectivo es el que tiene el impacto positivo más significativo. OBJETIVO Analizar la relevancia de las variables fundamentales de las compañías como determinantes de la formación del precio de las acciones de las empresas del subsector de la construcción que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Para ello se usaron los 32 múltiplos financieros establecidos por las Normas de Información Financiera. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Descripción del problema En la determinación de los precios de las acciones de las empresas que cotizan en las bolsas de valores, son fundamentales los resultados financieros de las compañías emisoras, porque permiten a los inversores evaluar los beneficios que corresponden a cada título accionario, elemento fundamental para asignar valor a las acciones. En ese sentido los indicadores producidos por el análisis fundamental o contable determinan los elementos sustanciales de la realidad financiera de la empresa, donde mediante el análisis como es el de ratios financieros, se puede comprender las condiciones fundamentales Wild, Subramayan y Halsey (2007) de las compañías y así estimar su consecuencia en los precios de las acciones. Aunque ha habido estudios sobre el efecto de las variables fundamentales en los precios de las acciones, la muestra de las empresas analizadas han sido los índices bursátiles, que incluyen empresas de todos los sectores, entre ellos están los de Chan, Hamao y Lakonishok (1991), Arce y Giner (1997), Moya (1996), García y Rueda (2002), Ruiz y Espitia (1996), Miralles y Miralles (2002), Rodríguez, Ávila y Torres (2009), Lorenzo, Durán y Armenta (2013). En ese sentido se recomienda que los estudios se desarrollen con muestras de empresas del mismo sector, en ese sentido publicados en esta materia han llegado a la conclusión que el modelo inherente a los ratios financieros resulta especialmente apropiado para el caso de las muestras investigador señala que ha logrado que los modelos que explican los precios de las acciones utilizando ratios financieros en el caso de las muestras sectoriales. También Rodríguez, Ávila y Torres (2009), evaluaron el ajuste del valor de las acciones en los mercados bursátiles de los títulos accionarios que integran el IPC de la BMV. Señalan que el valor de las acciones en los mercados bursátiles se ajusta conforme a varios elementos, entre ellos se encuentra el sector económico al que pertenece la empresa que emiten las acciones. Es importante seguir contribuyendo con estudios empíricos sobre el tema, pero explorando las áreas que no se han profundizado aún, uno de ellos es la falta de estudios en el caso del mercado de capitales mexicano que considere los efectos de las variables fundamentales en los precios de los títulos accionarios por sector, incluso algunos investigadores lo han resaltado entre ellos, Rodríguez, Ávila y Torres (2009), Armenta, Duran y Lorenzo (2010), Lorenzo, Durán y Armenta (2013). Por otra parte las empresas del sector de la construcción de la Bolsa Mexicana de Valores durante el periodo del primer trimestre de 1998 al cuarto de 2014 han tenido comportamientos opuestos entre sí en lo que se refiere a los precios de sus acciones, en los últimos años algunas han descendido y otras aumentado, pese a ser del mismo sector, este aspecto sugiere profundizar en la formación del precio de las acciones de este sector. Todos estos argumentos justifican la necesidad de desarrollar estudios empíricos que evalúen el efecto de las variables fundamentales en la formación de precios Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educat ivo Vol. 1. Número 16. Año 9 I (julio diciembre de 2015) ISSN 1909-955X - E ISSN 2422 - 0736 CIDE. de los títulos accionarios por sector, con lo cual se formula la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las variables fundamentales que explican el comportamiento de los precios de las acciones de las empresas del sector de la construcción que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores por el periodo 1998-2014? CLAVE COTIZACIÓN ARA ARISTOS DINE GEO EMPRESA GIRO CONSORCIO ARA, S.AB. DE C.V. CONSORCIO ARISTOS, S.AB. DE