Manuel Leonetti: El artículo En GRAMÁTICA DESCRIPTIVA

Anuncio
ESPAÑOL. TEORÍA GRAMATICAL I
Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil
UNIDAD 4
LECTURA Nº7
Manuel Leonetti: El artículo
En GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Ignacio Bosque – Violeta Demonte (dir.)
Espasa-Calpe, Madrid (Cap. 12)
12.1.1. El artículo definido entre los determinantes
12.1.1.1. Función y orígenes
Las lenguas que poseen artículo lo emplea, al igual que los otros determinantes, para restringir y
definir la referencia de los sintagmas nominales (en adelante, SSNN), es decir, la relación entre las
expresiones nominales y las entidades a las que los hablantes aluden pro medio de tales expresiones.
Esta es, junto con la posición prenominal característica, la propiedad que permite incluir al artículo en
la clase léxica de los determinantes del español. Como otros determinantes, el artículo permite
conectar la información léxica contenida en el SN con la información contextual que los hablantes
emplean para construir la interpretación de los enunciados.
12.1.1.3. El significado del artículo definido
El rasgo de definitud que caracteriza al artículo, así como a los demostrativos y a los pronombres
personales, contiene una información gramatical que sirve para restringir la construcción de una
interpretación adecuada por parte del receptor. El artículo definido determina la identificación de los
referentes de las expresiones nominales y contribuye así decisivamente a la cohesión del discurso. […]
[El artículo] permite hacer referencia a entidades que ya están presentes en el universo de discurso,
bien porque pueden ser percibidas directamente, bien porque han sido mencionadas, bine porque los
conocimientos extralingüísticos de los interlocutores las hacen identificables. Esta, se dice, es la
diferencia fundamental frente a los determinantes indefinidos, que introducen referentes no conocidos
para el receptor. […]
A pesar de su sensatez, este enfoque tiene que superar obstáculos importantes. En primer lugar, el
hecho indiscutible de que a menudo los SSNN construidos con el artículo definido no mencionan
información dada o familiar, sino todo lo contrario, especialmente cuando presentan una estructura
interna compleja y son ricos en contenido descriptivo […] Cuanto más informativo sea el sintagma,
más probabilidades habrá de que sea empleado para introducir información nueva, sin que esto sea en
modo alguno incompatible con la definitud. En segundo lugar, el hablante puede usar una descripción
definida para referirse a un objeto no mencionado previamente ni integrado en el universo discursivo,
simplemente porque espera que su interlocutor sea capaz de inferir la existencia del referente, aunque
se trate de un objeto no conocido ni familiar.
(4)
Cuidado con el escalón.
Podríamos pensar que el referente de el escalón en (4) es consabido para los interlocutores porque
forma parte de la situación de habla y resulta visible o perceptible para ambos. Pero, por parte del
emisor, su existencia se toma como información nueva para el receptor. La aparición del artículo es lo
que permite al receptor inferir la existencia del referente y localizarlo. El carácter consabido o familiar
del referente deriva entonces de la definitud, pero no es un rasgo semántico del artículo.
[…] La ‘definitud’ en su forma prototípica consiste […] en la indicación de que el referente del SN
puede identificarse de forma unívoca (sin ambigüedad) en el contexto de uso. […] Al emplear el
artículo, el hablante supone que su interlocutor será capaz de identificar unívocamente el referente
aludido con la información que tiene a su disposición. […] El empleo del artículo definido cuenta
como una garantía de que el referente es una entidad identificable, accesible; en este sentido, el rasgo
gramatical de la definitud no es otra cosa que una garantía de accesibilidad.
12.2. El artículo indefinido
12.2.1.1. ¿Numeral o artículo?
En cuanto a la distinción entre artículo y numeral, existen tanto datos que la apoyan como datos
que la debilitan. Por un lado, es cierto que el numeral se caracteriza por un contenido de cardinalidad
(es decir, de estimación numérica) mientras que el artículo presenta un contenido de indeterminación
del referente, pero esta diferencia semántica no constituye de por sí una razón suficiente para
establecer una diferencia categorial, si no está apoyada en hechos formales significativos. De no existir
una justificación adecuada para tratar al numeral y al artículo como entidades independientes, entonces
tampoco se puede aceptar que un pertenezca al mismo paradigma que el artículo definido. Alonso
(1933) y Alarcos (1967) han esgrimido varios argumentos para negar a un el estatuto de artículo. El
principal está basado en el carácter tónico de un y en su capacidad para funcionar de forma
independiente, como pronombre. Efectivamente estos hechos distinguen un de el, debido a la
naturaleza clítica de este último; sin embargo, no demuestran que la categoría gramatical sea diferente.
Tampoco lo hacen los argumentos basados en las relaciones paradigmáticas que un, pero no el, contrae
con elementos como cierto o ninguno: simplemente indican que el primero es indefinido y el segundo
no. [...]
El artículo indefinido, tanto en español como en el resto de las lenguas románicas, ha ido fijando
sus usos con mayor lentitud que el artículo definido; en su evolución histórica ha seguido un patrón
presumiblemente universal que parte de los valores tanto numerales como indefinidos ya presentes en
el unus latino, y ha pasado de indicar entidades específicas pragmáticamente sobresalientes y
relevantes en el discurso a funcionar como marca de indefinitud incluso con valores inespecíficos,
genéricos y atributivos. Como en el caso del artículo definido, la extensión de los usos de un se hizo a
costa de las posibilidades de empleo originales de los nombres escuetos, sin determinante. Los valores
con los que un culmina su proceso evolutivo (en el siglo XVI) son el valor genérico y el predicativo o
atributivo, ejemplificados en (117), y anteriormente manifestados típicamente con nombres escuetos.
(117)
a. Una beca de investigación permite trabajar en las mejores condiciones.
b. Este animal es un marsupial.
Es precisamente el hecho de poder emplearlo en SSNN genéricos y en SSNN predicativos o
atributivos, en los que el contenido numeral o de cardinalidad es irrelevante, lo que en alguna medida
justifica que podamos continuar empleando la denominación de ‘artículo indefinido’. Suponemos que
existe artículo indefinido a partir del momento en que ya no es posible designar a un elemento
particular, no identificado, de un conjunto por medio de un nombre discontinuo escueto, sino que es
obligatorio anteponerle un determinante como un; este es el caso de los contextos genéricos y
atributivos (*Beca de investigación permite trabajar en las mejores condiciones; *Este animal es
marsupial), y de varios otros (Vimos *(una) película; asomados a *(una) ventana). Los usos genérico
y predicativo son los más alejados del funcionamiento original de unus y, a pesar de que no son
inherentemente incompatibles con los numerales cardinales, tampoco se caracterizan, desde luego, por
requerir el empleo del un numeral en las lenguas que carecen de artículo indefinido (en esos casos se
utiliza más bien un nombre escueto). Por consiguiente, habiendo llegado a un distanciamiento notable
con respecto al funcionamiento típico de un numeral, un adquiere un estatuto propio al que nos
seguiremos refiriendo, en adelante, con el término clásico de ‘artículo indefinido’.
Descargar