C.V. DINE, S.AB. DE C.V. CORPORACIONES GEO, S.AB. DE C.V. Construcción de vivienda. HIPÓTESIS GICSA De acuerdo con los resultados de estudios empíricos, como son los de García (1999), Arce y Giner (1997), Saldaña, Palomo y Blanco (2007), García y Rueda (2002), Laínez y Cuéllar (2002), Miralles y Miralles (2002), Lorenzo, Durán y Armenta (2013), se establecen las variables fundamentales usadas y con base en sus resultados se establece la siguiente hipótesis: Ho s: rendimiento sobre el activo, la utilidad por acción, nivel de apalancamiento explican el comportamiento de los precios de las acciones de las empresas del sector de la construcción que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores por el periodo 1998- H1 rendimiento sobre el activo, la utilidad por acción, nivel de apalancamiento no explican el comportamiento de los precios de las acciones de las empresas del sector de la construcción que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores por el periodo 1998- GMD HOGAR HOMEX ICA IDEAL INCARSO OHLMEX Para determinar las variables fundamentales de las empresas se usaron las 32 razones financieras que las Normas de Información Financiera señalan que se deben usar para evaluar el desempeño de las compañías en los segmentos de: apalancamiento, cobertura, capital de trabajo, actividad operativa de corto plazo, actividad de inversión a largo plazo, retorno sobre ingresos y retorno sobre la inversión. Estas razones o ratios financieros como también se le conocen se presentan en el cuadro 2 y que a su vez constituyen las variables explicativas del precio de las acciones. CONSORCIO HOGAR, S.AB. DE C.V. DESARROLLADORA HOMEX, S.AB. DE C.V. EMPRESAS ICA, S.AB. DE C.V. IMPULSORA DEL DESARROLLO Y EL EMPLEO EN AMÉRICA LATINA, S.AB. DE C.V. INMUEBLES CARSO, S.AB. DE C.V. OHL MÉXICO, S.AB. DE C.V. PINFRA PROMOTORA OPERADORA INFRAESTRUCTURA, DE C.V. SARE SARE HOLDING, S.AB. DE C.V. Muestra de empresas analizadas La muestra quedó integrada por 16 compañías que conforman el sector de la construcción de la Bolsa Mexicana de Valores, (véase cuadro 1). Para el desarrollo del estudio empírico se utilizó dos bases de datos: (1) los boletines de la Bolsa Mexicana de Valores y (2) de ECONOMATICA, se obtuvo información de los estados contables-financieros trimestrales desde el primer trimestre de 1998 hasta el cuarto trimestre de 2014 que equivale a 68 trimestres de información financiera. También se obtuvieron los precios de cierre trimestrales de las 16 empresas que conforman el sector de la construcción. GRUPO GICSA, S.AB. DE C.V. GRUPO MEXICANO DE DESARROLLO, S.AB. DE C.V. Y DE S.AB. Construcción de obra pública y privada. Desarrollos inmobiliarios. Diseño, desarrollo, construcción y venta de unidades habitacionales. Desarrolladora inmobiliaria. Controladora de empresas de inversión, desarrollo, construcción, y operación de proyectos de infraestructura e inmobiliarios. Construcción de viviendas de interés social. Construcción de viviendas y tenedora de acciones. Sociedad controladora de empresas dedicadas a la construcción pesada, industrial o urbana, obras de ingeniería y servicios. Adquirir todo tipo de acciones, partes sociales y participaciones en todo tipo de asociaciones. Desarrollos inmobiliarios y tenedora de acciones. Diseñar, explotar y construir proyectos carreteros. Controladora de empresas de diseño, planeación y construcción de todo género de obras públicas y privadas. Participa en el capital social de sus subsidiarias, empresas de vivienda, de interés social, medio y residencial, y la prestación de servicios inmobiliarios Construcción, promoción y venta de vivienda. Desarrollo inmobiliario industrial. URBI DESARROLLOS URBANOS, S.AB. DE C.V. CORPORACIÓN VESTA INMOBILIARIA VESTA, S.AB. DE C.V. Cuadro 1. Empresas del subsector de la construcción de la Bolsa Mexicana de Valores. Fuente: Elaboración propia con datos de la Bolsa Mexicana de Valores. Razones de Apalancamiento Deuda Capital Contable Pasivos Totales (DaC) Capital Contable Deuda a Activos Totales Pasivos Totales (DaAT) Activos Totales Razones de Cobertura Cobertura de Interés (CI) Utilidad antes de financiamiento e impuestos Costo Integral de Financiamiento Cobertura de Cargos Fijos Utilidad antes de cargos fijos e (CF) impuestos Cargos Fijos constituidos por los intereses del periodo, pagos al principal, así como deuda cubierta o fondeada) Cobertura de Flujo (CF) Flujo operativo antes de financiamiento e impuestos Costo Integral de Financiamiento Cobertura de Deuda (CD) Flujo Operativo Deuda Total Cuadro 2. Ratios financieros de las Normas de Información Financiera. Fuente: Normas de Información Financiera. URBI Cite este artículo como: Morales. J. & Abreu, M. (2015). Determinantes fundamentales en el precio de las acciones del sector de la construcción de la bolsa mexicana de valores. Revista de Investigación Silogismo, 1(16), pagina 92-101. Disponible en: http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo 97 SILOGISMO DE INVESTIGACIÓN I Estudios administrativos de organizaciones Razones de Capital de Trabajo Prueba de Activo Circulante Liquidez (PL) Pasivo Circulante Prueba del Ácido Activo Circulante - Inventarios (PA) Pasivo Circulante Liquidez Efectivo y equivalentes Inmediata (LI) Pasivo Circulante Margen de Capital de Trabajo Neto Seguridad (MS) Pasivo Circulante EfectivoEq uivalentes Inerciones Temporales CuentasCobrar Intervalo * 365 Gastos Pr oyectadosS inDeprecia ción Defensivo (ID) Cuadro 2. Ratios financieros de las Normas de Información Financiera (continuación). Fuente: Normas de Información Financiera. Razones de Actividad Operativa a Corto Plazo Rotación de Costos de Ventas Inventarios (Inventario Inicial-Inventario Final)/2 (RI) ( InventarioInicial InventarioFinal ) / 2 Antigüedad * 365 CostoVenta s promedio de Inventarios (AI) Rotación de Ventas Netas Cuentas por (Saldo Inicial de Cuentas por Cobrar + Saldo Final de Cobrar (RCC) Cuentas por Cobrar)/2 Antigüedad (SaldoInici alCuentasC obrarYSaldoFinalCuen tasCobrar) / 2 * 360 de Cuentas (VentasNeta s) por Cobrar (ACC) Rotación de Costo de ventas Cuentas por (Saldo Inicial Cuentas por Pagar +Saldo Final de Pagar (RCP) Cuentas por Pagar)/2 Antigüedad ( SaldoInici alCuentasP agar SaldoFinal CuentasPag ar ) / 2 de Cuentas * 360 CostoVenta s por Pagar (ACP) Rotación del Ventas Netas Capital de Capital de Trabajo Neto Trabajo (RCTN) Cuadro 2. Ratios financieros de las Normas de Información Financiera (continuación) Fuente: Normas de Información Financiera. Razones de Actividad de Inversión en el Largo Plazo Rotación de Activos Ventas Netas Productivos (RAP) Activos Productivos Rotación de Activos Totales Ventas Netas (RAT) Activos Totales Cuadro 2. Ratios financieros de las Normas de Información Financiera (continuación) Fuente: Normas de Información Financiera. Razones de Retorno sobre Ingresos Margen de Utilidad Bruta (MUB) Utilidad Bruta Ventas Netas Margen de Utilidad Productiva Utilidad Operativa (MUO) Ventas Netas Margen de Utilidad Antes Utilidad antes de Financiamientos Financiamientos e Impuestos e Impuestos (MUAFI) Ventas Netas Margen de Utilidad antes de Utilidad antes Fin, Impto, Deprec Financiamientos, impuestos, y Amort depreciación, y amortización Ventas Netas (MUAFIDA) Margen de Utilidad Neta (MUN) Utilidad Neta Ventas Netas Utilidad por Acción (UPA) Utilidad Atribuible Acciones Ponderaras Crecimiento en Ventas (CeV) Ventas Netas Periodo Actual Ventas Netas Periodo Anterior Gastos (en sus diferentes tipos) a Gastos Venta, Generales, Inv. y Ventas (GaV) Desarrollo y/o Admon Ventas Netas Contribución Marginal (CM) Ventas Netas Costo de Ventas Ventas Netas Cuadro 2. Ratios financieros de las Normas de Información Financiera (continuación) Fuente: Normas de Información Financiera. Razones de Retorno sobre la Inversión Retorno de Activos (RdA) Utilidad Neta Activos Totales Retorno de Capital Contribuido Utilidad Neta (RdCC) Capital Contribuido Retorno de Capital Total (RdCT) Utilidad Neta Capital Contable Cuadro 2. Ratios financieros de las Normas de Información Financiera (continuación). Fuente: Normas de Información Financiera. Modelo estadístico Para evaluar el efecto que tiene cada una de las variables fundamentales en el precio de las acciones se usó el análisis estadístico multivariante, este modelo ha sido usado por Ross (1976), y varios investigadores que han estudiado empíricamente este modelo entre ellos Armenta, Duran y Lorenzo (2010), donde el modelo matemático es: Dónde: es el precio observado del i-ésimo activo o acción. es el rendimiento esperado del i-ésimo activo. es la sensibilidad del i-ésimo activo ante variaciones en el j-ésimo factor fundamental (ratio financiero). es el valor del j-ésimo factor fundamental. es el rendimiento del factor que específicamente, al i-ésimo activo. afecta, El propósito de este estudio es relacionar el precio de las acciones con un grupo de variables fundamentales bajo una regresión multivariada. Donde la variable dependiente es el precio de la acción y las variables independientes o explicativas son los 32 ratios financieros explicados en el cuadro 2. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Primero se presenta una gráfica donde se observa el comportamiento del precio de las acciones del subsector de la construcción. Posteriormente se presenta el análisis estadístico multivariante. Gráfica 1. Comportamiento del precio de las acciones de la construcción de la Bolsa Mexicana de Valores 1998-2014. Fuente: Elaboración propia con datos de Economatica y de la Bolsa Mexicana de Valores Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educat ivo Vol. 1. Número 16. Año 9 I (julio diciembre de 2015) ISSN 1909-955X - E ISSN 2422 - 0736 CIDE. Análisis multivariante La variable dependiente que se evaluó fue el precio de las acciones de las empresas del subsector de la construcción de la BMV y las variables explicativas o independientes son los 32 ratios financieros de las NIF. Con estos datos que comprenden del primer trimestre de 1998 al cuarto trimestre de 2014, se procesó en el programa SPSS la regresión multivariada a través del método stepwise o paso a paso, en cual las variables entran o salen dependiendo de su significancia, donde la finalidad que tiene es buscar de entre todas las posibles variables, en este caso las variables fundamentales (ratios financieros) las que más y mejor expliquen al precio de la acción sin que ninguno de los ratios financieros sea combinación lineal entre sí, este proceso garantiza que las variables seleccionadas son significativas y que no son redundantes. Cabe mencionar que de los 32 ratios financieros que indican las Normas de Información Financiera, solo se pudieron obtener información para 24 ratios, por lo cual sólo se procesaron esas 24 variables explicativas para encontrar como influyen en el precio de las acciones El proceso hizo 16 iteraciones, para llegar al modelo óptimo. En el cuadro 3 se presentan los resultados de la estadística descriptiva de los 24 ratios financieros y del precio de las acciones del subsector de la construcción. Media Desviación típica N 19.7907 23.61146 621 Precio 1.8720 2.99719 621 DaC .5259 .21981 621 DaAT 4.2927 31.38199 621 CD 3.3565 2.93164 621 PL 1.9257 2.32786 621 PA .7164 1.55338 621 LI 2.3565 2.93164 621 MS 273.2134 6841.47339 621 RI 409.7177 682.08519 621 AI 15.0675 31.12659 621 RCC 6.4973 10.56185 621 RCP 197.9692 801.15254 621 ACP 1.8799 16.37853 621 RCTN 26.4440 63.72210 621 RAP .4236 .24476 621 RAT .2957 .49889 621 MUB -.0743 1.80489 621 MUN .7604 3.11763 621 UPA .0705 .98772 621 CeV .2204 .68008 621 GaV .2957 .49889 621 CM .0138 .09306 621 RdA .3887 4.41925 621 RdCC -.0253 .80357 621 RdCT Cuadro 3. Estadísticos descriptivos Fuente: Elaboración propia con resultados de la investigación En el cuadro 4 se muestra únicamente los resultados del modelo correspondiente a la iteración 16 con los valores de los coeficientes que resultaron ser estadísticamente significativas. Coeficientes tipificados Coeficientes no estandarizados Modelo 16 B (Constante) Error típ. -1.735 3.404 UPA 3.190 .344 DaAT 20.979 Beta t Sig. -.510 .610 .421 9.268 .000 4.724 .195 4.441 .000 .259 .083 .116 3.115 .002 RdCT -4.081 1.322 -.139 -3.086 .002 MUB 18.028 4.093 .381 4.405 .000 MUN -9.031 2.617 -.690 -3.451 .001 GaV -15.667 5.352 -.451 -2.927 .004 RCC -.086 .029 -.113 -2.911 .004 LI -3.285 .969 -.216 -3.391 .001 PA 4.528 .753 .446 6.015 .000 MS -2.422 .516 -.301 -4.697 .000 RAT 10.291 4.091 .107 2.516 .012 RCP Cuadro 4 Coeficientes de las variables explicativas o independientes Fuente: Elaboración propia con resultados de la investigación. Nota: la R2 = .258, la variable dependiente es el precio de las acciones. Con los valores de los coeficientes no estandarizados se desarrolla la fórmula para explicar cómo influyen en el precio bursátil de las empresas, quedando así: Dónde: UPA DaAT RCP RdCT MUB MUN GaV RCC LI PA MS RAT Utilidad por Acción Deuda a Activos Totales Rotación de Cuentas por Pagar Retorno de Capital Total Margen de Utilidad Bruta Margen de Utilidad Neta Gastos (en sus diferentes tipos) a Ventas Rotación de Cuentas por Cobrar Liquidez Inmediata Prueba del Ácido Margen de Seguridad Rotación de Activos Totales De acuerdo con los resultados se observa que de los 24 ratios financieros que se usaron para explicar los precios de las acciones, sólo 12 ratios fueron estadísticamente significativos para explicar los precios de las acciones de las empresas del sector de la construcción que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, según se observa en la formula. Los 12 ratios que explican la formación de los precios de las acciones de las empresas del subsector de la construcción en la Bolsa Mexicana de Valores son: (1) Utilidad por Acción, (2) Deuda a Activos Totales,(3) Rotación de Cuentas por Pagar, (4) Retorno de Capital Total, (5) Margen de Utilidad Bruta, (6) Margen de Utilidad Neta, (7) Gastos (en sus diferentes tipos) a Ventas, (8) Rotación de Cuentas por Cobrar, (9) Liquidez Inmediata, (10) Prueba del Ácido, (11) Margen de Seguridad, (12) Rotación de Activos Totales. De los 12 ratios que resultaron ser estadísticamente significativos los que mostraron mayor coeficiente no estandarizados en su valor de B son: (1) apalancamiento Cite este artículo como: Morales. J. & Abreu, M. (2015). Determinantes fundamentales en el precio de las acciones del sector de la construcción de la bolsa mexicana de valores. Revista de Investigación Silogismo, 1(16), pagina 92-101. Disponible en: http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo 99 SILOGISMO DE INVESTIGACIÓN I Estudios administrativos de organizaciones DaAT, (2) margen de utilidad bruta MUB, (3) gastos a ventas GaV, (4) rotación de activos totales RAT. Los resultados de esta investigación coinciden con los hallazgos de otros investigadores, en cuanto a los ratios que explican los precios de las acciones, Saldaña, Palomo y Blanco (2007), encontraron que el ratio EBITDA, García y Rueda (2002), el ROE, es decir, el rendimiento sobre el capital, Crespo (1991), los ratios que miden la rentabilidad económica y financiera y estructura de endeudamiento. Aunque los ratios financieros que explican los precios de las acciones de las empresas de la construcción que cotizan en la BMV también resultaron ser estadísticamente significativos los relacionados con la operación de la empresa, y la liquidez. El sector de la construcción requiere hacer enormes inversiones en los materiales y operación de la maquinaria que emplean para desarrollar las construcciones por una parte, por otro lado, sus clientes son pocos pero cada uno de ellos representa una parte importante en los ingresos que perciben, por ello las rotaciones tanto de cuentas por cobrar como de cuentas por pagar son fundamentales e impacta en el nivel de liquidez, y es en ese sentido que en este sector de empresas son determinantes los valores de los ratios que miden el nivel de operación y la liquidez en la formación de precios de las acciones en específico de las empresas del subsector de la construcción que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores CONCLUSIONES El análisis de los estados financieros de las empresas, comprende el estudio de los reportes contables para evaluar el desempeño financiero que las empresas tienen, lo cual se conoce como análisis fundamental, por ello los factores fundamentales se pueden medir mediante los ratios financieros, que se obtienen de la información contenida en los diferentes rubros de los estados financieros. En esta investigación empírica se emplearon los 32 ratios financieros que señalan las Normas de Información Financiera básicos para el análisis financiero de las empresa, de los cuales solo se pudieron calcular 24 ratios de las 16 compañías que conforman el subsector de la construcción que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores por el periodo que comprende de 1998 a 2014. Aunque existen estudios empíricos sobre los ratios financieros que explican los precios de las acciones de las empresas que cotizan en las Bolsas de Valores, no existe uno que evalué cuales son los ratios financieros que expliquen los precios de las accione del sector de la construcción para el caso México. Después de desarrollar una regresión multivariada con los ratios financieros como variables explicativas y el precio como variable dependiente se encontró que son 12 los ratios que explican los precios de los títulos accionarios, donde se destacan los ratios que miden los niveles de operación y liquidez, lo cual distingue a este sector. Se encontró que además de los ratios planteados en la hipótesis, son más factores fundamentales los que explican la formación de los precios de las acciones para el sector estudiado aquí, en ese sentido se acepta la hipótesis de trabajo planteada, pero se requieren de más ratios para explicar los precios de las acciones en este sector de empresas. RECOMENDACIONES El valor de la R2 en la regresión alcanzó el 25.8% de explicación de los precios de las acciones, eso quiere decir que existen otros factores que también influyen en la formación del precio de las acciones de este sector, por ello es recomendable que en otros estudios se incluyan otros factores como pueden ser los de carácter económico, para evaluar si con ellos se logran una R2 más alta. En ese sentido será necesario evaluar si este sector de empresas varía en sus precios de las acciones conforme a los ciclos económicos. Pese a estas reflexiones, en esta investigación si se consiguió el objetivo planteado inicialmente, que fue evaluar los factores fundamentales en la formación del precio de las acciones de las empresas del subsector de la construcción. BIBLIOGRAFÍA Arce Gisbert Migel y Giner Inchausti Begoña, (1997).El papel del análisis fundamental para la determinación de los precios en los mercados financieros. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXVI, No. 92, julioseptiembre, pp. 697-725. Armenta, L.; R. Durán y A. Lorenzo (2010). Influencia macroeconómica y contable en los rendimientos accionarios en México, XV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, Octubre, 1-21 p. Berk Jonathan y Demarzo Peter, (2008), Finanzas corporativas, México: Pearson, pp. 988. Black, F.; M. C. Jensen y M. Scholes (1972). The Capital Asset Pricing Model: Some Empirical Tests, Studies in the Theory of Capital Markets, Praeger, Nueva York, 2-52 p. Brealey Richard A. y Myers Stewart A. (1998), Principios de finanzas corporativas, España: McGraw-Hill, pp. 1006. Chan, L. K.; Y. Hamao y J. Lakonishok (1991). Fundamentals and Stock Returns in Japan, The Journal of Finance, febrero, 46 (5): 1739-1764. Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF)-Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC), (2015), Normas de Información Financiera, México: CINIF-IMCP, pp. 1752. Crespo Domínguez Miguel Angel, (1991). El análisis contable y el mercado de capitales: Un estudio empírico acerca de la relación entre la información contable y los precios de las acciones. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXI, No. 69, octubre-diciembre, pp. 965-984. Déniz-Mayor José Juan y Verona-Martel María Concepción, (2012), Gestión ambientalmente responsable y valor de mercado de las acciones en situaciones de crisis financieras, Investigación Económica, julio-septiembre, LXXI (281): 117-148. Flores Yarela y Watts David, (2012), Competencia en el sector bancario chileno. Una aproximación dinámica, en El trimestre económico, octubre-diciembre, LXXIX (316): 865-903. García Ayuso Covarsí Manuel y Rueda Torres Juan Antonio (2002). Determinantes de la relación entre el precio y el valor contable de las acciones. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXXI, No. 114, octubre-diciembre, pp.1013-1039. Revista semestral de Investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educat ivo Vol. 1. Número 16. Año 9 I (julio diciembre de 2015) ISSN 1909-955X - E ISSN 2422 - 0736 CIDE. García Ayuso Manuel, (1999). Una evaluación empírica de la forma funcional de los ratios per, dividendo-precio en el mercado de capitales español. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXVIII, No. 98, enero-marzo, pp. 137-177. García, Y. y J. García (2005). El Modelo CAPM a través de los tiempos revisión de la evidencia empírica, Ciencia y Sociedad, julio- septiembre, XXX (3): 411-437. Gitman Lawrence J. y Joehnk Michael D., (1997), México: Oxford University Press-HARLA. Fundamentos de inversión, Laínez Gadea José Antonio y Cuéllar Fernández Beatriz, (2002), Factores determinantes del ratio Book-to-Market, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXXI, No. 112, abril-junio, pp. 361-394. Lintner, J. (1965). The Valuation of Risk Assets and the Selection of Risky Investments in Stock Portfolios and Capital Budgets, The Review of Economics and Statistics, February, 47 (1): 13-37. Little Jeffrey B. y Rhodes Lucien (1992), Cómo entender a Wall Street, México: McGraw-Hill, pp. 246. López, F. y F. Vázquez (2002). Variables económicas y un modelo multifactorial para la bolsa mexicana de valores: análisis empírico sobre una muestras de activos, Revista Latinoamericana de Administración, (29): 5-28. Lorenzo, A.; R. Durán y L. Armenta (2013). Evidencia de cointegración en las variables macroeconómicas y contables en los precios accionarios en México, Revista Análisis Económico, XXVIII (68): 103-114. Madura Jeff, (2010), Mercados e instituciones financieras, México: Cengague Learning. Malkiel Burton G., (1995), Un paseo aleatorio por Wall Street, Madrid: Alianza Editorial. Menéndez Requejo Susana, (2000). Determinantes fundamentales de la rentabilidad de las acciones. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXIX, No. 106, octubre-diciembre, pp. 1015-1031. Miralles Marcelo José Luis y Miralles Quirós José Luis, (2002). Factores determinantes del valor bursátil de las empresas portuguesas (1991-1999). Nuevas propuestas metodológicas. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXXI, No. 112, abril- junio, pp. 495-528. Mossin, J. (1966). Equilibrium in a Capital Asset Market, Econometrica, Octubre, 34 (4): 768-783. Moya Ismael (1996). Valoración Analógico-Bursátil de empresas aplicación a las cajas de ahorro. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXV, No. 86, enero-marzo, pp.199-234. Rodríguez Vázquez Verónica Patricia, Ávila Espinosa Maribel y Torres González Alejandra, (2009), Velocidad de ajuste del precio de las acciones por sector económico en la Bolsa Mexicana de Valores, Contaduría y Administración, mayoagosto, (228): 67-81. Ross, A. S. (1976). The Arbitrage Theory of Capital Asset Pricing, Journal of Economic Theory, mayo, 13: 341-360. Ruiz Cabestre Fco. Javier y Espitia Escuer Manuel, (1996). La formación de precios de las acciones alrededor del pago de dividendos en el mercado de capitales español. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXV, No. 86, eneromarzo, pp. 179-198. Saldaña J., Palomo, M. y Blanco M., (2007), Los Modelos CAPM y APT para la valuación de empresas de Telecomunicaciones con parámetros operativos. InnOvaciOnes de NegOciOs, 4 (2), pp. 331-355. Sharpe, W. F. (1964). Capital Asset Prices: A Theory of Market Equilibrium under Conditions of Risk, The Journal of Finance, September, 19 (3): 425-442. Weston J. Fred y Brigham Eugene F. (1993), Fundamentos de administración financiera, México: McGraw-Hill, pp. 1148. Wild John J., Subramayam K.R. y Halsey Robert F., (2007), Análisis de los Estados Financieros, México, McGrawHill, pp. 657. SITIOS WEB Bolsa Mexicana de Valores: http://www.bmv.com.mx FUENTES ESPECIALIZADAS ECONOMATICA Cite este artículo como: Morales. J. & Abreu, M. (2015). Determinantes fundamentales en el precio de las acciones del sector de la construcción de la bolsa mexicana de valores. Revista de Investigación Silogismo, 1(16), pagina 92-101. Disponible en: http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo 101